Está en la página 1de 36

¿Tristeza o depresión?

Dr. Nelson Andrade González


Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Grupo de Investigación en Procesos Relacionales y Psicoterapia

© Nelson Andrade-González 1
La tristeza

© Nelson Andrade-González 2
La tristeza

Definición

La tristeza es una emoción negativa caracterizada por una


disminución del estado de ánimo habitual de la persona
acompañada de:

1. Una reducción de la actividad cognitiva y conductual.

2. Una experiencia subjetiva graduada que va de la


congoja leve pena (Domínguez-Sánchez,
2010; Crespo, 2006).

© Nelson Andrade-González 3
La tristeza

Efectos subjetivos

1. Tiene un matiz desagradable.


Esto ocurre por la propia disminución del estado de ánimo de la
persona y por su falta de fuerzas para afrontar de forma eficaz la
situación.

2. Los pensamientos se ralentizan y se dirigen hacia los


aspectos más negativos de la persona y del contexto.

3. La atención de la persona se dirige hacia su interior.


Por ejemplo, ante la muerte de un ser querido.

© Nelson Andrade-González 4
La tristeza

Características

1. La tristeza NO es una depresión.


La tristeza es una emoción negativa que NO constituye por sí sola
una depresión; la depresión es un trastorno en el que coexisten,
además, otros signos y síntomas.

2. La tristeza es algo natural cuya presencia es inherente a


toda persona.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo (APA, 2013) que
debe ser correctamente diagnosticado y debidamente tratado.

© Nelson Andrade-González 5
La tristeza

3. La tristeza surge ante situaciones que suponen una


pérdida para la persona, la no consecución de un
objetivo o la generación de algún daño.
Por ejemplo, perder el trabajo, no aprobar una oposición o tener
una lesión tras un accidente de coche…

4. La situación que provoca tristeza puede ser muy


importante para la persona.
La ruina económica, la pérdida de la pareja, la muerte de un hijo…

© Nelson Andrade-González 6
La tristeza

5. La pérdida o el daño que producen tristeza no tiene por


qué ser permanente ni personal.
Puede surgir a partir de una incapacidad temporal o afectar a
nuestros seres queridos.

6. La pérdida o el daño que generan tristeza pueden ser


pasados, presentes o futuros.
Puede producir tristeza recordar un hecho traumático de la
infancia, la enfermedad actual de un hijo o la futura marcha al
extranjero de un buen amigo.

© Nelson Andrade-González 7
La tristeza

7. La tristeza surge en situaciones con poca capacidad de


sorpresa, escasa familiaridad y poca predictibilidad.
Un expediente de regulación de empleo generará ansiedad, ira o
miedo y luego surgirá la tristeza. Esta situación no ocurre todos los
días (poca familiaridad) y es difícilmente previsible.

8. La intensidad y la duración de la tristeza es variable y


proporcional a la situación que la desencadena.
Para un joven estudiante, suspender una asignatura probablemente
genere una tristeza de intensidad leve y de corta duración, en
comparación con la muerte de sus padres.

© Nelson Andrade-González 8
La tristeza

9. No todas las personas reaccionan con tristeza ante una


misma situación de pérdida o de daño:
a) Las personas melancólicas (Tellenbach) experimentan tristeza
cuando no consiguen sus metas laborales o cuando se ve
comprometida su imagen profesional.

b) Una persona con un estilo de atribución del fracaso de carácter


interno, general y estable tenderá a experimentar mayor
tristeza.

c) Las sociedades más individualistas aceptan menos la tristeza


que las colectivistas que la toleran más y permiten un
comportamiento más compasivo hacia las personas que la
experimentan.

© Nelson Andrade-González 9
La tristeza

10. La tristeza no impide la aparición de otras emociones;


esto puede estar determinado por una atribución causal
errónea dirigida a hallar un responsable de lo ocurrido.
Ante un desengaño amoroso, la persona puede culpar a la otra y de
este modo experimentar ira hacia ella.

11. La búsqueda de ayuda de la persona triste dependerá


de la imagen que tenga o desee dar de sí misma.
Una persona que se considera resistente a la adversidad tardará
más tiempo en pedir ayuda que otra que se percibe más frágil.

© Nelson Andrade-González 10
La tristeza

12. La tristeza no tiene por qué tener necesariamente un


cariz negativo.
Puede producir satisfacción ver una película triste o leer un libro
con claras connotaciones melancólicas…

13. La tristeza puede surgir de forma intensa, incluso, ante


situaciones muy positivas.
Se puede experimentar tristeza tras aprobar una oposición después
de años de esfuerzo o al ver a una persona querida después de
muchos años de ausencia.

© Nelson Andrade-González 11
La tristeza

14. Además de la tristeza motivada o reactiva (el hecho de


“ponerse triste”) la tristeza puede surgir:

a) Sin causa aparente


Lo que habitualmente se conoce por “estar triste”

b) Revelar el temperamento de la persona


“Ser triste” (López-Ibor, 2016).

© Nelson Andrade-González 12
La tristeza

Funciones de la tristeza

1. Impide un derroche de energía al ralentizar los


pensamientos y la conducta de la persona.
Carece de sentido afrontar una situación irresoluble o ante la que
no se tienen recursos para afrontarla (por ejemplo, haber perdido
el trabajo, la pareja o suspender una oposición).

2. Favorece la introspección y el análisis de la situación.


Para desarrollar nuevas estrategias o desvalorizar lo no conseguido
incremento de la capacidad de afrontamiento.

© Nelson Andrade-González 13
La tristeza

3. Protege a la persona al dirigir su atención hacia ella


misma.
Esto impide o limita el procesamiento de estímulos/situaciones que
produzcan más tristeza.

4. Favorece la receptividad al apoyo social.


Los otros significativos verán la situación desde una perspectiva
distinta y más objetiva, de manera que estarán en mejores
condiciones de buscar soluciones y de facilitar apoyo y compresión.

© Nelson Andrade-González 14
La tristeza

The Broken Circle Breakdown (Alabama Monroe)


Director: Felix van Groeningen
(Bélgica, 2012)

© Nelson Andrade-González 15
La depresión

© Nelson Andrade-González 16
La depresión

Clasificación

Una forma de definir la depresión es examinar los


trastornos depresivos más relevantes:

1. Depresión endógena y depresión reactiva.

a) Depresión endógena. Tristeza profunda y persistente,


marcada inhibición psicomotriz (puede ir acompañada de
agitación), pérdida de peso…
Tiene mayor carga genética, despertar precoz, mejoría por
las tardes y hay recaídas en otoño y primavera.

b) Depresión reactiva. Tristeza, ausencia de una marcada


inhibición psicomotriz, insomnio inicial…
Tiene mayor influencia de factores psicosociales, hay
variaciones de un día a otro y tiene un curso NO estacional.

© Nelson Andrade-González 17
La depresión

2. Depresión unipolar y depresión bipolar.

a) Depresión unipolar. Se caracteriza porque el paciente presenta


varios episodios depresivos sin ningún episodio maníaco o
hipomaníaco.

b) Depresión bipolar. Alterna episodios depresivos con otros


maníacos e hipomaníacos.

© Nelson Andrade-González 18
La depresión

3. Clasificaciones actuales: el DSM-5.

a) Trastorno de depresión mayor. Cuadro recurrente cuyos


síntomas duran al menos 2 semanas e incluyen cambios
cognitivos, conductuales, afectivos y neurovegetativos.

b) Trastorno depresivo persistente (distimia). Es una forma más


crónica de depresión, ya que el estado de ánimo deprimido dura
un mínimo de 2 años en adultos.

© Nelson Andrade-González 19
La depresión

Epidemiología
1. OMS (2017).
La depresión es un trastorno que afecta a más de 300 millones de
personas en el mundo y es la principal causa mundial de
discapacidad.

2. Instituto Nacional de Estadística (2014).


La depresión es la novena enfermedad crónica más frecuente en
España ya que la padecen el 6,9% de las personas (tiene una mayor
presencia en mujeres que en varones).

3. Psicología de la Salud.
La incidencia de la depresión se incrementa cuando una persona
padece o ha padecido una enfermedad médica (enfermedades
cardiovasculares, oncológicas, metabólicas y neurológicas).

© Nelson Andrade-González 20
La depresión

Manifestaciones clínicas

1. La presentación clínica de la depresión puede ser


distinta en cada paciente e incluso en cada episodio
(López-Ibor, 2016).

2. La clínica depresiva puede abarcar cambios en las


siguientes dimensiones (Vallejo, 2006):

Afectiva
Cognitiva
Conductual
Ritmos biológicos
Somática

© Nelson Andrade-González 21
La depresión

a) Dimensión afectiva
o Tristeza patológica (profunda pena y aflicción).

o Anhedonia (incapacidad para obtener y experimentar placer en


distintos contextos [relacional, laboral, sexual…] incluida la
conducta alimentaria.

o Ansiedad, irritabilidad u hostilidad.

o Apatía (dejadez, falta de vigor/energía) y abulia (pérdida de


interés y de ilusión hacia las personas [incluye la familia],
objetos, proyectos y actividades cotidianas).

o Tendencia al llanto.

o En algún caso el paciente puede manifestar anestesia afectiva


(sensación de falta de sentimientos).

© Nelson Andrade-González 22
La depresión

b) Dimensión cognitiva
o Pensamientos disfuncionales (creencias generales o esquemas
negativos sobre el mundo, el yo y el futuro).

o Ideas de inutilidad, culpa, ruina e hipocondría (en los casos más


graves pueden constituir ideas deliroides).

o Ideas de suicidio recurrentes (con o sin una planificación para


llevarlo a cabo).

o Disminución de la atención y de la concentración (esto puede


llevar asociado un aparente deterioro de la memoria).

o Disminución de la capacidad para pensar y para tomar


decisiones de la vida cotidiana.

o Enlentecimiento de los pensamientos.

© Nelson Andrade-González 23
La depresión

c) Dimensión conductual
o Inhibición o agitación psicomotriz (especialmente en una
depresión con características melancólicas).

o Deterioro de la reactividad motora.

o Llanto.

o Aislamiento y ruptura de la comunicación social.

o Abandono personal y de la actividad laboral.

o Conductas autodestructivas encubiertas (alcoholismo, bulimia,


tabaquismo, comportamientos de riesgo, exposición a
situaciones estresantes, abandono de la medicación…).

o Intentos de suicidio.

© Nelson Andrade-González 24
La depresión

d) Ritmos biológicos (depresiones endógenas)


o Exacerbación del cuadro depresivo en otoño y primavera.

o Despertar precoz y mejoría por las tardes.

© Nelson Andrade-González 25
La depresión

e) Dimensión somática
o Pérdida del apetito o aumento del apetito en forma de
“atracones” (esto último debido a la ansiedad asociada).

o Pérdida importante de peso (sin hacer dieta) o aumento de


peso.

o Insomnio (de conciliación, sueño fragmentado, despertar precoz


o sueño no reparador) o hipersomnia.

o Trastornos digestivos (estreñimiento).

o Pesadez física, decaimiento, sin fuerzas…

o Algias (cefalea, ciática, lumbalgia…).

o Disfunciones sexuales (disminución o pérdida del deseo sexual).

© Nelson Andrade-González 26
La depresión

Tratamiento
Objetivo: recuperar la funcionalidad, de modo que el paciente pueda
desempeñar las tareas del día a día tal como lo hacía antes de la
enfermedad (Lahera, 2017).

Modalidades de tratamiento con respaldo científico:

a) Tratamiento farmacológico:
ISRS y IRSN

b) Tratamiento psicológico (psicoterapia):


PPB, TCC y TIP

c) Tratamiento combinado:
Psicofármacos + Psicoterapia

© Nelson Andrade-González 27
La depresión

Depression
Directora: Katarzyna Napiórkowska
(2016)

© Nelson Andrade-González 28
Conclusiones

© Nelson Andrade-González 29
Conclusiones

Conclusión N.º 1
La tristeza es una emoción negativa inherente a la
condición humana.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo
recurrente compuesto por signos y síntomas (entre ellos
la tristeza).

Conclusión N.º 2
La tristeza ahorra esfuerzos a la persona (ya que no se
enfrenta a situaciones irresolubles) y en ocasiones
favorece la obtención de ayuda.

© Nelson Andrade-González 30
Conclusiones

Conclusión N.º 3
La tristeza se convierte en patológica cuando restringe la
libertad de la persona (López-Ibor, 2016) y produce un
deterioro en las principales áreas de funcionamiento
(social, familiar y laboral) (APA, 2013).

Conclusión N.º 4
La depresión es la principal causa mundial de
discapacidad (Organización Mundial de la Salud, 2017).

© Nelson Andrade-González 31
Conclusiones

Conclusión N.º 5
La tristeza y la depresión NO son sinónimos de debilidad
personal, fragilidad de carácter o falta de voluntad
(Lahera, 2017).

Conclusión N.º 6
La presentación clínica de la depresión varía en los
pacientes e incluye cambios en cinco dimensiones
(afectiva, cognitiva, conductual, ritmos biológicos y
somática).

© Nelson Andrade-González 32
Conclusiones

Conclusión N.º 7
El modelo de vulnerabilidad afirma que hay personas con
mayor riesgo de padecer depresión debido a su herencia
genética.

Sin embargo, la herencia NO determina la expresión del


trastorno.

Es la interacción entre genes y ambiente la que modela


dicha expresión.

© Nelson Andrade-González 33
Conclusiones

Conclusión N.º 8
La depresión diagnosticada tiene tratamiento. Los
tratamientos farmacológicos, psicológicos (psicoterapia)
o la combinación de éstos son las mejores alternativas.

Conclusión N.º 9
Es muy importante que los amigos y familiares de un
paciente con depresión le hagan saber y le demuestren
que no está solo y que tiene su apoyo.

© Nelson Andrade-González 34
Muchas gracias por vuestra atención

© Nelson Andrade-González 35
¿Tristeza o depresión?

Dr. Nelson Andrade González


Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Grupo de Investigación en Procesos Relacionales y Psicoterapia
nelson.andrade@edu.uah.es

© Nelson Andrade-González 36

También podría gustarte