Está en la página 1de 21

VAMOS DE

CINE.
EL CINE Y LOS
DERECHOS
HUMANOS.
Una experiencia en
tutoría. 3º y4º de
diversificación.

Departamentos de Orientación, Música IES La


Marina.
Elsa Rivadeneyra Prieto.
Iñaki Pinedo Otaola.

1
IES La Marina. Curso 2011-2012.
Proyecto “Vamos de Cine”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “ LA MARINA ”

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. MEMORIA DE


ACTIVIDAD.
Elsa Rivadeneyra e Iñaki Pinedo Otaola.

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD.

“LOS DERECHOS HUMANOS Y EL CINE”


Del Racismo al Genocidio.

OBJETIVOS.

• Conocer y analizar los artículos que constituyen la Declaración Universal


de los Derechos Humanos.
• Extraer de la mencionada declaración todos los artículos que tienen
relación con el respeto a la dignidad y a la igualdad de todas las
personas.
• Conocer la incidencia que tiene el fenómeno de la inmigración en
nuestro país y las repercusiones sociales que lleva asociadas.
• Analizar las actitudes racistas, relacionadas con la inmigración, más
comunes en nuestro entorno.
• Comprender como las actitudes racistas llevadas a sus extremos
pueden conducir a la agresión de grupos de personas de distinta raza,
cultura, religión, etc, y en último término al intento de eliminación física
de los mismos.
• Utilizar el cine como herramienta para conocer y analizar hechos
históricos.
• Potenciar la convivencia y el respeto a los demás.

MATERIALES UTILIZADOS.

• Declaración Universal de los derechos humanos.

2
• Artículos del diario El País sobre Inmigración y Racismo. ¿Qué pasaría
si Madrid se quedara sin inmigrantes?
• Reportaje de la revista dominical del diario El País sobre el Holocausto
en el 60 aniversario del final de la 2ª Guerra Mundial.
• Lectura del libro “El Pianista del gueto de Varsovia”, de Vladyslaw
Szpilman. Amaranto Editores, Madrid 2000.
• Canción “El pianista de Varsovia” de Jorge Drexler
• Internet y materiales de la biblioteca.
• PELÍCULA: “EL PIANISTA” de Roman Polanski.

NÚMERO DE HORAS EMPLEADAS.

Se han empleado 10 sesiones de trabajo correspondientes a 3º y 4º de


Diversificación.
Los alumnos han trabajado en este tema por su cuenta en casa.

ALUMNOS IMPLICADOS.

Todo el alumnado de 3º y 4º de Diversificación (19 alumnos)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS SESIONES Y CONTENIDOS.

1- TEXTOS TRABAJADOS.

• Declaración Universal de los derechos humanos.


• Artículos del diario El País sobre Inmigración y Racismo.
• Reportaje de la revista dominical del diario El País sobre el Holocausto
en el 60 aniversario del final de la 2ª Guerra Mundial.

La metodología ha constado de tres fases en cada uno de los textos


trabajados:
- En primer lugar lectura de los textos y extracción de las ideas más
importantes.
- En segundo lugar elaboración de un comentario personal sobre el
texto leído.
- Debate en grupo.

2- PELÍCULA: “EL PIANISTA” de Roman Polanski.

Actividades propuestas

• Lectura (opcional) del libro “El Pianista del gueto de Varsovia”, de


Vladyslaw Szpilman. Amaranto Editores, Madrid 2000.
• Elaboración de un comentario crítico sobre la historia que cuenta
Polanski en “El Pianista”

3
• Búsqueda en Internet de información sobre los siguientes temas:
- Campo de exterminio de Treblinka.
- Gueto judío de Varsovia. Sublevación del gueto.
- Genocidio en Ruanda.
• Cuestiones para un debate. Algunos ejemplos:

- ¿Qué razones crees que pudieron mover a las autoridades nazis


a primero acosar y después exterminar a los judíos europeos?
¿Hubo más grupos perseguidos por los nazis?
- El pueblo alemán era considerado en los años 30 del siglo
pasado el pueblo más culto de Europa, ¿Cómo pudieron hacer las
barbaridades que sabemos que hicieron?
- ¿Qué entiendes por Antisemitismo? ¿Qué impresión tienes de la
gente no judía en relación a lo que les estaba pasando a sus
vecinos judíos?
- ¿Te sorprende la actitud pacífica del pueblo judío ante lo que les
estaba pasando? ¿Cómo lo explicarías?
- ¿Crees que podría volver a suceder?

VALORACIÓN GLOBAL.

• Los alumnos tenían, inicialmente, un conocimiento bastante superficial


sobre los temas tratados, por ejemplo, desconocían el genocidio de
Ruanda y curiosamente les sonaba algo por la película “Hotel Ruanda”,
recientemente estrenada.
• A lo largo de las jornadas el interés por el tema tratado ha ido en
aumento y prueba de ello es que todos los alumnos han adquirido a
través de la biblioteca del centro el libro “El Pianista del gueto de
Varsovia”, de Vladyslaw Szpilman, cuya lectura era opcional.
• La valoración final es positiva y considero razonablemente alcanzados
los objetivos que se perseguían.

Factores que favorecieron el resultado.

• Grupo reducido de alumnos.


• Al ser profesores de los ámbitos científico y lingüístico en 3º y 4º de
Diversificación, nos permite tener un conocimiento razonable de sus
intereses y de sus posibilidades para hacer frente a un proyecto de
trabajo de estas características.

4
LA PELÍCULA.
EL PIANISTA

1- FICHA TÉCNICA.

Título original: The pianist


Dirección: Roman Polanski
País: Francia, Paises Bajos,
Polonia, Alemania, Reino Unido
Año: 2002
Duración: 148 minutos
Género: Drama
Reparto: Adrien Brody, Thomas
Kretschmann, Daniel Caltagirone,
Ed Stoppard, Jessica KateMeuer,
Julia Rayner, Maureen Lipman,
Ruth Platt, Frank Finlay.
Guión: Ronald Harwood,
Wladyslaw Szpilman.
Fotografía: Pawel Edelman
Música: Wojciech Kilar
Montaje: Hervède Luze.

2-SINOPSIS.

Wladyslaw Szpilman, un brillante pianista polaco y judío, escapa de la


deportación cuando el ejército alemán invade Polonia en 1939 y toma la
ciudad de Varsovia. Obligado a vivir en el corazón del ghetto de Varsovia,
comparte el sufrimiento, la humillación y los esfuerzos. Consigue escapar de
los nazis y de sus colaboradores y se esconde en las ruinas de la capital,
donde un oficial alemán acude en su ayuda y le ayuda a sobrevivir.

5
3-CUESTIONES PARA UN DEBATE

• El azar juega un papel muy importante en la supervivencia del


protagonista. Describe algún episodio en que el azar salvara la vida
de Szpilman.
• En la película no vemos ningún campo de concentración, pero están
siempre presentes, ¿de qué manera?
• ¿Qué importancia posee la música en la película? Razona tu
respuesta.
• Analiza cuál es la importancia del instinto de supervivencia en el
desarrollo vital del protagonista.
• Reflexiona sobre el motivo por el cual el oficial alemán ayuda a
Szpilman y cómo este intenta devolverle el favor.
• Indica los derechos humanos que no se respetan en la historia que
nos cuenta esta película. Haz un breve comentario.

4. COMENTARIO

El 1 de septiembre de 1939 el ejército


alemán traspasaba su frontera con
Polonia. El imperialismo alemán
recuperaba así los territorios perdidos
tras la vergonzosa paz que le fuese
impuesta tras la I Guerra Mundial. La
caballería polaca nada podía hacer
ante las divisiones blindadas
germanas. En apenas una semana
Polonia había caído. El 3 de septiembre
de 1939 los gobiernos de Inglaterra y
Francia declaraban la guerra a
Alemania. Poco después el ejército alemán barría las defensas francesas y
ocupaba la mitad del país. Mientras, las tropas inglesas desembarcaban en
Dunkerque en caótica retirada del continente. La suerte de Polonia
cambiaría hacia 1944, cuando el avance ruso obligó a la retirada de las
fuerzas alemanas. Hasta entonces, los intentos de expulsar a los alemanes
fueron infructuosos y severamente castigados.
Pero a Roman Polanski no le interesaba nada de esto. No le interesaba la
guerra de movimientos de tropas, sus grandes personajes, las batallas
decisivas…porque esa no era la guerra que a él le tocó vivir. La guerra que
él conoció se desarrolló en el gueto de Varsovia, donde parte de su familia
encontraría la muerte. No fue una guerra de héroes contra villanos, de
grandes despliegues de tropas, sino una guerra contra el hambre, contra la
miseria, una guerra del día a día por sobrevivir.
Desde que Polanski leyese las memorias de Wladyslaw Szpilman supo que
era una historia que quería llevar al cine. La historia de un pianista judío
que se ve encerrado en el gueto de Varsovia junto a una ingente marea de
judíos desplazados de todo el país. Allí ha de enfrentarse a una sociedad
injusta de judíos que prosperan frente a hombres y mujeres que se mueren
de hambre en las calles, a las ejecuciones al azar que los oficiales nazis
llevan a cabo, y, finalmente, a la deportación de toda su familia a un campo
de concentración.

6
Szpilman logra salvarse de ser deportado, pero sus desventuras no acaban
ahí. Sobrevivir en una Varsovia al borde de la revuelta, tomada por un
ejército invasor no es nada fácil. A través de sus ojos seremos testigos de la
miseria, de los intentos de expulsar al ejército alemán y la dura represión
que les sigue. A través de sus ojos descubriremos que no existen buenos ni
malos, que el antisemitismo puede venir tanto de manos de un soldado
alemán como de un vecino polaco, y
que la misma salvación puede llegar a
manos de un oficial alemán cansado de
la guerra y del odio.
Con una fotografía increíblemente
bella, una reconstrucción “fotográfica”
de la época (las calles, los mercados,
el gueto, o las mismas ropas…), y
escenas tan impactantes como la
destrucción de Varsovia por los
alemanes. Polanski nos cuenta la
mayor odisea que existe en una guerra: la supervivencia del inocente, del
que nunca hizo nada, de quien sólo fue víctima de su tiempo.
La película no es sólo una crítica sobre el pasado, sino sobre el presente y el
futuro. Una crítica sobre la marginación que se ejerce contra otros pueblos
y naciones. Una crítica contra las muertes provocadas por las guerras
imperialistas. El pianista es, a fin de cuentas, una voz a favor de quienes
han tenido y tendrán que padecer una guerra que nunca comprendieron ni
comprenderán, de quienes perdieron a sus familias y a sus seres queridos,
de quienes no tuvieron ni tendrán voz ni rostro.

5. ROMAN POLANSKI (DIRECTOR)

Una constante que se puede observar en el cine de Roman Polanski es lo


que podríamos denominar la exploración del lado oscuro de la naturaleza
humana, el gusto por mostrar situaciones límite de crueldad o sadismo: nos
vienen a la memoria, desde las vejaciones que se infligen los protagonistas
de Lunas de hiel, las torturas que relata que padeció la protagonista de La
muerte y la doncella (y que repite a su torturador, hasta que este confiese),
la orgía de sangre de su Macbeth, o la transtornada mente de Catherine
Deneuve en Repulsión. También, en otro orden de cosas, la inquietante
imagen de los cultos satánicos que se presenta en La semilla del diablo.

Aunque es indudable que en estas fijaciones habrá influido el asesinato de


su mujer, Sharon Tate, en 1969, por la banda de Charles Manson, sus
orígenes podrían rastrearse más atrás, llegando hasta la época de la
Segunda Guerra Mundial. Polanski, aunque nacido en París en 1933, se
trasladó junto a sus padres, judíos polacos, al país natal de estos en 1936.
Al ser invadida Polonia por los alemanes, la familia es obligada llevar la
estrella de David y confinada en el
"ghetto" de Cracovia. Sus padres
serán finalmente deportados a un
campo de concentración, su padre
regresará vivo al fin de la guerra, pero
a su madre nunca la volverá a ver.

7
Roman se salvará al ser confiado a una familia polaca "aria" que le hará
pasar por hijo suyo, y será testigo de escenas que debieron dejar un
impacto enorme en un niño de 8 a 11 años: desde ver asesinar a una
anciana en el "ghetto" porque no podía caminar con la suficiente rapidez
hasta, al término de la guerra, el apaleamiento de los alemanes capturados
o incluso la defecación sobre sus cadáveres.

Parecía, por tanto, que Polanski era el director indicado para realizar una
película sobre el exterminio de seis millones de judíos a manos de los
alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, lo que se ha dado en llamar
habitualmente el Holocausto; una película que además de tener abundante
materia prima para mostrar las situaciones límite habituales en su
filmografía, sería en cierto modo autobiográfica. Sin embargo, no es hasta
finales de los años 90 cuando Polanski encuentra una novela adecuada
como punto de partida: los recuerdos de guerra del pianista judío polaco
Wladyslaw Szpilman, publicados en alemán en 1998 y en inglés al año
siguiente (en 2000 se publicó en Ediciones Turpial-Amaranto la traducción
española, con el título de El pianista del gueto de Varsovia).

No era, ni mucho menos, la primera edición de ese libro, pues ya en 1946


Szpilman lo publicó en polaco, siendo entonces mal acogido por el nuevo
régimen comunista de Polonia, debido al cuadro que pintaba de
colaboración con los alemanes de ucranianos o lituanos, enrolados en su
ejército, aparte del papel de los propios polacos y de los judíos
colaboracionistas que intentaban así salvarse. Tampoco debió gustar mucho
que contase que la ayuda decisiva para sobrevivir le llegara,
inesperadamente, de un militar alemán. Algo que llama la atención en el
libro es la objetividad tan "neutra" de que era capaz el autor a tan poca
distancia de los hechos: no hay rencor en sus páginas, no hay grandes
juicios morales, simplemente un relato de lo que vio.

En 1999, sin embargo, la situación había cambiado, y el libro de Szpilman


(que en realidad no reeditó él, que seguía vivo, sino su hijo) fue elogiado
por la prensa norteamericana como uno de los mejores del año. Tan pronto
como lo comenzó a leer Polanski, según declaró, "supe que sería el tema de
mi próxima película". Para ello se puso en contacto con Szpilman, que
seguía vivo y se declaró muy orgulloso de que su libro fuera llevado a la
pantalla por su famoso compatriota, aunque no viviría para ver el resultado,
pues falleció el año 2000, mientras la película estaba aún en fase de
preparativos.

6. WLADYSLAW SZPILMAN (el pianista)

Szpilman escribió sus memorias en 1946, pero el libro fue prohibido. Años
más tarde, en 1999, su hijo encontró el manuscrito y lo reeditó. La fuerza
del tema y las emociones que generan
estas memorias fueron fuente de
inspiración para Polanski, quien ya se
había encontrado con Szpilman en dos
ocasiones. En su tercer encuentro, a
principios de 2000, el pianista afirmó que

8
era un placer para él que su libro se convirtiera en un film y que fuera su
compatriota quien lo dirigiera. Wladyslaw Szpilman falleció en julio de 2000,
antes de que empezara el rodaje.

La acción arranca en 1939, cuando el ejército alemán bombardea Varsovia


sin descanso hasta que sus habitantes se rinden. Cada uno de los 360.000
judíos que vivían en la ciudad fue obligado a llevar la estrella de David en
su brazo, lo que les impedía utilizar el transporte público o pasear por la
acera. El siguiente paso fue trasladarles al distrito judío. Las cifras del
horror alimentan el trasfondo histórico de “El pianista”. En 1940 vivían en el
gueto medio millón de personas. Pocas semanas después, cien mil habían
muerto víctimas de la violencia nazi y el hambre. En 1942, más de
trescientos mil fueron deportados la campo de exterminio de Treblinka. Los
supervivientes iniciaron una revuelta que se saldó con la muerte de 30.000
hombres. Cuando el ejército alemán de vio obligado a aabndonar Varsovia,
en enero de 1945, sólo sobrevivían veinte judíos. Uno de ellos era
Wladyslaz Szpilman.

A Szpilman la invasión nazi le sorprendió a los 28 años, mientras


interpretaba en la radio el “Nocturno en Do menor”, Chopin. Fue la misma
pieza que tocó seis años después, tras la liberación soviética. En medio, una
epopeya de hambre, frío y soledad entre las ruinas del gueto, mientras toda
su familia desaparecía en los trenes que conducían a Treblinka. Su libro de
memorias, publicado en 1946 y retirado por las autoridades de la Polonia
comunista, narra toda clase de atrocidades cometidas en el gueto por
alemanes, lituanos, pero también por polacos y judíos.

“Szpilman muestra la realidad de ese periodo con una objetividad


sorprendente, casi escalofriante. En su libro hay polacos buenos y polacos
malos, judíos buenos y judíos malos, alemanes buenos y alemanes malos”,
detalla Polanski. Entre los alemanes buenos destaca el capitán de las SS
Wilm Hosenfeld, quien, deslumbrado por su talento, ayudó al pianista a
sobrevivir en los últimos días de la ocupación. El filme se convierte así, en
palabras del cineasta, en “un homenaje al poder de la música, al deseo de
vivir y al coraje que desafía al mal”.

Siguiendo fielmente el libro original, la película nos muestra hasta qué


extremos se puede degradar la condición humana, tanto por la bajeza moral
de los verdugos como por los padecimientos que deben sufrir las víctimas.
En cuanto a lo que vemos de la actuación de los alemanes, prácticamente
todo está reproducido del libro, el guión de la película sólo añade algunos
episodios como el puñetazo que lleva el padre de Szpilman por no saludar a
un alemán, el disparo en la cabeza que recibe
una chica que va a ser deportada por preguntar
"¿A dónde nos llevan?" o el "macabro detalle" de
que cuando un SS ordena tenderse en el suelo a
varios trabajadores de la construcción para
pegarles un tiro en la cabeza, se le acabe el
cargador justo antes de dispararle al último (el
resto de este episodio sí está recogido en las
memorias de Szpilman).

9
Todo lo demás está fielmente trasladado de libro a película: la redada en la
cual los SS entran en un piso, ordenan ponerse en pie a todos los miembros
de una familia, y como un anciano inválido no puede, lo tiran por la
ventana, antes de fusilar al resto; la noticia (que corrió de boca en boca) de
una incursión en un hospital donde mataron a un enfermo anestesiado y al
médico que le iba a operar; el niño que intentaba introducirse por uno de
los agujeros en el muro del "ghetto" para pasar comida, y que es apaleado
hasta matarlo (al otro lado está Szpilman tirando de él, pero sólo puede
sacar su cadáver); las palizas sin ningún motivo (por ejemplo "Para celebrar
la llegada del Año Nuevo de 1943")... Casi parece lo menos vejatorio el
parar a la gente en medio de la calle y obligarles que bailen unos con otros.
Todo ello terminado en la deportación con un destino final, Treblinka.

Por otra parte están los extremos a los que se llegan las víctimas en su afán
por sobrevivir. Desde alistarse en la Policía Judía para reprimir a sus propios
compatriotas (lo que no libró a ninguno
de ser también exterminado), hasta
comer y beber cualquier cosa que se
encuentre: así, un forcejeo por una lata
de sopa entre un hombre y una mujer (él
se la quiere robar a ella) termina con la
sopa derramada por el suelo y el hombre
sorbiéndola sobre el pavimento; o el
propio protagonista bebiendo agua sucia
de los cubos de fregar cuando se refugia
en el hospital abandonado. También hay
que mencionar a quienes no pudieron
resistirlo y sufrieron trastornos mentales,
como la mujer que pregunta a los
transeúntes ¿"Han visto a mi marido, Izaak Szerman?" cuando (según el
libro) ella misma lo había visto ejecutar, o la joven madre que ahogó a su
bebé para que no delatara su escondite en medio de una redada, y que al
estar esperando la deportación no dejaba de repetirse "¿Por qué lo hice?"

Frente a tanta degradación, surge como único signo de humanidad por


parte alemana la conducta del capitán Hosenfeld; como dato anecdótico,
cuando se publicó en 1946 la primera edición el libro, Szpilman hubo de
cambiarle la nacionalidad por "austríaco" (Austria pasaba por ser un país
también invadido por los nazis), pues para la censura era inconcebible un
alemán que hiciera buenas obras. El verdadero capitán Hosenfeld era algo
mayor que como se le representa en la película: tenía casi 50 años y había
combatido ya en la Primera Guerra Mundial. En el período entre guerras
había sido maestro de escuela, y en su diario se encuentran muchas
anotaciones de remordimiento por el papel genocida que estaba realizando
Alemania. Szpilman no era el primer judío al que salvaba, antes había
hecho lo mismo con otro llamado Leon Warm, y con tres polacos no judíos
que también estaban perseguidos, los dos hermanos Cieciora y el cuñado de
uno de ellos. Precisamente fue en una visita de Warm a Alemania
Occidental en 1950, cuando conoció a la mujer e hijos de Hosenfeld, donde
ella le enseñó una carta enviada por su marido desde el campo de
prisioneros soviético: pedía que intercedieran por él las personas que había
salvado y entre ellas citada a "Wladislaus Spielman, pianista de Radio

10
Varsovia". Gracias a ese mensaje y a que Warm se puso en contacto con él,
se enteró Szpilman de cómo se llamaba su salvador, e inició gestiones cerca
del jefe de la policía polaca para intentar liberarle, que no tuvieron éxito. En
una gira de conciertos en 1957, ya después de la muerte de Hosenfeld, el
propio Szpilman conocería en Alemania a su viuda y sus hijos.

7. MÚSICA

La parte musical de la película, lógicamente, posee un interés especial al ser


el protagonista un pianista, y pertenece en su mayor parte al compositor
nacional polaco por excelencia, Fryderyk Chopin. El Nocturno de Chopin que
quedará interrumpido en 1939 debido a la guerra, y terminará Szpilman en
1945 está indicado en su libro como Nocturno en do sostenido menor.
También es ese mismo Nocturno en do sostenido menor lo que, según las
memorias de Szpilman, tocó ante Hosenfeld en "la interpretación de su
vida".

Sin embargo, en la película, lo que interpreta Szpilman en aquella ocasión


es otra obra de Chopin, la más virtuosística Balada nº 1 que, por cierto,
suena en un piano perfectamente afinado cuando era de esperar que el
abandono en que estaría el instrumento, debido a la guerra, lo haría sonar
mucho peor; también el virtuosismo que despliega Szpilman es increíble
para su estado físico. Ya se sabe, cosas que sólo pasan en las películas. Esa
Balada nº 1 también se ha oído, nebulosamente, poco antes, cuando un
Szpilman refugiado en el hospital sueña con volver a tocar el piano; de ahí
que ese momento "anticipe" que esa será la obra elegida cuando Hosenfeld
le pida que toque algo.

El Andante Spianato y Gran Polonesa, también de Chopin, es la obra que


Szpilman "sueña" con interpretar, tocando "en el aire" cuando está
encerrado en su segundo refugio, donde hay un piano que no puede hacer
sonar para que no le descubran. Su "sueño" se cumplirá al término de la
película, cuando interprete esta obra junto a una orquesta, actuación que
acompaña a los títulos de crédito finales. La parte que se escucha en ambas
ocasiones pertenece a la segunda mitad de la obra, la Gran Polonesa
propiamente dicha.
Otras músicas "clásicas" no pertenecientes a Chopin que se escuchan en la
película son el primer movimiento de la Sonata nº 14 "Claro de luna" de
Beethoven, que escucha Szpilman en la casa donde está escondido poco
antes de encontrarse con el capitán Hosenfeld (se supone que es el propio
alemán quien la toca) y el Preludio de la Suite para cello nº 1 de Bach que
interpreta Dorota ya embarazada (parece haber una ley no escrita de que
siempre que sale un violonchelista practicando en solitario en una película,
debe ser con esta pieza).

Fuera del campo de la música clásica, existen tres piezas acreditadas en la


película, pero que no han sido incluidas en el disco de la banda sonora. La
que más veces aparece es Umowilem sie z nia na dziewiata (Tengo cita con
ella para las 9) de Henryk Wars, que es la pieza que toca Szpilman en el
café donde se gana la vida. Aparece interpretándola en dos ocasiones: en la
primera, unos judíos que se lucran con el contrabando, le mandan
detenerse para probar por el tintineo de una moneda si es realmente de oro

11
(En esa misma ocasión, Szpilman ha añadido de su cosecha algunas
figuraciones "clásicas" a la obra de Wars, entre las que reconocemos la
parte solista del Concierto para piano nº 1 de Chopin, sin duda una obra
demasiado "seria" para tal ambiente). En la segunda, está tocando esa
canción cuando su hermana Halina viene a contarle que Henryk ha sido
detenido, y Szpilman termina la obra acelerando todo lo que puede. La
canción debía ser realmente popular en su época, como lo demuestra el que
Szpilman la oiga tocar en dos ocasiones a sus vecinos mientras está
recluido en su primer escondite: la primera vez será interrumpida por el
estruendo de las explosiones originadas por la rebelión del "ghetto"; la
segunda, la interrumpirá él mismo al hacer ruido rompiendo los platos, lo
que hace que le descubran.

Otra pieza "no clásica" acreditada en la película pero no presente en el disco


es Tantz, Tantz Yidelekh (Bailad, bailad, judíos), procedente del repertorio
"klezmer" (música popular que puede decirse que es para los judíos como el
jazz para los negros); es lo que tocan los músicos callejeros en la escena en
que los alemanes obligan a bailar a un grupo de judíos que están esperando
que una calle se abra al tránsito. Marsz Strzelcow (Marcha de los tiradores)
es un himno patriótico polaco con letra y música de Wladyslaw Anczyc
(1823-1883), que cantan en la película los polacos que van por la calle con
Szpilman para celebrar el Año Nuevo de 1943, una vez que los alemanes les
han azotado como "celebración" y les han exigido que canten algo. En lugar
de la letra original en polaco, al estar la película rodada en inglés, el himno
se oye cantando en esta lengua, con un texto adaptado por Michael Kunze.

Por último hay que mencionar la música escrita expresamente para la


película por Wojciech Kilar, compositor polaco nacido en 1932 que conoció
el éxito entre un público masivo cuando en 1992 compuso la música de la
película Drácula de Coppola, aunque ya llevaba escribiendo música para el
cine desde finales de los 50. Con Polanski ya había trabajado en La muerte
y la doncella y La novena puerta. Para El pianista ha escrito una
composición de una belleza desoladora, que aparece en la banda sonora con
el título de Moving to the Ghetto, Oct. 31, 1940, y que como su nombre
indica describe el éxodo de los judíos hacia dentro de los muros del
"ghetto"; también volverá a aparecer en los momentos donde se ven
deportaciones de judíos, como cuando toda la familia de Szpilman
embarque en los trenes rumbo a Treblinka.

8. PREMIOS

Consiguió la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes 2002.

Consiguió 3 Oscar, los correspondientes a mejor director, Actor (Adrien


Brody) y guión adaptado.

Fue candidata a los Premios del Cine Europeo 2002 a la mejor fotografía,
director y película, y se presentó dentro de la sección Zabaltegi del Festival
de Cine de San Sebastián 2002.

Consiguió el Goya 2002 a la mejor película europea.


Al margen de los premios, El pianista es una película imprescindible, cuya

12
mayor virtud, al igual que la del libro en que se basa, es su valor didáctico,
lo claramente que explica, fase por fase, cómo ocurrió un episodio de la
historia europea reciente que hay que recordar para tener presente hasta
qué abismos puede descender el ser humano.

LAS ACTIVIDADES 1.
ACTIVIDADES PELÍCULA: EL PIANISTA

1. Investiga los siguientes términos:

Gueto / Holocausto / SS / Campo de concentración / Solución Final / III


Reich:

2. Contesta a las siguientes preguntas:


a) ¿A qué clase social pertenece el pianista y su familia?
b) ¿Cómo transcurre su vida en el ghetto?¿Y la de los demás?
c) ¿Quiénes son los vigilantes / guardias del ghetto? ¿Por qué
actúan así?
d) La película arranca con Szpilman tocando el piano en una
emisora de radio cuando de repente cae una bomba. Explica
esta introducción, analiza el contraste entre la música que toca
y el sonido que produce la bomba al caer.
e) ¿Por qué la rebelión es un conflicto en el ghetto?
f) Analiza la actitud de Szpilman y la de su hermano
g) ¿Por qué es tan importante la figura de Szpilman en el ghetto?
h) ¿Cómo logra huir Szpilman?
i) La vida en el ghetto está plagada de violencia. Comenta la
escena que más te haya impresionado, ¿a qué se debe tanta
brutalidad?
j) Una vez fuera, ¿cuál es la principal preocupación de Szpilman?
k) Szpilman cuenta con la ayuda de un oficial alemán, es esta
ayuda desinteresada? ¿Por qué?

3. Intenta resumir la película en 10 o 15 líneas:

4. Busca en Internet de información sobre los siguientes temas:


- Campo de exterminio de Treblinka.
- Gueto judío de Varsovia. Sublevación del gueto.
- Roman Polanski (director)
- Genocidio en Ruanda.

5. Haz una valoración personal de la película, argumenta tus


notas:
Película
Actor principal
Banda sonora
Vestuario

13
Maquillaje
Dirección

LAS ACTIVIDADES 2.
LA DECLARACIÓN.

Junto con el segundo artículo de la Declaración Universal, se proporciona a


los alumnos y alumnas una serie de situaciones que pueden o no vulnerar
este artículo. Los estudiantes deben decidir si se incumple o no y razonar
por qué.
Se sugiere una lectura previa del texto para aclarar las posibles dudas sobre
los conceptos indicados y para solicitar opiniones sobre la interpretación del
texto.

“Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una
persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio
bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra
limitación de soberanía."

Situaciones:
1.- El profesor de matemáticas da las notas de un examen. La nota más
alta es un 9 y la más baja un 2,5. ¿Se vulnera el principio de igualdad:
todos los alumnos deberían tener un cinco?
2.- Una ejecutiva realiza el mismo trabajo que su homólogo masculino y sin
embargo cobra un 30% menos.
3.- Una alumna musulmana acude a clase con el “chador” (el velo que le
cubre la cara y el pelo) cumpliendo las reglas de su religión. ¿Debe
quitárselo para acudir a las clases y no diferenciarse de los demás
compañeros y compañeras?
4.- En Australia, a la hora de marcar el ganado, lo normal es que los
aborígenes trabajen a cambio de comida, pero empiezan a pedir además un
salario ya que trabajan muchas horas y tienen otras necesidades:
medicinas, ropa... para las que necesitan dinero en efectivo. Pero algunos
ganaderos australianos no están muy de acuerdo.
5.- Un hombre debe ingresar en la cárcel porque le han impuesto una fianza
de 10.000 euros que no puede reunir y, sin embargo, otro que tiene una
fianza de 5 millones la paga y sale de la cárcel.
6.- La Premio Nobel de la Paz de 1991 Aung San Suu Kyi, de Myanmar
(antigua Birmania) permaneció casi seis años, de 1989 hasta 1995, en

14
arresto domiciliario por manifestar de manera pacífica su oposición política
al régimen militar que gobierna su país.
7.- Un hombre, en Estados Unidos, es condenado a muerte. No puede
pagarse un buen abogado y su abogado defensor, de oficio, tiene
acumulados muchos casos y no puede atender a todos en las mismas
condiciones. ¿Te parece que ese hombre ha podido sufrir indefensión?

LAS ACTIVIDADES 3.

LA DECLARACIÓN Y LOS REFUGIADOS.

La práctica consiste en realizar una comparación entre los artículos 13 y 14


de la Declaración Universal y la realidad denunciada por Amnistía
Internacional.
Los alumnos y alumnas deberán primero contestar de manera individual al
cuestionario que se adjunta y luego ir agrupándose entre tres o cuatro para
poner en común los resultados y llegar a unas conclusiones consensuadas
por toda la clase. Para las respuestas individuales se destinarán unos 5
minutos, a las de los grupos unos 10 minutos, y unos 20 minutos para
llegar a un consenso.

Para la alumna o alumno:


“Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y
a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a
disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas."
“Todos los días, hombres y mujeres toman la terrible decisión de abandonar
su hogar, su comunidad o su país porque tienen miedo, miedo de perder la
vida. Pocos tienen dinero suficiente para escapar en avión. La mayoría se
echan a la carretera a pie, en dirección a la frontera más cercana.
Huyen de la guerra, aterrados por el miedo a sufrir un ataque o a verse
atrapados en el fuego cruzado. Huyen de la persecución, por miedo a la
cárcel, la tortura o la ejecución. Sus temores nacen del sufrimiento real, de
amenazas reales o de las experiencias reales de sus amigos y vecinos.
Cada nuevo refugiado es consecuencia de un gobierno que no protege los
derechos humanos. Algunos gobiernos cometen violaciones de derechos
humanos, otros las toleran y otros son incapaces de impedirlas. Los 15
millones de refugiados son un inmenso dedo acusador que señala a los
gobiernos del mundo. Veinte millones más de seres humanos son

15
desplazados internos: se han visto obligados a abandonar sus hogares, pero
permanecen dentro de las fronteras de su país de origen.
Los refugiados tienen derecho a recibir protección internacional.
Su temor a la persecución, la discriminación o las violaciones de derechos
humanos debe garantizarles un lugar seguro. Sin embargo, cada vez con
mayor frecuencia,
los gobiernos no cumplen con su obligación.
Los estados no escatiman esfuerzos para evitar que los solicitantes de asilo
accedan a su territorio. Guardias fronterizos armados les impiden la
entrada. Las compañías aéreas no les dejan subir a sus aviones.
Funcionarios de inmigración hostiles les niegan el asilo. Las limitaciones
para obtener un visado merman sus opciones.
Las naciones más ricas tampoco ayudan a los estados más pobres, que son
los que reciben a la inmensa mayoría de los refugiados. Como resultado de
ello, países que solían acoger a los refugiados ahora les cierran las puertas.
El sistema internacional de protección de refugiados está en crisis. Cada vez
que el sistema no funciona, se pone en peligro una vida.
Los refugiados no piden caridad. Simplemente piden que se respeten sus
derechos. Los refugiados no deben ser rechazados porque supongan una
amenaza para el empleo, un problema de alojamiento o una carga para el
sistema de bienestar. Todos podemos convertirnos en refugiados algún día.
Todos tenemos derecho a buscar refugio.
(“Respeten mis derechos. Los refugiados hablan” Cuadernillo de Amnistía
Internacional, EDAI, Madrid, 1997. Prólogo)

Cuestiones:
• ¿En qué países, actualmente, hay personas que huyen porque sienten
peligrar sus vidas y su seguridad? ¿En qué continentes están? ¿Se da esta
situación en algún país de Europa? ¿Y hace unos años?
• ¿Crees que si no se les acoge en los otros países se está violando la
Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿Por qué?
• Sin embargo, en países como el nuestro, se están dictando normas cada
vez más restrictivas a la hora de dar el estatuto de refugiado a personas
que vienen de situaciones de guerra como las de Bosnia, Ruanda o
Colombia
¿Por qué crees que es así?
• Los argumentos para no acogerlos suelen ser los mencionados más arriba.
Enuméralos. ¿Se te ocurre alguno más? ¿Estás de acuerdo con alguno de
esos argumentos?
• Respecto a los refugiados de tipo económico, es decir, aquellos que dejan
sus lugares de origen porque quieren vivir en mejores condiciones de
trabajo, sanidad, educación, etc., para sí y sus familias, ¿te parece que
escapar de la miseria es diferente, en este sentido, de escapar de la
opresión o de la guerra?, ¿crees que está bien restringir el derecho de asilo
o refugio a las cuestiones políticas?
• Investiga sobre la situación real que viven estas personas. Para ello,
recurre a ONGs u organismos como Amnistía Internacional, Cruz Roja,
CEAR, Cáritas, SOS Racismo y otras que te pueden ayudar a entender
mejor este problema.

16
LAS ACTIVIDADES 4.

LA DECLARACIÓN.

Se trata de reflexionar sobre los incumplimientos del artículo 18 de la


Declaración. Las cuestiones se plantean para responder verdadero o falso.

Para la alumna o alumno:

“Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y
de religión; este derecho incluye a la libertad de cambiar de religión o de
creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.”

Cuestiones.
- Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y explica por qué:
• para gozar de la libertad de pensamiento, cada persona necesita poder
expresarse libremente para poder contrastar, distinguir y manifestar su
pensamiento;
• el acceder a toda la información disponible es un peligro para hacerse una
idea clara y real de la situación. Puede distorsionar nuestras ideas;
• en el mundo todavía hay países donde se imposibilita la libre expresión y
se censura cualquier pensamiento discordante con la realidad oficial;
• los medios de comunicación también son susceptibles de manipular la
realidad, al silenciar o censurar, al sesgar informaciones importantes o
imponer un pensamiento único;
• este artículo, el 18, también recoge el derecho de todo ser humano a
negarse a realizar una acción impuesta como un deber, cuando ésta acción
repugne a la propia conciencia;
• para muchos grupos humanos, hoy en día, la religión es uno de los pilares
fundamentales de su identidad, y a veces se han levantado banderas de
intolerancia y prejuicios en contra los otros, los que no comparten la misma
religión.
- Haz una pequeña reflexión sobre este artículo de la Declaración y las
situaciones que pueden vulnerarlo.

17
(Fuente: Documentación de la exposición “De los derechos a los hechos”
organizada por Amnistía Internacional, grupo de Pamplona y Mugarik Gabe,
1997.)

LAS ACTIVIDADES 5.

LA DECLARACIÓN Y EL DERECHO AL TRABAJO.

Se trata de contrastar distintas situaciones en las que se vulnera el


artículo 23.
Se proponen una serie de situaciones, que cada alumno y alumna analizará
individualmente, y se le pedirá que explique cómo se vulnera este artículo.
Se pueden destinar unos 15 ó 20 minutos para esta parte de la práctica.
Luego se les pedirá que contesten a las siguientes cuestiones. Unos 10
minutos.

Para la alumna o alumno:

"Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme
a la dignidad humana y que será completada, en cado necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses."

Situaciones:
• Una mujer ejecutiva cobra un 30% menos que su homólogo masculino por
el mismo trabajo.
• En los países en vías de desarrollo, el descuido de la agricultura
tradicional, la existencia de plantaciones muy tecnificadas, la falta de una
base industrial y las altas tasas de natalidad, producen un desempleo
masivo.
• En algunos países africanos, hasta un 70% de la población activa urbana
vive sin seguridad en el trabajo, sin seguridad de ingresos y en situaciones
económicas y sociales cada vez más precarias.

18
• A veces, se recurre a la economía sumergida para poder salir adelante. Es
decir, a trabajar sin cotizar a la seguridad social, sin tener un salario fijo y
sin ningún tipo de derechos adquiridos ya que no está regulado el trabajo
por ningún Organismo estatal de control. Esto ocurre en países donde el
estado no cubre las necesidades básicas de los ciudadanos, que tienen que
recurrir a actividades 'extra' para sobrevivir. Pero en nuestro país también
hay trabajo sumergido...
• Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en el
mundo hay 150 millones de niños que trabajan a cambio de un salario
mínimo o inexistente. En España, hay alrededor de 100.000 niños en estas
condiciones.
• Hay países en los que cuando un trabajador es despedido, o finaliza su
contrato, no tiene derecho a cobrar un subsidio de desempleo, o donde
ningún trabajador tiene seguridad social, son seguros médicos particulares
pagados por el propio trabajador.
• En las grandes granjas ganaderas de Australia, se suele contratar a
personal aborigen para marcar el ganado. Lo habitual es que su trabajo sea
pagado en forma de alimento, pero los aborígenes empiezan a pedir
además un salario por su trabajo.

Cuestiones:
• ¿Te parece el trabajo un bien tan necesario que deba estar dentro de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos?
• ¿Se te ocurre algún otro tipo de casos donde se vulnera este artículo?
• En este artículo se recoge el derecho de toda persona a sindicarse para
defender conjuntamente los derechos de los trabajadores y las
trabajadoras. De hecho, en muchos países del mundo, los líderes sindicales
son perseguidos y acosados por las actividades que desarrollan. ¿Crees que
es adecuado recoger este derecho? Explica por qué.

19
LAS ACTIVIDADES 6.
El pianista del Gueto de Varsovia.

Jorge Drexler
Dos generaciones menos
dos generaciones más
Fechas, tan solo fechas
Yo estoy aquí, tú estabas allá
El pico y la pala, el hielo en los dedos
te estás jugando las manos...
El mundo se muere y tú sigues vivo
porque recuerdas tu piano.
Compás por compás, en el frío del gueto
vas repasando el nocturno en Do Sostenido Menor de Chopin, en tu
memoria.
Si fueras tu nieto y yo fuera mi abuelo
quizás, tú contarías mi historia.
Yo tengo tus mismas manos.
Yo tengo tu misma historia.
Yo pude haber sido el pianista del gueto de Varsovia.
Dos generaciones menos,
dos generaciones más.
Fechas, tan sólo fechas.
Yo estoy aquí, tú estabas allá.
Y el mundo no aprende nada, es analfabeto
y hoy suena tu piano, solo que en otros guetos.
Si yo estoy afuera y tú estabas adentro
fue sólo cuestión de lugar y de momento.
Yo tengo tus mismas manos.
Yo tengo tu misma historia.
Yo pude haber sido el pianista del gueto de Varsovia.
Dos generaciones menos,
dos generaciones más.
Fechas, tan sólo fechas.
Yo estoy aquí, tú estabas allá

ACTIVIDAD. Analizar la canción de Jorge Drexler.


20
21

También podría gustarte