Está en la página 1de 15

CAPÍTULO 4

ESTUDIO PREVIO DEL ACUÍFERO SUBTERRÁNEO PARA LA


DETERMINACIÓN DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE

4.1 Fuentes de abastecimiento disponible

El proceso de selección de la fuente de agua más adecuada para su desarrollo como fuente
pública de abastecimiento depende en la mayoría de casos de las condiciones locales de la
zona en estudio. Generalmente la mejor opción es explorar los recursos de agua
subterránea (véase acápite 2.2.3). Si no se dispone de agua subterránea, o en lugares donde
los costos de excavación de pozos de gran diámetro (norias) o de pozos tubulares son
demasiado elevados, será necesario considerar el agua de superficie de fuentes tales como
ríos, arroyos o lagos.

Casi siempre el agua de superficie requerirá algún tipo de tratamiento para hacerla segura
para el consumo y el uso humano. Es preciso considerar cuidadosamente los costos y
dificultades asociados con su tratamiento, particularmente los problemas diarios de
operación y mantenimiento involucrados en las plantas de tratamiento de agua.
64

4.1.1 Agua subterránea

Una potencial fuente de abastecimiento de agua subterránea en la zona del proyecto es la


que se genera por la presencia del río Chira, ya que éste río, el cual nace en la cordillera de
los Andes, suministra agua para la recarga de las capas aluviales de la cuenca.

El principal suministro de agua subterránea se encuentra en las capas aluviales. Sin duda,
es posible obtener agua del aluvión del Valle del Chira, especialmente aguas arriba de
Sullana donde el agua se encuentra por encima de los 25 metros de profundidad, pero es
necesaria una mayor investigación para evaluar la cantidad total disponible y el
rendimiento anticipado de este acuífero.

4.1.2 Agua superficial

El único recursos hídrico superficial permanente que dispone la zona del proyecto es el río
Chira (Figura 4.1). Este río venido del Ecuador, es un río torrencial que desemboca en la
pequeña cuenca de Lancones, corriendo hacia el sur-oeste, hacia Sullana donde se dirige al
oeste.

El río Chira es uno de los más caudalosos de la costa peruana, con un área de cuenca de
aproximadamente 10700 km2 y una longitud del cauce principal de 170 km en el territorio
Peruano, desemboca en la subcuenca de Lancones. Esta subcuenca cuenta con una
extensión de 1542 km2 y se extiende desde la estación la Ardilla hasta el Canal Miguel
Checa, incluyendo el embalse de Poechos.

El río Chira abastece aproximadamente el 50% del volumen total disponible de agua en las
fuentes de la zona norte del Perú. Sus flujos son perennes y no muestran grandes
variaciones, principalmente debido a las contribuciones que recibe de sus afluentes en el
Ecuador, donde la pluviosidad es más regular.

Por otro lado, el agua de la fuente superficial del río Chira presenta una alta turbidez por lo
cual se requiere un tratamiento previo para lograr que esta sea adecuada al consumo
humano.
O
AY ZONA DE ESTUDIO
M
TA
CA
O
RI

RI
O
M
AC
AR
A

OR
LAM
RIO A
R IO
QU RIO CA
IRO LVAS
SUBCUENCA Z
LANCONES
SUBCUENCA
SUYO

RESERVORIO
DE POECHOS

AYABACA

CO AI RESERVORIO
LI SC
IL SAN LORENZO
IP YU
CH L
O NA

AR
RI CA

OB
SUBCUENCA

CA
SUBCUENCA

HE
LAS

ESC
MALLARES

LC
LOMAS

UE
SUBCUENCA

NIE

IG
AYABACA

DA

M
L
ION

NA
CA
AC
ERIV
SULLANA

ED
RIO CHIRA

LD
NA
CA
PAITA

Figura 4.1 Zona de estudio dentro de la cuenca del río Chira


65
66

4.1.3 Fuente de abastecimiento adoptada

Teniendo en cuenta los altos costos y las dificultades relacionados con el sistema de
tratamiento de agua de fuentes superficiales, particularmente los problemas diarios de
operación y mantenimiento, en el presente estudio se ha adoptado como fuente de
abastecimiento el agua proveniente del acuífero subterráneo desarrollado en el río Chira.

4.2 Estudio de prospección eléctrica de superficie para la determinación de la


fuente de abastecimiento de agua

El estudio de prospecciones geoeléctricas tiene como fin evaluar con mayor precisión la
fuente subterránea de abastecimiento de agua potable y precisar el punto de ubicación de
los pozos de explotación de agua.

El estudio de prospecciones geoeléctricas realizado en la zona del proyecto se efectuó con


el fin de evaluar las condiciones hidrogeológicas del subsuelo y en particular detectar la
presencia de horizontes acuíferos subterráneos que permitan evaluar su utilización como
fuente de abastecimiento de agua.

4.2.1 Metodología

Para la determinación de la estructura del subsuelo se ha aplicado el método denominado


Sondaje Eléctrico Vertical (SEV). Para la utilización de este método se emplean las
características de transmisión eléctrica de las formaciones geológicas. La mayor parte de
las masas minerales y de las formaciones de roca, están integradas por silicatos, que son
muy pocos conductores de electricidad.

Su capacidad para conducir la corriente eléctrica se debe a que los intersticios de las
formaciones contienen invariablemente humedad, incluso en los desiertos más secos, pues
aún en este caso, esa pequeña cantidad de agua contiene suficientes sales en solución, que
actúan como un conductor electrolítico. La resistencia de las rocas al paso de una corriente
eléctrica depende, por tanto, principalmente de su capacidad y porosidad y de la humedad
que contengan.

Como la resistencia de un circuito eléctrico depende de sus dimensiones, cuanto mayor es


la sección transversal menor es la resistencia. Debe utilizarse un término que exprese la
resistencia de una formación por unidad de volumen, la resistencia unitaria ha recibido el
nombre de resistividad. Un patrón conveniente es el metro-omhio, que representa la
resistencia de omhios de un cubo que tenga un metro por lado. La resistividad de las
formaciones del subsuelo se calcula a partir de la resistencia medida en el circuito y el
espaciamiento de los electrodos.

Entre las formaciones de roca existe un amplio margen de resistividad, mostrando las
resistividades más elevadas las menos porosas, como las rocas ígneas, granitos y basaltos,
las metamórficas como pizarras y gneis, con valores variables desde algunos millares a
decenas de millares de metros-omhios. Los lechos sedimentarios ordinarios, como los de
areniscas y calizas, dan menores valores de resistividad que oscilan desde algunos cientos a
algunos miles de metros-omhios. La resistividad de las arcillas esquistosas es algo menor y
67

los sedimentos no compactos, como los aluviones, son conductores relativamente buenos,
sobre todo cuando están húmedos y muestran resistividades de algunos centenares de
metros-omhios o aun menos. Es importante hacer notar que las formaciones empapadas de
agua son mejores conductores que las secas.

Se pueden diferenciar las distintas formaciones geológicas tomando como base sus
diversas resistividades; la posibilidad más importante de la determinación de la resistividad
eléctrica es la de permitir estimar la profundidad de la napa freática y del lecho de roca.
Para lograr estos distintos objetivos[14] se hace pasar una corriente de unos 100 voltios a
través del terreno entre dos electrodos C1 y C2, introducidos 30 cm aproximadamente
dentro del suelo. Después se utilizan dos electrodos intermedios P1 y P2 con el fin de
desviar una parte de la corriente que pasa por el terreno hacia los aparatos de medida, con
el objeto de estudiar la distribución de la corriente en las formaciones del subsuelo.

Se controla la profundidad a la que las observaciones son eficaces por el espaciamiento (A)
entre los electrodos, cuanto mayor sea la separación A entre éstos, la zona de observación
por debajo de la superficie del suelo será más profunda. Las figuras 4.2, 4.3 y 4.4 presentan
principios de esta técnica de resistividad y muestran asimismo cómo aumenta la
profundidad de observación al separarse entre sí los electrodos (P1, P2, C1 y C2).

Aumentando progresivamente la separación (A) entre los electrodos C1, C2, P1 y P2, en
torno a un punto central fijo (G), se puede determinar las variaciones en resistividad en
sentido vertical por abajo de ese punto central, pues al hacerlo va aumentando al mismo
tiempo la profundidad de las determinaciones.

A A A

C1 P1 G P2 C2

Figura 4.2 Resistividad moderada registrada en la capa superficial


68

A A A

C 1 P 1 G P 2 C
2

Línea de flujo
de la corriente

Equipotencial
normal de la
superficie a las
líneas de flujo
de la corriente

Figura 4.3 Baja resistividad registrada en el manto freático

A A A

C1 P 1 G P 2 C 2

Línea de flujo de la
corriente

Equipotencial normal
de la superficie a las
líneas de flujo de la
corriente

Figura 4.4 Alta resistividad registrada en el lecho de roca. Las líneas verticales de las
secciones transversales indican el volumen de la zona subterránea incluida en
la determinación

4.2.2 Procesamiento de datos

La interpretación de los datos se ha efectuado a través de la comparación con curvas


teóricas. La comprobación y confirmación de los resultados se realizó con un programa de
cómputo IPI. Las coordenadas UTM se determinaron con la ayuda de un GPS Magellan
4000 XL.

4.2.3 Resultados

Con el fin de ubicar los puntos con mejores posibilidades de suministrar recurso hídrico y
para determinar la ubicación de los pozos de sondeo exploratorio de agua, se han realizado
69

un total de 12 SEVs distribuidos de la siguiente manera: 3 SEVs en el poblado Las Playas,


7 SEVs en el poblado Laguna Larga y 2 SEVs en el poblado La Noria.

A continuación se presentan los resultados de los tres estudios geoeléctricos efectuados en


el área de las localidades de Las Playas, La Noria y Laguna Larga, que permitieron tener
una idea más amplia de los espesores de los estratos acuíferos subterráneos y de las
posibles zonas y puntos de captación más favorables para la ubicación de la estructura de
captación de agua potable para las localidades beneficiarias del proyecto.

Resultado del estudio geoeléctrico realizado en el poblado Las Playas

Los resultados de la interpretación cuantitativa por medio de la cual se determinan las


resistividades verdaderas y los espesores de las capas geoeléctricas se muestran en la Tabla
4.1.

Tabla 4.1 Resultados de la interpretación cuantitativa para resistividades verdaderas


y espesores en el poblado Las Playas

NN ρ1 ρ2 ρ3 ρ4
SEV h1 h2 h3 h4
1 31.5 15.2 44.3 200
0.6 1.3 23.3 -
2 85 28.6 17.6 115
1.3 2.5 7.3 -
3 145 15.8 54.3 177
1.8 3.1 21.9 -

Donde :

ρ = resistividades verdaderas de las capas geoeléctricas en Ohm-m


h = espesores de las capas geoeléctricas en metros

En base a los resultados obtenidos de estos sondajes, se ha elaborado un corte geoeléctrico


el cual se muestra en el apéndice A, junto al esquema de ubicación de los SEVs .

La descripción generalizada de las capas geoeléctricas se presenta a continuación:

- Capas superiores con resistividades entre 15 y 145 Ohm-m y espesor acumulado entre
1.9 y 4.9 m, conformadas por materiales relativamente secos, que no presentan interés
para los fines del estudio.

- Capa intermedia (SEVs 1 y 3) con resistividades entre 44 y 54 Ohm-m y espesor de 22


m, conformada por esquistos altamente fisurados, permeables.
- Capa intermedia (SEV 2) con resistividad de 17.6 Ohm-m y espesor de 7.3 m,
conformada por materiales permeables, arenas y gravas.

- Capa inferior con resistividades entre 115 y 200 Ohm-m, y espesor indeterminado,
que puede relacionarse con basamento rocoso impermeable.
70

Resultado del estudio geoeléctrico realizado en el poblado Laguna Larga

Los resultados de la interpretación cuantitativa por medio de la cual se determinan las


resistividades verdaderas y los espesores de las capas geoeléctricas se muestran en la Tabla
4.2.

Tabla 4.2 Resultados de la interpretación cuantitativa para resistividades verdaderas y


espesores en el poblado Laguna Larga

NN ρ1 ρ2 ρ3 ρ4
SEV h1 h2 h3 h4
1 16.8 30.6 127 -
0.7 2.67 - -
2 17.3 26.9 162 -
1.12 5.48 - -
3 21.5 35.8 282 -
1.5 2.61 - -
4 242 10 63.8 294
0.5 0.93 7.48 -
5 616 13 104 243
0.6 1 9.63 -
6 20.3 35.3 682 -
3.07 6.53 - -
7 393 35.2 331 -
1.59 8.75 - -

Donde :

ρ = resistividades verdaderas de las capas geoeléctricas en Ohm-m


h = espesores de las capas geoeléctricas en metros

En base a los resultados obtenidos de estos sondajes, se ha elaborado un corte geoeléctrico


el cual se muestra en el apéndice A, junto al esquema de ubicación de los SEVs .

La descripción generalizada de las capas geoeléctricas se presenta a continuación:

- Capas superiores con resistividades entre 17 y 616 Ohm-m y espesor acumulado entre
1.4 y 10.34 m, conformadas por materiales relativamente secos, que no presentan
interés para los fines del estudio.

- Capa intermedia (SEVs 4 y 5) con resistividades entre 64 y 104 Ohm-m y espesor de


9.6 m, conformada por esquistos altamente fisurados, permeables.
- Capa intermedia (SEV 1,2,3,6 y 7) con resistividades entre 127 y 682 Ohm-m y
espesor indeterminado, conformada por basamento rocoso impermeable.

- Capa inferior con resistividades entre 243 y 294 Ohm-m, y espesor indeterminado,
que puede relacionarse con basamento rocoso impermeable.
71

Resultado del estudio geoeléctrico realizado en el poblado La Noria

Los resultados de la interpretación cuantitativa por medio de la cual se determinan las


resistividades verdaderas y los espesores de las capas geoeléctricas se muestran en la Tabla
4.3.

Tabla 4.3 Resultados de la interpretación cuantitativa para resistividades verdaderas


y espesores en el poblado La Noria

NN ρ1 ρ2 Ρ3 ρ4
SEV h1 h2 h3 h4
1 33.2 8.25 155 -
0.5 6.17 - -
2 53.9 7.45 209 -
0.5 5.83 - -

Donde :

ρ = resistividades verdaderas de las capas geoeléctricas en Ohm-m


h = espesores de las capas geoeléctricas en metros

En base a los resultados obtenidos de estos sondajes, se ha elaborado un corte geoeléctrico


el cual se muestra en el apéndice A, junto al esquema de ubicación de los SEVs .

La descripción generalizada de las capas geoeléctricas se presenta a continuación:

- Capas superiores con resistividades entre 7.5 y 54 Ohm-m y espesor acumulado entre
6.33 y 6.67 m, conformadas por materiales relativamente secos, que no presentan
interés para los fines del estudio.

- Capa intermedia con resistividades entre 115 y 209 Ohm-m, y espesor indeterminado,
que puede relacionarse con basamento rocoso impermeable.

4.2.4 Conclusiones preliminares

En base al estudio de prospecciones geoeléctricas realizado, con el fin de evaluar las


condiciones hidrogeológicas del subsuelo, se recomienda utilizar las posibilidades del
acuífero subterráneo del río Chira a la altura del poblado Las Playas (para el sistema de
abastecimiento de agua potable de los poblados Las Playas, La Noria y Laguna Larga).

Del análisis de los resultados obtenidos en el presente estudio, se concluye que las mejores
posibilidades para la explotación de aguas subterráneas se encuentran en las proximidades
del SEV 2, efectuado en el poblado Las Playas. En este SEV se encontró una capa
permeable, conformada por arenas y gravas, con una resistividad de 17.6 Ohm-m y un
espesor de 7.3 m.
72

Segundo en orden de importancia es el punto del SEV 1, efectuado en el poblado Las


Playas, donde la capa intermedia conformada por esquistos fisurados, posiblemente
permeables, tiene resistividad de 44 Ohm-m y espesor de 23 metros.

Se recomienda la perforación de pozos exploratorios de sondeo en el punto del SEV 2,


realizado en el poblado Las Playas, hasta una profundidad estimada de 11 metros y en el
punto del SEV 1, realizado en el mismo poblado, hasta una profundidad estimada de 25
metros, con lo cual se precisarán los diseños de la estructura de captación para el sistema
de abastecimiento de agua potable de los poblados beneficiarios del proyecto.

4.3 Perforaciones exploratorias de sondeo y calidad del agua del acuífero


subterráneo

Mediante la perforación manual de pozos de sondeo exploratorio en los puntos


recomendados en el estudio geoeléctrico efectuado, se confirmará o descartará la presencia
de aguas subterráneas no profundas de calidad potable, que podrían ser aprovechadas con
fines de abastecimiento de agua potable para los poblados beneficiarios del proyecto

4.3.1 Elección de la zona de perforación

Debido a la falta de datos previos que pudiesen dar alguna orientación de la mejor zona
para llevar a cabo las perforaciones exploratorias de sondeo, se procedió a fijar las zonas
considerando además:

- Resultados de los estudios geológicos y de las prospecciones geoléctricas (Véase


acápite 4.2.4).

- Versiones de los pobladores de la zona, escogiendo algunos lugares en donde


anteriormente se construyeron pozos tipo noria a tajo abierto.

En base de los criterios antes mencionados se han perforado 2 pozos de sondeo


exploratorio en zonas cercanas al río Chira. Los dos pozos de sondeo se ubican en el
poblado Las Playas, la ubicación de estos pozos se muestra en la Figura 4.5.
73

POZO
EXPLORATORIO 2

A
IR
CH QUE
RIO BRA
DA

POSTA MEDICA POZO


EXPLORATORIO 1

CASERIO LAS PLAYAS

Figura 4.5 Esquema de ubicación de los pozos de sondeo exploratorios en el área del
proyecto

4.3.2 Metodología de perforación

Los pozos de sondeo exploratorios son elementos compuestos por tubos plásticos de
medida que se introducen en el terreno hasta la profundidad a la que desea investigar el
acuífero subterráneo. El nivel de agua en el tubo corresponde a la carga hidráulica en el
extremo inferior del mismo.

Las perforaciones exploratorias de sondeo fueron realizadas por medio de un entubación de


8” de diámetro. El tubo se hincó en el terreno de manera manual mediante movimiento de
vaivén, lo que permitió la toma de muestras de terreno a diferentes profundidades.

Luego de colocada la entubación de 8” de diámetro y comprobando la presencia de una


columna de agua adecuada se procedió a la instalación de la tubería de forro y filtro,
elaborada con tubería PVC de 6” de diámetro. Para asegurar que el pozo de sondeo
exploratorio funcione correctamente y evitar que las partículas finas del suelo entren en el
tubo o tapen los pequeños agujeros, se envuelve la parte perforada del tubo con geotextil y
el extremo inferior se sella con un tapón de madera en forma de cuña, que facilita su
penetración en el terreno. El esquema general de los pozos de sondeo exploratorios
instalados en la zona de estudio se presenta en la Figura 4.6.

Una vez puesto en el terreno se procedió a su limpieza mediante el bombeo continuo de


agua durante un tiempo no menor de 3 horas. Finalizado este tiempo y verificándose en el
agua una apariencia cristalina, se procedió a la determinación de la conductividad eléctrica
in situ y a la toma de muestras, las cuales fueron recepcionadas en envases de vidrio para
su posterior análisis en el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura,
en donde se llevaron a cabo los análisis físico-químicos correspondientes. Los resultados
de los análisis en el laboratorio se muestran en el apéndice B.
74

Tapón de Plástico

Tubo de PVC (φ= 6”) con


perforaciones de ¼” espaciadas
cada 3 cm.
Nivel de Terreno

Entubación
φ = 8”
Geotextil

NIVEL FREATICO

Tapón de
Madera

Figura 4.6 Esquema de un pozo de sondeo exploratorio perforado y utilizado para el


estudio del acuífero subterráneo

4.3.3 Evaluación del suelo en la zona de perforación

El estudio del suelo tiene como objetivo describir los materiales que conforman y
delimitan el acuífero subterráneo, así como determinar las propiedades del suelo y
subsuelo hasta la profundidad de la perforación de los piezómetros.

Geológicamente, la zona de perforaciones está conformada por una amplia secuencia de


rocas sedimentarias del Cuaternario en las partes bajas e intermedias. En algunas partes
altas aparecen núcleos metamórficos de edad Cretáceo medio superior.
75

Después de observar los perfiles litológicos obtenidos de los pozos perforados, se concluye
que el transporte de sedimentos se ha producido por deslizamiento y rodadura del fondo de
cauce. Las alternancias litológicas con respecto al tamaño y forma de las partículas son
producto de las acciones intensas de la corriente durante las avenidas, esto tiene gran
repercusión sobre la morfología de las quebradas. El transporte de los sedimentos está ligado
a las características tales como pendiente llana, granulometría gruesa a media, ancho del
cauce y a los caudales intermitentes que son originados por las condiciones climatológicas de
la cuenca. Los cortes geoeléctricos de los SEVs realizados en la zona de estudio se muestran
en el apéndice A.

Como resultado de las perforaciones de los pozos de sondeo exploratorios se observa que
el agua en el acuífero fluye a través de un subsuelo compuesto de arcillas
sobreconsolidadas y rocas fracturadas de mediana permeabilidad.

4.3.4 Resultado de las pruebas de bombeo

A fin de determinar el rendimiento óptimo y seguro de explotación de los pozos se


realizaron pruebas de bombeo, para tal efecto se midieron los descensos del nivel de agua
en función del tiempo de bombeo para diferentes caudales.

Se contaron con dos bombas de prueba, una motobomba superficial con capacidad de
succión de 20 m y caudal máximo de 0.2 l/s y otra electrobomba de eje vertical con un
caudal máximo de explotación de hasta 2 l/s. Adicionalmente se contó con una sonda
eléctrica para medir el nivel del agua en el pozo.

Los registros de las pruebas de bombeo, que incluye la descripción de niveles y volúmenes
de extracción se muestran a continuación:

Prueba Nivel Nivel Abatimiento Gasto de bombeo


Estático Dinámico (m) (l/s)
(m) (m)
Pozo de sondeo exploratorio N° 1
1 1.00 1.03 0.03 0.40
2 1.00 1.70 0.70 0.43
3 1.00 1.85 0.85 0.45
Pozo de sondeo exploratorio N° 2
1 1.61 1.70 0.09 0.38
2 1.61 1.85 0.24 0.41
3 1.61 2.70 1.09 0.44

En base al resultado de la prueba de bombeo se puede mencionar lo siguiente:

Para el caso del pozo de sondeo exploratorio N° 1 se recomienda como caudal máximo
explotable 0.45 l/s, el cual se logra extraer con un abatimiento de 0.85 m. A este caudal le
corresponde un nivel medido desde la superficie del terreno de 3.85 m.
76

Para el caso del pozo de sondeo exploratorio N° 2 se recomienda como caudal máximo
explotable 0.44 l/s, el cual se logra extraer con un abatimiento de 1.09 m. A este caudal le
corresponde un nivel medido desde la superficie del terreno de 4.70 m.

Estos caudales recomendados se fundamentan en que los niveles dinámicos alcanzados se


encuentran por encima del nivel máximo permisible, correspondiente en estos casos a la
profundidad máxima de perforación alcanzada.

Los resultados de las pruebas de bombeo realizadas en los pozos de sondeo exploratorios
se muestran en las Figuras 4.7 y 4.8
0.48
Gasto de Bombeo (l/s)

0.46

0.44

0.42

0.40

0.38

0.36
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90

Abatimiento (m)

Figura 4.7 Resultados de las pruebas de bombeo realizadas en el pozo de sondeo


exploratorio N° 1, en el SEV 2

0,46
Gasto de Bombeo (l/s)

0,44

0,42

0,40

0,38

0,36

0,34
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20
Abatimiento (m)

Figura 4.8 Resultados de las pruebas de bombeo realizadas en el pozo de sondeo


exploratorio pozo N° 2, en el SEV 1.

4.3.5 Evaluación de la calidad del agua del acuífero subterráneo

Como resultado del análisis físico-químico de las muestras de agua extraídas de los pozos
de sondeo exploratorios ubicados en la localidad de Las Playas (véase apéndice B), y que
77

han sido analizadas en el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura, se


puede concluir lo siguiente.

- La Conductividad, parámetro que permite evaluar de manera rápida pero muy


aproximadamente la mineralización global del agua, presenta valores en las muestras
de los pozos de sondeo exploratorios N°1 y N°2 de 1.1 mS/cm y 2.1 mS/cm
respectivamente, sólo uno excede ampliamente el valor de conductividad máxima
admisible (hasta 1.0 mS/cm).

- Los Cloruros encontrados en las muestras de agua obtenidas de los pozos de sondeo
exploratorios N°1 y N°2 son de 67.4 mg/l y 166.6 mg/l respectivamente. Se puede
observar que en ambos casos no se excede la concentración máxima admisible (250
mg./l).

- La Dureza total determinada de las muestras de agua obtenidas de los pozos de


sondeo exploratorios N°1 y N°2 son de 530.0 mg/l y 1890.0 mg/l respectivamente. Se
puede observar que el pozo N°2 excede ampliamente la concentración admisible (500
mg/l).

4.3.6 Conclusiones preliminares

- Para el sistema de abastecimiento de agua potable de las localidades de Las Playas,


La Noria y Laguna Larga, se recomienda utilizar las posibilidades del acuífero
subterráneo del río Chira a la altura del poblado Las Playas, en la ubicación que
corresponde al pozo de sondeo exploratorio N° 1.

- Como resultado de la perforación de los pozos de sondeo exploratorios llevados a


cabo en la zona del proyecto, se ha podido determinar (hasta la profundidad de
exploración) que el suelo generalmente está compuesto por arcillas
sobreconsolidadas y rocas fracturadas de mediana permeabilidad. Bajo estas
condiciones el sistema de captación tipo Noria es el más indicado para extraer el agua
del acuífero subterráneo que abastecerá las localidades de Las Playas, La Noria y
Laguna Larga, debido a que por su gran diámetro y volumen, la estructura sirve tanto
para la captación como para el almacenamiento de agua subterránea.

- La calidad físico-química de agua del pozo de sondeo exploratorio N° 2, según los


resultados de las muestras extraídas, indica que algunos parámetros evaluados
sobrepasan los límites permisibles de la OMS, lo que dificulta recomendar su utilización
como fuente de abastecimiento de las localidades de Las Playas, La Noria y Laguna
Larga.

- La calidad físico-química de agua del pozo de sondeo exploratorio N° 1, según lo


resultados de las muestras extraídas indica que los parámetros evaluados están dentro
los límites permisibles de la OMS, lo que hace posible recomendar su utilización como
fuente de abastecimiento de las localidades de Las Playas, La Noria y Laguna Larga.
(Véase apéndice B)

También podría gustarte