Está en la página 1de 6

LOS PROYECTOS DE TRABAJO.

UNA FORMA DE ORGANIZAR LOS CONOCIMIENTOS ESCOLARES.

Esta modalidad de articulación de los conocimientos escolares es una forma de organizar la


actividad de enseñanza y aprendizaje, que implica considerar que dichos conocimientos no se
ordenan para su comprensión de una forma rígida, ni en función de unas referencias disciplinares
preestablecidas o de una homogeneización del alumnado. La función del Proyecto es favorecer la
creación de estrategias de organización de los conocimientos escolares en relación con: el
tratamiento de la información y la relación entre los diferentes contenidos en torno a problemas o
hipótesis que faciliten al alumnado la construcción de sus conocimientos la transformación de la
información procedente de los diferentes saberes disciplinares en conocimiento propio.

“Los Proyectos de trabajo son una respuesta -ni perfecta ni definitiva ni única a la evolución que
el profesorado del centro ha seguido y que le permite reflexionar sobre su propia práctica y
mejorarla.”

En definitiva, la organización de los Proyectos de trabajo se basa fundamentalmente en una


concepción de la globalización entendida como un proceso mucho más interno que externo, en el
que las relaciones entre contenidos y áreas de conocimiento tienen lugar en función de las
necesidades que conlleva resolver una serie de problemas que subyacen en el aprendizaje. Ésta
sería la idea fundamental de los Proyectos. El aprendizaje en los Proyectos de trabajo se basa en
su significatividad, a diferencia de los Centros de interés que, según una profesora de la escuela,
"se basaban en los descubrimientos espontáneos de los alumnos".

Los Proyectos de trabajo, ¿otra forma de nombrar los Centros de Interés?

La argumentación de la concepción didáctica del Centro de interés se apoya, a grandes rasgos, en


un doble punto de partida psicopedagógico; una parte, destaca el principio del aprendizaje por
descubrimiento, el que establece que la actitud para el aprendizaje por parte del alumnado es más
positiva si parte de lo que a ellos les interesa y aprenden de la experiencia lo que descubren por sí
mismos.

ELEMENTOS CENTROS DE INTERÉS PROYECTOS


Modelo de aprendizaje Por descubrimiento Por descubrimiento
Temas que se trabajan De Naturales y Sociales Cualquier tema
Decisión sobre qué temas Por votación mayoritaria Por argumentación
Función del profesorado Experto Estudiante, intérprete
Intérprete Sumatorio de materias Relacional
Sentido de la globalización Disciplinas Temas
Modelo curricular Ejecutor Copartícipe
Rol del alumnado La presenta el profesorado Se busca con el profesorado
Tratamiento de la información Resumen, subrayado, Índice, síntesis, conferencias
Técnicas de trabajo cuestionarios, conferencias Relación entre fuentes
Procedimientos Recopilación de fuentes Centrada en las relaciones y
Evaluación Centrada en los contenidos los procedimientos
Algunas diferencias entre los Proyectos de trabajo y los Centros de interés.

En el Centro de interés se abordan sobre todo temas de las áreas de Naturales y Sociales; las
propuestas concretas las plantea el alumnado y la decisión sobre lo que se va a estudiar se toma
por votación en la clase. En esta votación, el papel del profesorado es fundamental, pues suele
procurar que el tema elegido forme parte de la programación, tenga su reflejo en los libros de
texto y no se salga de la pauta que establece que, en cada nivel de la escolaridad, hay que estudiar
determinados temas. En el fondo, no hay lugar para lo nuevo: el profesor o la profesora enseñan
aquello que saben y que el alumnado debe aprender. El Centro de interés ha de figurar en el
programa del curso o bien se reconvierten los contenidos para acercarse a él. Una vez elegido, el
profesorado suele aportar el material para su estudio y decidir la secuencia y las relaciones entre
las diferentes fuentes de información que puede establecer el alumnado. Esta descripción puede
parecer una simplificación interesada, pero sin embargo responde a observaciones efectuadas en
clase, al diálogo con enseñantes sobre su experiencia con los Centros de interés y al análisis de
materiales globalizados. No hay que perder de vista, además, que el inicio del proceso de
innovación en esta escuela comienza en la insatisfacción que producía en un grupo de enseñantes
el trabajo por Centros de interés, dado el carácter rutinario que había adquirido.

Aspectos que hay que tener en cuenta en el desarrollo de un Proyecto.

La perspectiva de globalización que se adopta en la escuela y que se refleja en los Proyectos de


trabajo, trata de enseñar al alumnado a aprender, a encontrar el nexo, la estructura, el problema
que vincula la información y que le permite aprender, finalidad que puede hacerse coincidir con
los objetivos terminales de cada nivel educativo. Por ello, en la escuela se han formulado las
siguientes referencias cognoscitivas como articuladoras y orientadoras de los conocimientos que la
organización de los Proyectos ha de ayudar a vehicular en el alumnado.

Parvulario-4 años: Aprender a construir definiciones de objetos y hechos a partir de sus atributos
y funciones.

Parvulario-5 años: Definir la funcionalidad de objetos o hechos.

1° de EGB: Explicar los procesos de transformación que operan en los objetos, hechos y
problemas.

2° de EGB: Establecer relaciones causales o funcionales sobre los hechos o las informaciones
estudiadas.

Ciclo Medio: Abordar la información presentada en clase de manera que el alumnado llegue a
ordenarla, valorarla e inferir de ella nuevos sentidos, significados o referencias.

Ciclo Superior: Realizar gradualmente un proceso de cambio que conduzca al alumnado de la


descripción de la información a su explicación relacional.

La elección del tema: El punto partida para la definición de un Proyecto de trabajo es la elección
del tema. En cada nivel y ciclo esta elección adopta características diferentes. El alumnado parte
de sus experiencias anteriores, de la información que tiene sobre los Proyectos ya realizados o en
proceso de elaboración por otras clases. Esta información ya se hace pública en un panel situado
en la entrada de la escuela con ello, las familias también están al corriente. Asimismo puede ser un
tema del currículum oficial, proceder de una experiencia común como los campamentos, de un
hecho de actualidad, un problema que plantea la profesora o una cuestión que quedó pendiente
en otro Proyecto.

La actividad del docente después de elegir el Proyectos

1. Especificar cuál será el motor de conocimiento, el hilo conductor, el esquema cognoscitivo que
permitirá que el proyecto vaya más allá de los aspectos informativos o, instrumentales inmediatos
y pueda ser aplicado en otros temas o problemas. Este hilo conductor está en relación con el
Proyecto curricular de centro en la que se destacan algunos de los problemas fundamentales que
hay que desarrollar a lo largo de cada ciclo y sirven como referencia curricular de lo que se ha de
enseñar a través de los Proyectos.

2. Llevar a cabo una primera previsión de los contenidos (conceptuales y procedimentales) y las
actividades, y tratar de encontrar algunas fuentes de información que permitan iniciar y
desarrollar el Proyecto. No obstante, la pregunta que trata de responder el docente es qué
pretendo que los diferentes componentes del grupo aprendan con el Proyecto.

3. Estudiar y actualizar las informaciones en torno al tema o problema del que se ocupa el
Proyecto, con el criterio de que aquéllas presenten novedades, planteen preguntas, sugieran
paradojas, de forma que permita al alumnado ir creando nuevos conocimientos. Esta selección de
información ha de contrastarse con otras fuentes que ya poseen o que pueden aportar los
estudiantes, y también con las conexiones que pueden surgir de otras situaciones y espacios
educativos que tienen lugar dentro del horario y la planificación de la escuela. En nuestro caso, los
rincones, los talleres inter clases, el trabajo individual.

4. Crear un clima de implicación e interés participativo en el grupo, y en cada persona, sobre lo


que se está trabajando en la clase. Es decir, reforzar la conciencia de aprender del grupo.

5. Hacer una previsión de los recursos que permitan traspasar al grupo la actualidad y
funcionalidad del Proyecto.

6. Plantear el desarrollo del Proyecto sobre la base de una secuencia de evaluación:

A Inicial: qué saben los alumnos sobre el tema, cuáles son sus hipótesis y referencias de
aprendizaje.

B Formativa: qué están aprendiendo, cómo están siguiendo el sentido del Proyecto.

C Final: qué han aprendido en relación con las propuestas iniciales. ¿Son capaces de establecer
nuevas relaciones Esta secuencia ha de servir como pauta de reflexión y seguimiento del Proyecto
y como preparación de otros futuros, todo lo cual irá guiando su proceso de toma de decisiones.

7. Recapitular el proceso que se ha llevado a cabo a lo largo de Proyecto en forma de


programación a "posteriori", que pueda ser utilizada como memoria de cada docente, para
intercambio con otros enseñantes, de contraste con los objetivos termínales del centro y con los
del currículum oficial, y como punto de partida para un nuevo Proyecto.

Estas posiciones encontradas no han de ser contempladas de manera radical, sino que son
orientativas de las diferentes posturas existentes; se trata simplemente de reconocer que una
determinada concepción de la enseñanza implica un tipo de actitud profesional; actitud que el
siguiente paralelismo puede ayudar a clarificar. Por lo tanto, podemos encontrar un grupo clase
que utilice los Proyectos para intentar favorecer una construcción de los conocimientos de manera
significativa y favorecedora de la autonomía en el aprendizaje. Pero también podemos encontrar
clases donde los Proyectos sean simplemente una nueva organización externa, un nombre nuevo
con el que se denomina una rutinaria actitud profesional ante las relaciones de enseñanza y
aprendizaje. Desde la perspectiva general de toda la escuela, los Proyectos generan un alto grado
de autoconciencia y de significatividad en el alumnado respecto de su propio aprendizaje, aunque
en un determinado período o curso puedan estar desarrollando Proyectos de una forma menos
intensa. Esta variedad, como hemos dicho, es un elemento de contraste y dinamiza la discusión
psicopedagógica en el centro, aunque en ocasiones también sirve de freno o de forma de presión
de unas docentes sobre otros.

La actividad del alumnado después de elegir el Proyecto

A este conjunto de acciones y toma de decisiones del docente, el grupo-clase y cada persona van
realizando también otras actividades. La interacción entre ambas articula el sentido de la
organización del Proyecto y explica otra dimensión de su orientación globalizadora. Las tareas que
a continuación se destacan no son las únicas que el alumnado realiza, ni las llevan a cabo siempre
de la misma manera. En caso contrario, el efecto innovador sobre el aprendizaje de los Proyectos
quedaría limitado, ya que no tendría en cuenta que la forma de abordar cada tema ha de
presentar variaciones que planteen al alumnado problemas nuevos y le enseñen procedimientos
diferentes.

 Elección del tema Aporta criterios y argumentos Elabora un


índice individual
 Planifica el desarrollo del tema Colabora en el guion inicial de la clase
 Participa en la búsqueda de Contacto con diferentes fuentes
información
 Lleva a cabo el tratamiento de la La información: Lleva a cabo el tratamiento de
información la información Interpreta la realidad La ordena
y la presenta Plantea nuevas preguntas
 Cubre los apartados del índice Individual y en grupo
 Realiza un dossier de síntesis Realiza el índice final de ordenación Incorpora
nuevos apartados Lo considera como un
objeto visual
 Lleva a cabo la evaluación Lleva a cabo la evaluación
 Nuevas perspectivas Plantea nuevas preguntas para otros temas

La búsqueda de las fuentes de información

En la organización de los conocimientos escolares mediante centros de interés, suele ser el


docente quien se responsabiliza y decide la información que el alumnado ha de trabajar en la
clase. En los Proyectos, esta función no se excluye, pero se complementa con las iniciativas y
aportaciones del alumnado. Esta implicación de los estudiantes en la búsqueda de la información
tiene una serie de efectos que se relacionan con la intención educativa de los Proyectos. En primer
lugar hace que asuman como propio el tema y que aprendan a situarse ante la información desde
sus propias posibilidades y recursos. Pero también les lleva a implicar a otras personas en la
búsqueda de información, lo que supone considerar que no sólo se aprende en la escuela y que el
aprender es un acto comunicativo, ya que necesitan la información que otros les aportan. Pero
sobre todo, descubren que ellos también tienen una responsabilidad en su propio aprendizaje,
que no pueden esperar pasivamente que el profesor tenga todas las respuestas y les ofrezca todas
las soluciones, especialmente porque, como ya quedó dicho, el enseñante es un facilitador y, con
frecuencia, un estudiante más. En ocasiones, se nos ha planteado que no todo el alumnado tiene
facilidades para un acceso extraescolar a fuentes de información. Se nos ha sugerido que esta
orientación es válida para los de clase media- a quienes las familias pueden aportar recursos y en
cuyas casas encuentran información e interés para responder a las demandas sobre un tema. Pero
que no ocurre así con otros estudiantes de diferente contexto social v cultural. Si bien esta crítica
puede ser en parte acertada, habría que tener en cuenta qué se considera fuente de información
útil para la escuela. Indudablemente, no todo pasa por los libros. Hay temas en los que tienen más
valor las referencias aportadas par un informante que las de cualquier fuente escrita o visual.
Informantes válidos, pueden encontrarse en todo tipo de contextos. Pero además, es en estos
contextos con menos recursos en los que el propio centro puede impulsar aquellos de los que ya
dispone en función de la forma de trabajo que se desarrolla con los alumnos.

Conclusión

Como conclusión nos podemos dar cuenta que trabajando por proyecto esta dinámica es más
simplificada a que el alumno conozca por sí mismo lo que es la vida cotidiana.

La pasividad, consiguiendo de nuestros alumnos: participación, interés, motivación e implicación


intelectual.

El recorrido a través de distintas actividades y conocimientos deshilvanados unos de los otros, sin
un hilo conductor y sin tener claro qué relación existe entre ellos y en qué medida les afecta para
su vida y su formación.

El alumnado como audiencia desinteresada al no cederle el protagonismo de aprendizaje.

Las experiencias de trabajo que no planteen un conocimiento relacionado con situaciones


concretas y reconocibles por los niños y niñas y no busquen como finalidad inmediata el satisfacer
las demandas e intereses de los estudiantes y su aplicación en la realidad cotidiana y otros
contextos sociales reconocibles por ellos.
ESCUELA NORMAL PARTICULAR “RAUL
ISIDRO BURGOS”

LOS PROYECTOS DE TRABAJO. UNA FORMA


DE ORGANIZAR LOS CONOCIMIENTOS
ESCOLARES.

EVELYN MARITZA TIRADO CAMPOS.

GEOGRAFIA SU APRENDIZAJE Y
ENSEÑANZA.

PEDRO ANGEL BONILLA RIVERA.

2º SEMESTRE “B”

También podría gustarte