Está en la página 1de 5

CASO -1

Instructor: OSMAR Grupo N°: 4 Fecha: 20/10/2023


GONZALEZ

Nombre de los participantes: Cédula:


Saray Carmona 8-986-2247

Dafne Quiel PE-14-900

Yanixa Rodriguez 8-892-1722

Yazmin Burgess 8-841-1190 (Se retiro del curso)

José Salcedo 8-787-1868

Luis Ledezma 8-413-470

Yorgelis Benitez 8-942-358

En el trabajo, un empleado de la estibadora portuaria pierde el dedo medio de su


mano izquierda como consecuencia de un cierre abrupto de una grampa que se
utilizaba para descargar bultos de una embarcación a tierra. La situación en sí es
la siguiente: de un buque se descargaba mercancías de gran volumen; la
descarga se realizaba por medio de un mecanismo de descarga inadecuado, ya
que las grampas utilizadas sirven para transportar cargas finas a granel, tales
como cereales, fertilizantes, azúcar, etc. Sin embargo, en este caso, por una
cuestión de apuro, a la grampa se le adosaron cadenas para soportar los bultos y
así se procedió a la descarga de los mismos. La actividad se desarrollaba con dos
operarios en el lugar de carga, dos en el lugar de descarga, y el maquinista del
güinche que operaba la grúa; este último recibe las indicaciones de los hombres
de carga y descarga mediante señales visuales; el operador de la grúa se
encuentra a una altura de aproximadamente 20 metros sobre el nivel de trabajo
de los estibadores de carga y descarga; a su vez, el volumen físico de la grampa y
el de los bultos no le permite tener una buena visión de sus compañeros de
trabajo, dado que desde la cabina de mando de la grúa no se aprecia todo el
entorno de trabajo, y tampoco se aprecian los riesgos a que los estibadores están
expuestos. El estibador se había acostumbrado a que, para que el operador de la
grúa viera lo que estaban haciendo sus compañeros abajo, abría la grampa y por
ese espacio mirar; luego de la descarga del bulto, ellos le realizaban una seña y
éste cerraba la grampa y la retiraba en busca de otro bulto. En un determinado
momento, el ritmo de trabajo se alteró, y la secuencia de cerrar la grampa después
de la descarga del bulto se modificó, cerrando la misma mientras se procedía a la
descarga del bulto, por cuanto uno de los trabajadores destinados a efectuar
procesos de descarga, se ve aprisionada su mano por las partes móviles de la
grampa y, como consecuencia de ello, se produce la pérdida del dedo medio de la
mano izquierda.

Preguntas:

1. ¿Según lo Estudiado en clases que leyes interviene e instituciones


en este accidente?
 R)Ley portuaria
 Ley No.56 de 6 de agosto de 2008, General de puertos de Panamá
 Panamá
 Trabajadores portuarios
 Legislación: ley
 Adoptado el 2008-08-06
 Gaceta oficial( separata) , 2008-08-07, num. 26100,
 PAN-2008-L-79183
 Tiene por objeto establecer las normas rectoras de la actividad de los
puertos y las instalaciones marítimas que existan o se construyan en la
República de Panamá, el uso de bienes otorgados en concesión y la
presentación de servicios marítimos, sean estos de naturaleza pública o
privada El capítulo XV seguridad industrial de Higiene portuaria( artículo
106 a 110) dispone que la autoridad marítima de Panamá establece las
normas y los procedimientos relacionados con la prevención de accidente
de trabajo y enfermedades profesionales , la higiene ocupacional, la
prevención de incendios y el buen manejo de la carga, a fin de que las
actividades portuarias se desarrollen de forma segura y eficiente
 R)Código de trabajo

 R)Ley de la caja de Seguro Social


 Que mediante el Decreto No. 41 de 26 de febrero de 1971, la República de
Panamá adoptó el convenio No.55 de la Organización internacional del
trabajo. Relativo a las Obligaciones del armador en caso de enfermedad,
accidente o muerte por riesgos profesionales de la gente de mar.
 Que conforme a los usos y costumbres del transporte marítimo, es
indispensable que la República de Panamá adopte una tabla de
Compensación Mínima por riesgos profesionales aplicada a los tripulantes
que laboren en buques de bandera panameña de servicio internacional toda
vez que los tripulantes que laboren en buques de bandera panameña de
servicio internacional, toda vez en que los buques de servicio interior están
cubiertos por el régimen de la Caja de Seguro Social.

 R)Autoridad Maritima de panama


Junta directiva de la autoridad marítima de Panamá, en uso de sus
facultades legales, y; considerando:
Que mediante la ley 7 de febrero de 1998, se crea la Dirección General de
la Gente de mar a la que se le asigna la responsabilidad de velar por el
escrito cumplimiento y eficaz aplicación de las normas laborales marítimas,
nacionales e internacionales, relacionadas a las condiciones de vida y
trabajo de la gente de mar a bordo de los buques de bandera panameña

 Decreto 8 titulo 1 referente a los trabajadores del mar


 Autoridad marítima
 Resolución J.D. N° 017-2006 de 24 de diciembre del 2006

 R) Decreto ley No. 8 de 26 de febrero de 1998 mediante el cual se


reglamente el trabajo en el mar y las vías navegables, se recogen las
normativas referentes a los accidentes a que estan expuestos la gente de
mar a causa de las labores que ejecutan por cuenta del armador

 Que conformidad con el artículo 82 la autoridad marítima deberá aprobar


una tabla de Compensación mínima por riesgos profesionales por
accidentes a bordo de los buques de registro panameño de servicio
marítimo.

 Que mediante decreto de Gabinete No. 41 de 26 de febrero de 1971, la


República de Panamá adoptó el convenio No. 55 de la Organización
Internacional del trabajo. Relativo a las obligaciones del Armador en caso
de enfermedad, accidente o muerte por riesgos profesionales de la gente
de mar

2. ¿Medida de prevención aplicaría?

Una medida de prevención que se podría aplicar en esta situación es la


capacitación y entrenamiento adecuado de los empleados. Es fundamental que los
operarios conozcan el funcionamiento correcto de las herramientas y equipos que
utilizan en su trabajo, así como los riesgos asociados a su uso inadecuado.
Además, deben recibir instrucciones específicas sobre cómo realizar las tareas de
forma segura, incluyendo la secuencia correcta de operación de las grampas. Esto
ayudaría a prevenir accidentes como el descrito en el texto.

3. Según lo Discutido en clases que partes tienen la responsabilidad.?


 La empresa empleadora

4. Puedo aplicar DECRETO EJECUTIVO No. 2. (de 15 de febrero de 2008)


este caso.?
 No, el decreto ejecutivo No. 2 es exclusivo para la industria de la
construcción.

5. ¿La persona había sido instruida sobre la manera de hacer su trabajo?


 No

6. ¿Qué cubre el Seguro Social en Panamá?


 Las enfermedades, accidentes laborales, embarazos, viudez, vejez, auxilios
funerales, orfandad.

7. ¿Cuánto te paga el Seguro Social por incapacidad?


 En caso de que el Certificado de incapacidad haya sido expedido en una
Clínica particular, deberá acercarse a la Dirección Médica de la Policlínica
más cercana a su trabajo o residencia para solicitar la homologación del
mismo, la cual consiste en el traspaso correspondiente al certificado oficial
de la Caja de Seguro Social. Este subsidio se pagará a partir del cuarto día
de incapacidad, mientras ésta perdure, pero sin exceder un plazo de 26
semanas para una misma enfermedad. Este plazo podrá ampliarse hasta
un año, en casos médicamente justificados.
Subsidio diario igual al 70% del salario diario promedio en los últimos dos
meses antes del inicio de la incapacidad.

8. ¿Cuánto paga el Seguro Social por accidente de trabajo?


 Servicios preventivos, atención médica curativa y rehabilitadora; la cual
incluye el proporcionar al asegurado las prótesis y equipo de soporte que
requiera y mientras la requiera
 Dinero: Subsidios de incapacidad temporal, mientras dure en tal estado.
indemnizaciones por lesiones permanentes que produzcan una incapacidad
menor de hasta el 35% para realizar su labor habitual. Pensiones
permanentes por lesiones o enfermedades profesionales invalidantes, si la
incapacidad limita en más de 35% el desarrollo habitual laboral del
trabajador. Pensiones a los familiares sobrevivientes en caso de
fallecimiento del asegurado. Para estos efectos la ley define como
probables beneficiarios a estas pensiones a: La esposa o compañera, los
hijos menores de 18 años o inválidos; madre y padre dependientes del
fallecido; los familiares ascendentes o colaterales hasta el tercer grado que
vivieran a cargo del fallecido. Subsidios de funeral.

9. ¿Qué es la ley 51 en Panamá?


 En panamá existe la ley 51 la cuál señala que toda persona que haya
apostado 240 cuotas pagadas comprobadas en la CSS y tenga 57
años(mujeres) 62 años (hombres) podrá gozar de una jubilación laboral con
el 60% Del promedio de su salario anual.

10. ¿Qué es la ley 42 en Panamá?


 Declara de interés social el garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los
derechos, deberes y libertades fundamentales de las personas con
discapacidad y sus familias, mediante la adopción de medidas de inclusión
e integración, acción afirmativa y ajustes razonables, en igualdad de
condiciones y calidad de vida, eliminando toda forma de discriminación por
razón de discapacidad.

También podría gustarte