Está en la página 1de 13

1.

1 Alcance

Las presentes Normas tienen la finalidad de fijar los criterios y métodos de diseño de las
cimentaciones que se emplearan en las viviendas del INSTITUTO DE VIVIENDA DEL DISTRITO
FEDERAL (INVI), que permitan cumplir con los requisitos mínimos definidos en el capitulo VIII del
Titulo Sexto del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF) y sus Normas
Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones (NTC-DCC).

1.2 Unidades

Los criterios de esta normatividad se presentan en unidades del sistema métrico decimal cuyas
unidades
básicas son: metro, kilogramo, fuerza y segundo.

2. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

2.1 Introducción

Deberá realizar una descripción general del trabajo realizado, mencionando la dirección del
predio, nombre del proyectista que contrata, nombre de la organización de beneficiarios, empresa
que realiza el estudio de mecánica de suelos, descripción del sitio ( estado actual y colindancias
)

2.2 Descripción del Proyecto

Anexar los datos esenciales tales como: número de edificios, número de niveles, descripción
de la estructuración por nivel, número total de departamentos por nivel y en el predio, área total
del predio, incluir esquema de planta baja, planta tipo con la distribución de departamentos y de
muros de carga, planta de azotea, corte vertical, longitudinal y transversal. Se deberán incluir las
solicitaciones de diseño en las tres condiciones proporcionadas por el calculista, así como la
zonificación geotécnica a la que pertenece el predio.

2.3 Objetivo y Alcances del Estudio

Se determinará que se obtendrá con el estudio de mecánica de suelos; entre los puntos más
importantes son: características estratigráficas y físicas de los depósitos, con la finalidad de
establecer la alternativa de cimentación mas adecuada, además de establecer los aspectos que
se cubren en el estudio.

3. TRABAJOS DE CAMPO

Incluirá una visita de inspección además de atender lo que indica el inciso 2.1, 2.2 y 2.5 de
las NTC-DCC del RCDF.

Deberá describir el número de sondeos, tipo de sondeos, profundidad de sondeos,


localización de los sondeos (croquis), figuras representativas de los sondeos, tipo de muestras
obtenidas, tipo de instrumentación (pueden ser estación piezométrica, bancos de nivel)
localización y profundidad de instalación, indicar el nivel de aguas freáticas, además de atender
lo que se indica en el inciso 2.3 de las NTC-DCC del RCDF.

En caso de emplear cono deberán indicar el número de conos, profundidad de ejecución y gráficas
obtenidas.
Cuando el lugar de estudio sea una zona donde exista la posibilidad de que haya oquedades,
se realizarán sondeos indirectos de apoyo, tales como métodos de resistividad, en número
suficiente para determinar la posible existencia de cavernas en el predio, realizando un sondeo
puntual donde se encuentren las mismas, además de plasmar la información con las gráficas
obtenidas, el croquis de ubicación de las líneas tendidas, sondeos realizados e interpretación con
gráficas de correlación.

La profundidad mínima de los sondeos será a donde se disipe el 10 % del esfuerzo máximo
que se trasmite a la masa del suelo.

4. ENSAYES DE LABORATORIO

A las muestras alteradas se les clasificará según el Sistema Unificado de Clasificación de


Suelos (SUCS), determinación de contenido de agua, así como realizar las siguientes pruebas de
tipo índice:

- Limites de Consistencia.
- Análisis granulométrico mediante mallas.
- Densidad de sólidos.

A las muestras inalteradas obtenidas de tubo Shelby (mínimo 3 muestras representativas del
estrato compresible, por sondeo de las cuales se realizarán las respectivas pruebas mecánicas)
y las muestras labradas de pozo a cielo abierto; además de las pruebas anteriores, se realizarán
las siguientes:

- Compresión axial no confinada (opcional).


- Prueba triaxial no consolidada-no drenada (deberá contener de forma tabulada esfuerzo vs
deformación, así como de forma gráfica).
- Peso volumétrico natural.
- Consolidación unidimensional (deberá contener de forma tabulada relación de vacíos vs presión,
así como de forma gráfica).

El número de ensayes realizados deberá ser suficiente para poder clasificar con precisión el
suelo de cada estrato. Como lo indica el inciso 2.4 de las Normas Técnicas Complementarias
para Diseño y Construcción de Cimentaciones del Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal. Así como para determinar con precisión el comportamiento del suelo bajo la acción de
las cargas a las que estará sujeto.

4.1 Interpretación Estratigráfica y Propiedades Mecánicas

1) Presentar una descripción de la geología del sitio donde se encuentra el predio.


2) Una tabla donde se indique lo siguiente:
- Número e identificación de estrato
- Profundidades límite de estrato - Descripción del suelo
- Intervalo de resistencias del cono eléctrico (si se utiliza), gráficas de correlación.
- Intervalo de cohesión no drenada
- Parámetros de cohesión y ángulo de fricción interna.
3) Figuras:
- Corte esquemático de la estructura y la estratigrafía, donde incluya, número e
identificación de estrato.
- Condiciones de diseño:
- Perfil Estratigráfico (incluirá, simbología de estratos, contenido de agua, resistencia a
la penetración estándar, granulometría y pruebas índice de forma gráfica.
- Profundidad del nivel freático y piezométrica
- Diagrama de esfuerzos totales y efectivos
- Cargas de preconsolidación

5. ANÁLISIS GEOTÉCNICO

5.1 Acciones

Para la revisión de la estabilidad ante los estados límites en condiciones estáticas, dinámicas
y de servicio de la cimentación propuesta para la estructura, se seguirá el criterio establecido en
las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Cimentaciones del
Reglamento de Construcciones vigente para el Distrito Federal para lo cual se consideran las
siguientes acciones:

- Combinación de cargas permanentes mas cargas vivas con intensidad máxima, será el
peso total contemplando subestructura y superestructura, este dato será proporcionado por el
estructurista. Esta carga se afecta por un factor de carga de 1.4 y se considera en la revisión de
la cimentación ante el estado límite de falla en condiciones estáticas.

-Combinación de cargas permanentes mas cargas vivas con intensidad instantánea, será el
peso total contemplando subestructura y superestructura, este dato será proporcionado por el
estructurista, esta carga se afecta por un factor de carga de 1.1 y se considera en la revisión de
la cimentación ante el estado límite de falla en condiciones dinámicas. El mismo peso pero sin
factor de carga será utilizado para la determinación de los máximos y mínimos esfuerzos
inducidos a la cimentación.

- Combinación de cargas permanentes más cargas vivas con intensidad media, será el
peso total contemplando subestructura y superestructura, este dato será proporcionado por el
estructurista; esta carga da lugar a un incremento de presión neta que aplicado por la losa de
fondo del cajón de cimentación provocará hundimientos. Con esta combinación se definirá la
profundidad de desplante del cajón de cimentación.

5.2 Estado Límite de Falla Estático

Se deberá incluir una revisión al estado límite de falla de acuerdo al inciso 3.3.1 de las Normas
Técnicas Complementarias para Diseño de Cimentaciones, estableciendo de manera clara los
parámetros utilizados de acuerdo a las propiedades obtenidas de las pruebas de laboratorio y la
geometría de la cimentación propuesta, como se describe a continuación.

∑QF C ≤R

Donde:

∑Q: suma de las acciones verticales debidas a la combinación de cargas


permanentes más cargas vivas con intensidad máxima, más el peso de la
cimentación, en ton.
Fc : factor de carga, adimensional e igual a 1.4.
R : capacidad de carga de los materiales de apoyo del cajón de cimentación, que
es función del tipo de cimentación empleada.

La capacidad de carga admisible de los materiales que subyacen al cajón de cimentación se


determinará considerando que los materiales afectados por la superficie potencial de falla son
suelos predominantemente de tipo de cohesivos y aplicando el criterio señalado en las NTC-DCC,
dado por la siguiente expresión:
R =(cNcFR + Pv)Al

Donde:
R = capacidad de carga de los materiales de apoyo del cajón de cimentación,
que estará en función del tipo de cimentación empleada.
C =cohesión del material de apoyo de la cimentación a lo largo de la superficie
potencial de falla, en ton/m
Nc = coeficiente de capacidad de carga, adimensional dado por la siguiente
expresión:

Nc = 5.14 1 + 0.25 Df + 0.25 B B


L
Donde:
Df= Nivel de desplante
B = Ancho de la cimentación
L = longitud de la cimentación
Pv = presión vertical total a la profundidad de desplante del cajón de
cimentación, en ton/m Al = área de apoyo de la cimentación, en m2

En el caso que se presenten cimentaciones desplantadas en suelos friccionantes se


determinará la capacidad de carga con la expresión 3.2 que se muestra en el inciso 3.3.1 de las
NTC-DCC.

5.3 Estado Límite de Falla Dinámico

La revisión de la estabilidad de la cimentación ante el estado límite de falla bajo condiciones


dinámicas se realizó de acuerdo al criterio establecido en los Comentarios a las Normas de
Emergencia del RCDF del Subcomité de Normas y Procedimientos de Construcción del Comité
de Reconstrucción del Área Metropolitana de la ciudad de México, Revista IMCYC, vol. 24, Num.
178, marzo

En donde se establece que la cimentación de una estructura será segura ante el estado límite
de falla en condiciones dinámicas, si la capacidad de carga neta del suelo afectada por el factor
de carga y la fuerza de inercia que obra en la zona de falla potencial del suelo que subyace al
cimiento es mayor a la acción de las cargas gravitacionales y las debidas al sismo, lo cual puede
verificarse a través de la siguiente desigualdad.

0.12 FC a0bγ
Wt FC −Wc ≤ FR AR q1 1− FRC

Donde:

Wt: suma de las acciones verticales consideradas, correspondientes a la


combinación de cargas permanentes más cargas vivas con intensidad
instantánea más peso de la cimentación e incremento de carga por efecto
sísmico, en ton.
Fc: factor de carga adimensional e igual a 1.1
Wc: peso del suelo extraído para alojar el cajón de cimentación, en este caso
igual a (peso en ton).
Wc = V γ

V = volumen del material extraído para alojar la cimentación, en m³, A x Df (Área


de la cimentación x
Nivel de desplante)
γ = peso volumétrico de los materiales del subsuelo obtenidos con la excavación,
en ton/m³

Segunda parte de la desigualdad:

FR = factor de resistencia adimensional e igual a 0.7


AR= área de la cimentación reducida para tomar en cuenta el momento volteo
debido a sismo, igual a:

AR = ((B−2e)L

Siendo:
B = ancho
del cajón de
cimentación
L = largo del
cajón de
cimentación
e=
excentricidad
dada por:

e= M S
Wt

Para la cual:
M: momento de volteo solo para una
prerrevisión. Wt: peso de la
estructura en la condición analizada
q1= capacidad de carga última de los materiales de apoyo del cajón de
cimentación, obtenidos de la expresión siguiente:

q1 = C Nc

En la cual:
c = cohesión del material de apoyo de la cimentación, en
ton/m2 Nc= coeficiente de capacidad de carga,
adimensional
a0= aceleración horizontal máxima del terreno, que por encontrarse en zona del
Lago, el Reglamento de Construcciones del D. F. le otorga un valor de 0.4 para
estructuras tipo B, el cual deberá afectarse por un valor de ductilidad de 1.5 b =
el mínimo de (b’, 1 ,2h, 20m).
γ = peso volumétrico medio del suelo desde el nivel de desplante hasta una
profundidad B debajo de él, en ton/m3
5.4 Revisión de cimentación Estado Límite de Servicio.

Incluir análisis al estado límite de servicio de acuerdo al inciso 3.3.2 de las NTC-DCC,
evaluando por substratos y obteniendo la relación de vacíos directamente de la gráfica de
compresibilidad. Se acepta utilizar Índices de Compresibilidad así como coeficientes de
compresibilidad, siempre y cuando sean obtenidos de la gráfica de compresibilidad presión vs
relación de vacíos.

Esta revisión corresponde a la estimación de los movimientos verticales que sufrirá un edificio
respecto al terreno circundante, se deberán a las expansiones elásticas producidas durante la
etapa de excavación y los hundimientos debidos por un lado a la etapa de construcción y por otro
a la consolidación de los depósitos arcillosos, producidos por el incremento de presión neta que
será transmitida al subsuelo, por ser una cimentación parcialmente compensada.

5.4.1 Expansiones Elásticas.

Para la evaluación de las expansiones elásticas máximas que ocurrirán al efectuar la


excavación necesaria para alojar un cajón de cimentación, deberá utilizar el criterio de
Steinbrenner y los módulos de elasticidad obtenidos de la prueba triaxial no consolidada no
drenada para compararlas en su caso, con las propiedades índice de los materiales de interés
con las de otros semejantes en los que se han determinado los módulos elásticos por métodos
indirectos.

Según dicho criterio, el desplazamiento vertical bajo la esquina de un área rectangular


descargada, colocada en la superficie de una capa de espesor D, está dada por:

H0 = qBE ((1−µ )F +(1−µ− 2µ )F )


2 1 2 2

Donde:
q : descarga uniformemente repartida superficialmente, provocada por la
excavación.
B : ancho del área descargada, en m.
F1 y F2 : coeficientes adimensionales, que dependen de la relación D/L y L/B.
D : espesor del estrato considerado, en m.
L : longitud del área descargada
E : módulo de elasticidad del suelo bajo la zona de excavación, en ton / m2.
µ: relación de Poisson, adimensional

Que para un sistema de capas o estratos queda la siguiente expresión:

H = H D1(E1,µ1)
+
[H D2(E1,µ2)− H D1(E2,µ2)]+........[H Dn (EDn ,µn )− H Dn (En ,µn
)]

5.4.2 DETERMINACION DE ASENTAMIENTOS.


5.4.2.1 Nivel de Desplante

Los asentamientos a largo plazo que sufrirá un cajón de cimentación, considerando que se
transmite un incremento de presión neta, actuando a partir del nivel de desplante y para definir
dicha profundidad de desplante del cajón de cimentación se satisface con la combinación de
cargas permanentes más cargas vivas con intensidad media más el peso propio de la cimentación
dan lugar a un incremento de presión neta que aplicado bajo losa general se produzcan
hundimientos admisibles.

Para las condiciones de los depósitos arcillosos compresibles del subsuelo en zona III, el
incremento de presión neta que se puede transmitir a los depósitos del subsuelo para tener
asentamientos admisibles es de ( 1.5 ) ton/m2 ,este valor deberá justificarse a partir de los
resultados de las pruebas de laboratorio o de campo realizadas.

Para las condiciones de los depósitos de zona de transición del subsuelo de zona II, el
incremento de presión neta que se puede transmitir a los depósitos del subsuelo para tener
asentamientos admisibles es de (2.0) ton/m2, este valor deberá justificarse a partir de los
resultados de las pruebas de laboratorio o de campo realizadas.

Para los suelos de la zona I el valor de presión neta será de (8.0) ton/m2, este valor deberá
justificarse a partir de los resultados de las pruebas de laboratorio o de campo realizadas.

Es importante recalcar que los valores anteriormente señalados son para una prerrevisión y
los valores definitivos serán dados de acuerdo a las pruebas mecánicas realizadas, dichos valores
se encuentran establecidos en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Cimentaciones (Tabla
2.1):

Para definir la profundidad de desplante del cajón de cimentación, se determinara la carga


que deberá compensarse con la construcción de la cimentación mediante el empleo de la
siguiente expresión:

C =∑QF C −∆p
A

Donde:
C: compensación debida a la excavación necesaria para alojar el cajón de
cimentación, en ton/m2. ∑ Q: suma de las acciones verticales correspondientes
a la combinación de cargas permanentes, más carga viva con intensidad media,
más el peso propio de la cimentación, en ton. Fc: factor de carga, adimensional
e igual a 1.0
A: área en planta del cajón de cimentación, en m2. ∆p: incremento
de presión neta que se transmitirá a los materiales del subsuelo, en
ton/m2.

Con la carga a compensar se determina el nivel de desplante del cajón de cimentación,


mediante el empleo de la siguiente ecuación:

Df =γ C

5.4.2.2 Determinación de Esfuerzos.

Para la Distribución de Esfuerzos se podrán utilizar los siguientes criterios, Boussinesq,


Frölich o Westergaard, además de incluir gráfica de esfuerzos totales, presión de poro, esfuerzos
efectivos y pesos volumétricos utilizados; en el caso de que hubiese varios módulos en el
proyecto, se deberá analizar la influencia, en cuanto a distribución de esfuerzos, de los mismos
en el módulo analizado.

Con base en los esfuerzos por la sobrecarga aplicada, determinar los asentamientos tomando
en cuenta las presiones efectivas actuantes del subsuelo y las curvas de compresibilidad de los
estratos arcillosos afectados por la sobrecarga aplicada, cabe hacer mención de que los datos de
estas curvas deberán ser presentados de forma tabulada, así mismo es recomendable realizar el
calculo de asentamientos por subestratos.

5.4.2.3 Asentamiento Elásticos.

En común acuerdo con el inciso 3.3.2 de las Normas Técnicas Complementarias para
Diseño de Cimentaciones, se acepta el cálculo de asentamientos instantáneos con cualquier
teoría elástica, para lo cual habrá que anexar los parámetros y valores utilizados así como
las gráficas de los factores de influencia.

5.4.2.4 Asentamiento por Consolidación Primaria.

Los asentamientos por consolidación primaria se determinarán auxiliándose de las curvas de


compresibilidad del material, las cuales fueron obtenidas en el laboratorio a partir de la prueba de
consolidación unidimensional hechas a muestras representativas de los estratos compresibles, y
empleando la siguiente expresión:

Sc = mV *∆σ* H t

Donde:
Sc = Asentamientos por consolidación primaria.
Mv = Modulo de deformación volumétrica del suelo bajo el apoyo de la
cimentación.
∆σ= Incremento en el estado de esfuerzos en el suelo, debido a la aplicación de
las cargas inducidas por la estructura (Carga Muerta + Carga Viva Reducida). Ht
= Espesor efectivo del estrato compresible en m.

Se obtendrán los asentamientos en varios puntos del módulo y/o módulos de un conjunto
habitacional, cuyos resultados se mostraran (anexar resultados mostrando hundimientos en cada
uno de los puntos que conforman un edificio) considerando la estructura flexible, observándose
que resultan admisibles los movimientos verticales tanto los totales.

A los asentamientos antes mencionados deberán sumarse los asentamientos producidos por
recuperación elástica de los materiales del subsuelo por efecto de la descarga ocasionado por la
excavación para alojar el cajón de cimentación.

6. REVISIÓN DE ESTABILIDAD DE LA CIMENTACIÓN A CONDICIONES DINÁMICAS

Para la revisión de la estabilidad de la cimentación a condiciones dinámicas para una primera


revisión, se procederá como sigue: El incremento sísmico se evaluará con la fórmula de la
escudaría, en ambas direcciones tomando el 100% de la fuerza en la dirección de análisis y el 30
% de la fuerza sísmica perpendicular a la dirección de análisis; para ambos sentidos
respectivamente. El momento de volteo por efecto sísmico deberá considerarse desde el nivel de
desplante de la cimentación y en la evaluación de esfuerzos se cuidara de no obtener tensiones
y de no sobrepasar la capacidad de carga dinámica del terreno.
Los esfuerzos obtenidos a partir del momento de volteo debido a sismo, no rebasarán la
capacidad de carga última por cortante de los materiales de apoyo de las losas en general, lo que
asegura que las deformaciones del suelo bajo el esfuerzo resultante por sismo se mantengan
dentro del rango elástico del comportamiento del material, no produciéndose por lo tanto
deformaciones plásticas permanentes por efecto de los incrementos de esfuerzos aplicados al
suelo por la losa durante el sismo.

Los esfuerzos máximos que en condiciones dinámicas aplicaran bajo losa general
empleando la fórmula de la escudaría dada por la siguiente expresión:

∆qs = Q − (Mv)(y) ±0.30 (Mv)(x)


A Ix Iy

Donde:
∆qs: esfuerzo a la distancia x del eje centroidal
Q: suma de cargas muertas más cargas vivas instantáneas + peso de
cimentación
A: área de apoyo de la losa de fondo del cajón de
cimentación Mv: momento de volteo debido a sismo
x , y: distancia del centroide del cajón a la orilla más alejada
lx, Iy : Momentos de inercia centroidal del área de apoyo del cajón de
cimentación, en el sentido corto y largo, respectivamente.

El momento de volteo se determinará a partir del criterio establecido en el libro de DISEÑO


GEOTECNICO DE CIMENTACIONES, TGC, 1992, E. Holgín, C.E. Gutiérrez, A.Cuevas, J.A.
Segovia. Que nos describe lo siguiente.

Excentricidad de cargas. Expresamente se limita 1% de la longitud correspondiente de la


cimentación, sin embargo, se admite un valor mayor a condición que el efecto de la concentración
de esfuerzos inducido se incluya en la revisión por capacidad de carga y el cálculo de
asentamientos.

Capacidad de carga. Esta revisión se efectúa cuando se trasmite al suelo una sobrecarga
neta, como en cimentaciones parcialmente compensadas, y en el diseño en condiciones
sísmicas. La ecuación presentada involucra la resistencia no drenada del suelo, correspondiente
a la aplicación rápida de carga.

Rigidez de la cimentación. El análisis de capacidad de carga y distorsión angular en


condiciones sísmicas se efectúa considerando una cimentación de rigidez infinita.

La expresión con la que se determinará el momento de volteo es la siguiente:

Mv=M −Mc

Donde:

Mv= momento de volteo


M= momento de volteo actuante a nivel de desplante de la cimentación (no a
nivel de banqueta) Mc= momento de volteo resistente por empotramiento
del cajón de cimentación
Para una primera revisión el momento actuante M puede evaluarse con la siguiente fórmula:

M = 0.80 2 HTW S CQ S
3
Donde:

Ht= altura total medida desde el nivel de desplante de la cimentación.


Ws= Peso total de la estructura a condiciones sísmicas.

Cs= Coeficiente de diseño sísmico


Q= Factor de comportamiento sísmico

El momento resistente Mc debido al confinamiento lateral del cajón de cimentación, es


independiente del sismo actuante, siendo función de la geometría de la cimentación y de las
propiedades mecánicas del suelo.
8. REVISIÓN EN FALLA DE FONDO POR CORTANTE.

Con:
D 2f
Mc = Pp L
2

1 γD f
Donde: Pp = 2c +
FR 2

Pp= Empuje pasivo


L= Dimensión del cajón en la dirección perpendicular al sismo.
Df= Profundidad de desplante de la cimentación
C= cohesión media del suelo que confina al cajón
FR= Factor de reducción para tomar en cuenta los bajos niveles de deformación angular inducidos
durante el sismo (FR mínimo de 3)

7. ANÁLISIS ESTABILIDAD DE LAS PAREDES DE LA EXCAVACIÓN.

Cuando se trate de un cajón de cimentación, será necesario realizar una excavación para alojarla, debido a
ello se evaluará su estabilidad, considerando que los taludes serán temporales, para esto se considera el
criterio de Jambu; para que las paredes de la excava ción sean estables, debe de cumplirse la siguiente
desigualdad:

FcγH + q < λ cfCµ qFR


Donde:
Fc: factor de carga, igual a 1.4
γ : Peso volumétrico medio del material igual a 1.5 ton/m3
H : altura máxima de excavación, se consideró 2.1 m
q : sobrecarga igual a 1.5 ton/m2
µq: factor de reducción debido a la sobrecarga que depende de la relación q / γH y la profundidad del
estrato duro (d)
λcf : número de estabilidad que depende del ángulo del talud (p) y del parámetro

γH + q
× tanφ
µq
λ cf =
C

C : cohesión más baja a la altura de la excavación


φ : Ángulo de fricción interna
FR : factor de resistencia igual a 0.8

Cuando la desigualdad se cumple querrá decir que las paredes de la excavación son estables.
En caso de efectuar una excavación profunda, se puede presentar como la condición más
crítica, la falla de fondo de la excavación. Para la revisión de la estabilidad del fondo de la
excavación deberá cumplir la siguiente desigualdad:

(Pv +∑q)Fc < CuNcF R

Donde:
Pv : presión vertical efectiva al nivel de desplante de cimentación, dada
por Pv = γDf, en ton/m2 γ : Peso volumétrico del suelo, en ton/ m3 Df :
profundidad máxima de excavación.
Σq : sobrecarga aplicada en la superficie del terreno.
Fc : factor de carga, adimensional e igual a 1.4
Cu : cohesión más baja al nivel de desplante de la cimentación, en ton/m2
Nc : coeficiente de capacidad de carga, adimensional y es función de Df, B
(ancho) y L (largo) de la excavación.
FR : factor de resistencia, adimensional e igual a 0.6

Se considerará una cohesión media de (valor de cohesión ton/m2) a la largo de la superficie


potencial de falla y verificar que se cumpla la desigualdad.

9. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN.

Una vez analizada la propuesta de cimentación para el conjunto habitacional proyectado, de


acuerdo a los lineamientos establecidos en las Normatividad para proyectos del Instituto de
Vivienda del Distrito Federal basada, en las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento
de Construcciones para el Distrito Federal y verificando que se cumplan los requisitos
establecidos, es necesario establecer el procedimiento constructivo para llevar a cabo
satisfactoriamente los trabajos de cimentación.

a) Etapas de la excavación.
b) Talud de excavación hacia las colindancias, protección de talud.
c) Recomendaciones de ejecución de excavación.
d) Abatimiento del nivel de aguas freáticas.
e) Características de plantilla.
f) Agregar indicaciones correspondientes cuando existan rellenos.
g) Notas de bombeo de achique cuando se requiera.
h) El proceso de cimentación deberá ser continuo una vez terminada la excavación.
i) Tipo de protección a colindancias.
j) Indicación de bancos de nivel.

10. PRUEBAS DE LABORATORIO

El reporte de pruebas de laboratorio, deberá presentar contenidos de agua (todos los datos
con los cuales se obtuvieron), límites líquidos, límites plásticos con las gráficas para clasificación
correspondientes, densidad de sólidos, granulometría, pruebas triaxiales UU (datos tales como:
peso de las probetas, diámetros, altura, contenido de agua, peso volumétrico, gráficas y valores
tabulados de esfuerzo vs deformación, y círculos de Mohr), consolidación unidimensional con los
valores tabulados y graficados de relación de vacíos vs presión además de todos los datos de la
muestra de suelo, de la misma forma si se presentan compresiones axiales se deberán de anexar
todos los datos correspondientes a la prueba.

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


En las conclusiones se deberá mencionar como mínimo; la solución de cimentación, el nivel
de desplante calculado, la presión neta utilizada, así como los valores relevantes obtenidos del
análisis geotécnico, además de dar recomendaciones como las etapas de excavación, protección
a colindancias, inclinación de taludes de excavación, abatimiento del nivel freático, tiempos de
ejecución, Firma del responsable del Estudio de Mecánica de Suelos.

12. FIGURAS Y REPORTE FOTOGRÁFICO

Incluir figuras de apoyo complementarias a la mecánica de suelos (taludes, croquis de


sondeos, croquis de ubicación, zonificación geotécnica) y el proyecto arquitectónico, así como un
reporte fotográfico con pie de foto, donde se muestren las colindancias del predio, su estado
actual y el equipo operando.

a) Croquis de localización
b) Planta baja del proyecto
c) Planta tipo del proyecto
d) Corte longitudinal del proyecto
e) Localización del sondeo mixto y pozo a cielo abierto en planta.
f) Estratigrafía del sondeo mixto en planta.
g) Estratigrafía del pozo a cielo abierto
h) Compresión triaxial mostrando cohesión y ángulo de fricción interna (tres pruebas
obtenidas de los estratos más representativos por sondeo)
f) Compresión axial no confinada (curva deformación unitaria vs esfuerzo en
cada cambio de estrato) i) Granulometrías por mallas
j) Límites de consistencia
k) Prueba de consolidación unidimensional (tres pruebas obtenidas de los estratos más
representativos por sondeo)
l) Diagrama de presiones
m) Croquis de ubicación del predio dentro de la zonificación geotécnica del valle de
México
n) Corte vertical esquemático del nivel de desplante de la cimentación
o) Croquis del área que cubrirá la cimentación
p) Hundimientos por consolidación de la cimentación localizados en planta por módulo
con la influencia de todos los edificios cuando así se presente.
q) Taludes en la excavación
r) Protección a colindancias
s) Detalle de drenes y cárcamo de bombeo cuando así se requiera.
t) Reporte fotográfico

También podría gustarte