Está en la página 1de 39

Contenido

Introducción………………………………………………………………… 3

Mapa general de la localidad de Usme …………………………. …..…... 4

Historia de la localidad de Usme……………………………………….. 5

Transecto del sendero ecológico interpretativo dentro de una zona de impor-

tancia ambiental en la zona rural de la localidad de Usme …………….


6

Importancia Ecosistémica de las plantas……...…………………………. 7

Catálogo de plantas dentro del recorrido (Sendero Ecológico )………. 8

Importancia de la artropofauna ………………………………………. 18

Catálogo de la artropofauna presente en el recorrido……………….. 19

37
Bibliografía………………………………………………………………...

2
INTRODUCCIÓN

A continuación encontraras a tan solo un paso de tu cotidianidad, la entra-


da a un mágico mundo, la naturaleza, de la cual haces parte y muchas veces
la ignoras, la dañas y actúas sobre ella como si fuese infinita y como si tu
fueras el dueño de esta.
Te invitamos a agudizar todos tus sentidos, a abrir tu corazón y tu entendi-
miento a un conjunto de reflexiones y aprendizajes de miles de cosas que
aunque las conozcas muchas veces pasan como desapercibidas para ti.
Esperamos que esta experiencia sea muy enriquecedora, para que te des
cuenta y conozcas, la gran riqueza natural que alberga tu localidad, para
que comiences a entender y a ver eso que quizás para muchos es insignifi-
cante desde el punto de vista de la gran relevancia que realmente tiene para
la vida en general. Tendrás la posibilidad de conocer aspectos interesantes
sobre las plantas y los minúsculos artrópodos que a pesar de su pequeño
tamaño cumplen grandes funciones dentro de los ecosistemas.
Aquí tan solo encontraras un abre bocas de miles de cosas maravillosas que
se encuentran en Usme tu localidad, para que la valores, la cuides y la res-
petes y sobre todo para que multipliques todo lo que aprenderás aquí, para
que así uno a uno, nos unamos y nos hagamos responsables del cuidado de
los recursos naturales de los cuales dependemos y hacemos parte, para que
las futuras generaciones puedan disfrutar, soñar y sentirse parte de esta
gran inmensidad.

3
UBICACIÓN GENERAL DE USME

Se encuentra Situada en el sur de Bogotá, la localidad de Usme limita al norte con las loca-
Se encuentra Situada en el sur de Bogotá, la localidad de Usme limita al norte con las loca-
lidades San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito; al oriente con los municipios de
lidades San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito; al oriente con los municipios de
Chipaque y Une; al sur con la localidad de Sumapaz; y al occidente con la localidad Ciu-
Chipaque y Une; al sur con la localidad de Sumapaz; y al occidente con la localidad Ciu-
dad Bolívar, con el Río Tunjuelo de por medio y los municipios de Pasca y Soacha.
dad Bolívar, con el Río Tunjuelo de por medio y los municipios de Pasca y Soacha.

4
RECORRIENDO LA HISTORIA DE USME…
MI LOCALIDAD

La localidad de Usme fue fundada en 1650, bajo el


nombre de San Pedro de Usme, convirtiéndose en cen-
tro de una zona rural dedicada primordialmente a la
actividad agrícola, la cual proveía parte importante de
los alimentos de la capital. Su nombre proviene de una
indígena llamada Usminia (vocablo Chibcha), la cual

Romances que continuaron ligados a esta localidad en la época colonial,


como ocurre con aquel pasaje de María Lugarda de Ospina, La Mari-
chuela, quien entablo un tempestuoso amor con el Virrey Solís, el cual le
costo el ser desterrada por la sociedad Santafereña para las selvas de
Usme. El Virrey para poderla acompañar, fundo la hacienda “Las Manas”
en un latifundio relativamente grande, en lo que hoy son los barrios de
Santa Lucia, Tunjuelito, Brazuelos, Marichuela, hasta la quebrada Yoma-
sa lo que hoy son los barrios Santa Marta, La Fiscala, Barranquillita, El
Recuerdo y El Pedregal (Secretaria de Planeación Distrital, 2009). .

En el año de 1911 se convierte en municipio, con el nombre de Usme,


destacándose a la vez, por los conflictos y luchas entre colonos, arrenda-
tarios y aparceros por la tenencia de la tierra. Esta situación cambia a
mediados de siglo XX cuando se parcelan las tierras que eran destina-
das a la producción agrícola para dar paso a la explotación de materiales
para la construcción lo cual convirtió a la zona en fuente importante de
recursos para la urbanización de lo que es hoy la ciudad
de Bogotá gracias a las ladrilleras que se encuentran en sus límites con
los cerros orientales del sur de Bogotá, también cuenta con areneras y
canteras cuestionadas por el daño ambiental que causan a uno de los
pulmones de Bogotá (Alcaldía Local de Usme s.f )

En 1972, mediante el Acuerdo 26 se incorporó el muni-


cipio de Usme a Bogotá pasado a convertirse en Loca-
lidad y por ende a pertenecer al mapa de la ciudad de
Bogotá con la expedición del Acuerdo 2 de 1992. 1 La
Localidad es administrada por el Alcalde Local y la Jun-

5
Transecto del sendero ecológico interpretativo dentro de una zona de impor-
tancia ambiental en la zona rural de la localidad de Usme

6
Diversidad de plantas en la zona rural de Usme

Las plantas son componente importantes en el ciclo del agua, ellas contribuyen a distribuirla y purificarla, mo-
viendo el agua del suelo a la atmósfera en el proceso llamado transpiración. También en muchos lugares pue-
den llegar a evitar inundaciones al captar y contener grandes volúmenes de agua.

7
Dodonaea viscosa

(Hayuelos)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida/
Dicotiledónea
Orden: Sapindales
Familia: Sapindaceae
Género: Dodonaea
Especie: Dodonaea viscosa

Área de origen:
América. Distribuido desde el sur de
Estados Unidos hasta el sur de Su-

Identificación y descripción

Hábito y forma de vida: Arbusto perennifolio, muy


resinoso, pegajoso.
Tamaño: De hasta 3 m de alto.
Hojas: Alternas, sésiles o casi sésiles, angostas, de
hasta 12 cm de largo, resinosas en la cara superior,
a veces con pelillos en la cara inferior.

Flores: Pequeñas, unisexuales, amarillentas y color


violeta con 2 a 5 pétalos (en realidad tépalos, ya
que no se distinguen sépalos y tépalos), las flores
masculinas con 5 a 8 estambres de filamentos cor-
tos y anteras grandes, y con el ovario rudimentario;
las flores femeninas con los estambres rudimenta-
rios muy pequeños.
Frutos y semillas: El fruto es seco, una cápsula
con 3 alas.

8
Fuchsia boliviana

(Fucsia boliviana)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Onagraceae
Género: Fuchsia

Especie: F. boliviana

Área de origen:
Fuchsia boliviana se nativa del sur
del Perú, Bolivia y norte de Argentina. Es propia de
climas tropicales. La planta requiere protección
frente a la luz directa del sol.
Identificación y descripción

Hábito y forma de vida: Son árboles pequeños o


arbustos densamente peloso
Tamaño: 2-6 metros
Hojas: Hojas 5-20 × 3-15 cm, opuestas, elíptico-
ovadas, ternadas u ocasionalmente alternas cerca
de las puntas de las ramas, la base aguda a redon-
deada, el ápice agudo a acuminado; pecíolo 1-7
cm.
Inflorescencia: Flores bisexuales, en racimos o
panículas terminales péndulas; tubo floral 30-70
mm, angostamente tubular-infundibuliforme; sépa-
los 10-20 mm, 4-5 mm de ancho en la base, lan-
ceolados, volviéndose, pétalos más o menos cres-

9
Lycianthes lycioides
(Gurrubos )

Reino plantae

División Tracheophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Solanales

Familia Solanaceae

Género Lycianthes

Área de origen:
Esta especie se distribuye desde Colombia hasta
Chile y Argentina. En Colombia, la especie es pro-
pia de climas frío y subpáramo; ha sido recolecta-
da en los Departamentos de Boyacá, Cundina-
marca y Norte de Santander, en alturas que osci-
lan entre los 1990-3000 metros sobre el nivel del

Identificación y descripción

Hábito y forma de vida: Arbustos intrincadamente ramifica-


dos,

Tamaño: hasta 2 metros de altura

Hojas: Hojas glabras a estrellado-tomentosas, algunas ve-


ces subfasciculadas, ampliamente obovadas a oblongo-
elípticas, rara vez subredondeadas, usualmente de 2-4 cm
de longitud.

Inflorescencia: Inflorescencias sobre ramas laterales cortas


y subaxilares a las hojas, sésiles, con una a cinco flores;
pedicelos delgados, de 15-20 mm de longitud. Flores, por lo
general, azul-violetas con amarillo en el centro; pedicelos de
1-1,5-2,8 cm de longitud. Cáliz tubular-campanulado, penta-
dentado, algunas veces con partición en peque- ños dientes,
de 1,5-2,5 mm de longitud. Corola rotada, ca. 1,5 cm de an-
chura. Filamentos de las anteras desiguales, rojos o naran-
jas.

Frutos y semillas: Fruto en baya, globoso, de 6-8 mm de


espesor, conteniendo ocho semillas esclerosadas.
10
Rubus glaucus
(Mora )

Área de origen:

Es originaria de las zonas altas tropi-


cales del noroccidente
de Sudamérica y de Centroamérica,
entre los 1.500 y 3.100 msnm
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Rubus
Especie: R. glaucus

Identificación y descripción

Hábito y forma de vida: Tiene porte arbustivo, semi-


erecta y de naturaleza trepadora, perteneciente a la
familia de las rosáceas. Está conformada por va-
rios tallos que se forman en corona en la base de la
planta y son redondeados y espinoso
Tamaño: aproximadamente 3 metros
Hojas: Las hojas son trifoliadas con bordes aserra-
dos, de color verde oscuro el haz y blanquecino el
envés. Tanto los tallos como las hojas están cubiertas
por un polvo blanquecino.
Inflorescencia: El fruto, es una baya elipsoidal de 15
a 25 mm en su diámetro más ancho, de 3 a 5 g de
peso, verde cuando se forma, pasando a rojo y luego
a morado oscuro y brillante cuando madura; es posi-

11
Baccharis salicifolia
(Chilcas )

NOMBRE COMUN Chilcas


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Baccharis

Área de origen:
Esta especie algo polimorfa y propia de la región
andina, se extiende desde Venezuela hasta Bolivia
y norte de la Argentina; se encuentra principalmen-
te entre 2000-2800 m de altitud, pero puede subir
hasta cerca de los 3500 m y aparecer excepcional-
mente en alturas cercanas a los 1000 m
Identificación y descripción

Hábito y forma de vida: Árbol o arbusto de rápido


crecimiento
Tamaño: Puede alcanzar 2 m de altura y hasta 3
de ancho
Hojas: Las hojas, de 10 a 20 cm de largo, son elíp-
ticas u oblongo lanceoladas, enteras, acuminadas,
coriáceas y brillantes, peciolo de unos 4 mm de
largo.
Inflorescencia: La inflorescencia surge de las axi-

12
Eucalyptus globulus
(Eucalipto )

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Género: Eucalyptus

Área de origen:
originario de Australia y Tasmania, es un grupo de rápido
crecimiento, en el que se cuentan cerca de 700 especies
de Eucalipto, distribuidas en regiones, especialmente de
climas mediterráneos, tropicales o subtropicales.
Identificación y descripción

Hábito y forma de vida: Tronco recto y cilíndrico


Copa poco frondosa
Tamaño: Puede alcanzar 2 m de altura y hasta 3 de ancho
Hojas: sésiles, ovaladas y grisáceas, alargándose y tornándose
coriáceas y de un color verde azulado brillante de adultas
Inflorescencia: La inflorescencia surge de las axilas de las ra-
mas. Numerosas flores pentámeras muy pequeñas, cáliz con
dientes desiduos y pétalos blancos de forma abovada
Flores :Blancas y solitarias
Fruto: cápsula
Semillas: pequeña, la germinación de la semilla se produce 7 a
14 días después de la siembra. Las plantas usualmente se culti-
van has una altura de 20 a 30 cm, lo que toma entre 3 a 5 me-
ses.

13
Tillandsia turneri
(Cardo)

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Bromeliaceae
Género: Tillandsia
Especie: Tillandsia turneri

Área de origen:

Tillandsia turneri, conocida como quiche o cardo, es una


especie de planta de la familia de las bromelíaceas, que se
encuentra en Colombia, Venezuela, Guyana y noroeste
de Brasil,en páramos y bosques entre los 1800 y
3650 msnm.
Identificación y descripción

Hábito y forma de vida: Es una hierba epífita.


Tamaño: Alcanza entre 25 y 70 cm
Hojas: triangulares, de 25 a 66 cm de largo por 2,5 a 6 cm
de ancho, con escamas que le dan color verde grisáceo en
la haz y gris plateado en el envés
Inflorescencia: Inflorescencia densamente bipinna-
da, brácteasrojas, flores con pétalos blancuzcos a crema o
rosado, de ápice rosado a morado. El fruto es una cápsula
y la semilla comosa

14
Bidens rubifolia

Reino Plantae
División Tracheophyta

Clase Magnoliopsida
Orden Asterales
Familia Asteraceae
Género Bidens

Nombre científico Bidens rubifolia

Área de origen:
Su distribución geográfica abarca Suramérica
Tropical y en Colombia Cordilleras Central y
Oriental, Sierra de Santa Marta su Distribución
altitudinal es de (msnm) 2000 - 3500 Ciclo de
vida Anual

Identificación y descripción

Hábito y forma de vida: Hierba erecta y trepadoras


de las tierras frías de Cundinamarca y Boyacá Cordille-
ra Oriental.
Tamaño: Alcanza Hasta 4 m
Hojas: Simples o compuestas , Opuestas Nervadura
Pinnatisecta Tamaño 8-10 x 4-5 cm Forma , Margen
Lanceolada / Dentado Ápice, Base Acuminado, Aguda
Inflorescencia: Neutras , Cuatro a siete, Zigomor-
fas ,Liguladas y Color amarillo

15
Dendrophthora clavata

(Injerto, matapalo, suelda)

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida
Orden Santalales
Familia Viscaceae
Género Dendrophthora

Área de distribucion
Andes de Venezuela a Bolivia. En Colombia presen-
te en las tres cordilleras, entre 2300 y 3700 metros
de elevación.
Identificación y descripción

Hábito y forma de vida: Esta planta parásita crece sobre


las ramas de los árboles. Sin embargo, es bastante selecti-
va, pues prefiere como hospederos a los raques (Vallea),
chuques (Viburnum), tunos (Miconia) y algunas Asteráceas
(por ejemplo Baccharis y Critoniopsis).
Tamaño:
Hojas e Inflorescencia: su tallo principal está “injertado” en
la rama de un árbol o arbusto. Hojas amarillentas con forma
de espátula, gruesas, con textura parecida al cuero.
Sus frutos son consumidos por tangaras y otras aves silves-
tres, quedando las pegajosas semillas adheridas a su pico;
al frotarlo contra las ramas para limpiarlo, estas aves actúan

16
Amenaza de un Ecosistema
El retamo espinoso (Ulex europaeus )

Es una especie invasora altamente agresiva, no sólo


por sus características espinas que de forma amena-
zante alejan a la población circundante y a la fauna do-
méstica, sino porque además, se apoderan rápidamente
de grandes extensiones de terrenos.

¿QUÉ PROBLEMAS GENERAN?

La principal amenaza que estas especies presentan


para Bogotá y sus alrededores es la pérdida de biodiver-
siadad y, con ella, los habitats propios de la fauna y la
flora nativa. Además de no permitir la sucesión natural
del bosque, las masas densas de retamo, especialme-
Retamo espinoso (Ulex europaeus L.) es conside- nete el espinoso, se convierten en un riesgo latente
rada una de las cien peores especies invasoras para la generación de incendios forestales, debido a su
del mundo, por e Programa Global de Especies baja humedad y gran cantidad de taninos, que a manera
Invasoras de la Unión Internacional para la de "grasas" arden con facilidad y alimentan el fue-
Conservación de la Naturaleza (UICN). go. Las llamas que se generan en condiciones como
estas se transfieren con facilidad a la vegetación cer-
cana , causando incendios de grandes propor-
ciones.

¿Por qué decimos que son exóticas e invasoras?

El retamo es originario de las sabanas secas del centro de


Europa y se introdujo en Bogotá D.C. hacia los años 50. Al
encontrar en nuestros ecosistemas condiciones excepcio-
nales de clima y disposición de nutrientes, su capaci-
dad de regeneración, adaptación y resistencia a condicio-
nes extremas, facilitan su pemanencia y dispersión.

17
Actúan en la polinización
de plantas

¿Por qué son


importantes los
artrópodos?

Son invertebrados que se caracterizan por presentar una cutícula externa dura , llamada
exoesqueleto y patas articuladas propiedad de la cual se deriva su nombre. Además tienen
el cuerpo divido en segmentos según su tipo por ejemplo los arácnidos presentan su cuer-
po divido en dos regiones “Cefalotórax y abdomen”, mientras que los insectos presentan
tres regiones “Cabeza, toraz y abdomen”. Entre los artrópodos encontramos también crus-
táceos (cochinillas y camarones), miriápodos (cienpies y milpies ) y cangrejos.

18
Agalenatea redii

Orden: Araneae
Familia: Araneidae
Genero: Agalenatea
Especie: redii

ALGUNOS DATOS DE INTERES


Es un araña de la familia Araneidae, de
colores pardos o rojizos, con un abdomen
abultado y marcado con dibujos. Fabrica
sus telas entre arbustos. Los aranéidos se
caracterizan por el grosor de su abdomen,
casi esférico, y miden entre los 3 mm y 1,7
cm, aunque Agalenatea redii no supera los
7 mm, en el caso de las hembras, y unos 5
mm en el de los machos. Podemos encon-
trarla en diferentes hábitats, es relativa-
mente común en zonas cubiertas por pe-
queños arbustos y herbáceas como tomi-
llos, romeros o cantuesos, donde fija sus
telas radiales para dar caza a los peque-
ños insectos que forman parte de su dieta.
(Crespo A. 2013).Gusta de espacios abier-
tos y soleados en zonas de no muy eleva-
da altitud, bordes de caminos, páramos y
praderas secas, principalmente sobre ve-

¿QUE CAUSA EN EL ECOSISTEMA?


Las poblaciones de arañas pueden desempeñar un papel regulador
ante un crecimiento excesivo de poblaciones de otros invertebrados. ¿DE QUE SE ALIMENTAN?
Dado a su reducido tamaño las arañas también son el objetivo de
Son depredadores de insectos voladores
otros depredadores, formando por ejemplo buena parte de la dieta
que capturan por medio de sus redes.
de muchas aves insectívoras, esto quiere decir que muchas espe-
cies de nuestra fauna dependen de las arañas en su alimentación.
(BW news 2012)

19
Alpaida sp

Orden: Araneae
Familia: Araneidae

ALGUNOS DATOS INTERESANTES


Es una araña común en potreros y pastizales de la saba-
na de Bogotá . Exhibe una gama de colores vivos como
amarillo y rojo . En cuanto a su lugar de hábitat se en-
cuentra que este tipo de arañas es capaz de aprovechar
cualquier tipo de sustrato para para construir sus telas,
incluyendo objetos fabricados por el hombre como reci-
pientes y postes de cercas (Flórez E, Pinzón J, Sabogal A

¿DE QUE SE ALIMENTAN?


Son depredadoras de otros insectos principalmente
voladores y saltadores (Flórez E, Pinzón J, Sabogal A

¿QUE CAUSAN EN EL ECOSISTEMA?


Esta especie funciona como un biocontrolador de
otros grupos de insectos, entre sus preferidos esta
la chinche de los pastos Collaria scenica,(Flórez E,
Pinzón J, Sabogal A 2002). insecto que causa un
daño significativo en el follaje, reduciendo el forra-
je, lo cual afecta considerablemente la economía
lechera (Barreto N, Martinez E 1998).

20
Dipera, Syrphidae
(Mosca de las flores)
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae

ALGUNOS DATOS DE INTERES


Los representantes pertenecientes a
esta familia, se conocen conmunmente
como “Moscas de las flores”debido a
que con frecuencia se observa a los
adultos visitando flores en búsqueda de
polen que necesitan para su madura-
ción sexual y de néctar para realizar su
característico vuelo cernido (Pomareda
F, 2017)

¿DE QUE SE ALIMENTAN?


Las larvas depredadoras se alimentan
de pequeños Hemipteros de cuerpo
blando como: piulgones (Aphididae),
¿QUE CAUSA EN EL ECOSISTEMA? escamas (Coccoidea) y mosca blanca
Tienen una función muy importante como biocontroladores, ya que (Aleyrodidae) (Thompson, 2012). Ade-
son depredadores de pulgones, ya que tienen características idóneas mas pueden alimentarse de moscas
como la gran voracidad de sus larvas, pudiendo consumir hasta 1000 pequeñas, larvas de lepidópteros como
pugones durante su desrrollo larval (Thenhumberg y Poehling 1995), Plutella, que conforman plagas impor-
su rápido desarrollo larval, concluido en una semana cuando los pul- tantes en cultivos de hortalizas y fruta-
gones son abundantes (Ambrosino 2006) y la capacidad de las hem- les (Pomareda F, 2017)
bras de poner los huevos cerca de colonias de pulgones (Pomareda .
F, 2017).

21
Diptera, Tachinidae

Orden: Diptera
Familia: Tachinidae

ALGUNOS DATOS DE INTERES


Los taquínidos adultos varían en tamaño desde
los 2 a los 20 mm de longitud. A pesar de que
casi todos son de forma similar a la mosca co-
mún, unos pocos son delgados y con forma de
avispa y los miembros del género Trichopoda
asemejan abejas meliponinas. Se encuentran en
todos los hábitats y a cualquier cota; casi todos
son activos sólo en las horas soleadas del día
pero unos pocos son de hábitos crepusculares o
nocturnos. Generalmente son muy activos y rápi-
dos, no permanecen en reposo por más de unos
pocos segundos, y por lo tanto son difíciles de
colectar. Muchas especies, principalmente las
más grandes son de cuerpo duro y muy peludas y
frecuentemente de colores vistosos (el abdomen
puede ser anaranjado, azul, ocre o amarillo con el
extremo final negro) (Pérez I. s.f).

¿QUE CAUSA EN EL ECOSISTEMA? ¿DE QUE SE ALIMENTAN?


Presentan una gran importancia como biocontroladoeres, Los adultos son frecuentes visitantes de flores,
son endoparasitoides, siendo la gama de hospedantes pues al igual que otros dípteros las hembras re-
muy diversa, parasitando a numerosas especies de Lepi- quieren de proteínas presentes en el polen para
doptera, Coleoptera, Hemiptera, Orthoptera y Diptera, de la maduración de sus huevos. Por su parte sus
importancia agrícola o forestal teniendo una gran impor- larvas son parásitas de insectos así como tam-
tancia económica. (Wood 1987, Morón & Terrón 1988). bién en algunos casos de arácnidos y miriápo-
dos (Salas C, Larrain P, y Vejar J s.f ).

22
Diptera, Sarcophagidae
(Mosca de carne)

Orden: Diptera

Familia: Sarcophagidae

ALGUNOS DATOS DE INTERES


Los sarcofágidos, dípteros de hábitos sinantrópicos,
son importantes como vectores mecánicos de agen-
tes patógenos y por su capacidad para causar una
parasitosis conocida como miasis, que define la in-
festación producida por larvas de moscas que inva-
den los tejidos y los órganos del hombre o de otros
animales vertebrados (Rey, 1991). Las hembras de
Sarcophagidae, todas larvíparas, depositan las larvas
de primer estadio sobre carroña o cadáveres frescos,
debido a ello muchas especies de esta familia son de
interés forense.

¿QUE CAUSAN EN EL ECOSISTEMA?


Este orden brinda diversos diversos beneficios al
ecosistema entre los que se encuentra la impor-
tancia médico-veterinaria pues son vectores bioló-
gicos o mecánicos de enfermedades, hematofagia,
miasis (cutánea o intestinal) en la Medicina foren-
ce esta familia es muy eficiente como indicador de
descomposición , también tiene una importancia
agronómica, pues controla las plagas perforadores
¿DE QUE SE ALIMENTAN?
de semillas, frutas y bulbos;su importancia ecológi-
Sus hábitos son variados, comportándose como necró- ca radica en la remoción rápida de cadáveres , son
fagas, coprófagas, depredadoras y parasitoides (Pape el eslabón en la cadena alimentaria terrestre y dul-
1996). En un importante número de especies las larvas ciacuícola .
son carroñeras, alimentándose de materia orgánica en
descomposición,

23
Diptera, Bibionidae

Orden: Díptera
Familia: Bibionidae
Nombre Común : Mosca de mayo

ALGUNOS DATOS DE INTERES


Los miembros de la familia Bibionidae son amplia-
mente conocidos por la gente por las especies que
vuelan y permanecen por largo tiempo en cópula,
razón por la cual en inglés se les conoce como
“love-bugs” y que literalmente traducido corres-
pondería a “bichos del amor”. Son dípteros con
cuerpo generalmente oscuro y grueso. Los ma-
chos tienen los ojos muy grandes ocupando la
mayor parte de la cabeza (condición holóptica),
mientras que las hembras los presentan pequeños
y separados entre sí (dicóptica) (Ibáñez S, Her-
nández V y L, Martín M, 2006) , antenas cortas,
alas anchas, oscuras y brillantes (J.M. MAES & S.
FITZGERALD s.f). Se encuentran frecuentemente
en zonas boscosas semi abiertas y en mosaicos
agrícolas.

¿QUE CAUSA EN EL ECOSISTEMA?


¿DE QUE SE ALIMENTAN?
Las larvas cumplen una función muy importante co-
mo descomponedores de material vegetalmuerto, el Los adultos comen néctar de flores. Las larvas
cual les sirve como alimento (Ibáñez S, Hernández V viven en material vegetal en descomposición del
y L, Martín M, 2006). Se les encuentra principalmen- cual se nutren.
te sobre madera en descomposición, suelo rico en
humus, y en raíces. En algunos casos, pueden cau-
sar daños a plantas cultivadas. Los adultos de algu-
nas especies emergen y vuelan en grandes grupos.

24
Acanophora sp.
(Espinita o Periquito)
Orden: Hemiptera
Familia: Membracidae
Género: Acanophora sp.
Nombre común: Espinita o periquitos

ALGUNOS DATOS DE INTERES


Es una especie inocua (no genera un gran daño)
con un alto valor estético por sus llamativas y varia-
das formas. Son reportados como «seres graciosos
que causan poco daño con sus picadas a las plan-
tas y sólo han sido escasamente observadas lesio-
nes causadas por los adultos en las ramitas, cuan-
do ponen sus huevos y lastiman la corteza. Este
daño es insignificante» (De Zayas, 1988).

¿DE QUE SE ALIMENTAN?


Se alimentan del jugo de las plantas; sin embargo,
la mayoría de las especies nunca llegan a presen-
tarse en tal abundancia que puedan considerárseles
plagas de importancia económica.

¿QUE CAUSAN EN EL ECOSISTEMA?


A pesar de que se alimentan de la savia de algunas plan-
tas, en realidad no causan un daño significativo, lo que
causan son ranuras en la planta a la hora de poner sus
huevos , lo cual genera desecación y en algunos casos
hongos que afectan a la planta. (Cibran, 1995)

25
Leptoglossus fasciolatus
(Chinche)
Orden: Hemíptera
Familia: Coreidae
Género: Leptoglossus
Especie: fasciolatus

ALGUNOS DATOS DE INTERES


La mayoría de representantes de la familia Co-
reidae, presentan un tamaño mediano a grande
desde 1cm a 4 cm, con el cuerpo alargado—
ovalado robusto generalmente de color oscuro
cafe, gris o negro. Algunas especies pertene-
cientes a esta familia tienen el tercer par de pa-
tas con unas dilataciones en forma de hoja, por
tal razón los Creidae reciben el nombre de
“patas de hoja”, la cabeza es pequeña con ante-
nas de cuatro segmentos.

¿DE QUE SE ALIMENTAN?


¿QUE CAUSA EN EL ECOSISTEMA?
Son fitófagos generalistas, esencialmente se
Gracias a sus hábitos alimenticios las especies pertenecientes
alimentan succionando la savia de las ramas y
este genero pueden llegar a afectar cultivos, ya que se alimen-
hojas, sin embargo existen especies más es-
tan de frutos y semillas, entre los cultivos mas afectados se en-
pecializadas y se alimentan de plantas hospe-
cuentran frijol, piñón, camote, naranja, zapallo, papa, algodón,
deras especificas o de ciertas plantas cultiva-
sandía, melón, maíz, café, tomate, maracuyá, soya y arroz
das (Chordas III y Kovarik, 2008), también pre-
(Linares C, 2016).
senta especies que se alimentan de semillas
(Schuh y Slater, 1995).

26
Agesander ruficornis
(Saltamontes Andino)
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Agesander
Especie:.ruficornis
ALGUNOS DATOS DE INTERES
Se trata de una especie de paramo y sub-paramo, al
parecer endémica del altiplano Cundíboyacense, y
se encuentran en las cercanías de Bogotá. Se carac-
terizan por ser especies muy abundantes dentro de
los ecosistemas. Su hábitat favorito generalmente
son las praderas.

¿DE QUE SE ALIMENTAN?


Son especies altamente herbívoras, normalmente
sus gustos se inclinan hacia las gramíneas. .

¿QUE CAUSAN EN EL ECOSISTEMA?


Son espe cies que dependen mucho de la temperatu-
ra del ambiente, a mayor temperatura mayor cantidad
de nacimientos, mientras que a menor temperatura
hay mucha más mortandad. Cuando sus poblaciones
aumentan de manera considerable ocasionan impac-
tos significativos dentro de los ecosistemas de prade-
ra. Además de esto son muy sensibles al cambio de
las características del suelo, ya que este tipo de ca-
racterísticas influyen en su desarrollo embrionario.
También se ven impactados de manera negativa en
espacios donde el suelo ha sido modificado por la
ganadería , lo cual ocasiona una reducción en sus
poblaciones de manera considerable en las zonas
que este tipo de especie emplea como hábitat, lo
cual los hace unos excelentes organismos indicado-
res de la calidad de los ecosistemas. Martínez y Zer-
bino 2008).
27
Bogotacris sp.
(Saltamontes)
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Genero: Bogotacris

ALGUNOS DATOS DE INTERES


Como todos los Orthopteros presenta patas
posteriores robustas, especializadas para
realizar grandes saltos, alas y antenas cor-
tas, las cuales le sirven para palpar, aunque
también son utilizadas para detectar el peli-
gro localizar su alimento, encontrar pareja y
percibir vibraciones provocadas por fuentes
de sonido o por el viento.
Presentan una coloración que les permite
fácilmente camuflarse con su entorno. Ade-
más de esto los machos emiten un sonido
empleando sus patas posteriores, las cuales
frotan con el fin de cortejo y reproducción,
este sonido se denomina estridulación, Se
pueden encontrar en zonas de paramo y
subpáramo.

¿QUE CAUSA EN EL ECOSISTEMA?


Son vitales dentro de la cadena trófica, ya que existen animales ¿DE QUE SE ALIMENTAN?
como aves, ranas y lagartijas que se alimentan de este tipo de
Es un insecto fitófago (Se alimentan de plan-
insectos y ayudan a controlar sus poblaciones. Por otro lado
tas), consumiendo hojas tallos y flores.
ayudan a controlar poblaciones de plantas que para muchas
personas se consideran como maleza.

28
Camponotus sp.
(Hormiga carpintera)
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Género: Camponotus

ALGUNOS DATOS DE INTERES


El género Camponotus se denomina común-
mente como hormigas carpinteras pues ha-
cen sus hormigueros en la madera de troncos
caídos o casas. Hay especies tanto rojas co-
mo negras. Un hormiguero puede llegar a
mantener alrededor de 2000 hormigas obre-
ras a los 3 a 6 años de su fundación. Los ma-
chos y hembras alados salen del nido durante
los meses cálidos para aparearse y crear un
nuevo hormiguero.

¿DE QUE SE ALIMENTAN?


Este genero de hormigas es omnivoro , ya
que se alimentan de diversas materias vege-
tales, insectos y sustancias azucaradas pro-
ducidas por algunos Hemipteros y algunas
plantas (Leviaux, lois 1975).

¿QUE CAUSA EN EL ECOSISTEMA?


Las hormigas en general juegan un papel agrí-
cola y forestal muy importante. El géne-
ro Camponotus al ser tan frecuente es el máxi-
mo responsable de la degradación de la madera
caída.

29
Ichneumonidae, Cremastinae

Orden: Hymenoptera
Familia: Ichneumonidae
Subfamilia: Cremastinae

ALGUNOS DATOS DE INTERES


Están presentes en todos los biomas
terrestres, desde los bosques más prís-
tinos y conservados hasta jardines sub-
urbanos, cultivos, desiertos, etc. (Gauld,
1991). Los integrantes de esta familia
son de tamaño variado, su cuerpo mide
de 2 a 40 mm y con el ovipositor
(algunos Rhyssinae) pueden alcanzar
hasta 170 mm (Kasparyan y Ruíz,
2005). Durante la oviposición, la hem-
bra generalmente inyecta sobre el cuer-
po del hospedero secreciones veneno-
sas que tienen diferentes efectos: pará-
lisis temporal, interrupción del desarro-
llo, detención de la muda e incluso pue-
den ocasionar la muerte del hospedero;
la mayoría de las hembras depositan en
sus hospederos un número variable de
huevos blanquecinos (Gauld, 1991)

¿QUE CAUSA EN EL ECOSISTEMA?


¿DE QUE SE ALIMENTAN?
Son .elementos importantes en los ecosistemas
al mantener su balance natural y también son Son avispas parasitoides, durante su desarrollo larvario se ali-
importantes en el control biológico de plagas mentan de otros artrópodos y los matan en el proceso (Godfray,
(Matthews, 1974). Así mismo, pueden ser consi- 1994). (Ruíz E , Rafaelevich D, González A, Ivanovich A Kha-
derados como bioindicadores ya que represen- laimy Coronado J. 2014). Los adultos se alimentan de néctar de
tan la diversidad de los hospederos que atacan diversas flores o de la hemolinfa de sus hospederos (algunas
(Sharkey, 2007). hembras pueden causar más mortalidad por alimentarse de la
hemolinfa que por el parasitismo (Ruiz E, 2015).

30
Icondynerus romantius

Orden: Hymenoptera
Familia: Eumenidae
Genero: Incodynerus

ALGUNOS DATOS INTERESANTES


Son avispas solitarias, en algunos casos grega-
rias.Todas construyen sus nidos, para los que general-
mente utilizan barro. Algunas construyen nidos aislados,
generalmente en forma de odre, otras utilizan rendijas o
cavidades en las rocas, madera o en cavidades preexis-
tentes; algunas utilizan nidos de otras avispas y también
hay especies que cavan sus nidos en el suelo

¿DE QUE SE ALIMENTAN?


Todas son predadoras, en general de larvas de lepidóp-
teros, aunque también alimentan a sus crías con larvas
de coleópteros (Cucarrones) o himenópteros (abejas,
avispas y hormigas ); los adultos visitan flores.

¿QUE CAUSAN EN EL ECOSISTEMA?

Visitan flores de numerosas especies para be-


ber el néctar que proporciona energía para el
vuelo. En muchos, la lengua llega a 4 mm. Con-
tribuyen a la polinización de ciertas plantas.
Desde el punto de vista humano los himenóp-
teros son quizás los insectos más beneficiosos.
Incluyen a un gran número de especies depre-
dadoras o parásitas de otros insectos y que sir-
ven de control de plagas y a
los polinizadores más importantes

31
Heterogomphus sp.
(Cucarrones marceños )

Orden: Coleoptera

Familia:Melolonthidae

Género: Heterogomphus

¿DE QUE SE ALIMENTAN?


Las larvas de estos escarabajos habitan en el suelo
y se pueden alimentar de las raíces de sus hospede-
ros en el caso de las especies rizófagas o de mate-
ria orgánica en descomposición en el caso de las
especies saprófagas o saproxilófagas.
Los adultos de especies que se alimentan del polen
ALGUNOS DATOS DE INTERES de las flores son a menudo diurno, pero la inmensa
mayoría de melolonthinos son de hábitos crepuscu-
Adultos y larvas de Melolonthidae son generalmente
lares.
fitófagos, aunque algunos adultos aparentemente no
se alimentan. Ambos, adultos y larvas, de algún gé-
nero pueden ser de importancia económica conside-
rable. ¿QUE CAUSAN EN EL ECOSISTEMA?
Se ha reconocido que los factores climáticos afectan La importancia de esta familia radica en que pre-
la distribución espacial y temporal, especialmente la senta gran protagonismo biológico y ecológico, con
temperatura y la precipitación. abundantes especies benéficas como polinizadoras
exclusivas, dispersoras de semilla o degradadoras
de materia orgánica .
Adicionalmente, su biología y ecología han tomado
fuerza, por la utilidad como grupo parámetro, que
hace referencia a individuos que son útiles en el
estudio de la diversidad biológica, para el monitoreo
y evaluación de los efectos de las actividades antro-
pogénicas en el ecosistema (González y Ruíz,
2000)
Sin embargo, también tienen impacto fitosanitario,
por ser plagas de numerosos cultivos, especialmen-
te por sus hábitos rizófagos (Abarca, 1997)

32
Astylus sp.
(Pololo común)
Orden: Coleoptera
Familia: Melyridae
Género: Astylus

ALGUNOS DATOS DE INTERES


Presentan un tamaño entre 1 y 15 mm son
generalmente de cuerpo blando, algunas ve-
ces coloridos, y generalmente setosos, fre-
cuentemente con pelos oscuros, rígidos. Es
Inofensivo al carecer de elementos de defen-
sa, suele encogerse longitudinalmente al sen-
tirse en peligro. Esta reacción puede provocar
un rechazo por parte de quien lo tome en sus
manos.

¿DE QUE SE ALIMENTAN?


Su dieta principal es el polen, anque algunas
especies de Astylus pueden ser predatores
en estado larval e incluso ocasionalmente en
estado adulto. Algunas especies de Astylus
se reportan como masticadores de hojas que
causan daño en papa y otros cultivos, ade-
más en Brasil un estudio reporta melyridos
los reportan como plaga en algodón por el
perjuicio que ocasionan en las flores, lo que
determina una baja en la producción poste-
rior.

¿QUE CAUSA EN EL ECOSISTEMA?


Debido a que van de flor en flor con el polen pegado en las
setas estos insectos son muy importantes en la polinización de
las plantas, incluso hay algunas que confían casi exclusivamen-
te en los melyridos para reproducirse,

33
Cyclocephala lunata
(Gallina ciega)
Orden: Coleóptera

Familia: Scarabeidae

Genero: Cyclocephala

Especie: C, lunata

ALGUNOS DATOS DE INTERES


Cyclocephala lunulata es una especie de escara-
bajo frecuente en agroecosistemas colombianos,
sin embargo su biología es poco conocida. Los
adultos emergen del suelo durante las dos épocas
lluviosas, inicialmente en abril y mayo, y posterior-
mente durante octubre y noviembre

¿QUE CAUSAN EN EL ECOSISTEMA?


Esta especie tiene una función trófica, como organis-
mo humidícola, asociado al proceso de construcción y
optimización de los compuestos orgánicos contribuye
en la reserva de nutrientes y capacidad de intercambio
de nutrientes los cuales enriquece a nivel de macro
elementos y actividad enzimática propias de los eco-
sistemas , esto replantear la condición de plaga de los
adultos, aunque dependiente de los agroecosistemas ¿DE QUE SE ALIMENTAN?
en los que habite, por ejemplo como plagas estaciona- Presentan hábitos crepusculares y nocturnos, fre-
les en frutales en guayaba y otras frutas con corteza cuentan flores como la del "espino de
blanda, pues no se ha confirmado como plaga en otros mono" (Pithecelobium sp.) y liban exudados vegeta-
cultivos. les, en heridas de árboles o frutos maduros, en es-
(Stechauner,2010) pecial perforan frutos de guayaba común

34
Hypercompe sp.
(Polilla tigre)

Orden: Lepidóptera
Familia: Arctiidae
Género: Hypercompe sp
Nombre común: Polilla tigre

ALGUNOS DATOS DE INTERES


Son típicamente de gran tamaño, con alas blan-
cuzcas manchadas con negro, tienen un abdo-
men intensamente coloreado que exhiben cuan-
do se sienten amenazadas. Es una forma de
aposematismo (Presentar colores de adverten-
cia ante el depredador). Producen sustancias
químicas malolientes, que arrojan desde las
glándulas torácicas a sus potenciales predado-
res.

¿DE QUE SE ALIMENTA?


Normalmente prefiere cultivos hortícolas . En la eta-
pa de una oruga, se alimentan de varias plantas con
hojas anchas como violetas, cítricos, madreselvas,
magnolias, plátanos de hoja ancha, lilas y dientes de
león.

¿QUE CAUSA EN EL ECOSISTEMA ?


Estas polillas a menudo se consideran útiles para
controlar especies de plantas invasoras. Además de
esto como todos los Lepidópteros son excelentes
polinizadores y bioindicadores .

35
Pseudomiopteryx bogotensis
(Rezandera)
Orden: Mantodea
Familia: Thespidae
Género: Pseudomiopteryx
Especie: bogotensis
Nombre común: Rezandera

ALGUNOS DATOS DE INTERES


La mantis religiosa debe su nombre a sus promi-
nentes patas delanteras, que están dobladas y
juntas en un ángulo que recuerda a la posición de
oración.
Sus estados inmaduros son muy parecidos a hor-
migas y emergen de a cientos de las ootecas ocul-
tas debajo de las hojas o pegadas a la superficie
de troncos. Se han encontrado hasta los 2.700 m.
en bosques semiconservados (Amat-García, Ger-
mán D, 2009 ). Habitan zonas cultivadas y de ma-
torral

¿DE QUE SE ALIMENTAN?


Por su especial morfología y camuflaje las hem-
¿QUE CAUSA EN EL ECOSISTEMA?
bras de esta especie viven entre la hojarasca ali-
Depredadores como los mantidos son eslabones im- mentándose de pequeños grillos, arañas, escara-
portantes en la cadena trófica y flujo de nutrientes, ya bajos y moscas; mientras que los machos, de vue-
que ayudan a controlar la tasa de crecimiento de algu- lo activo, habitan el sotobosque cazando presas
nos insectos que de no ser controlados pueden llegar a similares. (Amat-García, Germán D, 2009 )
generar problemas de gran magnitud dentro del ecosis-
tema.

36
Dermáptera
BIBLIOGRAFÍA

 Alcaldía local de Usme (s.f). Historia de Usme. Recuperado el 08 de Julio de 2018


de http://www.usme.gov.co/content/historia-la-localidad-5a-usme
 Amat-García, Germán D, 2009. Biodiversidad regional: santa maría-Boyacá. Guía
de campo artrópodos: arácnidos, miriápodos, crustáceos, ALGUNOS
insectos.DATOS DE INTERES
Recuperado el
03 de Junio de 2018 de http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/icn/
Los dermápteros constituyen un orden relativa-
publicaciones/guiasdecampo/Biodiversidad_Artropodos_SM_ebook2017.pdf
mente pequeño de insectos, con unas 2000 es-
 pecies.
Barreto N, Martinez E (1998) Distribución Espacial Los anglosajones
De Collaria tenían la falsa creen-
Scenica (Hemiptera:
cia de En
Miridae) Y Hortensia Similis (Hemiptera: Cicadellidae) queValles
las tijeretas se introducían
Andinos*. Recupe- en los oí-
dos de las personas y de ahí su nombre en in-
rado el 09 de Junio de 2018 de http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v17n2/
v17n2a07.pdf glés earwig. La mayor biodiversidad se presenta
en los bosques ecuatoriales de las regiones tro-
 Cibran, (1995) citado en Pinzon O, Quintero P (s.f). Caracterizacion biológica, habi-
picales; de hábitos nocturnos, viven en la super-
tos enemigos naturales y fluctuación poblacionalficie
de Acanophora
del suelo, bajo las piedras,Die-
elongatiformis etc. (Herrera L.
trich en Tecoma stans. Recuperado el 07 des.f) Junio de 2018 de file:///C:/Users/
Personal/Downloads/3207-11235-1-PB%20(1).pdf
 De Zayas (1988). Citado en Pinzon O, Quintero P (s.f). Caracterizacion biológica,
habitos enemigos naturales y fluctuación poblacional de Acanophora elongatiformis
Dietrich en Tecoma stans. Recuperado el 07 de Junio de 2018 de file:///C:/Users/
Personal/Downloads/3207-11235-1-PB%20(1).pdf
 Flórez E, Pinzón J, Sabogal A. (2002) Ciclos de vida y parámetros¿DE QUE reproductivos
SE ALIMENTAN?de
la araña orbitelar Alpaida variabilis (Araneae:Araneidae). Recuperado el 12 de Ju-
La alimentación de los dermápteros es de tipo
nio de 2018 de https://www.researchgate.net/
omnívoro, aunque algunas especies más primiti-
p u b l i c a -
vas son predadoras por lo que se utilizan para la
tion/248394864_Ciclo_de_vida_y_parametros_reproductivos_de_la_arana_Alpaida
lucha biológica o lucha integrada. En general la
_variabilis_Araneae_Araneidae
mayoría de los forficúlidos son saprófagos, detrití-
 González y Ruíz (2000). Citado en Villalobos (2017). voros Escarabajos (coleoptera: me-
o fitófagos alimentándose de los pétalos de
lolonthidae) de un robledal asociado al parque natural regional de santurbán. Recu-
las flores. En la literatura científica se han descrito
perado el 09 de Junio de 2018 de http://bdigital.unal.edu.co/61520/1/Tesis%
también casos de canibalismo. Las tijeretas utili-
¿QUE CAUSA20Doctoral%20A.VillalobosM..pdf
EN EL ECOSISTEMA? zan los cercos para la captura y retención de las
 Ibáñez Bernal, S., Hernández Ortiz V. y L. Miranda presas (Herrera
Martín L. s.f).(2006). Catá-
del Campo,
Algunas especies de este orden son considera-
logo de para
das como amenaza autoridad taxonómica
algunos cultivos,orden
sin díptera (Insecta) en México. Parte 1. Suborden
embargo otrasNematocera.
especies sonInstituto de Ecología
consideradas como AC. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No.
controladores CS004.
biológicosMéxico. Recuperado
de poblaciones de áfi- el 10 de Junio de 2018 de http://
dos, larvas www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfCS004%201.pdf.
de lepidópteros y coleópteros
(Herrera L. s.f)

37
BIBLIOGRAFÍA

 Martinez y Zerbino (s.f). Saltamontes y langostas en las praderas uruguayas. Recu-


perado el 07 de Junio 2018 de http://www.inia.org.uy/online/files/contenidos/
link_23012009022009.pdf
 Marin, C. (2015).Guía visual de plantas de páramos en Colombia . Recuperado el
12 de mayo 2018 de http://www.humboldt.org.co/images/Fondo/pdf/
bitacoraflora1.pdf
 Moreno, A. (2014). Red de árboles, Familia Rosaceae. Retomado el 20 de mayo
2018 de https://www.reddearboles.org/ficha-tecnica/nwcproduct/68/Mortino
 Pape (1996). Los califóridos, éstridos, rinofóridos y sarcofágidos (Diptera: Calliphor-
idae, Oestridae, Rhinophoridae, Sarcophagidae) de Colombia. Recuperado el 07
de Junio 2018 de http://www.redalyc.org/pdf/491/49150202.pdf
 Moreno,M.(2012) .Vegetación árborea del campus (PUJ). Retomado el 18 de junio
2 0 1 8 d e :h t tp : //w w w .ja v e r ia n a .e d u .c o /d o c u me n ts /1 6 1 0 1 /4 3 1 8 1 2 4 /
Catalogo_flores_campus.pdf/8b7e3b1f-fa75-4622-9c7b-c9dff8d91a4a.
 Pomareda F. (2017). Nuestros aliados en las fincas: Los sírfidos depredadores
(Diptera: Syrphidae). Recuperado el 09 de Junio de 2018 d e h t t p : / /
agroecologa.org/nuestros-aliados-en-las-fincas-los-sirfidos-depredadores-diptera-
syrphidae/
 Secretaria local de planeación (2009). Conociendo la localidad de Usme. Diagnosti-
co de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Recuperado el 09 de
julio de 2018 de file:///C:/Users/Personal/Downloads/05_localidad_de_usme%20
(5).pdf
 Thenhumberg y Poehling (1995).Side effects of insecticides on larvae of the aphid
specific predator Episyrphus balteatus (Degeer) (Dipt; Syrphidae) in the laboratory.
Recuperado el 09 de Junio de 2018 de https://www.researchgate.net/
p u b l i c a -
tion/268685875_Side_effects_of_insecticides_on_larvae_of_the_aphid_specific_pre
dator_Episyrphus_balteatus_Degeer_Dipt_Syrphidae_in_the_laboratory

38
39

También podría gustarte