Está en la página 1de 26

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

Sergio Muñoz Gajardo


Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República de Chile desde 2005.
Expresidente del máximo tribunal durante 2014 y 2015. Integrante de
la Comisión de la Ley de Tramitación Electrónica de la Corte Suprema
(Comisión LTE).

Tramitación Judicial
Electrónica en el
Poder Judicial de Chile
Resumen Distintos acontecimientos históricos están
ligados al transporte de mensajes, como es el
Este pequeño artículo presenta los orígenes, recorrido del soldado griego Filípides, quien
evolución y aspiraciones de las transforma- en el año 490 a. C. murió de fatiga, tras haber
ciones experimentadas por el Poder Judicial corrido 42 kilómetros y 195 metros desde
chileno (PJ), que han posibilitado la implemen- Maratón hasta Atenas para comunicar un
tación de la Tramitación Judicial Electrónica mensaje: la victoria de los atenienses sobre
(TJE), dejando insinuados los desafíos actuales los persas. Ese esfuerzo humano es similar al
que buscan su perfeccionamiento. del corredor chasqui, pieza fundamental del
sistema de correos del Tahuantisuyo, quien se
desplazaba por todo el Imperio inca con im-
1. Ideas preliminares portantes mensajes.

Comunicación a distancia. El servicio postal El sistema postal introduce progresivamente


constituye un sistema de comunicación social mayor velocidad a la transmisión del mensaje,
que implica el traslado de mensajes, docu- razón por la cual se utilizan los medios de
mentos y encomiendas de una persona a otra, transporte y diferentes plataformas. La ins-
quienes se pueden encontrar en espacios geo- tantaneidad de la comunicación del mensaje
gráficos distintos, hecho que tiene larga data tendrá su mayor expresión en el correo elec-
en nuestra historia. Ya 4.000 años antes de trónico por Internet, para llegar al día de hoy
Cristo, se señala que los sumerios crearon un a sistemas inmediatos de transmisión de datos
sistema postal que contemplaba incluso un por mensajes de texto, voz, fotografías, videos
sello para autentificar el escrito transportado, y hologramas.
que no es otra cosa que el sello postal, que
dará origen a la filatelia. La evolución ha determinado la integración
aplicada de estos adelantos junto a las tele-
comunicaciones, pero, no obstante el paso

16
Sergio Muñoz Gajardo

del tiempo, la comunicación sigue realizando la conformación de redes y la interconexión


básicamente la misma acción: trasladar un entre los tribunales y usuarios del sistema.
mensaje desde un emisor a un receptor,
quienes pueden encontrarse en distintos lu- Inicio de una transformación en desa-
gares geográficos. rrollo. La TJE en el PJ representa un cambio
histórico, desarrollado en forma progresiva,
La comunicación en el proceso. Esta idea acumulativa e integral en la Administración
sustancial se encuentra presente en el proceso, de Justicia, proceso que puede ser entendido
que en esencia importa la entrega de un como un logro, que actualmente se encuentra
mensaje del solicitante (emisor) al juez (re- en desarrollo y que evoluciona en dirección a
ceptor), quien luego de recibirlo, oír a todos la estructuración de un solo Sistema Integral
los interesados y estudiar los antecedentes de Tramitación Judicial.
aportados por éstos, entregará una respuesta
fundada: la sentencia. La decisión del juez Un objetivo claro dentro de una transfor-
lleva un mensaje a las partes y a la sociedad. mación integral. Para analizar el desarrollo
de los pilares de la TJE es necesario efectuar
El expediente garantiza el registro y auten- una mirada en las diferentes transforma-
ticidad de la discusión. Dentro de las carac- ciones del PJ, en sus aspectos orgánicos, pro-
terísticas que se valora de la jurisdicción se cesales, administrativos y de gestión, entre
encuentra la reflexión, racionalidad, lógica y otros, a lo cual se suma de manera determi-
motivación de sus determinaciones, despren- nante la evolución social de las tecnologías y
diéndose una consecuencia destacada por al- la incorporación de ellas al quehacer judicial.
gunos autores, como es la distancia del juez Esta situación nos lleva a conocer la moder-
respecto del conflicto en todo sentido y uno de nización de la Administración de Justicia en
ellos es el tiempo, pero sin perder la oportu- su conjunto, la cual ha tenido un claro hori-
nidad de la decisión. Inmediatamente corres- zonte: impactar en la forma de trabajo interna
ponde expresar que ahora estamos analizando y posibilitar un expedito acceso a la justicia.
el soporte en que se registra el proceso, para Los destinatarios han sido los usuarios, los
garantizar su materialidad y autenticidad en el servidores judiciales y los ciudadanos en ge-
tiempo, sin que sea un factor de retardo en la neral, es por ello que la alteración de los pro-
administración de justicia, todo lo contrario: cedimientos y el establecimiento de nuevos
debe contribuir al acceso a la Justicia y que se tribunales sentaron las bases del cambio en el
preste de manera expedita. modelo de gestión y administración.

La tramitación masiva por medio de sis- La recepción de las TIC en la tramitación


temas. Es por ello que la incorporación pau- judicial. Como toda institución estatal, el PJ
latina de las tecnologías al quehacer judicial se adapta lentamente a las transformaciones
ha permitido transitar en menos de un siglo sociales, incorporando la modernidad pro-
desde los procesos en soporte de papel, re- ducto de la obsolescencia de las herramientas
gistrados a mano con tinta y pluma, a uno de tecnológicas que emplea. Cuando no es po-
carácter electrónico compuesto por diferentes sible mantener la tinta y la pluma se pasa a la
dispositivos y programas, estableciéndose un lapicera y luego al bolígrafo. Cuando la moder-
sistema de tramitación judicial electrónico, nidad incorpora las máquinas de escribir a los
que ha posibilitado el trabajo a distancia, las escritorios de la gestión estatal, también llegan
comunicaciones por mensajería de texto, la a los tribunales, no antes, lo mismo ocurre
utilización de la firma electrónica, la reali- con los computadores y los modernos mo-
zación de audiencias por videoconferencia, delos de gestión que integran las Tecnologías

17
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

de la Información y Comunicación (TIC), las judicial. Base de las reformas que se imple-
que pretenden aludir a las herramientas que mentaron desde el 2000 en adelante, son el
se sustentan en el uso de computadores, pro- equipamiento tecnológico que se introdujo
gramas y redes que están disponibles en la durante los años 90. La transformación tecno-
sociedad y que se relacionan con las áreas en lógica vivida durante ese tiempo fue en gran
referencia, incorporadas al trabajo material de medida una serie de pruebas, con la intro-
los tribunales, incluyendo los dispositivos y ducción decidida de computadores, asociados
equipos que posibilitan la confección de la in- a sistemas de tramitación, que permitían el
formación digital y la almacenan (hardware), registro y la mantención de datos, redes bá-
como los programas que permite operarlos sicas que permitieron comenzar a compartir
(software), a lo cual que une el conocimiento información entre algunas terminales. La Ad-
(capacitación y bases de datos), la gestión, or- ministración de Justicia, durante esa década,
ganización y administración, generando igual- descansaba en procedimientos escriturados y
mente redes o sistemas de interoperatividad audiencias presenciales.
(hipervínculos y plataformas digitales) en los
servicios específicos relacionados con el que- Se puede observar durante este tiempo un es-
hacer de la Administración de Justicia. fuerzo por sentar las bases de una tramitación
de causas gestionada a través de medios digi-
Ampliación de los objetivos. En el PJ chileno tales, que intentó apoyar las materias y áreas
es posible identificar grandes áreas en que que presentaban dificultades en su gestión
se incorporan las TIC, las cuales posibilitan debido a sobrecarga, retraso y volumen de la
evolucionar en la prestación del servicio, dife- materia que se tratara. Siempre se consideró
renciación que es importante considerar para como un apoyo estadístico. La creación de
entender la TJE y que han permitido: a) dar la Corporación Administrativa del Poder Ju-
mayor y mejor gestión a la Administración de dicial (CAPJ), como órgano administrativo y
Justicia; b) ampliar y fortalecer el acceso de especializado, fue fundamental para el desa-
las personas a la Administración de Justicia; rrollo mencionado.
c) buscar la excelencia en el ejercicio de la
función jurisdiccional por medio de la gestión
del conocimiento (capacitación continua y 2. Principales transformaciones
disponibilidad de la información); d) rendir de la administración de justicia
cuenta sustentada en datos objetivos, y e) ra-
cionalizar y dar mayor eficiencia a la imple- Planteamiento general. Para entender el pro-
mentación misma de las tecnologías. fundo cambio que ha significado la TJE en el
PJ chileno se deben observar el contexto más
“Estabilidad en el cambio”. La incorporación amplio que representan las transformaciones
de las TIC en el PJ evolucionó desde 1980 con derivadas de la incorporación de las TIC, en
cierta lentitud, pero luego y especialmente en especial la incorporación del uso del soporte
los últimos 30 años se advierte un cambio pro- computacional. Tres etapas se vivieron en
gresivo que ha permitido hoy mantener la “es- este tema: a) históricamente el registro escrito
tabilidad en el cambio”, valorando la evolución de los procedimientos fue el oficial, único y
como un objetivo permanente, que importa obligatorio, incorporándose paulatinamente
buscar siempre la respuesta más oportuna y de como una herramienta de apoyo el registro
excelencia. computacional de las actuaciones judiciales;
b) mediante Auto Acordado contenido en el
Presupuesto de la innovación: la decisión Acta 54, de 2015, se estableció el uso oficial y
de incorporar los procesadores al trabajo obligatorio de ambos, respecto de los cuales se

18
Sergio Muñoz Gajardo

dispuso la equivalencia en el registro escrito sobre la base de los informes del PJ y una cre-
y el computacional; c) el registro digital en su ciente perspectiva tecnológica, se impregnara
carácter obligatorio y único oficial lo dispuso de la discusión en pos de la modernización1 2 .
la Ley 20.886 de 2015. El tránsito entre tales
etapas lo impulsan la aprobación de reformas La regulación de la fidelidad del método
legales en los procedimientos judiciales, de- permite instruir sobre el soporte compu-
terminación que hizo claridad en la diferencia tacional. Es así como aprovechando el giro
entre ambos conceptos: reforma de los proce- dado por el CPP, Ley 19.696, en su párrafo 6°,
dimientos y TJE. Esta última constituye única- sobre el registro de las actuaciones judiciales,
mente el soporte de los procesos, sin influir en se regula la materia en los nuevos tribunales3.
los procedimientos judiciales. Es por ello que Esta definición original, si bien permitía co-
el detalle de la reglamentación de la TJE se en- menzar la utilización de medios de registro y
comendó por el legislador a la Corte Suprema reproducción de las actuaciones distintas del
(CS), al igual que su implementación y adap- papel, también dejaba un amplio campo de
tación progresiva, la cual la ejerció mediante el interpretación4.
dictado de Auto Acordados (AA), manuales e
instructivos, modificando la cultura organiza-
cional de la judicatura, facilitada por la incor-
poración de nuevas generaciones de jueces y
funcionarios, facilitada por leyes de incentivo
al retiro. De la misma manera, al estar en un 1 El Auto Acordado (AA) contenido en el Acta N° 47, del
1º de septiembre de 2000, instruye la creación de una co-
buen pie para incorporar las transformaciones misión de ministros que se encargó de la proposición de
y no producirse la reforma procesal civil, llevó normas y medidas necesarias para la oportuna prepara-
ción de los jueces y funcionarios del nuevo proceso penal,
a la judicatura a extender el uso de la herra- consecuentemente el Acta N° 48 de ese mismo año aclaró
mienta computacional a esta materia y luego los requisitos de título que permitieran profesionalizar los
solicitar el dictado de la ley respectiva. cargos de jefatura de las unidades administrativas en los
tribunales orales y de garantía.
2 Mediante AA Acta N° 66 del 24 de noviembre de 2000 se
La modificación orgánica y su progresiva entregó indicaciones sobre los aspectos orgánicos, además
de las primeras medidas en torno a validar y cambiar el
profesionalización vendrá por cambios paradigma sobre el que se tramitaban las causas, indican-
legislativos y AA dictados por la Corte do en su numeral 1°, letra C, segundo párrafo: “El registro
respectivo de esos asuntos y los antecedentes relacionados
Suprema. En efecto, previo a la entrada en con el mismo, se mantendrán por la unidad respectiva en
vigencia de la Ley 19.696 que reformó el una sola carpeta, en el cual se ordenarán rigurosamente los
registros y antecedentes...”. Para completar esta indicación,
Proceso Penal en Chile, mediante el dictado en el numeral 3°, de la misma acta, se indica: “se acordó que
de un nuevo Código Procesal Penal, se crea a para el eficaz registro de las actuaciones de los nuevos tri-
bunales en lo criminal, es imperativo proveerlos de equipos
través de la Ley 19.640 el Ministerio Público. estenotipos y de los funcionarios capacitados el efecto (…)
Asimismo, durante el 2000 la Ley 19.665 in- tanto para el registro como para suministrar la informa-
ción con oportunidad a los intervinientes y al público; a la
troducirá cambios significativos en el Código
vez es el más económico y seguro de largo plazo”. Decidida
Orgánico de Tribunales (COT) y permitirá el consideración de nuevas herramientas tecnológicas que
reordenamiento y la creación de los nuevos posibilitaran registros más eficientes y económicos, luego
de este acuerdo y habiendo realizado un proceso de revi-
tribunales necesarios para la mencionada re- sión de su implementación, esta definición sobre la utiliza-
forma. En todos estos casos, un aspecto im- ción de esta tecnología es desechada debido a su gran costo
de implementación a escala.
portante durante la extensa tramitación que 3 El artículo 39°, sobre Reglas Generales de las actuaciones
se llevó a cabo en el Congreso Nacional de judiciales, señala en su inciso final: “El registro se efectuará
por cualquier medio apto para producir fe, que permita ga-
Chile fue la participación consultiva que tuvo rantizar la conservación y la reproducción de su contenido”.
el PJ que, de alguna forma, marcó y dio las 4 La referida Ley, el artículo 41° señala al respecto: “El juicio
oral deberá ser registrado en forma íntegra, por cualquier
seguridades necesarias para que el legislador, medio que asegure fidelidad”; lo cual generó el mismo efec-
to de interpretación que el anterior.

19
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

Incorporación del soporte de audio di- clarificador al intérprete. La transformación


gital como medio oficial de registro de del anterior proceso criminal comenzó su
las audiencias orales. Para zanjar las inter- discusión durante la segunda mitad de la
pretaciones y todavía desconfianzas sobre la década de los 90, especialmente, debido a la
utilización de nuevas tecnologías en los tribu- creciente necesidad social y política de reco-
nales penales, se implementó un recurso que nocer las garantías y respetar los derechos
permitirá durante los siguientes años avances fundamentales de los imputados durante la
seguros y probados sobre la creciente moder- sustanciación del procedimiento. La nueva
nización de los medios involucrados en la tra- institucionalidad, consagrada por la re-
mitación de causas: incorporar el soporte de forma, produjo cambios en el procedimiento,
audio digital como medio oficial de registro de la composición orgánica del PJ, a la vez que
las audiencias orales5. La legislación seguirá recogió principios fundamentales del nuevo
igual determinación6. proceso: celeridad, transparencia, oralidad,
publicidad, inmediación, oportunidad, con-
Práctica de contrapunto: el expediente tradictoriedad y gradualidad.
de papel. Al conceder los recursos proce-
sales en el sistema procesal penal se instruye El papel de la CAPJ. Como consecuencia de
para mantener la práctica de remitir copia de la profesionalización de los nuevos tribunales,
todos los registros, escritos y de audio, por la separación funcional de su trabajo interno
medio de copia escrita en papel y un soporte y el papel de la CAPJ como actor en la moder-
electrónico, confeccionándose un expediente nización a distintos niveles, se potencia una
en las cortes de apelaciones y Corte Suprema, mirada fuertemente orientada a la gestión y a
el que demorará más de una década en ser racionalización del trabajo propio de la Admi-
eliminado, especialmente en este último nistración de Justicia7.
tribunal.
Sistema informático en portal web. Junto
Referencia a los principios. Un cambio con la reforma, se implementó técnicamente
que se verá desde las reformas procesales en el PJ el Sistema Informático de Apoyo a la
en adelante en los textos legales y AA, es Gestión Judicial (SIAGJ), que permitió plasmar
la referencia a los principios, por el aporte el procedimiento penal en un entorno digital
y además posibilitó la interacción de funcio-
narios y jueces en una misma plataforma, y
5 Se adopta este sistema por la CS a través del Antecedente
de Pleno N° 17.446, del 28 de enero de 2002, que regula el posteriormente integrar a las instituciones re-
Sistema de Registro por Audio para los tribunales del nue- lacionadas a través de la interconexión de sis-
vo sistema procesal penal, sirviendo de apoyo a dicha labor
las actas escritas y presentaciones de las partes. Asimismo,
temas. Entre los años 2000 y 2003, además se
el 18 de marzo de ese mismo año, el pleno de la CS instruye
a los jueces de garantía a enviar el registro de audio junto al
Auto de Apertura de Juicio Oral. 7 Durante este mismo período se gestan distintas acciones
6 Luego de la entrada en vigencia de la Ley en la Región Me- que buscaron estandarizar y difundir buenas prácticas
tropolitana, se introducen modificaciones, a través de la para impactar en la gestión de los nuevos tribunales. Pode-
Ley 20.074, sustituyendo el inciso primero del artículo 39° mos mencionar el rol que tuvo la CAPJ en asociación con
del CPP por el siguiente: “Reglas Generales. De las actua- la Fundación Paz Ciudadana y la embajada del Reino Unido
ciones realizadas por o ante un juez de garantía, tribunal de de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, con la colaboración
juicio oral en lo penal, las cortes de apelaciones y la Corte de jueces y administradores, en la tarea de desarrollar un
Suprema se levantará un registro en la forma señalada en manual de procedimientos que sistematizó y unificó las
este párrafo”. En el mismo sentido, modifica el artículo 41°, mejores prácticas durante el proceso de implementación
señalando lo siguiente: “Registro de actuaciones ante los de la reforma, el que además potenció el uso de herramien-
tribunales con competencia en materia penal. Las audien- tas tecnológicas y estableció la importancia de la interco-
cias ante los jueces competencia en materia penal se regis- nexión con las instituciones relacionadas. En estas prime-
trarán en forma íntegra por cualquier medio que asegure ras acciones ya se consolida la importancia de la carpeta
su fidelidad, tal como audio digital, video u otro soporte digital como parte de las medidas necesarias para un buen
tecnológico equivalente”. desempeño del tribunal en sus tareas.

20
Sergio Muñoz Gajardo

implementó el Portal del PJ (www.pjud.cl), se Pública, el gobierno, el parlamento y centros


terminó de instalar la red local que permitió de estudio 8 .
la interconexión interna de los computadores
y se crearon diversos sistemas en distintas ma- Remisión de los expedientes a los tribu-
terias, alcanzando incluso a las cortes de ape- nales superiores por interconexión. Du-
laciones y la Corte Suprema. rante el año 2005, etapa final de la implemen-
tación de la Reforma Procesal Penal en país,
Planificación. Digno de mencionar como la CS estableció, mediante Auto Acordado, los
parte del ajuste y reorganización de toda la procedimientos para el envío electrónico de
estructura debido a las reformas es la planifi- recursos de apelación y escritos de plazos en
cación estratégica que realizó el PJ durante el materia penal utilizando los propios sistemas
año 2000, puesto que la definición de la ruta a través de la interconexión.
y los objetivos planteados en ella permitirán,
años más tarde, contar con el cuerpo profe- Beneficios del nuevo sistema computa-
sional y estructura tecnológica que aseguró cional. Al finalizar las etapas graduales de im-
la tramitación electrónica como la cono- plementación de la reforma, la utilización de
cemos hoy. los sistemas de tramitación, asociados los tri-
bunales de garantía y oral en lo penal, se trans-
Participación, coordinación y colabo- formaron en norma y su uso desarrolló una
ración de los actores internos del PJ. Como concepción creciente del beneficio en torno a
es posible apreciar, las modificaciones en los la agilidad del proceso, seguridad y confiabi-
distintos niveles del PJ, lo administrativo y lidad de los datos que allí se registraban, así
jurisdiccional, sufrieron grandes transfor- como la nueva gestión que estos permitían en
maciones y entre ellos fue necesaria una es- la Administración de Justicia. Fundamental en
trecha coordinación y colaboración; mientras esta concepción aparecía la estructura infor-
la planificación estratégica de ese tiempo mática y administrativa que dio soporte a los
consignaba como un objetivo claro la nece- cambios. El crecimiento computacional fue
sidad de contar con un sistema informático acompañado de una mayor especialización de
integrado para su aplicación en los tribunales los operadores judiciales e incumbentes del
de justicia y la CAPJ. proceso. Lo anterior impactó en las distintas
unidades que conforman el PJ, permitiendo
Emerge la importancia del dato. La ren- la extensión del soporte digital y el desarrollo
dición de cuentas es una tradición histórica integral de la tramitación electrónica en las
en el PJ, en la inauguración del año judicial, el cortes de apelaciones y CS.
Presidente de la CS entrega los principales as-
pectos de toda la institución, a lo cual se une
la publicación de la Memoria Anual. Por eso,
los datos que surgen en los procesos digitales 8 En la memoria del PJ del año 2003 y 2004 se expresan accio-
forman un cuerpo coherente de información, nes en la línea de interconectar el SIAGJ con los sistemas
del Ministerio Público, básicamente se coordinó un objeti-
de forma tal que su masificación y volumen vo compartido en torno a lograr una mayor eficiencia en la
de los registrados conforman bases de datos, gestión del proceso judicial, para lo cual se diseñó una nue-
va forma de comunicación y traspaso de información entre
y permiten tomar decisiones de gestión o ad- los organismos. Los estudios de factibilidad y las pruebas
ministrativas de forma rápida y precisa. El locales de interconexión permitieron poner en marcha un
proyecto piloto durante el 2004, que posibilitó el análisis
expediente digital posibilitará comenzar la de la información relativa a los casos judicializados por el
automatización de nuevos procesos de inter- Ministerio Público en 11 ciudades del país. Sus resultados
permitieron identificar numerosas ventajas, entre las que
cambio de información, especialmente con se cuentan, la optimización del tiempo de trabajo en los
el Ministerio Público, la Defensoría Penal tribunales y la fidelidad del registro electrónico.

21
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

Sistema de tramitación estrictamente 3. Extensión de la TJE


computacional. En preparación de la entrada
en vigencia de la reforma en la Región Me- Extensión de las determinaciones. Las de-
tropolitana en 2005, la Corte de Apelaciones cisiones e implementación del sistema mar-
de Santiago decide un hecho que será funda- carán significativamente lo que ocurriría con
mental: incorporar como propias las directivas posterioridad, la promulgación de las nuevas
en torno a la utilización exclusiva del registro leyes y la consistente política de utilización del
digital mediante la tramitación electrónica, expediente digital y la tramitación integral de
eliminando la práctica ya arraigada de la du- las causas a través de los sistemas computa-
plicidad en el registro en soporte electrónico cionales. Además, cabe destacar que los tribu-
digital y en papel. En este sentido, se establecen nales de segunda instancia y la CS no habían
instrucciones valiéndose de la reciente apro- sido modernizados por los cuerpos legales
bación del Manual de Procedimientos para los y su trabajo se encontraba marcado por una
Juzgados de Garantía de la Reforma Procesal tramitación física y mecánica. En este sentido,
Penal, documento por el cual la CS aprobaba fueron las propias facultades económicas, con
el SIAGJ, como único sistema informático de las que cuentan los Tribunales Superiores de
registro de causas para los tribunales de ga- Justicia, las que permitirán la modernización.
rantía y oral en lo penal, y que además siste- Esta será una fórmula exitosa para avanzar
matizaba una serie de prácticas en torno a la con rapidez en la consecución de la trami-
tramitación de causas, la estandarización de tación electrónica en el Poder Judicial.
tecnologías, interconexión, notificaciones y
registro de audiencias, entre otras. Nuevas reformas procesales y estableci-
miento de sistemas computacionales de
Remisión de expedientes por interco- tramitación. El mismo año que la Reforma
nexión, eliminación del expediente de Procesal Penal llegaba a su total implemen-
papel, ingreso de escritos vía web e incor- tación, comenzaba un nuevo proceso de re-
poración de plantillas de resoluciones. El 30 forma mediante la promulgación de la Ley
de mayo de 2005, la Corte de Apelaciones de 19.968 que crea los tribunales de familia, sus
Santiago instruyó, a través de Auto Acordado, objetivos, al igual que en el caso de la anterior,
la utilización de la carpeta electrónica y el re- perseguía favorecer la inmediación entre justi-
gistro informático en todas las causas que de- ciables y jueces, a través de un procedimiento
biera conocer ante el tribunal de alzada (ape- que enfatizara la oralidad por sobre la escri-
laciones y nulidad) en virtud de la Reforma turación y acrecentaba el acceso a la justicia.
Procesal Penal, de la misma forma dispuso la Además, esta reforma buscó instituir un pro-
remisión e ingreso exclusivo de los recursos cedimiento que garantizara un debido proceso
por interconexión. Más innovador aún, fue la para el conocimiento de las causas en las que
indicación en torno a registrar la tramitación y participaran niños, niñas y adolescentes, y que
sus propias actuaciones de forma electrónica, confiere supremacía a las soluciones no adver-
explicitando que no existiría registro físico sariales en los conflictos de familia, se crea el
para las causas provenientes de estos tribu- Sistema Computacional para los Tribunales de
nales, regulando la posibilidad para las partes Familia (SITFA). En línea con adecuar y moder-
de ingresar escritos por vías digitales. Al nizar los sistemas de enjuiciamiento en Chile,
mismo tiempo estandarizó la tramitación me- y con la intención de cumplir con estándares
diante plantillas de resoluciones. Lo anterior internacionales, durante el mes de diciembre
fue replicado el 13 de junio por la Corte de del 2005, es publicada la Ley 20.084 que es-
Apelaciones de San Miguel. tableció un sistema de responsabilidad de los
adolescentes por infracciones a la ley penal. En

22
Sergio Muñoz Gajardo

2005, también fueron publicadas la Ley 20.022 Regulación del sistema por la CS. Sin duda
que crea los Juzgados Laborales y Juzgados de el mayor hito interno en el Poder Judicial será
Cobranza Laboral y Previsional, la Ley 20.023 la aprobación por el pleno de la CS, con fecha 7
que modifica la Ley 17.322 sobre Normas para de junio de 2007, del Auto Acordado contenido
la Cobranza Judicial de Cotizaciones, Aportes y en el Acta N° 91-2007, texto refundido de lo
Multas de las Instituciones de Seguridad Social, expresado en el Acta 66-2007 sobre el “Pro-
y la Ley 20.087 que sustituye el procedimiento cedimiento para Tribunales que Tramitan con
laboral contemplado en el Libro V del Código Carpeta Electrónica”, el cual impartió nuevos
del Trabajo. La implementación de la nueva criterios de estandarización y uniformidad
justicia laboral también requirió de grandes es- en la sustanciación de los procedimientos in-
fuerzos, por parte del Poder Judicial, para ase- ternos en los tribunales que utilizaban carpeta
gurar los niveles de gestión necesarios para su electrónica, reforzando la separación entre
correcto funcionamiento9. Por supuesto, la im- labores jurisdiccionales y administrativas, y
plementación de esta reforma fue acompañada consolidando la obligatoriedad del uso de la
de una tramitación a través del expediente di- carpeta electrónica como herramienta ex-
gital, estableciendo el sistema pertinente. clusiva para la tramitación de causas. El Acta,
en su Artículo 7°, señala: “Principio de Equi-
También durante el 2006, la CS, a través del valencia de Soportes. Los actos y documentos
AA recogido en el Acta N° 113, dispone en emanados y recibidos por el Poder Judicial,
su numeral 2°, que el registro de todas las ac- suscritos mediante firma electrónica, serán
tuaciones que les correspondiera realizar a las válidos de la misma manera y producirán los
cortes de apelaciones y la CS en virtud de las mismos efectos que los expedidos por escrito
reformas, penal, de familia, laboral y previ- y en soporte papel”. Este Auto Acordado re-
sional sean registradas en formato computa- quirió continuar avanzando en la infraes-
cional y de audio, a través de la incorporación tructura tecnológica del Poder Judicial. El Plan
en una carpeta individual. Asimismo, en su Informático para ello consideró la habilitación
numeral 3° y 4°, se instruyen el ingreso de las de un nuevo portal web, el que incorporó entre
causas por vía de interconexión y la remisión otras novedades, la posibilidad de consultar
de antecedentes hacia los tribunales supe- causas en materias de Familia y Cobranza La-
riores en sus formatos de origen. Con esto se boral. Por otro lado, fueron adquiridos nuevos
aseguró un procedimiento completo de tra- equipos servidores de aplicaciones y de alma-
mitación electrónica a través de la carpeta o cenamiento, entre otras mejoras informáticas.
expediente digital10 11.
Creación de estructuras para cooperar
9 Durante el mes de junio del 2006 –a solo 10 meses de la
en la implementación y funcionalidad del
implementación de la reforma- fue aprobado por la CS el sistema. Algunos desafíos fueron enfren-
nuevo manual que contenía una serie de prácticas y regula-
tados mediante la unificación de procesos y
ciones de distintos aspectos relacionados con el trabajo en
esta materia, además de presentar un fuerte enfoque en la la creación de estructuras comunes de coor-
utilización de tecnología y la automatización de procedi- dinación de temas urgentes, como fueron las
mientos.
10 De manera complementaria al fortalecimiento de la plata- medidas cautelares tanto en materia penal
forma tecnológica, y para mejorar la respuesta de los siste- como en familia. El mismo tratamiento cen-
mas de tramitación, se sistematizarían medidas tendientes
a utilizar la información digital por parte del usuario de los tralizado y concentrado de los aspectos críticos
tribunales de familia y no solo como un medio de gestión
interna. Implementándose, el mismo año 2006, una sala de
auto consultas de causas para abogados en los juzgados de
familia. tipo de servicio de información e interacción digital con
11 Esta medida descongestiona las áreas de atención al públi- los usuarios, automatizado y de libre disposición, sería lle-
co en los tribunales y relaciona estrechamente al usuario vado al portal web del PJ en otras materias y reservada a las
a los nuevos sistemas de tramitación. Posteriormente, este partes en familia.

23
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

se utilizó en la implementación de la respon- Instructivo de tramitación mediante el AA


sabilidad penal adolescente. Se crearon dife- contenido en el Acta 91. Producto de estas
rentes unidades de apoyo especializadas. Este unidades y los esfuerzos de los actores involu-
es el caso de la implementación del Centro crados, surgió con fecha 15 de mayo de 2009,
de Medidas Cautelares de los Tribunales de el Auto Acordado N° 98-2009 de la Corte Su-
Familia de Santiago, así como la creación del prema, relativo a la gestión y administración
Centro de Digitalización, que permitieron de los tribunales de familia, que estableció un
mejorar los tiempos de respuesta y disminuir conjunto de reglas que apuntaban a fortalecer
la congestión de los Tribunales de Familia de los mecanismos de control y gestión al interior
Santiago12 . de los mismos. Además, el acuerdo se propuso
darle mayor operatividad al Acta 91-2007 y es-
Institucionalización de la participación in- tableció, entre otras materias, la necesidad de
terna mediante la creación de las unidades que los tribunales reformados contaran con un
de apoyo. La Corte Suprema en conocimiento Plan Anual de Trabajo, el que debía contener
de las necesidades que se enfrentaban debido todas las medidas necesarias para optimizar
a las reformas que habían sido implementadas la gestión del tribunal, teniendo como ob-
durante los últimos años, ordenó el desarrollo jetivo primordial la correcta tramitación de las
de Unidades de Apoyo a las reformas proce- causas y la reducción de las causas vigentes. La
sales en materia penal, familia, laboral y co- norma también instruyó el establecimiento de
branza. Mediante el Auto Acordado N° 175- un sistema de estandarización de los procesos
2016 del 7 de noviembre de 2006, buscaron con el fin de lograr una distribución equitativa
coordinar los esfuerzos en torno al éxito de de la carga de trabajo y el aumento del número
las reformas, lograr mayor eficiencia en las de audiencias. Otra preocupación del texto fue
acciones que se emprendieran en tal sentido, la generación de un procedimiento claro y uni-
dar seguimiento permanente al desarrollo de forme para optimizar la agenda del tribunal.
cada una de las reformas, recopilando antece-
dentes, estadísticas y proponiendo los estudios Estandarización del trabajo interno de los
que fuesen necesarios. Además de lo anterior, tribunales. Fue tal el nivel de especialización
se profundiza la conversación mediante la de este Auto Acordado que estableció prin-
interacción constante entre la jerarquía ins- cipios relacionados con los nudos críticos de
titucional y las bases en cada materia, que la gestión de los tribunales; la concentración
permitiera proponer las acciones de forma de audiencias y su distribución por tipos, ma-
consensuada entre los estamentos. Resulta in- terias o procedimientos; la revisión anticipada
teresante de este acuerdo, la definición de su de la agenda y determinación de los tiempos
estructura funcional, debido a que contaba máximos de agendamiento, entre otros. Por
con representantes estamentales y territo- otro lado, consideró modificaciones al uso de
riales que debían dar cobertura a la totalidad los sistemas informáticos de tramitación de
de los nuevos tribunales a nivel nacional, en- causas, procedimientos de atención de pú-
contrándose a cargo de jueces en cada terri- blico, funcionamiento del Consejo Técnico,
torio jurisdiccional, quienes se integraban de etc., además entregó funciones al Ministro Vi-
forma piramidal en las ciudades, cortes de sitador de cada tribunal.
apelaciones y Corte Suprema.
Gestión del conocimiento en pro de la es-
pecialización y profesionalización interna
de los servidores judiciales. Las capacidades
12 Estas unidades fueron implementadas a través del Acta N°
de los sistemas electrónicos debieron crecer
212-2007 de la CS. rápidamente para dar cobertura efectiva a los

24
Sergio Muñoz Gajardo

requerimientos emergentes, a la vez que se es- los funcionarios y usuarios. La forma de con-
pecializaban los profesionales comprometidos cretar lo anterior fue la persuasión y la colabo-
con el soporte y desarrollo de los mismos. Un ración, por ello al observar resistencia en los
cuerpo creciente de especialistas de la admi- tribunales de Santiago, se decidió comenzar
nistración y gestión se formaban conforme las por regiones y terminar en la capital, cuando el
dificultades y obstáculos aparecían. sistema ya hubiere recogido todas las mejoras.

Avances del modelo. Durante el periodo de Ampliación de los sistemas a funciona-


reformas, el PJ se vio en la obligación de re- lidades específicas. El modelo establecido
adecuar sus mecanismos de administración fue el crear sistemas computacionales especí-
y gestión, empujados en gran medida por las ficos, pero coordinados para cada uno de los
nuevas formas de tramitar las causas, la com- procesos, de este modo se da paso al sistema
plejidad de los nuevos tribunales y la incor- penal, penal adolescente, de familia, laboral,
poración de nuevas tecnologías. Un aspecto cobranza laboral y previsional y civil; y a de-
importante de este periodo son las nuevas terminadas funciones, como exhorto, notifi-
capacidades que permitieron las plataformas caciones, personal y otros. Además, se esta-
judiciales, la interacción entre tribunales y blece el sistema de las cortes de apelaciones y
usuarios, así como la interconexión entre Corte Suprema.
tribunales y otras instituciones. La CAPJ,
posteriormente a la implementación de las Mayor transparencia y probidad. Como se
reformas, se avocó al desarrollo y fortaleci- ha expresado con anterioridad esta es la etapa
miento de las herramientas tecnológicas, es- en que el sistema computacional civil se utiliza
pecialmente la consolidación de los sistemas como herramienta de apoyo, para facilitar el
de tramitación y la integración de nuevas trabajo de los funcionarios y de los usuarios,
tecnologías con impactos directos en la Ad- además de ser un instrumento destinado a la
ministración de Justicia; la incorporación de transparencia. De la misma forma, la dispo-
la georreferenciación en los centros de noti- nibilidad de la información vía web permite
ficación, el uso de la videoconferencia, el re- hacer desaparecer prácticas no deseadas deri-
conocimiento de voz para la transcripción de vadas de la tramitación en soporte de papel.
sentencias orales y la implementación de la
firma electrónica avanzada en los sistemas de Regulación de la tramitación digital en los
tramitación de causas, entre otras. procedimientos no reformados. El desa-
rrollo expresado permitirá el dictado por la CS
Extensión de la TJE a tribunales no refor- del AA contenido en el Acta 54-2014, el cual
mados como herramienta que permite una instruye sobre la utilización obligatoria del
mejor disposición de la información. Con- sistema de tramitación, el uso de la firma elec-
siderando la experiencia adquirida se tomó la trónica para las resoluciones, la distribución
decisión de expandir la carpeta digital a tri- de cargas de trabajo a través del sistema de
bunales no reformados, creando el sistema tramitación y la tramitación de los exhortos
respectivo (SITCI), con lo cual el uso de los por interconexión, entre otras, disponiendo
sistemas pasó a ser un tema central a toda la el valor equivalente entre el soporte físico y
Administración de Justicia. El primer paso fue el computacional de los procedimientos. La
el registro y luego la habilitación del ingreso de coordinación interna dispuso la creación de la
demandas y escritos a través del portal web del Comisión Acta N° 54, que sesionó entre abril
PJ permitiendo su consulta por los interesados de 2015 y junio de 2016, de la cual fue posible
y público en general por este mismo medio, extraer más de 20 actas de acuerdos, sobre
todo ello marcó un beneficio inmediato para distintas temáticas atingentes a la mencionada

25
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

acta, la cual dará paso a la Comisión de Im- marcado carácter presencial por parte de los
plementación de la Ley de Tramitación usuarios a una de carácter remoto, circuns-
Electrónica. tancia que se reflejará, por regla general, en la
casi nula asistencia de gente a los tribunales,
especialmente para requerir información13.
4. Ley de TJE Desaparece el característico e histórico ex-
pediente judicial de papel, como el encasilla-
El resultado de una correcta cooperación miento de éstos por letra, paso que permitirá
entre las autoridades. El Poder Judicial en un sistema más amigable con el medio am-
2014 inició una conversación con el Parla- biente14. La ausencia del trabajo presencial de
mento, la que se canalizó en primer término los funcionarios se originará posteriormente
con la Comisión de Constitución, Legislación, mediante el teletrabajo.
Justicia y Reglamento del Senado, integrada
por los señores Araya, De Urresti, Espina, Necesidad de mayor interconexión con
Harboe y Larraín, que junto al Ministro de instituciones. No obstante el trabajo de
Justicia, José Antonio Gómez, aceptaron tra- hormiga del Poder Judicial para relacio-
mitar un proyecto de ley que implementara la narse, mediante convenios bilaterales, con
TJE, el cual resulta inédito, puesto que no se las distintas instituciones que inciden en la
refiere a una reforma legal del procedimiento, TJE, con la publicación de la Ley 20.886 que
sino al soporte en que éste se registra, que “Modifica el Código de Procedimiento Civil
surge para vencer los frenos internos e inci- para establecer la tramitación digital de los
pientes resistencias de los abogados usuarios procedimientos judiciales” publicada el 28 de
del sistema. diciembre de 201515, se concreta y consolida
un proceso histórico de integración de tec-
Implementación de una nueva concepción nologías al servicio de la Administración
en la tramitación de los procedimientos. de Justicia, y el expediente digital toma el
Un cambio de mayor nivel de profundización centro del trabajo de los tribunales. Esto no
se advertirá conscientemente durante la tra- solo significó un cambio fundamental en la
mitación legislativa, como fueron las ideas de relación de los juzgados con las personas,
brindar apoyo general a la incorporación de sino que además fortaleció la necesidad de
tecnologías al registro de los procedimientos
judiciales, pero –y aquí lo importante– ad-
13 El espíritu de este cuerpo normativo fue claro, tal como se
vertir que con ello adquiere importancia fun- menciona en la historia fidedigna de su tramitación: per-
damental la Administración de Justicia por mitir la tramitación a distancia desde cualquier lugar na-
cional o desde el extranjero, requiriendo solo una conexión
Internet (funcionalidad), al mismo tiempo que a Internet y el cumplimiento de requerimientos técnicos
pierde trascendencia el lugar físico (edificio) y mínimos, de modo que toda persona con acceso a un com-
putador que cuente con un navegador de Internet actuali-
horario de atención de los tribunales, pudiendo
zado y gratuito pueda, sin realizar ninguna otra instalación
vincularse los servidores judiciales y usuarios o especificar una configuración determinada, utilizar la
mediante las plataformas de Internet, por el plataforma.
14 Para la implementación de la ley se realizó una inversión de
sitio web, desde cualquier punto espacial, en más de 4.000 millones de pesos, principalmente destinados
cualquier horario y los siete días de la semana, al fortalecimiento de plataforma en cuanto a estándares de
disponibilidad y seguridad, los que se traducen en una dis-
sin perjuicio de mantener el trabajo interno ponibilidad de plataforma de 99,82 % las 24 horas del día,
de los tribunales en sus edificios y en los ho- los 7 días de la semana.
15 Norma que tiene una entrada en vigencia diferida, la cual
rarios pertinentes, pero algunas de sus fun- comenzó seis meses después de su publicación a nivel
ciones podrán ser prestadas en otros lugares y nacional, con excepción de las cuatro jurisdicciones más
grandes del país (Santiago, San Miguel, Valparaíso y Con-
por colaboradores externos. Se transforma la cepción), en las que la norma comenzó a operar un año
tramitación judicial, pasando de una con un después de su publicación.

26
Sergio Muñoz Gajardo

interconexión con las instituciones rela- Determinaciones que se asumen sin ma-
cionada en la tramitación de causas. yores resistencias. Un aspecto relevante que
incorpora la nueva ley fue la instrucción de la
Nuevos valores. Los principios fundamen- confección centralizada del Estado Diario, lo
tales que se recogieron fueron los de: 1) equi- cual requirió estandarizar distintos aspectos
valencia funcional del soporte electrónico; 2) de la firma electrónica que venían utilizándose
fidelidad de lo obrado a través de los medios en las materias reformadas. Además, la ley re-
digitales; 3) publicidad sobre las actuaciones conoce de forma transversal la notificación
del tribunal; 4) buena fe en la actuación de las electrónica, sin estar circunscrita ni agotada
partes; 5) actualización de los sistemas infor- al correo electrónico, lo que permite evaluar
máticos; y 6) cooperación entre las institu- nuevas tecnologías para este cometido.
ciones relacionadas. Todos ellos marcan hitos
importantes en relación con la tramitación Adecuaciones derivadas de la TJE. Al ob-
electrónica que ya venía utilizándose en la Ad- servar las virtudes de la tramitación elec-
ministración de Justicia de forma parcelada. trónica la gestión, la comunicación interna se
desarrolla por esta misma vía, se establece una
Ventanilla única de tramitación. La Oficina biblioteca digital y la capacitación de forma
Judicial Virtual (OJV), que se transformaría en remota. La OJV marcó un cambio profundo
el canal de acceso digital único de las personas en cuanto a la tramitación electrónica de los
a los tribunales del Poder Judicial, se potenció procedimientos judiciales, no solo porque en
además con la integración de la Clave Única virtud de lo dispuesto en la Ley Nº 20.886
del Estado, mecanismo por el cual se controla debía crearse una plataforma obligatoria de
la identidad de los usuarios en la OJV16. tramitación, sino porque, a través de su im-
plementación, fue establecido un canal de
Reglamentación por la CS. El legislador en- acceso único de tramitación digital para todos
trega a la CS implementar la ley, la que fue los tribunales de justicia pertenecientes al PJ.
concretada a través del AA N° 37 de 2016, pos- Evidentemente, la nueva regulación hizo ne-
teriormente actualizado y refundido a través cesaria la revisión de los distintos sistemas de
del Auto Acordado N° 85 de 2019, entre sus as- tramitación para adecuarlos a las nuevas exi-
pectos se destacan: 1) regulación de las condi- gencias, especialmente en relación con la pla-
ciones de operación del algoritmo que permite taforma única de tramitación digital que sería
la búsqueda de causas; 2) regulación y registro utilizada por los usuarios, y que tenía que con-
de abogados y habilitados de derecho en el siderar tanto el procesamiento de demandas
sistema de tramitación de Poder Judicial; 3) como de escritos asociados a ellas para, entre
regulación de las actuaciones de receptor in- muchas otras funcionalidades:
cluyendo la georreferenciación; y 4) regulación
del medio idóneo que garantice la fidelidad, • Permitir la tramitación en y entre los 460
preservación y reproducción de los registros tribunales del país que dependen del PJUD.
electrónicos. • Incorporar mecanismos de distribución de
causas cuando existe más de un tribunal
competente.
• Crear las alertas de sistema necesarias
16 En otras palabras, donde antiguamente el justiciable debía para que el tribunal pueda identificar los
acceder al portal de familia, portal civil, portal laboral, detalles de la tramitación iniciada por la
portal de cobranza, portal penal, portal de Corte de Ape-
laciones y portal de CS, a partir de la entrada en vigencia Oficina Judicial Virtual.
de esta ley solamente se debe acceder a la Oficina Judicial • Habilitar el uso e identificación de la firma
Virtual para tramitar causas en cualquiera de los sistemas
judiciales de tramitación. electrónica simple o avanzada.

27
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

• Simplificar los mecanismos de verificación de imagen o video asociados.


de la calidad de abogado de una persona, d) Fortalecimiento de la infraestructura de
evitando la tramitación de abogados seguridad tecnológica del Poder Judicial,
suspendidos. ajustando el diseño de la estructura com-
• Fortalecer las interconexiones internas putacional mediante la habilitación de fi-
para la remisión de diligencias entre rewalls y mecanismos de protección de
tribunales. distintos niveles para las puertas de en-
• Desarrollar las bandejas de firma elec- trada hacia los servidores de los sistemas
trónica avanzada para los sistemas que ca- de tramitación, promoviendo el uso de
recían de ella. rutas únicas que permitieran focalizar los
• Sincronizar y sistematizar el procedi- esfuerzos de seguridad.
miento de firma por parte de los tribunales e) Con el objeto de facilitar el manejo de la
colegiados. carpeta electrónica, se adquirieron e insta-
• Permitir la visualización del testimonio laron pantallas dobles para los magistrados
georreferenciado de los receptores. de tribunales del país.
• Ajustar la operación sin interrupción de la f) Sobre los mecanismos de almacenamiento,
plataforma y la consulta en línea de los sis- servidores y gestores de flujo de infor-
temas de tramitación. mación, se realizaron ajustes a los sistemas
de tramitación de causas para lograr su
Cómo es posible evidenciar, esta ley modificó compatibilidad e integración con ellos, al-
la esencia de los sistemas de tramitación del PJ, canzando un estándar superior en la pres-
elevando los estándares de seguridad, tiempo tación de servicios.
de actualización e integración entre los sis-
temas sin que exista precedente alguno de una En síntesis, el proceso de implementación de
transformación similar. la LTE fue abordado como un proyecto multi-
dimensional e integral, donde se comprendía
En complemento a estas modificaciones, se que cada uno de los aspectos a abordar tenía
puso énfasis en fortalecer los sistemas de tra- un real impacto en las otras dimensiones que
mitación internos de los tribunales, adecuán- se estaban ejecutando.
dolos a las disposiciones de la ley, y se incorpo-
raron tecnologías móviles para facilitar tanto
la consulta de causas, como la gestión de los 5. La TJE en números
receptores judiciales, entre las cuales cabe des-
tacar las siguientes: Ingresos. Durante el período de operación
de la LTE (entre el 18 de junio de 2016 y el
a) Adquisición y habilitación de nuevo 30 de noviembre de 2020), han ingresado
hardware para las bases de datos. más de 14 millones de demandas al Poder Ju-
b) Adquisición, habilitación y puesta en dicial, a través de los diferentes mecanismos
marcha de dos servidores para bases de dispuestos para ello (Oficina Judicial Virtual,
datos de alto rendimiento. interconexiones con diferentes instituciones,
c) Adquisición, habilitación y puesta en entre otros), conforme al siguiente cuadro por
marcha de un servidor de aplicaciones para jurisdicción y competencia:
gestionar el flujo de información de las
nuevas herramientas creadas por esta ley,
como la aplicación móvil de receptores, que
permite administrar el retiro de causas, la
sincronización de la georreferencia y datos

28
Sergio Muñoz Gajardo

Cortes Civil Cobranza Familia Laboral Penal Total general


Arica 45.125 11.955 49.671 2.826 54.696 164.273
Iquique 99.371 31.762 57.661 7.610 73.767 270.171
Antofagasta 223.158 89.820 118.325 16.942 120.710 568.955
Copiapó 146.326 35.030 50.570 4.582 72.319 308.827
La Serena 149.785 83.131 106.192 10.327 113.895 463.330
Valparaíso 359.170 171.486 286.196 34.406 311.316 1.162.574
Rancagua 209.805 77.231 144.110 12.624 166.547 610.317
Talca 161.785 77.810 158.183 14.561 153.391 565.730
Chillán 63.271 32.519 74.062 7.510 75.165 252.527
Concepción 238.956 139.270 227.039 26.165 235.572 867.002
Temuco 125.721 70.920 141.951 14.978 149.073 502.643
Valdivia 97.803 55.520 104.888 9.705 111.310 379.226
Puerto Montt 98.313 51.689 100.763 11.018 105.865 367.648
Coyhaique 19.408 6.382 22.748 1.575 26.144 76.257
Punta Arenas 33.610 12.031 25.879 2.315 27.879 101.714
San Miguel 764.698 170.920 345.344 23.634 344.954 1.649.550
Santiago 4.590.001 573.196 542.301 133.709 589.094 6.428.301
Total 7.426.306 1.690.672 2.555.883 334.487 2.731.697 14.739.045

INGRESO DE DEMANDAS - PERÍODO LTE (JUN 2016 - NOV 2020)


900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

-
ica

ta

so

ua

co

via

tt

as

el
iqu

u
ren

lc

illá

ció

on

igu
as

ren
raí

mu

aiq
ag
pia
Ar

Ta

ldi

oM
ep
fag

Ch
Iqu

Se

lpa

nM
nc

Va

aA
Te

yh
Co

nc
Ra
to

La

Va

Co
ert

nt

Sa
Co
An

Pu
Pu

Civil Cobranza Familia Laboral Penal

Dados los volúmenes del ingreso de demandas en Santiago, a efectos de evitar una distorsión en la
gráfica, se muestran sus estadísticas por separado:

29
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

INGRESO DE DEMANDAS - JURISDICCIÓN DE SANTIAGO


PERÍODO LTE (JUN 2016 - NOV 2020)

5.000.000

4.500.000

4.000.000

3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

-
Santiago

Civil Cobranza Familia Laboral Penal

En relación con los escritos asociados a las causas, al 30 de noviembre de 2020 han ingresado
casi 67 millones de escritos al Poder Judicial, distribuidos por jurisdicción y competencia según
lo siguiente:

Cortes Civil Laboral Penal Cobranza Familia Totales


Arica 270.407 19.931 209.535 41.270 321.680 862.823
Iquique 512.442 60.335 373.787 95.011 392.356 1.433.931
Antofagasta 1.089.549 139.016 494.926 331.538 1.015.738 3.070.767
Copiapó 583.145 37.084 282.224 143.956 455.860 1.502.269
La Serena 953.134 77.712 482.802 356.116 831.452 2.701.216
Valparaíso 2.052.563 247.609 1.218.523 921.933 2.198.497 6.639.125
Rancagua 997.636 102.087 634.983 352.193 1.037.308 3.124.207
Talca 1.199.796 109.175 548.880 399.198 1.223.242 3.480.291
Chillán 366.640 52.356 275.006 192.317 515.988 1.402.307
Concepción 1.535.235 218.665 999.943 630.466 1.668.739 5.053.048
Temuco 838.019 129.085 603.037 306.807 925.124 2.802.072
Valdivia 468.651 67.105 402.562 222.845 719.978 1.881.141
Puerto Montt 583.189 83.653 447.757 220.612 763.204 2.098.415
Coyhaique 110.230 13.032 113.608 34.463 156.909 428.242
Punta Arenas 153.184 18.910 125.364 54.678 201.971 554.107
San Miguel 12.040.744 1.111.707 2.250.974 2.407.592 4.642.750 22.453.767
Santiago 2.383.582 210.833 1.648.745 719.913 2.518.811 7.481.884
Totales 26.138.146 2.698.295 11.112.656 7.430.908 19.589.607 66.969.612

30
Sergio Muñoz Gajardo

Respecto del horario en que se realizan las pre- el ingreso de escritos 24/7, ampliando las po-
sentaciones de escritos, la tendencia refleja dos sibilidades de los usuarios para llevar adelante
peaks diarios: el primero entre las 11 y las 13 un proceso judicial, incluso en horarios que
h, y el segundo entre las 16 y las 17 h. Otro as- antes eran completamente restringidos para
pecto importante es que la plataforma permite las personas.

Ingreso de Escritos vía Oficina Judicial Virtual, por rango horario

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

6. Nuevos desafíos A. Incremento sostenido del ingreso de


causas. El Poder Judicial ha enfrentado un au-
En relación con los próximos desafíos para mento sostenido del ingreso de causas durante
la Tramitación Electrónica, es fundamental los últimos años (35 % entre 2014 y 2019), lo que
considerar qué factores motivan la necesidad tiene impacto directo en la carga de trabajo de
de innovar en el ámbito de justicia. A con- los tribunales y, por consiguiente, en la nece-
tinuación, se describen los principales mo- sidad de mayor dotación para hacer frente de
tores de la innovación en el Poder Judicial manera óptima a la labor jurisdiccional. Este
chileno, los que pueden también extrapolarse antecedente es uno de los principales motores
a las instituciones del sistema de justicia en su de la adopción de tecnologías para abordar la
conjunto: carga de trabajo, toda vez que se busca apoyar a
jueces y funcionarios en sus labores, mediante
la incorporación de herramientas que les per-
mitan optimizar sus funciones, minimizando
los requerimientos de dotación adicional.

4.000.000

3.500.000 3.376.280
3.119.831
3.000.000 2.844.721 2.903.211

2.505.205 2.456.462
2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

-
2014 2015 2016 2017 2018 2019

31
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

B. Cobertura tecnológica en Chile. De • Multiplicidad de medios de acceso, lo que


acuerdo con el reporte Broadband Statistics, favorece el vínculo de las personas con el
de la OCDE, los accesos de Internet móvil Poder Judicial.
en el país crecieron en 23,7 % desde junio de • Agilización del tiempo de prototipado, lo
2017 a junio 2018. Por su parte, en términos que reduce los riesgos, al probar soluciones
de penetración, estos pasaron de registrar viables mínimas y ajustarlas en procesos
75,2 conexiones móviles por cada 100 habi- iterativos.
tantes en junio de 2017, a 91,9 conexiones mó- • Flexibilidad para explorar soluciones que
viles por cada 100 habitantes a junio de 2018, aún no hayan sido relevadas ante los toma-
fecha en la cual se alcanzaron un total de 17 dores de decisiones.
millones de suscripciones en Chile. Este cre- • Administración de una cartera de proto-
cimiento sostenido en cobertura tecnológica tipos que funcione en línea con las priori-
y de acceso a Internet supone una oportu- dades institucionales.
nidad para abordar los nuevos desafíos del PJ
en materia de acceso. La experiencia de la Ley
de TJE ha mostrado que el uso tecnológico es 7. Polares de la TJE
una forma de disminuir los costos ajenos a la
propia actividad jurisdiccional. A partir de los fundamentos antes descritos,
la Comisión de Apoyo a la Tramitación Elec-
C. Prospección y experiencia interna- trónica estableció definiciones respecto de
cional. La experiencia de otros países en ma- aquellos conceptos sobre los que deben soste-
teria de modernización de la justicia da cuenta nerse los siguientes desafíos de innovación e
de nuevas oportunidades de innovación, ade- implementación tecnológica en cuanto a tra-
cuadas a un contexto donde las restricciones mitación electrónica. Estos son:
de presupuesto, la sustentabilidad y la inno-
vación pública son los principales compo- • Registro: contar con sistemas informáticos
nentes de una nueva aproximación hacia el que utilicen mecanismos de inteligencia
desarrollo de servicios que mejoren la calidad y automatización del registro de la trami-
de vida de las personas. tación, con generación de documentos en
línea y en base a formularios predetermi-
D. Mayor disponibilidad tecnológica. Hoy nados, de tal manera que las personas que
en día, la disponibilidad de herramientas en el interactúan con los sistemas vean apoyado
mercado ofrece una clara oportunidad para la su trabajo y deban realizar principalmente
apertura de la institución a las nuevas posibi- labores de control en los hitos relevantes.
lidades tecnológicas. En este sentido, en línea • Disponibilidad: asegurar un pleno, fácil
con la orientación de eficiencia en costos, re- y expedito acceso de los usuarios internos
sulta necesario complementar el estándar tec- y externos, orientados a cumplir altos es-
nológico institucional para diversificar su uso, tándares de transparencia, publicidad y
lo que trae consigo los siguientes beneficios: conservación, mediante mecanismos de
despliegue de información simplificados en
• Flexibilidad para evaluar diferentes posi- todas las plataformas, tanto en portal web
bilidades, optimizando el uso de recursos como en expediente electrónico.
técnicos disponibles. • Cobertura: ampliar la cobertura de la tra-
• Ampliación de las posibilidades en torno al mitación electrónica a procesos de toda na-
Principio de Actualización de los Sistemas turaleza que se tramiten dentro del Poder
Informáticos, de la Ley 20.886. Judicial, instando, además, a que se realicen
los cambios normativos necesarios para

32
Sergio Muñoz Gajardo

que todos los tribunales e instituciones contenido de las resoluciones, para apoyar
que ejercen jurisdicción a nivel nacional, lo la labor del juez, con el objeto de que estos
hagan de forma electrónica. puedan considerar los fallos previos del Poder
• Plataforma tecnológica: mantener una Judicial, al fundamentar las nuevas sentencias.
plataforma tecnológica segura, confiable, En este ámbito cobran especial relevancia las
escalable y en alta disponibilidad (24/7), herramientas de inteligencia artificial para
con una correcta operación de las redes de lo que los equipos de los departamentos de
comunicación y una adecuada provisión de Desarrollo Institucional y de Informática, de
equipamiento tecnológico para los usuarios la CAPJ, ya están trabajando en la tarea de
internos de la institución. generar soluciones que utilizan estas herra-
• Capacitación y estandarización: iden- mientas con el objeto de cumplir el propósito
tificar y documentar procesos de tra- señalado17.
mitación y de gestión en tribunales, así
como aquellos relativos al vínculo con Una consideración fundamental es que las
los usuarios externos, de manera de herramientas de inteligencia artificial no son
orientar los esfuerzos de la tramitación aplicables a todos los problemas u oportu-
electrónica hacia la estandarización y nidades a abordar en el PJ. Sin embargo, es
calidad. posible señalar que dichas herramientas son
• Jurisprudencia: implementar tecnologías versátiles en cuanto a su aplicación, siendo po-
que permitan obtener, estructurar y pre- sible implementarlas en diversidad de ámbitos,
sentar el contenido de las resoluciones, algunos de ellos como:
para apoyar la labor del juez, con el objeto
de que la experiencia y los fallos previos del 1) Procesamiento de documentos, donde la
Poder Judicial sean uno de los aspectos que máquina puede aprender a identificar ins-
permitan fundamentar las propuestas de tancias y apoyar en la estructuración de
nuevas decisiones. datos, lo cual puede ser muy útil para me-
• Innovación continua: explorar las herra- jorar los índices de calidad de los registros.
mientas que entrega el mercado en todas 2) Automatización de tareas repetitivas,
las áreas de la tecnología, con el propósito donde la máquina debe aprender, detectar
de visualizar y diseñar innovaciones para incidencias y corregir futuros resultados,
facilitar el trabajo de los tribunales y po- siendo aplicable en tareas de revisión o en
tenciar la labor de entrega de justicia. el procesamiento de causas cuyo proceso
es altamente estructurado.
3) Procesamiento de voz, donde la máquina
8. Tareas emergentes de la TJE es capaz de procesar un registro de audio
completo, identificando a los intervinientes,
Teniendo en consideración los antecedentes clasificando las fases procesales de una au-
antes planteados, así como los pilares o va- diencia, separando y transcribiendo voces
lores por los que debe regirse el desarrollo
de futuras innovaciones relativas a la trami-
17 La institución ha adquirido licencias para el uso de la he-
tación electrónica en el Poder Judicial, se ob- rramienta IBM Watson, la que ya ha comenzado a aplicar-
servan como grandes desafíos los que siguen a se en una serie de iniciativas orientadas particularmente al
procesamiento de documentos. En forma complementaria,
continuación. también se ha avanzado en probar otras herramientas open
source, como TensorFlow (de Google), Spark y Keras, en
problemas específicos relacionados con registros de audio
A. Jurisprudencia e inteligencia de la tra- y de video. Todos estos esfuerzos están encaminados a sim-
mitación. Implementar tecnologías que per- plificar la labor de los tribunales, haciendo más eficiente
sus procesos y proveyendo nuevas soluciones para proble-
mitan obtener, estructurar y presentar el mas conocidos de la institución.

33
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

superpuestas, identificando instancias es- a proveer los medios para que tanto jueces
pecíficas, estructurando registros en bases como funcionarios pudiesen continuar con
de datos, entre varias otras posibilidades. sus labores. Esto fue posible mediante la re-
4) Servicios al usuario, donde la máquina dacción de un auto acordado de la CS, que
aprende el lenguaje natural y es capaz de fue aprobado justo antes de comenzar la
comunicarse con otras personas a través emergencia sanitaria en Chile. A la fecha,
de chat, correo electrónico e incluso voz, ha sido posible continuar la labor institu-
lo cual tiene amplitud de aplicaciones en el cional, con más de 12.000 funcionarios
área de atención a las personas. conectados vía remota a sus tribunales,
5) Modelos de clasificación y predicción, cumpliendo con sus deberes. Un segundo
donde la máquina es capaz de aprender de componente de este proyecto es la tele-
registros previos y predecir el resultado de colaboración entre tribunales, es decir,
una determinada acción. En este mismo la posibilidad de que una unidad judicial
marco, este ámbito de aplicación permi- apoye a otra cuando la carga de trabajo lo
tiría, por ejemplo, sentar las bases de una exija. Para esto ya se han comenzado a im-
herramienta de jurisprudencia activa, que plementar pilotos de menor escala, con el
incluso sea capaz de proponer ciertos re- objeto de aprender de la experiencia y di-
sultados a un juez, teniendo a la vista las señar una política institucional.
variables consideradas en causas anteriores • Notificaciones electrónicas. A propósito
de características similares. de los desafíos surgidos en el contexto de
la pandemia, ha sido necesario revisar la
El PJ se ha planteado varios desafíos en la ma- forma en que los tribunales ejecutan acti-
teria. Algunos ejemplos de ello son: vidades que suelen resolverse de manera
presencial. En este sentido, ya se está tra-
• Sistema unificado de tramitación. Con la bajando en el diseño de un mecanismo al-
experiencia relativa a la tramitación elec- ternativo para las notificaciones, que busca
trónica ha sido posible identificar nuevos facilitar el contacto de los tribunales con
espacios de mejora y fortalecimiento de los justiciables, utilizando los medios tec-
la lógica funcional de los sistemas de tra- nológicos hoy disponibles.
mitación. En este sentido, ya se está traba- • Trámite fácil. La necesidad de facilitar la
jando en la unificación de la tramitación, de presentación de ciertos requerimientos
manera que esta se aborde bajo una misma a los tribunales derivó en una plataforma
plataforma, sin importar la materia de que que constituye parte de los servicios de
se trate. Este desafío trae consigo varios la Oficina Judicial Virtual y permite que
elementos que impactarán a la tramitación, cualquier persona, sin necesidad de apoyo
como la estandarización de procesos, la legal, pueda presentar escritos estandari-
unificación de la experiencia de usuario, zados para requerir asuntos como medias
la actualización de los mecanismos de re- de apremio, denuncias por violencia intra-
gistro de información, la incorporación de familiar, solicitud de liquidaciones, entre
trámites automatizados y, como mayor de- otros 20 trámites.
safío, la incorporación de herramientas de • Formularios de tramitación inteligente.
apoyo a la labor resolutiva del juez. Como parte de los desafíos de moderni-
• Teletrabajo y telecolaboración. Si bien zación de la tramitación, se trabajó durante
este ámbito parece ser tangencial a los 2020 en el diseño de concepto de la “trami-
temas relacionados con jurisprudencia e tación guiada”, un mecanismo que permite
inteligencia de la tramitación, el año 2020 simplificar y guiar el procesamiento de las
supuso un desafío de gran escala en cuanto causas, apoyando al usuario a lo largo del

34
Sergio Muñoz Gajardo

proceso, asegurando sus derechos y optimi- jurisdiccional de un grupo acotado de


zando el registro y gestión de información jueces civiles que estén dispuestos a este
por parte del tribunal. Esta iniciativa será trabajo.
implementada durante el próximo año. • Se debe comprender este mecanismo como
una vía de acceso complementaria a la pre-
B. Online Dipute Resolution o Resolución sencial, dado que no todos los perfiles de
de Conflictos en Línea (ODR) y medios de usuario pueden interactuar fácilmente con
previos a la judicialización. Diseñar e im- una plataforma online.
plementar nuevos mecanismos de vinculación • El procedimiento debe ser obligatorio. La
con los ciudadanos, proveyendo medios para voluntariedad de las partes implicará una
la solución adecuada de conflictos, antes de alta probabilidad de fracaso.
que estos ingresen vía judicialización a los tri- • Se orienta esta solución al espacio de las
bunales del país. El concepto ODR está bas- necesidades jurídicas insatisfechas, a las
tante extendido a nivel mundial, tanto dentro pequeñas causas y a asuntos de menor
del ámbito judicial como en el espacio de la complejidad.
mediación privada. La resolución de conflictos • El procedimiento debe ser gratuito para los
en línea (ODR) es una rama de las MARC usuarios y estar respaldado por una figura
(Mecanismos Alternativos de Resolución de de autoridad.
Conflictos) que utiliza tecnología para facilitar • El resultado del procedimiento debe ser de
la resolución de disputas entre las partes. Prin- cumplimiento obligatorio para las partes.
cipalmente implica negociación, mediación o • El diseño de implementación debe consi-
arbitraje, o una combinación de los tres. derar la medición y evaluación de impacto,
para lo cual se plantearon varias metodo-
ODR es un campo amplio, que puede aplicarse logías en la mesa.
a una variedad de conflictos: desde disputas • El diseño de la solución debe considerar el
interpersonales incluyendo pequeñas causas, uso de lenguaje simple. En Canadá se puso
disputas de vecindad, de daños personales o como referencia el lenguaje que utiliza un
separación matrimonial; a disputas judiciales niño de diez años.
y conflictos comerciales.
La implementación de un mecanismo de re-
Durante 2019, el Poder Judicial organizó el solución adecuada de conflictos y/o pequeñas
foro Justicia Civil: oportunidades tecnológicas causas tiene ciertas restricciones de orden
para una justicia más eficiente y accesible18. normativo. Sin embargo, se diseñó durante
Entre las conclusiones que surgieron de dicha el último año un proyecto de tres etapas que
instancia, es posible destacar las siguientes: contempla: 1. Exploración de soluciones, 2.
Plataforma de arbitraje en causas pequeñas y
• El modelo adecuado a la realidad chilena 3. Tribunal de resoluciones en línea.
requiere una definición del contexto nor-
mativo en el que se desarrollará. Con el propósito de avanzar en aquellos as-
• La implementación ideal aparece vía le- pectos factibles de ser abordados (dado que
gislación, aunque es posible implementar no presentan restricciones normativas), se
algunos pilotos en el marco de la labor trabajó durante 2020 en la primera parte del
proyecto, originalmente pensada como un ex-
plorador de soluciones judiciales, que se ajustó
18 Esta actividad contó con la participación, entre otros, de
las siguientes expositoras vinculadas al tema: Shannon Sal- al contexto de emergencia y resultó en el pro-
ter, presidenta del Tribunal de Resoluciones Civiles, British yecto conocido hoy como Conecta PJUD.
Columbia, Canadá y Natalie Byrom, directora de Investiga-
ción de The Legal Education Foundation, Reino Unido.
Esta herramienta corresponde a la primera

35
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

parte de un proyecto integral, que apunta a la 1) Diseño de modelo general de atención de


implementación del Tribunal en Línea, e in- casos, que permita establecer los diferentes
tenta abordar el problema de la multiplicidad niveles de atención, comenzando por la au-
de medios de contacto disponibles para que toatención hasta la derivación a un tribunal
las personas puedan dirigirse a un tribunal cuando corresponda.
específico. La emergencia sanitaria requirió 2) Diseño de un modelo de atención de casos
a los tribunales del país a buscar sus propios de urgencia en materia de familia, con lo
medios para la atención de público, lo que ha que se busca aplicar excepción y trata-
resultado en la utilización de una variedad miento adecuado para aquellos contactos
de herramientas de video conferencia, redes que ocurran en una situación de emer-
sociales, correo electrónico, entre otras. Por gencia, por ejemplo, en casos de violencia
otra parte, esta diversificación de medios de intrafamiliar.
contacto requiere necesariamente que se dis- 3) Diseño de implementación en formato
ponga a un funcionario a cargo de cada me- piloto, con el objeto de considerar aspectos
canismo, lo cual resulta poco eficiente. Adi- relevantes desde la perspectiva del tribunal,
cionalmente, muchos tribunales han señalado como variables locales, articulación con
que la atención por videoconferencia no ha instituciones del territorio, habilitación de
tenido el impacto esperado debido a que es puntos de contacto en zonas apartadas,
difícil encontrar los medios de contacto que entre otras.
cada tribunal ha dispuesto. 4) Activación de un mecanismo de colabo-
ración con instituciones relacionadas en
Para abordar la problemática antes descrita, materia de justicia, con el objeto de uni-
se ha trabajado en la implementación de una ficar los recursos de plataforma pensando
herramienta que integra todos los medios de en la atención de las personas. Para esto
contacto disponibles en una única plataforma, ha sido necesario avanzar en colaboración
de manera que los usuarios puedan elegir el con instituciones como CAJ, ChileAtiende,
medio que más les resulte cómodo para esta- entre otras.
blecer el contacto, mientras que el tribunal re- 5) Activación de un mecanismo de colabo-
cibirá todas las comunicaciones a través de un ración con instituciones relacionadas con
único mecanismo. el acceso y la alfabetización digital, como
el programa Biblioredes, la Fundación para
El potencial de esta aplicación radica en que ha las Familias, las redes de Telecentros en el
permitido dar cobertura a un mayor número país, organizaciones sociales, municipali-
de atenciones, generando además registros dades, entre otras.
estadísticos del tipo de consulta, perfil de los
usuarios, duración de la consulta, entre otros
datos que facilitarán una mejor comprensión C. Interoperabilidad sistémica
de las necesidades de las personas que se di-
rigen al Poder Judicial. Diseñar una plataforma de servicios compar-
tidos que permita la plena integración, inter-
Sin embargo, pese a que este proyecto con- conexión e intercambio de información entre
templa el uso de tecnologías para abordar las diferentes plataformas de las instituciones del
problemáticas presentadas, se establece que el sistema de justicia, con el propósito de opti-
principal potencial del proyecto tiene que ver mizar la gestión de causas y su duración en
con las siguientes definiciones: los tribunales. La interoperabilidad es la capa-
cidad de los sistemas de información y de los

36
Sergio Muñoz Gajardo

procedimientos a los que éstos dan soporte, de general, lo que deriva en multiplicidad de
compartir datos y posibilitar el intercambio de plataformas y estándares tecnológicos aso-
información y conocimiento entre ellos. ciados a ellas.
• Vacíos o blancos no cubiertos en los pro-
Importando la definición de HIMSS (2013)19 cedimientos entre instituciones, que usual-
sobre interoperabilidad hacia el ámbito de la mente se resuelven por vías tradicionales
justicia, podría decirse que se trata de la ca- y burocráticas, lo que suele extender los
pacidad de diferentes sistemas de tramitación plazos de gestión y reducir los niveles de
de causas y de gestión gubernamental para eficiencia.
intercambiar datos y usar la información que • Incompatibilidad de los registros, debido a
ha sido intercambiada dentro y a través de que cada institución establece sus propios
los límites de cada organización, con el fin de estándares y necesidades de información,
hacer más eficientes los procesos de justicia lo que desde la perspectiva del proceso
para las personas, comunidades, empresas y transversal al sistema, produce restric-
la sociedad en general. ciones basadas en la disponibilidad de
datos específicos.
En el ámbito público, la realidad actual se ca-
racteriza por la disponibilidad de múltiples Existen múltiples clasificaciones de intero-
plataformas informáticas para la gestión de perabilidad, aunque la categorización más
servicios asociados al ámbito de competencia extendida es la propuesta por el ETSI20 que
de las instituciones. Es así como el Poder Ju- propone cuatro niveles:
dicial cuenta con una plataforma de gestión 1) Técnica: se asocia generalmente con com-
(o tramitación) de causas, mientras que cada ponentes de hardware o software, sistemas
una de las instituciones que intervienen en y plataformas que permiten la comuni-
el proceso de justicia (en adelante también cación que tiene lugar de máquina a má-
“nodos”) disponen de sus propios medios tec- quina. Este tipo de IO a menudo se centra
nológicos. Cada una de estas plataformas fue en protocolos de comunicación y en la
diseñada con foco en los procesos internos infraestructura necesaria de estos para
del correspondiente nodo, en el marco de sus operar.
propias definiciones tecnológicas, estructu- 2) Sintáctica: relacionada habitualmente con
rales y procesales. los formatos de datos. Los mensajes transfe-
ridos por protocolos de comunicación nece-
Por otra parte, al abstraerse de la mirada ins- sitan tener una sintaxis y codificación bien
titucional para abordar el sistema de justicia definida. Sin embargo, muchos protocolos
como una red de nodos, es posible detectar transportan datos o contenidos, y esto se
brechas importantes que requieren la coor- puede representar mediante sintaxis de trans-
dinación entre instituciones para hacer más ferencia de alto nivel, como JSON o XML.
eficiente el flujo de colaboración. Algunas de 3) Semántica: nivel que se asocia con el sig-
estas brechas son: nificado de los contenidos y se refiere a
• Diversidad de enfoques institucionales. la interpretación humana del contenido,
No hay una tendencia al trabajo conjunto, más que de la máquina. Por lo tanto, IO
velando cada institución por resolver una en este nivel significa que hay un enten-
pequeña parte de su propio problema sin dimiento común entre personas sobre el
preocuparse por el sistema jurídico en significado del contenido (información)

19 Healthcare Information and Management Systems Society,


Inc. (HIMSS). 20 European Telecommunication Standards Institute.

37
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

que se intercambia (se garantiza la correcta 9. Ideas finales


interpretación y uso de la información
intercambiada, para lo cual se necesitan A.- La función jurisdiccional contribuye al
definiciones formales de cada entidad, desarrollo. Ejercer la función jurisdiccional
atributo, relación, restricción y término ofrece grandes satisfacciones, puesto que pre-
intercambiado). tende, por medio de la solución de los con-
4) Organizacional: como su nombre lo indica, flictos particulares, contribuir a la paz en la
es la capacidad de las organizaciones para sociedad, que es la base para el desarrollo en
comunicar y transferir efectivamente (de todas las áreas.
forma significativa) los datos (información), a B.- Distinta, pero igual. Es correcto entender
pesar de que se esté usando una variedad de que nuestra institución, el Poder Judicial,
sistemas de información sobre infraestruc- tiene particularidades sustanciales que la
turas muy diferentes, a través de regiones hacen diferente respecto de otras funciones
geográficas y culturas distintas. La IO orga- estatales, circunstancias que resultan deter-
nizacional depende de que sean exitosos los minantes a la hora de incorporar las nuevas
niveles técnico, sintáctico y semántico. tecnologías, puesto que nos impone redoblar
la responsabilidad, los cuidados y las cautelas.
Sobre esta materia, el PJ cuenta con avances Sin embargo, la modernidad en todos los
significativos. A la fecha, tiene 186 convenios aspectos no es posible ignorarla, debe ser
interinstitucionales cuyo propósito es el inter- asumida como un valor.
cambio de información. De estos, 54 abordan Hoy en día el cambio continuo, la exploración,
la interconexión entre plataformas infor- la experimentación, la búsqueda de nuevas
máticas, lo que puede ser comprendido en prácticas, en fin conciliar la planificación con
el nivel sintáctico antes descrito. A modo de el aprender haciendo, todo cuanto tienda a la
referencia, entre los meses de enero y agosto superación y el desarrollo se considera como
de 2019 se realizaron más de 134 millones de un valor positivo en la sociedad actual.
transacciones de emisión/recepción de infor- Por tales razones es indispensable conocer, ex-
mación entre el PJ y otras instituciones. plorar y observar las tecnologías que pueden
implementarse en el Poder Judicial, para lo
Adicionalmente, desde lo normativo, el PJ ya cual debemos entender que constituye una
cuenta con disposiciones que abren y pro- institución prestadora de servicios.
mueven este espacio de colaboración inte- El Poder Judicial es substancialmente distinto
rinstitucional. La Ley 20.886, de tramitación por la función que desarrolla, pero se nutre de
electrónica de los procedimientos establece las herramientas de la modernidad en la pres-
que “ los auxiliares de la administración de tación de sus servicios, en lo cual no se observan
justicia, las instituciones públicas y el Poder diferencias con otras instituciones, públicas o
Judicial deberán cooperar entre sí en la uti- privadas, que satisfagan las demandas de la po-
lización de medios electrónicos con el objeto blación, mediante la prestación de servicios.
de garantizar la interconexión e interope- C.- Apertura. Con la claridad anterior de-
rabilidad de los sistemas informáticos y, en bemos tener una predisposición al cambio
particular, el reconocimiento mutuo de los y a la innovación, salir a buscar aquello que
documentos electrónicos y de los medios de nos beneficia y nos puede permitir ejercer en
identificación y autentificación respectivos. mejor forma nuestra labor, pensando en la ciu-
Para ello, las instituciones públicas y los tri- dadanía, nuestros colaboradores y en nosotros
bunales propenderán a la celebración de con- mismos.
venios de cooperación”, aspecto en lo que se Es un deber permanente pensar cómo po-
trabaja de forma continua. demos hacerlo mejor y cumplir nuestras

38
Sergio Muñoz Gajardo

funciones con mayor oportunidad, con luego el cassette, el diskette, el disco com-
mayor calidad en lo substancial y máxima pacto, el pendrive y la nube.
claridad. El tema adicional está en que corresponde
De esta forma optamos por la calidad y la ex- hacer un rediseño de la oficina judicial, las se-
celencia, que va de la mano de una respuesta cretarías, los tribunales y la forma en que se
oportuna, adecuada, instruida y que maneja planifica y desarrolla el trabajo en los juzgados.
todos los aspectos del caso, en los hechos y el Mientras antes incorporemos la profesiona-
derecho, pero que lo hace con las herramientas lización en la administración y la estructura
que la sociedad entrega hoy. No en la punta de de las funciones jurisdiccionales, antes pres-
la flecha, pero tampoco en la última parte. No taremos un servicio adecuado a los nuevos
hay que bajar los brazos, es una tarea ardua al tiempos de la inmediatez. La economía, la
interior y al exterior de la institución, pero es administración, el análisis económico del de-
gratificante al observar los logros al pasar los recho parecen temas indispensables que de-
años. bemos abordar hoy.
D.- Progresividad. La incorporación de las Conceptos tales como organización institu-
TIC e innovaciones que llevan a los cambios cional, perfil del cargo, concentración de labores,
no es posible implementarlas en un día o de centros de prestación de servicios, disminución
manera instantánea, es por ello que la gradua- de costo, etc., debemos asumirlos prontamente.
lidad resulta indispensable. Software (aplica- G.- Capacitación continua. Un pilar in-
ciones, programas), hardware (físico), sistemas, dispensable es la capacitación continua,
interconexiones, enlaces, servidores y redes. permanente y especializada. Antes nos pre-
E.- Aspirar a lo mejor y la excelencia. Una ocupó solamente el aspecto sustantivo, hoy
cualidad de la tecnología es su rápida obsoles- también es el tecnológico. Hay que adoptar un
cencia, puesto que el avance que experimenta sistema de capacitación que contemple estas
en la actualidad es vertiginoso, por lo cual co- particularidades.
rresponde ir adaptándose de manera continua H.- Valores institucionales. Una forma de
a ella, por medio de la incorporación constante exigirnos nosotros mismos en la implemen-
del progreso en todos sus aspectos. Por cierto, tación de las nuevas tecnologías es asumiendo
que no será posible la introducción inmediata nuevos valores instituciones, tales como la
de todo adelanto, pero se debe tener la aspi- máxima publicidad y transparencia en
ración de ir adecuándose constantemente, an- nuestras labores, con un pleno acceso de la
helando siempre las mejores herramientas que ciudadanía a todo nuestro quehacer, haciendo
nos ofrece el mercado. una adecuada difusión de nuestras activi-
F.- Estructura y organización. La gradua- dades, rindiendo cuenta, todo lo cual posi-
lidad en las transformaciones permitirá ir al bilita mayor probidad y un aporte efectivo a
mismo tiempo implementando las adapta- la paz social, la democracia y el desarrollo
ciones en la estructura institucional referida integral de nuestras naciones.
a las personas con la incorporación de las I.- Trabajo en tiempos de crisis. Unas pa-
tecnologías. labras sobre la coyuntura actual. Diferentes
De esta forma se podrá pasar de un sistema de pueden ser las demandas que nos plantee
tramitación en soporte físico en papel a uno nuestro trabajo, las cuales debemos afrontar
computacional, electrónico o digital, que no para superarlas con éxito. Entre ellas se en-
es más que una adaptación necesaria, igual cuentran las que hemos enunciado, como son
al paso de la tinta y la pluma a la máquina de la capacitación continua, el incremento pro-
escribir. gresivo de los ingresos en el tiempo, mayor
No es un trauma, es una evolución natural. exposición pública y la exigencia de una res-
Es igual que el paso de la grabación en cinta, puesta más oportuna, con un lenguaje claro.

39
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

Hoy estamos ante una demanda distinta, procesos internos y luego en la tramitación ju-
responder en los tiempos de una pandemia dicial de causas, labor que se realizó con gra-
que nos ha inmovilizado: la Covid-19 o dualidad, pero al final, ante un foco de resis-
Coronavirus. tencia interna, el más importante impulso fue
Permítanme expresarle ciertas ideas centrales dado por el legislador, a petición del mismo PJ.
en cuanto a este tema: L.- Se instala un nuevo sistema. Contar
Las crisis no son oportunidades para im- con sistemas de tramitación en todas las ma-
provisar; es la ocasión en que los sistemas se terias jurisdiccionales de competencia del PJ y
ponen a prueba y deben responder. en todo el territorio nacional es, sin duda, un
Las crisis validan las herramientas que no logro de proporciones. El cambio en los para-
todos valoraron en su oportunidad, las que digmas de la tramitación presencial en edi-
se asumirán con normalidad, sin que nadie se ficios y horarios definidos, a un sistema de tra-
tome la molestia de destacar en sus bondades. mitación por Internet y en un portal web 24/7,
Las crisis son una oportunidad para avanzar, resulta extraordinario en acceso a la justicia.
pues facilitan la incorporación de aquellas M.- La planificación es indispensable para
innovaciones que han sido largamente resis- la contención de los efectos. Las anteriores
tidas, hay una predisposición mayor al cambio son las transformaciones fundamentales para
y asumir transformaciones. llegar a la TJE, como la línea de base del trabajo
Las crisis permiten implementar nuevas para los próximos años. En este marco, resulta
formas de prestar nuestras funciones que es fundamental comprender el alcance de las tec-
necesario mantener en el trabajo permanente nologías disponibles para abordar los desafíos
con posterioridad. planteados, pero resulta aún más estratégico
J.- La TJE es un soporte, no constituye una profundizar en las necesidades del sistema de
modificación a los procedimientos judi- justicia, para poder situar estas oportunidades
ciales. La incorporación del expediente elec- tecnológicas en un contexto normativo, insti-
trónico no es una modificación a los procedi- tucional e incluso social.
mientos judiciales, puesto que no constituye N.- Un nuevo objetivo: mayor efectividad.
en sí mismo un procedimiento, es el soporte Los desafíos planteados están orientados a
en que se materializa y refleja la tramitación abordar las necesidades de los justiciables,
que den a sus pretensiones los interesados. Es así como la creciente carga de trabajo que
la carretera por la cual transitan las demandas. abordan los tribunales a partir del ingreso de
Entiendo que las ideas fuerza son fundamen- causas. Esto, por supuesto, trae aparejados di-
tales para resumir una iniciativa, validarlas y ferentes desafíos en donde la tecnología puede
evocar con mayor facilidad su objetivo, por jugar un rol fundamental. La tecnología está
ello es que repetí en el Parlamento, durante considerada para acoger el creciente aumento
la transformación en Chile, la frase de Albert de causas, al mismo tiempo que la oportu-
Einstein: “Es una locura seguir haciendo lo nidad de resolución de las mismas, como la
mismo y esperar resultados diferentes”. mayor eficiencia y disponibilidad del sistema,
Durante la discusión de la Ley de Tramitación todo lo cual ha pasado a formar parte de la de-
Judicial Electrónica señalé: “Permítannos manda de acceso a la justicia en la actualidad.
dejar atrás la aguja y el hilo” con que se forman El acceso por Internet, el sitio de tramitación
los legajos judiciales o expedientes y pasar a la web, la utilización de dispositivos móviles, la
era electrónica de los computadores y la tra- mayor transparencia, disponibilidad de la in-
mitación digital. formación y publicidad permiten dejar en ex-
K.- La ley como respuesta a la resistencia. pectante pie para el desarrollo y mantener la
Ha quedado planteado un modelo, en el cual constante incorporación de nuevas prácticas y
el PJ chileno decidió incorporar las TIC en sus tecnología al sistema, trabajando en la creación

40
Sergio Muñoz Gajardo

de un solo sistema integrado de tramitación proporciona el sistema y su manejo por los


judicial, el cual es de esperar se integre en un usuarios, en especial de la jurisprudencia,
sistema estatal que se establezca al efecto, no permite anticiparse en la decisión del sistema
solamente en relación con el Poder Judicial sino de justicia, precisar las decisiones de los ma-
que coordine a todas las instituciones que se gistrados y de los cuerpos colegiados en el
vinculan con el quehacer judicial, aspecto que tiempo, para proyectarla a nuevos casos. Sin
podría dar lugar a una regulación autónoma, embargo, la utilización de modernos pro-
por la importancia que tiene en la actualidad gramas de manejo de redes puede llevar a
y que se prevé para el futuro. El PJ chileno condicionar al juzgador, al conocer sus afi-
cuenta con un despliegue importante de plata- ciones, gustos y valores, al ser evaluado como
formas y registros históricos contundentes de consumidor y usuario de otros servicios que
causas, tanto en formato estructurado como se prestan en la red. Se ha puesto el acento en
no estructurado, que permiten abordar estos el correcto manejo de la neurociencia y se ha
desafíos con mayor certidumbre. En términos llegado a presentar proyectos legislativos para
directos, ya existe una base de experiencia y regularla, todos aspectos que no deben estar
aprendizajes que pueden facilitar el proceso ausentes en nuestra planificación. Los efectos
de modernización de la TJE, lo cual sin dudas no deseados deben ser conocidos y manejados
abre un espacio fluido para diseñar e imple- a tiempo.
mentar, desde ahora, el nuevo esquema de tra- De la misma forma la protección de los datos
mitación electrónica para los próximos años. personales o sensibles debe ser objeto de pre-
O.- Compartiendo logros. La cooperación ocupación para evitar el uso inadecuado de
internacional no ha estado ausente del trabajo ellos en perjuicio de los usuarios, en atención a
del Poder Judicial, es así como, en el contexto la obligatoriedad en la entrega de información
de la Cumbre Judicial Iberoamericana, se a los tribunales. La máxima transparencia y
ha presentado el modelo, el cual ha sido de- publicidad, en que todo es público, excepto
cepcionado, junto a otros, como una buena aquello que se decide mantener en reserva
práctica en el concierto de los 23 países que por motivos específicos y relevantes, debe ser
la integran (ver Productos del Cuarto Grupo abordado con realismo por cada país.
de Trabajo: http://www.cumbrejudicial.org/ R.- Volver la mirada al origen. En esencia la
acceso-a-la-justicia/item/810-anexo-14-re- comunicación no se ha visto afectada desde
porte-de-actividades-grupo-4-aplicación-de- sus orígenes. El mensaje del emisor sigue bus-
innovaciones-tecnológicas). cando a su destinatario receptor, de quien se
P.- Siempre hay nuevos desafíos. Reque- espera una respuesta a su requerimiento.
riría de un espacio mayor abordar el tema Sin duda alguna la TJE ya ha permitido un
de la inteligencia artificial aplicada a la TJE, mayor acceso a la justicia, planteándose como
puesto que indudablemente se implementará. una solución a la mora judicial endémica en
El PJ de Chile está dando los primeros pasos, diferentes países, en todo lo cual siempre se
planteándose los espacios en que se puede in- requerirá de la invaluable e imprescindible
corporar, con proyectos piloto notables. Del participación humana.
mismo modo la incorporación de las nuevas Por ello, los actuales desafíos se encuentran
tecnologías de realidad virtual corresponde en el manejo del incremento creciente de los
tenerlas presente y en este sentido hacer las procesos judiciales y que la respuesta debe ser
proyecciones para incluirlas en la tramitación. oportuna y de excelencia, teniendo siempre
Es de esperar que en el tiempo que está por en consideración a las personas, puesto que la
venir se concreten estos auspiciosos deseos. tecnología está a su servicio y no al revés, cir-
Q.- Una prevención necesaria. El cono- cunstancia que nunca debe olvidarse.
cimiento de los antecedentes actuales que

41

También podría gustarte