Está en la página 1de 14

TECNOLÓGICO NACIONAL

DE MÉXICO
INSTITUTO TECNÓLOGICO
DE GUSTAVO A. MADERO

INGENIERÍA AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL II

CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

INTEGRANTES:

Nombre N.° de control


Yara Lesly Soto Ramón 201130329
Yosef Mauricio González Méndez 211130086

Profesor: Dante Camarillo Ravelo

Ciudad de México, a 29 de marzo de 2023


Contenido

Introducción...........................................................................................................................1
Marco Normativo...................................................................................................................1
Cumplimientos ambientales..................................................................................................2
Domo salino.........................................................................................................................................2
Tanque de salmuera............................................................................................................................2
Proceso de vertido Cero...................................................................................................................3
Evaporación y secado..........................................................................................................................4
Referencias...........................................................................................................................5
Tecnológico Nacional de México Instituto
Tecnológico de Gustavo A. Madero

Introducción
La sal, químicamente, es Cloruro de Sodio (NaCl), compuesta un 39.9% de Na (sodio) y 60.7%
de Cl (cloro). Mineralógicamente se le conocer con el nombre de Halita, pero su uso común es
el de sal, su brillo es transparente a translucido y es incolora o blanca, aunque puede presentar
tonalidades amarillas, rojas o azuladas.

Misión

Satisfacer y agradar al consumidor siendo una empresa comprometida al ofrecerles productos


de alta calidad.

Visión

Mantener una posición de liderazgo siendo reconocidos por la excelencia operativa y la calidad
de nuestra gente, gracias a la preferencia de nuestras consumidoras, con el propósito de
mejorar continuamente creando nuevas formas de satisfacer sus necesidades.

1
Tecnológico Nacional de México Instituto
Tecnológico de Gustavo A. Madero

2
Tecnológico Nacional de México Instituto
Tecnológico de Gustavo A. Madero

3
Tecnológico Nacional de México Instituto
Tecnológico de Gustavo A. Madero

4
Tecnológico Nacional de México Instituto
Tecnológico de Gustavo A. Madero

5
Tecnológico Nacional de México Instituto
Tecnológico de Gustavo A. Madero

1
Tecnológico Nacional de México Instituto
Tecnológico de Gustavo A. Madero

Marco Normativo
Ley Minera Articulo 4, Fracción I, II y V: “Son minerales o sustancias que en vetas, mantos,
masas o yacimientos constituyen depósitos distintos de los componentes de los terrenos los
siguientes…”.

Ley Minera Articulo 5, fracción VI: “La sal que provenga de salinas formadas en cuencas
endorréicas”.

Ley Federal de Derechos Articulo 211-A: “Están obligados a pagar el derecho de explotación
de sal, las personas físicas o morales, titulares de permisos, autorizaciones o concesiones
mineras que al amparo de las mismas exploten las sales o subproductos que se obtengan de
salinas formadas de aguas provenientes de mares actuales, en forma natural o artificial…”.

Ley Federal de Derechos Articulo 211-B: “Las personas físicas o morales a que se refiere el
artículo anterior, que para realizar las actividades descritas en este Capítulo usen o aprovechen
la zona federal marítimo terrestre, adicionalmente al derecho previsto en el artículo 211-A de
esta Ley…”

NOM-F-150 S-1981 Alimentos para Humanos-Determinación de Cloruro de Sodio en


Salmueras: La presente Norma Oficial Mexicana establece el método de prueba para la
determinación de cloruro de sodio en salmueras.

NMX-AA-034-SCFI-2001 Análisis de agua - determinación de sólidos y sales disueltas en


aguas naturales, residuales y residuales tratadas - método de prueba: Esta norma
mexicana establece el método de análisis para la determinación de sólidos y sales disueltas en
aguas naturales, residuales y residuales tratadas.

NOM-040-SSA1-1993, Bienes y servicios. Sal yodada y sal yodada fluorurada.


Especificaciones sanitarias: Esta Norma Oficial Mexicana tiene como propósito establecer los
límites de ion yodo y de ion flúor que debe contener el producto denominado sal yodada y sal
yodada fluorurada, con el fin de prevenir las enfermedades provocadas a la población por
deficiencia de dichos elementos

1
Tecnológico Nacional de México Instituto
Tecnológico de Gustavo A. Madero

Cumplimientos ambientales

Domo salino

Los domos salinos se forman como consecuencia de la flotabilidad relativa de la sal cuando se
encuentra sepultada por debajo de otros tipos de sedimentos. La sal fluye en forma ascendente
para formar domos salinos, mantos, pilares y otras estructuras.

NOM-145-SEMARNAT-2003, Confinamiento de residuos en cavidades construidas por


disolución en domos salinos geológicamente estables: Establecer las especificaciones
técnicas para la protección al medio ambiente durante la selección del sitio, la construcción,
operación y cierre de confinamientos de residuos en cavidades construidas por disolución en
domos salinos geológicamente estables y en cavidades preexistentes en domos salinos.

Tanque de salmuera

Las plantas desaladoras, encargadas de obtener agua dulce, que posteriormente será
consumida por el ser humano, a partir de agua de mar. Se trata de un práctica muy desarrollada
en zonas con déficit de agua para su abastecimiento. Y en este proceso, además de la
obtención de agua potable para consumo o reutilización, se obtiene un caudal de aguas
residuales, en el que la concentración de sales es muy alta.

El tanque de salmuera es utilizado en la operación de los suavizadores. En estos tanques se


coloca la sal que requiere la resina para recuperar su capacidad de intercambio iónico.

2
Tecnológico Nacional de México Instituto
Tecnológico de Gustavo A. Madero

Se tiene que realizar las verificaciones del nivel de sal en su tanque de sal al menos una vez al
mes. Cuanto más a menudo se regenere su sistema, más deberá revisar y agregar sal al
tanque.

Proceso de vertido Cero


Su objetivo es reutilizar el agua tras su tratamiento generando así ningún residuo. Se trata de
un procedimiento que conecta directamente con el modelo de economía circular que buscar
cerrar el ciclo del producto.

Ósmosis inversa: Una membrana semi impermeable que actúa como filtro sólo del agua,
permite concentrar la sólidos salinos y obtener así un caudal de agua con una muy baja
concentración salina, al dejar pasar el agua limpia aplicando una presión superior a la osmótica
(la resultante de esta filtración, que implica un mayor nivel del agua en uno de los dos lados de
membrana). Es decir, el agua se traslada desde la columna con contenido sólido disueltos hacia
la columna de agua filtrada.

Proceso de evaporación al vacío: A través de este proceso el conjunto salino se concentra,


generándose una caudal de agua que puede ser mezclada con la obtenida en la ósmosis
inversa. Para ello se utilizan evaporadores o concentradores, para concentrar el residuo, incluso
consiguiendo el residuo completamente seco, lo que implica que la evaporación al vacío
minimiza el volumen de residuo. El agua se hierve, permitiendo su evaporación y es
condensada posteriormente, lo que produce una alta calidad del agua que podrá ser reutilizada
en diferentes aplicaciones. En paralelo, la cristalización permitirá obtener el conjunto de sales
en formato sólido y seco.

3
Tecnológico Nacional de México Instituto
Tecnológico de Gustavo A. Madero

Evaporación y secado

Es una planta constituida por una serie de tubos verticales a través de los cuales la salmuera es
circulada. El primer tubo recibe vapor de baja presión y la salmuera se calienta a una
temperatura generada por la entrada de presión de vapor. La salmuera caliente en el primer
tubo produce vapor y causa que los cristales de sal se desarrollen. La sal en la suspensión
resultante es alimentada al segundo tubo y circulada a través de un segundo calentador que
utiliza vapor consumido a partir del primer tubo.

Las presiones y las temperaturas llegan a ser más bajas de un extremo a otro de la serie de
evaporadores y al final operan en vacío habilitando la salmuera a temperaturas mucho más
bajas. La salmuera en suspensión es tomada del fondo del tubo final y alimenta al centrífugo
para extraer más humedad. La sal de los centrífugos es para alimentar los enfriadores y/o
secadores para un secado adicional. Después del secado, la sal es cribada y clasificada, más
adelante es transferida a las grandes tolvas de almacenamiento y por último, es empacada y
distribuida en sacos o buques cisterna.

4
Tecnológico Nacional de México Instituto
Tecnológico de Gustavo A. Madero

Referencias
RLGEEPAMOE, 2003. Artículo 4° fracción II. Reglamento de la ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico. Diario
Oficial de la Federación. Ultima reforma publicada el 31 de octubre 2014. Recuperado 2
de enero de 2023, de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGEEPA_MOE_311014.pdfSEM

RLGEEPAMOE, 2003a. Artículo 4° fracción V. Reglamento de la ley General del Equilibrio


Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico. Diario
Oficial de la Federación. Ultima reforma publicada el 31 de octubre 2014. Recuperado 2
de enero de 2023, de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGEEPA_MOE_311014.pdfSEM

LGEEPA, 1988. Artículo 1°. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario
Oficial de la Federación. Ultima reforma publicada el 11 de abril de 2022. Recuperado 2
de enero de 2023, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

LGEEPA, 1988a. Artículo 5°. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario
Oficial de la Federación. Ultima reforma publicada el 11 de abril de 2022. Recuperado 2
de enero de 2023, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

LGEEPA, 1988b. Artículo 6°. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario
Oficial de la Federación. Ultima reforma publicada el 11 de abril de 2022. Recuperado 2
de enero de 2023, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

LGEEPA, 1988c. Artículo 7°. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario
Oficial de la Federación. Ultima reforma publicada el 11 de abril de 2022. Recuperado 2
de enero de 2023, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

LGEEPA, 1988d. Artículo 8°. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario
Oficial de la Federación. Ultima reforma publicada el 11 de abril de 2022. Recuperado 2
de enero de 2023, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

LGEEPA, 1988e. Artículo 20° BIS 1. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Diario Oficial de la Federación. Ultima reforma publicada el 11 de abril de 2022.
Recuperado 2 de enero de 2023, de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

CPEUM, 1917. Artículo 4°. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial
de la Federación. Ultima reforma publicada el 18 de noviembre de 2022. Recuperado 2
de enero de 2023, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

CPEUM, 1917a. Artículo 73° fracción XXIX-G. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. Ultima reforma publicada el 18 de noviembre

5
Tecnológico Nacional de México Instituto
Tecnológico de Gustavo A. Madero

de 2022. Recuperado 2 de enero de 2023, de


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

CPEUM, 1917b. Artículo 115° inciso d). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Diario Oficial de la Federación. Ultima reforma publicada el 18 de noviembre de 2022.
Recuperado 2 de enero de 2023, de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

CPEUM, 1917c. Artículo 124°. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario
Oficial de la Federación. Ultima reforma publicada el 18 de noviembre de 2022.
Recuperado 2 de enero de 2023, de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

También podría gustarte