Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL SUR

LICENCIATURA EN CONTADURÍA

MTRO. CARLOS FERNANDO MENDIETA

MACROECONOMÍA

INVESTIGACIÓN

YAMILETH ANGELICA RAMIREZ OCAÑA

5 B CONTABILIDAD

YAMILETH RAMIREZ 25/01/2024


Geoeconomía

La geoeconomía nace a partir de una subdivisión de la geopolítica. Se trata de


una herramienta que ayuda a tomar decisiones estratégicas a las naciones;
evalúa las consecuencias, los riesgos y los beneficios que inciden en la
economía, y la cultura de una nación a partir de factores geográficos, políticos
y físicos. La geoeconomía se basa en un análisis interdisciplinar que
comprende tanto factores de carácter geopolíticos, como de inteligencia
económica, análisis estratégico y prospectiva. Su objetivo fundamental consiste
en proporcionar al estado las herramientas de carácter económico, a través de
las cuales puedan desarrollar e implementar estrategias ganadoras, para que
las empresas del país puedan conquistar mercados y proteger segmentos
estratégicos de la economía nacional.

Es la transformación de la rivalidad bélica en enfrentamientos económicos. Los


países marcan su posición y definen sus políticas de expansión a través de
esta disciplina que nace en el seno de la guerra fría a partir del enfrentamiento
entre Estados Unidos y la Unión Soviética en un terreno más económico que
militarista.

Para autores como Mikael Wigell, la geoeconomía puede ser considerada tanto
una práctica estratégica como un marco analítico de determinado de
referencia. Como marco analítico, la geoeconomía se encuentra en la tradición
del realismo de las Relaciones Internacionales, que pone el énfasis en la forma
en que la competencia por el poder relativo impulsa y define el comportamiento
del Estado. Dicho autor entiende que la geoeconomía como práctica
estratégica, o geoeconomía práctica, se refiere a la aplicación de medios
económicos de poder por parte de los estados para lograr objetivos
geoestratégicos, o más formalmente, como el uso geoestratégico del poder
económico.

YAMILETH RAMIREZ 25/01/2024


Para otros autores, la vinculación actual entre la economía y la seguridad
nacional, es más evidente que nunca, y señalan que la mayoría de las
naciones hoy en día tocan los tambores de su política exterior, en gran medida,
en base a ritmos económicos.

Las potencias emergentes son vistas como emergentes precisamente como


consecuencia del poder que muestran sus economías en crecimiento, y no
tanto como resultado del musculo que puedan mostrar sus ejércitos, la idea
predominante es que la fuerza económica debe aplicarse, básicamente, para
lograr fines geopolíticos, y no tanto para conseguir objetivos de naturaleza
militar.

Ejemplo

La inminente imposición de una tasa a los bancos en España, que éstos


no tardarían en repercutir a sus clientes, puede debilitar la confianza de
los inversores internacionales en la estabilidad y uniformidad del sistema
financiero europeo en beneficio de otros sistemas y favorecer a otros
países europeos frente a España como destino de ahorro o inversión
bancaria.

La historia de Alemania. Los gobernantes de dicha nación europea


apostaron por el desarrollo de la industria química y de la siderurgia
para construir carreteras y ferrocarriles y potenciar sus fuerzas navales.
Esto luego le permitió a Alemania hacerse con colonias que aprovechó
para su economía y también a nivel político.

YAMILETH RAMIREZ 25/01/2024


Geopolítica

La geopolítica es la disciplina que estudia cómo un Estado u otra entidad dispone


del espacio y qué impacto tiene desde un punto de vista político. Bien es un
método de estudio que se emplea para comprender, explicar y analizar cómo se
está desarrollando el comportamiento político a nivel internacional, teniendo en
cuenta las diversas variables geográficas. Es, por tanto, una ciencia que ha
ganado relevancia con el paso del tiempo.

Su objetivo es entender y encaminar la política nacional e internacional de un país


a partir del conocimiento de este y de su historia. De esta manera, la geopolítica
es útil para predecir cómo se van a comportar a nivel político los Estados teniendo
en cuenta sus particularidades y variantes geográficas. El término se acuñó por
primera vez en 1905, tomó relevancia en los años treinta de la mano del general
alemán Karl Haushofer y resurgió en los años setenta y ochenta después de
décadas ligado a las teorías nazis.

La geopolítica abarca un amplio espectro, desde el estudio de las fronteras


territoriales hasta la relevancia que tienen determinados recursos naturales, como
por ejemplo el petróleo, en lo que respecta a las relaciones exteriores de un país.
Cada vez es más frecuente que se utilice el término de “Geopolítica” para hacer
referencia a otras disciplinas afines como es el caso de las relaciones
internacionales.
Las técnicas utilizadas en el análisis geopolítico cada vez con más frecuencia
son adoptadas en las empresas, con el objetivo de adaptarlas a la estrategia
empresarial. De hecho, muchas firmas utilizan las “bondades” de esta
disciplina con el fin de expandirse. Y es que, la geopolítica les es de gran
utilidad para analizar la situación en cada país, así como para profundizar en
la evolución de las distintas relaciones internacionales que podrían ser
determinantes para su negocio. De ahí, que los especialistas
en geopolítica tengan al alcance de la mano grandes e interesantes salidas
laborales.

YAMILETH RAMIREZ 25/01/2024


Ejemplo

El petróleo, en lo que respecta a las relaciones exteriores de un país. Cada


vez es más frecuente que se utilice el término de “Geopolítica” para hacer
referencia a otras disciplinas afines como es el caso de las relaciones
internacionales.

Sectores Económicos

Un sector económico es una categoría amplia que describe un conjunto de


actividades económicas relacionadas que producen bienes y servicios similares.
Los sectores económicos son una forma de clasificar y organizar las industrias y
empresas de una economía según su función y el tipo de productos o servicios
que ofrecen.
Un sector económico es una categoría en la que se agrupan las actividades
económicas relacionadas con la producción, distribución y consumo
de bienes y servicios. Los sectores económicos se utilizan para clasificar las
diferentes actividades económicas y para analizar la estructura de la economía de
un país o región.

La clasificación de sectores económicos facilita el análisis y la comparación de las


tendencias y el desempeño económico en diferentes áreas de la economía.
Tradicionalmente, las economías se dividen en tres sectores principales, aunque
algunas clasificaciones incluyen un cuarto y un quinto sector.

En resumen, se trata de la clasificación que se aplica en una economía a los


sectores que operan en ella. Ello, agrupando las profesiones en función de sus
similitudes y su naturaleza.

Habitualmente suele realizarse una división de la actividad económica en tres


sectores diferenciados:

YAMILETH RAMIREZ 25/01/2024


• Sector primario: Formado por aquellas empresas que desarrollan su actividad a
través de la obtención de recursos naturales. Es el caso de compañías ganaderas
o agrícolas.

Ejemplos: la ganadería, la agricultura, la pesca, la minería, la industria maderera.

• Sector secundario: En este sector se da la transformación de materia prima en


producto elaborado. Aquí se encuentra el ejemplo de la industria textil o la
fabricación de muebles.

Ejemplos: la construcción, la industria manufacturera, la industria energética y


también la minería (se la considera tanto del primer como del segundo sectores).

• Sector terciario o servicios: Este sector se refiere a la comercialización de


servicios más bien intangibles y personalizados. Hablamos por ejemplo del
negocio de las telecomunicaciones o el turismo.

Ejemplos: Las empresas de hotelería, las transportistas de materiales, las


agencias de viajes, las compañías de recursos humanos.

• Sector cuaternario: Incluye actividades de investigación y desarrollo, donde la


clave es el conocimiento. Nos referimos, por ejemplo, a las compañías que se
dedican a la creación de softwares, que luego empresas de otros rubros pueden
utilizar para sus operaciones. Así, este sector se caracteriza porque el uso de sus
productos puede aumentar la productividad y la rentabilidad en distintos negocios
y, en general, de un país o mercado.

Ejemplos: las empresas de alta tecnología, a las universidades.

YAMILETH RAMIREZ 25/01/2024

También podría gustarte