Está en la página 1de 6

CONTROL TELEMÁTICO

La telemática es la disciplina científica y tecnológica que analiza e implementa


servicios y aplicaciones que usan tanto los sistemas informáticos como los de
telecomunicación, como resultado de la unión de ambas disciplinas.
La telemática a su vez es el conjunto de sistemas electrónicos y técnicos que
asocian las telecomunicaciones y la informática, con el fin de brindar a la
ciudadanía, una herramienta moderna para el desempeño de sus relaciones en
diferentes ámbitos.
La telemática cubre un campo científico y tecnológico de una considerable
amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y
servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de
cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y
diseño de tecnologías y sistemas de comunicación. La telemática abarca entre
otros conceptos los siguientes planos funcionales:
• El plano de usuario, donde se distribuye y procesa la información de los servicios
y aplicaciones finales;
• El plano de señalización y control, donde se distribuye y procesa la información
de control del propio sistema, y su interacción con los usuarios;
• El plano de gestión, donde se distribuye y procesa la información de operación y
gestión del sistema y los servicios, y su interacción con los operadores de la red.
Cada uno de los planos se estructura en subsistemas denominados entidades de
protocolo, que a su vez se ubican por su funcionalidad en varios niveles. Estos
niveles son agrupaciones de funcionalidad, y según el modelo de interconexión de
sistemas abiertos (modelo OSI) de la Organización Internacional de Normalización
(ISO) se componen de: nivel físico, nivel de enlace, nivel de red, nivel de
transporte extremo a extremo, nivel de sesión, nivel de presentación y nivel de
aplicación.
Trata también servicios como la tele-educación, el comercio electrónico o la
administración electrónica, servicios Web, TV digital, la conmutación y la
arquitectura de conmutadores, y también toca temas como el análisis de
prestaciones, modelado y simulación de redes: optimización, planificación de la
capacidad, ingeniería de tráfico y diseño de redes.
Otra modalidad es encontrarla focalizada en una actividad específica como
telemática educativa en donde se desarrolla el uso de los recursos telemáticos
dirigidos a la Educación; entre ellos la comunicación interactiva, la distribución de
la información y el uso pedagógico de los servicios.
Telemática, conjunto de servicios y técnicas que asocian las telecomunicaciones y
la informática. La telemática ofrece posibilidades de comunicación e información,
tanto en el trabajo como en el hogar. Agrupa servicios muy diversos, por ejemplo,
la telecopia, el teletexto o las redes telemáticas como Internet.

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CONTROL TELEMÁTICO


La tecnología ha revolucionado todas y cada una de las actividades del hombre.
En el transcurso del tiempo, los seres humanos mediante la técnica, hemos
creado nuevos mecanismos que nos han facilitado un sin número de actividades.
Piénsese, por ejemplo, en la comunicación. Hace unas cuantas décadas
debíamos esperar por semanas una carta por correo postal. Hoy en día, con solo
presionar una tecla, cierta información puede recorrer el mundo en segundos.
Este avance tecnológico no estima tener fin, y al parecer, pretende extenderse a
todos los campos donde el hombre pueda ejercer cualquier tipo actividad. Es así
que la tecnología ya desde hace muchos años atrás, ha llegado a la función
jurisdiccional, y, concretamente, al sistema penitenciario3
En un principio, la tecnología aplicada en las prisiones se centró en blindar las
paredes penitenciarias y controlar los ingresos y salidas de las cárceles. Así,
resaltan los detectores de metal, diferentes sensores y demás equipos que
pretendían controlar la introducción de objetos prohibidos dentro de la prisión y la
fuga de prisioneros. Con el mismo fin, se comenzó a monitorear el interior mismo
de las prisiones, implementando cámaras de video vigilancia y puertas
inteligentes. Sin embargo, toda la tecnología que se venía aplicando, pretendía un
solo fin: mantener la cárcel segura y controlar a los internos. Cuestión que en lo
posterior cambiaría.
Con los diferentes adelantos tecnológicos y la llegada de la “sociedad de la
información”, la posibilidad de vigilancia a distancia aumentó. Con el sistema de
posicionamiento global –GPS–, fue posible que una persona sea monitoreada a
distancia desde cualquier parte del mundo. Todo este aparataje tecnológico
permitió que el profesor de la Universidad de Harvard, Ralph Schwitzgebel,
realizará los primeros experimentos de control telemático de delincuentes y
enfermos mentales creando así aparatos que, en sus inicios, fueron de gran
tamaño y mantenían importantes limitantes en cuanto a precisión en la ubicación y
alcance. Sin embargo, en lo posterior, salieron a la luz nuevas incorporaciones
tecnológicas que hicieron posible la producción de brazaletes o tobilleras
electrónicas que permiten una vigilancia precisa, con baterías de larga duración,
seguridad y, además, una reducción considerable de tamaño que evita la
estigmatización del controlado.
En 1970, la evolución de la informática necesitó la creación de nuevos servicios
capaces de almacenar, recibir y procesar a distancia la información y los datos. Y
así se inventó la invención de la teleinformática, gracias a unas redes de
telecomunicaciones. Estas redes permitieron mejorar las transmisiones de datos
escritos para así dejar atrás el teléx y la telegrafía y se crearon la telecopia y otros
servicios de oficina. Estos servicios informáticos provienen de una red de
telecomunicaciones que se reagruparon con el nombre de “telemática”.
Ya para el 1976, en un informe encargado por el presidente francés y elaborado
por Simón Nora y Alain Minc (conocido como informe Nora-Minc y distribuido por
el título: "Informatización de la Sociedad") en el que se daba una visión
increíblemente precisa de la evolución tecnológica futura. Ahora bien, el concepto,
como se indica en este informe, también puede ligarse a un origen
estadounidense: compunication, o como se utiliza más habitualmente Computer
and Communications. No obstante, no es casualidad la diferencia entre los
términos: responden a contextos diferentes, en efecto, hay matices claves a
distinguir. Para aclarar esto, conviene situarse en el contexto de la época: por una
parte, Francia, ponía claro énfasis en las telecomunicaciones como motor de su
transformación social (1976), mientras que Estados Unidos estaba viviendo una
gran revolución de la informática. Así, comunication apunta a un modelo con
mayor relevancia de los sistemas informáticos; telemática (télématique) por su
parte, refiere a un mayor énfasis en la telecomunicación.
CONTROL TELEMÁTICO EN GUATEMALA
El Control Telemático surge con la necesidad de buscar una medida alternativa
para guardar prisión preventiva de quienes no se haya dictado una sentencia y
que esta la pudieran guardar en su domicilio evitando así la aglomeración de las
cárceles del país, porque es bien sabido que el sistema penitenciario
guatemalteco tiene muchas deficiencias desde diferentes perspectivas y el
congestionamiento de cárceles es una de ellas.
La ley para el uso del brazalete electrónico en el proceso penal se aprobó de
emergencia nacional el 22 de noviembre. Define “el dispositivo de control
telemático como un conjunto de sistemas electrónicos de telecomunicaciones e
informática que pueden ser utilizados por el Sistema Penitenciario para el control
de presencia y localización a distancia de personas ligadas a proceso y que hayan
sido beneficiadas por una o varias medidas sustitutivas o que gocen de las fases
de prelibertad y libertad controlada, establecidas en el régimen progresivo de la
Ley del Régimen Penitenciario”. Entre los dispositivos están pulseras, tobilleras,
brazaletes electrónicos o cualquier dispositivo, conexo a una línea telefónica con
tecnología de Geo Posicionamiento Satelital (GPS).
El uso de este sistema es una tendencia mundial, que deriva del compromiso
adquirido por los Estados en la resolución 45/110 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, donde se aprobaron reglas mínimas de las Naciones Unidas
sobre medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio). En América Latina,
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay tienen las iniciativas más
importantes en el cumplimiento de la nueva modalidad de medidas no privativas
de libertad. Sobre este tipo de tecnología aplicada en el proceso penal, se pueden
escuchar argumentos a favor y en contra.
Se garantiza el progreso tecnológico en el ámbito de la justicia penal; su eficiencia
y fiabilidad han sido probadas en países desarrollados que tienen una tradición de
respeto a los derechos humanos y las libertades individuales; garantiza el proceso
de rehabilitación de sus usuarios, porque le permite vivir en su entorno familiar; se
protege la intimidad del usuario (cotejada con la prisión) y le permite al encausado
trabajar para pagar indemnización a la víctima. Este tipo de norma debe pretender
que el control telemático sea un medio eficaz alternativo a la prisión, pero jamás
que se convierta en prisión virtual.
En Guatemala el Control Telemático está regulado bajo el Decreto Ley Numero
49- 2016 de nombre Ley de Implementación del Control Telemático en el Proceso
Penal cuyo objetivo busca regular la aplicación del control telemático al proceso
penal guatemalteco, a través de la implementación del dispositivo de control
telemático como medio eficaz alternativo a la prisión, bajo la modalidad de
localización permanente de las personas sujetas a proceso penal, para garantizar
el efectivo cumplimiento de las medidas sustitutivas, prelibertad y libertad
controlada. Asimismo, dictamina que se aplicara el control telemático a las
medidas de seguridad, en el caso de protección de las víctimas del delito y
víctimas de violencia contra la mujer.
Dicha ley y sistema fue creado en Guatemala debido a las múltiples deficiencias
del sistema carcelario o penitenciario en Guatemala, ya que en la última década
ha sobrepasado sus límites y ha llegado a ocasionar problemas interminables de
hacinamiento, violencia interna, fuga de reclusos, motines, corrupción y
descontrol.
Como lo menciona en uno de sus considerandos la antes mencionada ley que
debido a la crisis carcelaria y la constante evolución tecnológica, es necesario
fortalecer los mecanismos distintos a la prisión, mediante la reforma y
modernización de la ley penal, a través de la implementación del control telemático
como herramienta estratégica para asegurar la presencia del imputado y evitar la
obstaculización de la averiguación de la verdad en las personas sujetas a proceso
penal, ubicar a las personas que se encuentran cumpliendo una pena a través de
su libertad anticipada, o bien para proteger la integridad de las víctimas de
violencia contra la mujer, logrando con ello el fortalecimiento del sistema
penitenciario y la modernización del sector justicia en la República de Guatemala.
Al ubicarnos en la Ley del Régimen Penitenciario encontramos que el eje principal
de esta ley es que debe tender a la seguridad de las personas reclusas y brindar
las condiciones favorables para su educación y readaptación a la sociedad, que
les permita alcanzar un desarrollo personal durante el cumplimiento de la pena y
posteriormente reintegrarse a la sociedad estableciendo asimismo las normas
mínimas de trato humano.
La ley antes mencionada y la ley del control telemático tienen un fin en común el
cual es trabajar de la mano por el bienestar de las personas que se encuentra
guardando prisión por la espera de una condena o aquellas que ya fueron
condenadas, es por eso que surge su conexión asimismo al usar este tipo de
control crea un resguardo en las personas y en sus derechos humanos así
también en las garantías constitucionales que poseen por el hecho de ser
ciudadanos guatemaltecos lo que muchas veces es ignorado y violado.
El dispositivo de control telemático deberá ser financiado por el sindicado,
sancionado o condenado, salvo criterio del juez competente, previo estudio
socioeconómico del sujeto.
Con el incremento de las penas privativas de la libertad, se han verificado aún más
violaciones a los derechos humanos de los penados. Un tema de preocupación
mundial es la masificación carcelaria, cuestión que, según Alto Comisionado de
las Naciones Unidas, va de la mano con “la llamada «política de tolerancia cero»,
adoptada por muchos Estados, que ha causado un gran aumento en el número de
detenciones, incluso por delitos menores como la ebriedad, el cruce de vías
férreas o el hurto y el número de personas detenidas durante periodos
prolongados.” Todas estas políticas criminales han desencadenado en cárceles
hacinadas, donde han tenido que intervenir organismos internacionales de
derechos humanos, con el fin de exigir condiciones mínimas de respeto a la vida
digna de los prisioneros.
Las cifras de las Naciones Unidas certifican que 114 países superan la capacidad
carcelaria oficial, 94 de estos tienen una cifra de entre 100% a 200% de su
capacidad y 22 se encuentran en estado crítico de tal manera que, se duplica,
triplican o hasta cuadriplica el número de prisioneros permitidos.
Estas cifras dan cuenta clara de la crisis carcelaria mundial en la que ha
desembocado el uso excesivo de la prisión, razón por la cual, en épocas muy
recientes, los Estados han visto la necesidad de implementar paulatinamente
salidas alternativas a los procesos penales, así como también la sustitución de las
penas privativas de libertad.

También podría gustarte