Está en la página 1de 1

SEMINARIO 5: El estrés.

La agorafobia: La agorafobia, su característica esencial o principal es el miedo


patológico, desproporcionado, irracional y fuera del control voluntario a un conjunto
de situaciones diferentes en las que el sujeto se siente indefenso ante la posibilidad
de presentar crisis de pánico, y a no poder huir o recibir ayuda de forma inmediata.
El miedo suele provocar conductas de evitación de esas situaciones temidas.
Pueden ser situaciones desencadenantes un cine, un autobús, o sitios donde no hay
escapatoria. En los casos más graves el enfermo puede quedar recluido en su
domicilio.

Por otro lado, tenemos los tratamientos o intervenciones de este trastorno:

Si la agorafobia no es tratada, puede seguir desarrollándose pero también, puede


superarse sin tratamiento debido a que la persona sin ser consciente se expone
varias veces a la situación hasta llegar a desaparecer su miedo.

La terapia de exposición es la más eficaz pero la terapia cognitivo-conductual puede


resultar útil siguiendo estos pasos:

● Distinguir cuando su pensamiento está desviado.


● Controlar ese pensamiento.
● Cambiar la conducta.

Cognición disfuncional y autoeficacia como mediadores del cambio:

La terapia de exposición es un tratamiento eficaz para la agorafobia y un


componente central de la TCC, pero no se ha establecido el papel de estos cambios
cognitivos como mecanismo de acción.

Esta revisión tuvo como objetivo evaluar (a) si la exposición sin intervenciones
cognitivas produce cambios en las variables cognitivas y (b) si los cambios
cognitivos moderan los resultados de los tratamientos basados ​en la exposición.

También podría gustarte