Está en la página 1de 5

Terminología

Alumno: Montes Castro Jesus Emilio

Preparatoria: Centro de Estudio Tecnológicos Industriales y de Servicios No.18

Semestre, grupo y turno: 3er semestre del grupo ´A´ del turno matutino

Fecha actual: 05/10/2022

Fecha de entrega: 08/10/2022


TERMINOLOGÍA
1. Angioma: Un hemangioma es una acumulación anormal de vasos sanguíneos
en la piel o en los órganos internos.

2. alopecia; La alopecia es la pérdida anormal del cabello, por lo que el término


se considera un sinónimo de calvicie. Puede afectar al cuero cabelludo o a
otras zonas de la piel en la que existe pelo, como las pestañas, axilas, región
genital y barba.

3. chancro: chancroide es una enfermedad de transmisión sexual (ETS)


producida por una bacteria. Es común en países tropicales, aunque rara en
otras partes del mundo.

4. cianosis: es la coloración azulada de la piel debida a una oxigenación


insuficiente de la sangre. La cianosis se produce cuando por los vasos
cutáneos circula sangre desprovista de oxígeno (también denominada
desoxigenada), más azulada que roja.

5. eccema: es un término que designa varios tipos distintos de hinchazón de la


piel. También se llama dermatitis. La mayoría de los tipos causa sequedad y
comezón en la piel, además de sarpullido en la cara, al interior de los codos y
detrás de las rodillas; y en las manos y los pies.

6. enantema: Erupción de una superficie mucosa, generalmente en la boca y la


faringe.

7. equimosis: El ojo morado es causado por la presencia de sangre dentro del


tejido que rodea al ojo, lo cual ocurre con frecuencia después de un trauma.
El término médico para este tipo de amoratamiento es equimosis

8. eritema: Enrojecimiento de la piel.


9. escara: Herida que queda en la piel y en las partes blandas por necrosis,
formando una costra seca, es consecuencia de una quemadura, una
infección o una enfermedad cutánea escoriativa, resultado del apoyo
prolongado sobre una zona determinada en pacientes encamados. (en el
ultimo caso se le nombra como úlcera por presión o úlcera de decúbito.

10. esclerosis: Proceso de endurecimiento de un órgano o tejido, como


consecuencia de diferentes procesos patológicos (inflamatorios,
degenerativos, distróficos), que tienen en común la cicatrización con
formación de tejido conectivo, habitualmente fibroso, que sustituye al tejido
previo.

11. hematoma: Proceso de endurecimiento de un órgano o tejido, como


consecuencia de diferentes procesos patológicos (inflamatorios,
degenerativos, distróficos), que tienen en común la cicatrización con
formación de tejido conectivo, habitualmente fibroso, que sustituye al tejido
previo.

12. micosis: (Patol. Infeccioso). Infección producida por ciertos hongos en


alguna parte del organismo.

13. postula: (Patol. Infeccioso). Infección producida por ciertos hongos en


alguna parte del organismo.

14. pediculosis: La pediculosis, después de la sarna, es la zooparasitosis más


frecuente. Es una infección causada por ectoparásitos llamados comúnmente
piojos. Los que afectan al hombre son los Pediculus humanus, entre ellos
están el Pediculus capitis, Pediculus corporis y el Pediculus pubis.

15. emesis: La emesis no es solo la aparición de vómitos relacionados con el


tratamiento de la quimioterapia sino también las arcadas y las náuseas, que
son la sensación del deseo de vomitar, de malestar digestivo y de
incapacidad para retener el vomito; aunque este no se produzca.

16. hematemesis: vómito con sangre fresca, no digerida, normalmente


abundante, provocado por una distensión del estómago

17. neumotórax: Denominamos neumotórax a la presencia de aire dentro del


espacio pleural, que modifica la presión subatmosférica (negativa) intrapleural
y ocasiona colapso pulmonar parcial o total.
18. neumohemotórax: Es una acumulación de sangre en el espacio existente
entre la pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural).

19. quiste: Bolsa de tejido cerrada en forma de saco que se puede formar en
cualquier parte del cuerpo. A veces está llena de líquido, aire, pus u otro
material.

20. rinitis: Inflamación de la mucosa de las fosas nasales, que puede tener un
origen alérgico, vasomotor, infeccioso o bien por factores físico-químicos
irritativos.

21. Rinorragia: La palabra "rinorragia" está formada con raíces griegas y


significa "derrame de sangre de la nariz". Sus componentes léxicos son:
rhinos (naríz) y regnynai (romper, manar), más el sufijo -ia (cualidad). Ver:
sufijos, otras raíces griegas, rinoceronte y también blenorragia.

22. rinorrea: Descarga de una secreción mucosa, serosa o purulenta por las
narinas (rinorrea anterior) o por las coanas (rinorrea posterior).

23. Toracotomía: Operación para abrir el pecho.

24. toracocentesis: Es un procedimiento realizado para drenar el líquido que se


encuentra en el espacio entre el revestimiento externo de los pulmones
(pleura) y la pared torácica

25. odinofagia: La odinofagia es el dolor que se experimenta al tragar alimentos


sólidos y líquidos, así como en algunos casos la propia saliva.

26. melena: Signo clínico que indica una hemorragia digestiva por la presencia
de deposiciones con sangre digerida. En estos casos, las deposiciones son
negras y malolientes. Si aprecia estos síntomas, debe acudir a su médico lo
más pronto posible.

27. rectorragia: emisión por el ano de sangre de color rojo vivo o coágulos en
variable cantidad, mezclada o no con heces. Es un signo de hemorragia
digestiva baja, habitualmente originada en el ano, el recto o el sigma.

28. peritonitis: Inflamación del peritoneo (l tejido que tapiza la pared abdominal y
cubre la mayoría de los órganos del abdomen. La peritonitis puede ser el
resultado de una infección, una lesión o ciertas enfermedades. Los síntomas
pueden incluir hinchazón del abdomen, dolor muy fuerte y pérdida de peso.

29. midriasis: ilatación de la pupila.

30. miosis: En medicina, la miosis es un término usado para la contracción de la


pupila generada por una variedad de condiciones, incluyendo ciertos
fármacos o sustancias químicas. Las gotas oftálmicas usadas con el
propósito de causar una miosis son conocidas como mióticas.

Bibliografía
 www.provisu.ch/cgi/es/enfermedades.
 www.cun.es/diccionario-medico/terminos/midriasis
 https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/peritonitis

También podría gustarte