Está en la página 1de 2

EL MONTE DE LAS ÁNIMAS

Gustavo Adolfo Bécquer

1. Comprensión lectora. Responde verdadero o falso.

1. Esta leyenda se la ha contado… 4. ¿Qué pasa la noche de difuntos en el


Monte de las Ánimas?
a) no dice quién se la explicó, la oyó en Soria
b) una anciana en la ciudad de Soria a) se oye aullar a los lobos y da terror
c) un leñador del Monte de las Ánimas b) se oye doblar la campana de la capilla y se
levantan las almas de los muertos 2
c) no pasa nada

2. ¿Quién narra la historia de las ánimas? 5. Beatriz deja a su primo Alonso tras su
partida...
a) Alonso
b) Beatriz a) una banda azul
c) los condes de Borges b) un pañuelo que llevaba al cuello
c) un anillo que perteneció a los templarios

3. ¿A quién pertenecía el Monte de las 6. ¿Qué elemento aparece insistentemente


Ánimas? en la narración de la leyenda?

a) a la ciudad de Soria a) el aullido de los lobos


b) a los nobles castellanos b) el sonido de las campanas
c) a los templarios c) el rumor del agua

2. ¿En cuánto tiempo transcurre la acción que se narra en El monte de las Ánimas? ¿A
qué hora comienzan a ocurrir los hechos extraños? ¿Crees que este dato es
importante?

3. Resume la historia sobre el Monte de las Ánimas que el protagonista Alonso cuenta
a la familia (apartado I).

4. En este cuadro podrás observar la estructura que siguen las leyendas de Bécquer.
Responde a las preguntas que aparecen a continuación.

ESTRUCTURA LEYENDAS de Bécquer

Prólogo Narración Epílogo

Primeros -I- -II- -III- -IV-


párrafos

a. ¿Qué tipo de narrador aparece en el prógolo? ¿Y en el resto de la historia?


b. ¿En qué parte de la estructura el narrador nos pone en antecedentes para
que sepamos de dónde viene la mala fama del Monte de las Ánimas?
c. ¿En qué parte de la estructura se nos presenta el problema o conflicto del
protagonista Alonso?
d. En todas las leyendas de Bécquer se suele repetir el tema de la prohibición.
En el caso de El monte de las Ánimas, ¿cuál sería la prohibición que afecta
a los personajes?
e. Por último, ¿en qué parte de la estructura se encuentra el castigo recibido
por no haber respetado la prohibición?

5. El ambiente de terror se consigue con la sucesión de ruidos que percibe Beatriz


entre sueños. Numera del 1 al 5 el orden en que Bécquer recoge estos elementos:
(Apartado III de la historia)

a. Puertas que crujen y se cierran.


b. Silencio con rumores extraños.
c. Vibraciones de las campanas.
d. Viento que gime en los cristales.
e. Voz que parece pronunciar el nombre de Beatriz.

6. El empleo de adjetivos epítetos es muy frecuente en la prosa de Bécquer. Copia


cinco ejemplos extraídos del texto y escribe al lado el sustantivo al que se refieren.

*El adjetivo apíteto es una figura literaria o retórica que consiste en usar
un adjetivo que describe una cualidad prototípica del nombre al que
acompaña. Por ej. Blanca nieve o frío invierno.

7. Relaciona las figuras literarias con los ejemplos extraídos del texto.

SÍMIL - PERSONIFICACIÓN - METÁFORA

a. La imaginación es un caballo que se desboca →


b. (Una mirada) que brilló como un relámpago →
c. El viento gemía en los vidrios de las ventanas →

8. Expresión escrita y creatividad. Como habrás notado, hay una parte de la historia
que el autro deja a la imaginación del lector y tiene que ver con qué le pasa al
protagonista Alonso en el Monte de las Ánimas durante la Noche de Difuntos.
Explica de manera breve en forma de mini relato lo que crees que le pasó (extensión
mínima 8 líneas).

También podría gustarte