Está en la página 1de 1

TAMIZACION: Este método es para separar componentes solidos de diferentes

tamaños. Se utiliza un tamiz, en donde se coloca la mezcla. Las partículas más


pequeñas caen a través de la maya, mientras que las partículas más grandes
quedan en la parte superior del tamiz.

FILTRACION: Este método es para separar mezclas con componentes sólidos y


líquidos. Para esto se utiliza un dispositivo compuesto por un embudo y papel de
filtro. La mezcla se pasa por el dispositivo armado, el líquido cae en algún
recipiente anteriormente colocado, mientras que el componente solido queda
retenido en el embudo.

IMANTACION: Este método es para separar solidos donde algunos de estos


poseen propiedades magnéticas, y pueden ser atraídos por un imán. En estos
casos se utilizan imanes, cuyo objeto se pasa por arriba de la mezcla, y os
componentes magnéticos se pegan al imán.

DECANTACION CON AMPOLLA: Este método es para separar dos líquidos


que no se mezclan. Para esto se utiliza una ampolla de decantación, donde se
coloca la mezcla. Luego de que las fases estén separadas, se abre el robinete para
que el líquido más denso caiga en un recipiente, y el otro líquido quede en la
ampolla.

CRISTALIZACION: En este método, se calienta la solución dentro de un


cristalizador hasta que el componente líquido se evapora y se forman cristales de
componentes sólidos.

DESTILACION SIMPLE: Este método es para separar soluciones de dos o más


líquidos, en donde alguno de sus componentes tiene un punto de
ebullición menor a la de los demás. En este caso se utiliza el destilador. La solución se
calienta hasta que el componente con menor punto de ebullición se evapora, se separa
del resto de la solución y se transforma en gas. El gas pasa por un tubo que contiene un
tipo de refrigerante, que baja la temperatura del gas, se condensa y vuelve a ser un
componente líquido.

CROMATOGRAFIA: Este método es para separar componentes de una mezcla que


contiene varios solutos disueltos. Aquí se utiliza un papel, que sirve como fase
estacionaria. Al papel se le aplica un pigmento, luego se coloca solo la base del papel en
el recipiente con la mezcla. El solvente sube por el papel y da como resultado la
separación de los componentes del pigmento. Cada uno de los componentes se
desplazaron en diferentes velocidades, dejando ver los colores que componen el
pigmento.

También podría gustarte