Está en la página 1de 6

¿Cómo elaborar un artículo de revisión?

Isabel Redondo Ramírez

¿CÓMO ELABORAR UN ARTÍCULO DE REVISIÓN?

Isabel Redondo Ramírez1

1 MBA en Administración de Negocios. Docente de la Universidad Católica de Pereira. Contacto: marlen.redondo@ucp.edu.co

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 37: pp.1 - pp.71, Abril-Junio 2017


NEGOCIOS INTERNACIONALES 23
¿Cómo elaborar un artículo de revisión? Isabel Redondo Ramírez

Las revistas de ciencia, tecnología e En el momento de revisar la


innovación en Colombia validan como bibliografía, es muy importante que
publicaciones científicas artículos que se caracterice cada uno de los tipos de
recopilen analíticamente un tema o área del publicaciones y fuentes de información
conocimiento por medio de una revisión que existen (Cisneros y Olave, 2012).
bibliográfica (Colciencias, 2010).
Las fuentes de información existentes son:
La intensión de un artículo de revisión
bibliográfica es utilizar fuentes primarias, a. Primarias
como otros artículos científicos resultados
de investigación, reflexión, revisión y Son aquellas que verifican la adquisición de
reportes de caso. Esto con el fin de establecer los datos y la información de primera mano,
una posición frente a un tema en particular entre las cuales encontramos libros, revistas
(Ramos, Ramos y Romero, 2003). científicas, conferencias y similares.

La importancia de este tipo de artículos se b. Secundarias


debe a que implica un proceso sistemático Son aquellas utilizadas en el caso de los
de indagación, lo que lleva al investigador resúmenes y referencias sobre un tema
a establecer un interrogante a resolver. específico, bases de datos y demás.
También debe tener en cuenta un objetivo
general y unos objetivos específicos, c. Terciarias
abordados en el desarrollo del texto. Después
de recopilada la información y la teoría, se Son aquellas utilizadas en caso de que
realiza la discusión y las conclusiones de no haya información disponible sobre el
este proceso. tema a tratar, lo que implica remitirse a
instituciones, organizaciones, bibliotecas,
En una primera fase, el artículo de revisión bases de datos y expertos, que proporcionen
propone buscar, seleccionar y consultar algún tipo de información relacionada con el
todo el material (publicaciones primarias) tema en desarrollo.
que es de utilidad para la construcción de
una posible respuesta al interrogante que Después de haber realizado las fases uno
se planteó y, de la misma forma, atender a y dos, se recomienda emplear fuentes
los objetivos que fueron formulados para la originales o primarias. Esto se debe a
elaboración textual. que las fuentes secundarias y terciarias se
utilizan como los referentes que orientan la
En la segunda fase, se debe compilar y adquisición de fuentes primarias.
extraer la información más significativa
del material seleccionado, reflejado en el El autor del artículo lo puede estructurar
componente teórico relacionado con el tema abordando el tema, el interrogante principal,
y los objetivos que se establecieron. los objetivos e incorporar los aportes teóricos
de las referencias que fueron consultadas.

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 37: pp.1 - pp.71, Abril-Junio 2017


NEGOCIOS INTERNACIONALES 24
¿Cómo elaborar un artículo de revisión? Isabel Redondo Ramírez

El texto debe cumplir con un propósito 4. RESUMEN


informativo, comunicativo y científico,
por lo cual este debe responder al orden El resumen se presenta en español e inglés, y
propuesto, como se explica a continuación. debe sintetizar la introducción, el desarrollo
y la conclusión del texto, con una extensión
1. TÍTULO entre 150 y 250 palabras. Los verbos deben
estar conjugados en tiempo pasado.
El título es la exposición breve de la temática
que se tratará en el artículo y tener términos 5. INTRODUCCIÓN
precisos, para cumplir con intención.
La introducción tiene como propósito
Un título bien estructurado depende de lo realizar un preámbulo de los aspectos que se
llamativo, claro, exacto y visible que sea, van a tratar en el desarrollo del artículo. En
para que posibilite su búsqueda y ubicación esta sección se debe manifestar el propósito
en las bases de datos en donde figure. fundamental del escrito, la pregunta, los
objetivos propuestos, así como el desarrollo
Generalmente, el título se presenta en español del texto en su proceso de análisis y reflexión
e inglés, en un máximo de 12 palabras. que realizó el autor.

2. AUTORES Se sugiere mencionar brevemente los


siguientes aspectos:
El autor o los autores son las personas que
escriben el artículo; en el ámbito jurídico, a) El problema o el objetivo, indicando su
son las personas que crean la obra y están origen, antecedentes e importancia según
resguardadas por los derechos de autor. las dimensiones de magnitud, prioridad y
vulnerabilidad.
En la mayoría de publicaciones, los nombres
se presentan después del título y el orden de b) Los conocimientos existentes sobre el
mención refleja la magnitud e importancia tema, resumiendo los resultados de las
de cada contribución. Inician con nombres y investigaciones anteriores y su referencia
apellidos y separados con una coma. (Indicar bibliográfica.
con nota al pie de página y asteriscos *, título c) Utilizar los verbos en tiempo presente.
académico de mayor nivel e institución de
obtención del título, nombre y dependencia 6. MÉTODO
de la institución que tiene los derechos
patrimoniales de la publicación, ciudad, país En el método se debe describir el
y correo electrónico de contacto) procedimiento utilizado para la ubicación,
selección, análisis y validación de las fuentes
3. PALABRAS CLAVES que se consultaron.

Las palabras claves son aquellos términos El método explica los procesos y subprocesos
que resumen el contenido del artículo; no que se utilizaron, en la recolección del
deben ser menos de tres ni más de cinco. material referenciado que ayudaron a que
este se estructurara.

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 37: pp.1 - pp.71, Abril-Junio 2017


NEGOCIOS INTERNACIONALES 25
¿Cómo elaborar un artículo de revisión? Isabel Redondo Ramírez

7. DESARROLLO DEL TEMA coherencia del texto; estas deben ser claras
y concretas, respondiendo a los objetivos y
El desarrollo del tema es aquel que se coherencia del texto, resaltando los aspectos
construye por medio de una serie de más relevantes que fueron obtenidos en el
subtítulos que dan un orden a la información resultado de la revisión bibliográfica.
recolectada, la cual se clasificó y se integró
para dar respuesta al propósito del texto. Su fin es mostrar las interpretaciones, gene-
ralizaciones, relaciones y recomendaciones
En este apartado se sitúa todo el aporte que los resultados indican y las discrepan-
teórico de las fuentes originales, que valide la cias con otros hallazgos encontrados en in-
pertinencia y alcance para la estructuración vestigaciones en los antecedentes y el marco
del desarrollo del artículo. teórico.
Deben mencionarse todos los hallazgos 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
relevantes e incluir detalles suficientes para
justificar las conclusiones. El autor puede: Las referencias bibliográficas son el listado
de todas las fuentes consultadas en el
1. Utilizar tablas cuando sea necesario desarrollo del texto. Estas referencias deben
resumir la información. ser pertinentes, originales válidas, veraces y
coherentes con el tema elegido.
2. Utilizar figuras o esquemas cuando sea
necesario y expresar seguidamente las El artículo científico para ser considerado
conclusiones que se deduzcan de ellas. un estudio bibliográfico cuidadoso. Se debe
utilizar un mínimo de cincuenta referencias
3. Los datos estadísticos deben expresarse primarias, publicadas en los últimos cinco
con interpretaciones y conclusiones años.
claras, sencillas y concretas.
Para concluir, el artículo de revisión
8. DISCUSIÓN bibliográfica hace referencia al juicio del
autor en la búsqueda y selección de las
En la discusión se deben caracterizar todas fuentes primarias.
las fuentes primarias que fueron consultadas,
para establecer un análisis comparativo en el Las referencias permiten identificar las
cual se identifiquen los aciertos y desaciertos fuentes originales, dan solidez a los hechos
entres las teorías expuestas en cada uno de y opiniones expresadas por el autor y
los referentes. orientan al lector para que se informe
mejor. Para ampliar esta información, se
9. CONCLUSIONES le sugiere consultar las Normas American
Las conclusiones del artículo son las Psychological Association (APA, 2010),
reflexiones del autor sobre el análisis de la última edición (6ª), o bien, las normas
revisión de las fuentes originales. Deben que exija la revista donde se realizará la
ser redactadas respetando la lógica y la publicación (Day, 2005; Moreno, Marthe y

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 37: pp.1 - pp.71, Abril-Junio 2017


NEGOCIOS INTERNACIONALES 26
¿Cómo elaborar un artículo de revisión? Isabel Redondo Ramírez

Rebolledo, 2010). Para el primer caso, se alineados a la izquierda, en minúsculas


sugieren las siguientes pautas de elaboración: excepto la primera letra, y en cursivas.
El documento debe ser presentado como un
archivo Word, con letra tipo “Arial”, tamaño 8) Las notas al pie de página solo deben
11 puntos, interlineado 1.5, en papel tamaño utilizarse en caso de aclaraciones
carta con márgenes de 3 cm. en todos los importantes o derechos de copia.
lados, texto justificado en una columna
con estilo normal y páginas numeradas 9) Las abreviaciones deben presentarse
consecutivamente. entre paréntesis, inmediatamente después
del significado completo la primera vez
El documento debe estar escrito en lenguaje que se utilicen.
científico, con extensión máxima de 12
páginas. Adicional a esto, se debe tener en Las tablas y figuras se incluyen dentro del
cuenta: texto inmediatamente después del párrafo
donde desee publicarse; siempre deben estar
1) Presentar la información en forma tituladas y numeradas consecutivamente
ordenada y coherente, con redacción y deben citarse dentro del texto en el lugar
adecuada. apropiado (ej.: Figura 1, Tabla 1). Los títulos
se colocan con mayúscula inicial y centrados,
2) Ser consistente en el manejo de los seguidos del número correspondiente; los de
tiempos verbales. las tablas van en la parte superior y los de las
figuras en la parte inferior. Aunque las tablas
3) Usar un solo espacio de barra entre y figuras son parte integral del texto, deben
palabras, posterior a una coma, punto contener la información suficiente para que
y coma, dos puntos, paréntesis, punto puedan comprenderse por sí solas. Si son
seguido, etc. tomadas o adaptadas de otra fuente, siempre
se debe referenciar la fuente original.
4) Dejar un espacio entre párrafos y entre
referencias. Referencias

5) El título del artículo debe ir centrado, en American Psychological Association (2010).


negrilla y con mayúscula inicial. Manual de publicaciones de la American
Psychological Association. Versión
6) Los subtítulos de primer nivel, como abreviada (2ª ed.). México D.F.: Editorial
resumen, abstract, introducción, Manual Moderno.
materiales y métodos, resultados,
referencias, etc., van centrados y en Cisneros, M. y Olave, G. (2012). Redacción y
minúsculas, excepto la primera letra. publicación de artículos científicos: enfoque
discursivo. Bogotá: Ecoe Ediciones.
7) Los subtítulos de tercer nivel, como
palabras claves, agradecimientos, etc. van Colciencias (2010). Documento Guía
Servicio Permanente de Indexación

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 37: pp.1 - pp.71, Abril-Junio 2017


NEGOCIOS INTERNACIONALES 27
¿Cómo elaborar un artículo de revisión? Isabel Redondo Ramírez

de Revistas de Ciencia, Tecnología e según normas internacionales. Barranquilla:


Innovación. Bogotá: Autor. Universidad de Norte.

Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar Ramos, M., Ramos, M. y Romero, E. (2003).
trabajos científicos (3ra. Ed.). Washington: Cómo escribir un artículo de revisión.
Organización. Revista de Posgrado de la VIa. Catedra de
Medicina, 4(126), 1-3.
Moreno, F., Marthe N. y Rebolledo, L.
(2010). Cómo escribir textos académicos

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 37: pp.1 - pp.71, Abril-Junio 2017


NEGOCIOS INTERNACIONALES 28

También podría gustarte