Está en la página 1de 54

ECONOMÍA

TEMA I. ECONOMÍA POLÍTICA. ECONOMÍA. MÉTODO. FRONTERA DE POSIBILIDADES


DE PRODUCCIÓN. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. PROBLEMAS ECONÓMICOS

1. Definición de Economía

Etimológicamente, economía viene del latín oeconomus, y este del griego oikonomos (oikos,
casa y nemein, administrador); es decir, un jefe de familia, ya sea el padre, la madre o ambos,
son los administradores que deben llevar un estricto régimen presupuestal.

1.1. Definición de economía neoclásica

“Es la ciencia social que se ocupa de estudiar de la manera como se administran los recursos
escasos, para poder hacer frente a nuestras necesidades que se presentan de manera
ilimitada”. Teoría neoclásica – Lionel Robbins.

1.2. Definición de economía marxista

La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución,
la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. Karl
Marx a su vez señala que es la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción.

1.3 Objeto de estudio

Son las actividades económicas del hombre; es decir, lo que genera el hombre para satisfacer
sus necesidades. El hombre se enfrenta a objetos y técnicas para producir.

La economía se denomina ciencia a partir de la publicación de la obra Riqueza de las


naciones de Adam Smith (1776), a quien se considera el padre de la economía moderna.

2. Métodos de estudio
Todo estudio científico requiere de la aplicación de métodos al análisis. A continuación,
se presentan los dos más relevantes.

Método inductivo Método deductivo


Parte de la observación de la realidad para Parte de una ley general (principio o teoría)
construir una ley general. Ejemplo: para explicar casos particulares.
(1) Si el precio del pan aumenta entonces Ejemplo: La Ley de la oferta y la demanda
consumo menos. (2) Cuando sube el ↑ Px entonces ↓Qd
precio de los productos, mi consumo La disminución del precio del pollo generará
disminuye. que las familias adquieran mayores
unidades.

3. División de la Economía
Esta se planteó por Jhon Neville Keynes (padre de Jhon Maynard Keynes) en su libro El
alcance y método de economía política (1891).

3.1. Economía positiva. Trata de conocer y describir la realidad tal como es sin la
intervención de juicios de valor o consideraciones morales. Se refiere a los hechos, “lo que es”.

1
Se divide en
Economía descriptiva Teoría económica
Recopilación de datos que describen la Es el conjunto de principios, leyes, teorías y
realidad económica. modelos que permitan describir, explicar y
Ejemplo: el INEI (Instituto de Estadística e predecir los fenómenos económicos. Se apoya
Informática). También, los procesa en cuadros en la información proporcionada por la
estadísticos y los publica. Economía descriptiva.
Ejemplo: la teoría del consumidor y del
productor.
3.1.1 División de la Teoría Económica
Microeconomía Macroeconomía
Estudia los agentes económicos individuales y Estudia la economía en forma conjunta, a
cómo las familias y las empresas toman través de los agregados económicos.
decisiones para determinar los precios y las Ejemplo: El PBI, la inflación, el desempleo, y el
cantidades de producto de equilibrio. crecimiento económico.

3.2. Economía normativa. Conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno con el fin
de alcanzar el bienestar general de “lo que debería ser”. Para ello aplica lo siguiente:
Política Política Monetaria
Fiscal
A cargo del Ministerio de Economía y Finanzas A cargo del Banco Central de Reserva.
(MEF). Instrumentos: Tasa de encaje legal, T.I.R.I.
Instrumentos: Impuestos y gasto público. Objetivo: Preservar la estabilidad monetaria.
Puede ser: Expansiva (aumento de gasto) o Puede ser: Expansiva o contractiva.
contractiva (aumento de impuestos).

4. Problemas económicos fundamentales

¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quiénes producir?


De todos los bienes que una Este interrogante hace En este caso la apropiación
sociedad tiene posibilidades referencia a las diferentes de bienes dependerá de la
de producir deberá elegir posibilidades técnicas de capacidad de adquirirlos o
algunos y descartar otros producción. De todas las pagar su precio. Accederán
porque los recursos para alternativas, serán elegidas quienes posean el dinero
producir son limitados. las más eficientes. además del deseo de ellos.

5. El problema de la escasez

Es el conflicto permanente entre necesidades ilimitadas y los recursos escasos.

Necesidades ilimitadas Recursos escasos


Hoy me gustaría estudiar, ir al cine, jugar Tengo suficiente tiempo, dinero. Puedo hacer
fulbito, etc. todo lo que yo deseo.
No puedo hacer todo lo que deseo porque no tengo suficientes recursos.

El problema de la escasez implica que los recursos deben asignarse alternativamente en la


producción, lo que significa que cuando se decide entre la producción de dos tipos de bienes
también se ha decidido la cantidad de recursos que serán destinados para cada uno.

6. El costo de oportunidad
Es la mejor alternativa dejada de lado al tomar una decisión. Ejemplo: El estudiar o la diversión.

2
Supongamos que elige ahorrar, entonces, la mejor alternativa dejada de lado es el de
consumir; es decir, deja de consumir para ahorrar.

7. Los diez principios de la Economía

 Las personas enfrentan disyuntivas.


 El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla.
 Las personas racionales piensan en términos marginales.
 Las personas responden a los incentivos.
 El comercio puede mejorar el bienestar de todos.
 Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
 El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado.
 El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y
servicios.
 Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios se incrementan.
 La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo.

8. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Son las posibilidades que un país puede


producir combinando factores de producción Factor productivo Y – Espárragos.
y sus recursos limitados. Ejemplo: El Perú
produce espárragos y oro. E

Supuestos:

Economía de pleno empleo.


Los recursos y tecnología del país son
constante.
Solo se producen dos bienes.
Factor
productivo
¿Cuál es el costo de oportunidad de pasar X – Oro
del punto A al punto C?
Dejar de producir 200 TM de oro para producir
800 TM de espárrago.

El punto E nos indica que la economía ha decidido producir 3000 TM de espárrago y 0 TM de


oro.

En el punto B, hay una ineficiencia, ya que puede producir más de 1200 y 300 TM de
espárragos y oro respectivamente. Los puntos situados sobre la curva son combinaciones
eficientes de producción. Los puntos A y C son eficientes, indican que se está produciendo 2000
TM de espárragos y 700 TM de oro y 2800 TM de espárrago y 500 TM de oro respectivamente.

En el punto D, la economía no puede producir combinaciones situadas por encima de la FPP.


Entonces, nos encontramos en la zona imposible de la producción, salvo que invierta más en
tecnología.

3
Mejora técnica en los dos factores Mejora técnica en el factor Mejora técnica en el factor
productivos y dotación de recursos productivo “x productivo “y”

GLOSARIO
Tasa de encaje legal: Es un porcentaje que, como medida de precaución, tiene de las
instituciones financieras el BCRP.

EVALUACIÓN 01

1. Miriam es una diseñadora textil que ha 3. Cuando el gobierno decide aumentar el


decidido reducir la producción de pantalones impuesto selectivo al consumo (ISC) de ciertos
para poder producir una cantidad mayor de bienes como las comidas chatarras, señalando
blusas para damas, de esta manera tener un que buscan reducir en consumo de dichos bienes
stock de producción que le permita abastecer al nocivos a la salud de la población, el principio de
mercado. Esta decisión muestra que se cumple la economía que guarda relación con el objetivo
uno de los diez principios de la economía referido de dicha medida es
a A) las personas responden a incentivos.
A) las personas responden a incentivos. B) las personas enfrentan disyuntivas.
B) las personas racionales piensan en términos C) el comercio puede mejorar el bienestar de
marginales. todos.
C) el comercio puede mejorar el bienestar de D) el gobierno puede mejorar algunas veces los
todos. resultados del mercado.
D) el costo de una cosa es aquellos a lo que se E) los mercados normalmente son un buen
renuncia para obtenerla. mecanismo para organizar la actividad
E) el gobierno puede mejorar algunas veces los económica.
resultados del mercado.
4. Melissa es una emprendedora y con el dinero
2. Durante el mes de marzo del presente año la que dispone de su AFP está pensando abrir una
recaudación tributaria se recuperó, registrando pastelería, pero aún sin definir cuantos metros
11,332 millones de soles, esto representa un cuadrados tendrá su local, cuantos hornos,
crecimiento del 41.9% con respecto a marzo del trabajadores, etc. Esto es un problema
2020, informo la SUNAT. Esto se explica por la fundamental de la economía asociada a
actividad económica, por los ingresos por A) ¿Cuándo producir?
importaciones, además de los pagos B) ¿Qué producir?
postergados del año pasado. En el enunciado C) ¿Cómo producir?
anterior se hace mención de un tema D) ¿Para quién producir?
concerniente a la E) ¿Dónde producir?
A) microeconomía.
B) macroeconomía. 5. Ante la aprobación de la norma de la liberación
C) economía normativa. de los fondos aportados a las AFPs de hasta 4
D) política fiscal. UIT, Ronald Tucto está reflexionando sobre las
E) economía de mercado. implicancias de disponer dichos fondos: “si retiro
hoy, tendré una menor pensión en el futuro”. El

4
principio de la economía que guarda relación al 8. Manuel es un reconocido confeccionista de
enunciado anterior es vestimenta en el emporio comercial de Gamarra
A) las personas enfrentan disyuntivas. que produce, con los escasos recursos que
B) las personas racionales piensan en términos posee, chompas y chalinas. Al aumentar la
marginales. producción de chalinas, se verifica que, en el
C) las personas responden a incentivos. modelo de la Frontera de Posibilidades de
D) el comercio puede mejorar el bienestar de Producción (FPP), se generó un cambio de un
todos. punto a otro a lo largo de la misma curva. Por lo
E) el costo de una cosa es aquellos a lo que se cual se puede afirmar que
renuncia para obtenerla. I. produce chompas a niveles eficientes.
II. produce una menor cantidad de chompas.
6. De los siguientes enunciados, señale aquellos III. se encuentra en pleno empleo.
que guarden relación con la política fiscal y IV. hubo un avance tecnológico en la producción
marque la respuesta correcta. de chalinas.
I. Un fondo de garantías para créditos del A) I y II
programa “Reactiva Perú”. B) solo I
II. Exoneración tributaria en el sector C) II y IV
construcción. D) I, II y III
III. Una reducción de la tasa de encaje legal. E) I y III
IV. Mayor venta de dólares por parte del BCR.
A) I y III 9. Graciela y Martha son vecinas del barrio Las
B) solo II Casuarinas, al coincidir por la mañana en el
C) II y IV centro comercial conversan sobre el malestar
D) I, II y III que está generando los precios cada vez más
E) I y II altos de los alimentos, siendo Martha la que
concluye diciendo: “si aumenta el precio del
7. De acuerdo a la división de la teoría y de la pescado, menor será las cantidades adquiridas
ciencia económica, relacione los siguientes de este producto”. Lo señalado por la vecina de
conceptos y marque la respuesta correcta. Graciela corresponde a la
I. El FMI estima un crecimiento del PBI del Perú A) política monetaria.
de 8.5% para el 2021 B) macroeconomía
II. Se incrementará el presupuesto para el fondo C) política fiscal.
Mivivienda en un 12% D) economía normativa.
III. El precio de los pasajes aéreos aumentan en E) economía positiva.
un 12% por fin de año.
IV. Sector alojamiento, restaurantes, transportes, 10. Señale la veracidad (V) o falsedad (F) de las
entre los más afectados de la producción por la siguientes proposiciones acerca de los diez
pandemia en el Perú. principios de la economía.
( ) Las personas racionales piensan en términos
a. Política fiscal marginales.
b. Economía positiva ( ) El gobierno puede mejorar algunas veces los
c. Microeconomía resultados del mercado.
d. Macroeconomía ( ) El nivel de vida de un país depende de la
A) Id, IIb, IIIa, IVc capacidad que tenga para recaudar impuestos.
B) Ia, IId, IIIb, IVc ( ) Cuando el gobierno imprime demasiado dinero
C) Id, IIc, IIIb, IVa genera crecimiento económico.
D) Ib, IIa, IIIc, IVd A) VFVV
E) Ia, IIb, IIIc, IVd B) VFFF
C) VVFF
D) FVFF
E) FFFV

TEMA II. DOCTRINAS ECONOMICAS

1. ¿Qué son las doctrinas económicas?

5
Son teorías que se plantean para explicar, interpretar o justificar diversos hechos y fenómenos
económicos y se desarrollan utilizando los métodos al alcance de acuerdo a cada época.

2. ¿Cuáles son las principales doctrinas económicas?

2.1. ESCUELA MERCANTILISTA


El mercantilismo se desarrolló entre los siglos XVI y XVII, siglos durante los cuales se alcanzaron
los denominados descubrimientos geográficos y las conquistas de colonias alrededor del mundo
en las cuales se encontraban minas de metales preciosos. Además, el contexto político en
Europa era de monarquías absolutistas, por lo que el objetivo de los teóricos mercantilistas y de
dichas monarquías fue incrementar la riqueza de sus naciones a través de la posesión y
acumulación de oro y plata. Para la acumulación de estos metales, fue necesario entonces tener
una balanza comercial positiva (exportaciones > importaciones), para esto también vieron
necesario imponer fuertes restricciones al comercio, empezando por altos aranceles (impuestos
a la importación), monopolios comerciales y otras medidas que obstaculizaban el comercio. Esto
se manifestó en Europa a través del Bullonismo español, el Colbertismo o Mercantilismo
Industrial francés, el Mercantilismo Comercial inglés y otros.

Representantes y aportes de la escuela mercantilista.


I. Antonio Serra. Autor de De las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los
reinos donde no hay minas, obra en la que se trata la escasez de moneda en el Reino de
Nápoles y se opuso a la difundida creencia de que el tipo de cambio era su causa,
reemplazándolo por la balanza de pagos. Da mucha importancia al metal precioso como
riqueza. Consideró que la industria es más importante que la agricultura y describió en esta la
ley de rendimientos marginales decrecientes. Su pensamiento implicó la superación de las
concepciones morales escolásticas en favor de otras seculares.
II. Edward Misselden. Dio origen a la expresión Balanza Comercial y Política Estatal. Sus
obras más importantes son: Comercio libre y Circuito de comercio, donde expone sus ideas
sobre el cambio internacional y tipo de cambio, diciendo de ellos que dependían de los flujos
de comercio internacional y no de los manejos de los bancos. Además propuso análisis
estadísticos de los datos para la toma de decisiones del gobierno.
III. Thomas Mun. Político inglés. Su obra Comercio entre Inglaterra y las Indias Occidentales
recomendó balanza comercial favorable para Inglaterra. Para este fin, recomendaba y
describía: 1. Utilizar todos los recursos disponibles. 2. No seguir las tendencias o solo seguir
las tendencias nacionales. 3. Exportar a través de sus propios medios. 4. Si un producto es
demasiado caro localmente, la demanda se desplazará a otro lugar.
IV. Jean Baptista Colbert. Francés que recomendó la práctica del proteccionismo
económico. Mientras estuvo a la cabeza de las finanzas de Francia, su política consistió en
obtener una balanza comercial excedentaria e incrementar los impuestos.
V. Antoine de Montchrestien. Francés, autor de Principios de Economía Política, estableció
el campo de estudio de la Economía política y acuñó dicho término.
VI. William Petty. Fue cercano a Oliver Cromwell y se dedicó a sus escritos sobre
historia económica y estadística como antecedentes a Adam Smith. Su trabajo más
conocido es Aritmética política. Su obra intenta entender las relaciones entre la
demografía y la economía. Acuñó el término pleno empleo.

2.2. ESCUELA FISIOCRÁTICA


Se desarrolló en Francia a mediados del siglo XVIII. Surge en oposición al Mercantilismo y, como
su etimología lo sugiere, sostiene que la riqueza del país no se basa en la acumulación de
metales preciosos sino en el mayor aprovechamiento de lo que nos provee la naturaleza, es decir
se apoyaban en el factor tierra. En otros términos, la agricultura sería la única fuente de la cual

6
dependen todos los demás factores. Dado que la riqueza provenía de la tierra, lo correcto era
que el gobierno se abstuviese de investigar en los negocios y dejar que la naturaleza siguiese su
curso, idea contenida nuevamente en su etimología, pero también en la expresión Laissez Faire,
Laissez passer, que quiere decir: dejar hacer, dejar pasar.

Aportes e ideas centrales de la escuela fisiocrática fueron:


 Existen dos formas de trabajo: una productiva, capaz de crear excedentes y, otra, estéril.
 Además, había una categoría que, si bien es cierto no era productiva, su existencia era
necesaria porque organizaba la producción. Dentro de esta categoría estaban los
aparatos burocráticos de la época y las autoridades.
 Los fisiócratas consideraban que el excedente provenía del trabajo agrícola y surgía
cuando se lograba de la tierra mayor producto del que se necesitaba para la subsistencia
(producto neto).
 La circulación del producto neto se daba entre clases sociales: terratenientes (propietarios
de la tierra), agricultores (quienes la reciben en arriendo y la cultivan), artesanos y
comerciantes.

Representantes de la escuela fisiocrática:


I. François Quesnay. Autor de la Tabla económica en la cual relaciona
a las tres clases sociales existentes en ese entonces y que en orden de
importancia eran los campesinos, los terratenientes, los industriales y
comerciantes. También en dicha obra detalla cómo se daba la generación
del excedente únicamente a partir del trabajo agrícola y se distribuía entre
los demás sectores.

II. Vicente de Gournay. Promovió la abolición de las restricciones al comercio y la


industria, como se refleja en su célebre frase: Dejar hacer, dejar pasar. Por lo que se
diferencia de los demás fisiócratas por darle a la industria la misma importancia que al
trabajo agrícola.
III. Anne Robert Jacques Turgot. Fue amigo cercano de Gournay y de Nicolas de Condorcet.
Publicó Reflexiones sobre la formación y la distribución de la riqueza (1766) y Sobre la libertad
de comercio de grano (1770).

2.3. ESCUELA CLÁSICA


Es la doctrina de pensamiento que sustenta el desarrollo de un nuevo sistema económico: el
Sistema Capitalista y su auge teórico fue apenas un poco posterior al inicio de la primera
Revolución Industrial y contemporáneo la Revolución Francesa, la cual constituyó el fin de la
sociedad feudo-medieval y el origen del capitalismo.

Se desarrolló principalmente en Inglaterra, comenzó con la publicación en 1776 de Una


investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, obra de A. Smith. Sus
planteamientos teóricos coinciden con los fisiócratas en lo que respecta al liberalismo en el
comercio (ley natural).

Principios clásicos:
 Libertad económica impulsando el libre cambio, no intervención del Estado en la
producción y los precios.
 El mercado es el mejor asignador de los recursos y los precios son los mejores indicadores
del orden económico, principio del libre juego de la oferta y la demanda. Por ello
consideraba que la intervención del gobierno es dañina para la economía. La mano
invisible es lo más eficaz para la maximización del bienestar individual y colectivo, de
modo que el interés propio y la conducta egoísta conducen a resultados óptimos.

7
 Para los clásicos, todo trabajo es fuente creadora del valor y la riqueza, por tanto, la
riqueza de una nación depende de la calidad de trabajo y del grado de su productividad.
La doctrina clásica fue una escuela liberal, cuyos planteamientos se orientan a defender los
intereses del capitalismo industrial.

Representantes de la escuela clásica:


I. Adam Smith. Fue en su viaje a Francia donde conoció a Quesnay, Turgot
y otros fisiócratas en quienes se basaron sus Planteamientos de los
conceptos de la mano invisible, el orden natural y la división del trabajo. Su
obra más importante es La riqueza de las naciones, con la cual da a la
economía el estatus de ciencia. Respecto al comercio internacional,
desarrolló la teoría de las ventajas absolutas.

II. David Ricardo. Desarrolló la teoría de las ventajas comparativas, demostrando que los
países obtenían mayor beneficio en el comercio internacional, si es que cada uno se dedica a
producir solo aquellos bienes que pueden hacerlo a bajo costo (se especializa), por lo tanto,
aquellos bienes que son muy costosos de producir se deben de importar con recursos de las
exportaciones. Desarrolló una teoría del valor-trabajo que fue posteriormente tomada en parte
por Marx. Además, su teoría de la renta permite concluir que en la economía, en algún
momento lejano habría una renta que tiende a cero, con lo que se detendría el sistema
económico de forma relativamente automática.
III. John Stuart Mill. Este filósofo inglés era liberal en aspectos tanto morales como
económicos. Su utilitarismo va en concordancia con la promoción del libre mercado y la
consideración de formar cooperativas. Su teoría del valor también se basaba en el factor
trabajo. Apoyaba el control poblacional pregonado por Malthus Su mayor obra en economía
fue Elementos de economía política.
IV. Juan Bautista Say. Formuló la conocida Ley de Say o Ley de mercados, en la cual afirma
que toda oferta crea su propia demanda, esto sería refutado contundentemente por Keynes
con mucha posterioridad. Su principal obra es Tratado de economía política.
V. Robert Thomas Malthus. Formuló la Teoría poblacional, en la cual sostiene que la
población crece en progresión geométrica, mientras que la producción de medios de
subsistencia en progresión aritmética. Esto provocaba evidentemente un problema, sin
embargo, si para muchos el problema sería que los medios de subsistencia son insuficientes,
para Malthus el problema era que había mucha población, por lo que las guerras, las
enfermedades y epidemias eran saludables para la estabilidad económica.

2.4. ESCUELA SOCIALISTA


El progreso del Capitalismo generó el nacimiento de una nueva doctrina de pensamiento ya
desde los primeros años del siglo XIX o antes. Comenzó acusando las fallas del modelo
capitalista, como la extrema pobreza y miseria en la cual vivía la nueva clase obrera a pesar de
la libertad, igualdad y solidaridad prometidas por la revolución francesa y cada una de las
revoluciones burguesas que emergían en diversos puntos de Europa.
Marx descubre a través del materialismo dialéctico las leyes que afectan al reparto de la riqueza
y el régimen de utilización del excedente, la acumulación y composición del capital, la tasa de
ganancia, la crisis, las relaciones económicas internacionales, etc.
Aportes de la escuela socialista:
 La teoría del valor. Se precisa que hay dos tipos de valor: El primero es el valor de uso y el
segundo, el valor de cambio. El primero es subjetivo y está dado por la utilidad que tiene una
mercancía, sin embargo, por ser subjetivo no es cuantificable. Por otra parte, en el segundo
destaca claramente el rol creador del trabajo humano: afirma que el valor de cambio de una
mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para su

8
producción, el cual está dado por el tiempo que se necesita en promedio para producir una
mercancía. De esta manera, su teoría del valor, al igual que con los clásicos, se basa en el
factor trabajo y dicho valor de cambio es lo que hace intercambiable una mercancía por otra.
 La fuerza de trabajo. El trabajo, desde la óptica socialista, no existe en abstracto, sino que
es un trabajo asalariado, esto implica que el trabajador no es remunerado en función de su
trabajo (valor producido), sino únicamente en función de su fuerza de trabajo, el cual está
dado por el valor necesario para que se alimente, alimente a su familia (se recree muy
rudimentariamente) y regrese cada día a trabajar. Ese valor es el salario.
 La teoría de la plusvalía. Dado que el valor de la fuerza de trabajo (salario) es
considerablemente menor al valor de la mercancía (valor producido) la diferencia entre ellos
es la plusvalía (trabajo no remunerado).
 La teoría de la crisis. Esta teoría plantea que en el sistema capitalista se dan ciclos
económicos de crecimiento, pero este crecimiento no es homogéneo y genera crisis
económicas periódicamente. No obstante, a diferencia de los clásicos, quienes afirman que
el capitalismo sale fortalecido tras cada crisis, el socialismo sostiene que llegará un momento
en que la crisis sea de una magnitud que no haya salida alguna. Se plantea que el sector
financiero, en alguna medida, lo que hace es aplazar la última gran crisis pero también
agravarla.

Representantes de la escuela socialista:


I. Karl Marx. Fue el estudioso de la economía más grande
del siglo XIX. Sus principales obras son: El Capital y Una
Contribución a la Crítica de la Economía Política. Marx interpretó
la vida económica capitalista como una lucha de clases entre la
burguesía y el proletariado, las cuales serían una síntesis de las
anteriores numerosas clases en la que se extremaba la
diferencia en cuanto a trabajo y posesión de los medios de
producción. Marx estudia el capitalismo a la luz de la historia,
demostrando que las contradicciones del capitalismo lo llevarían a su propia destrucción,
indicando que dicho sistema dará paso al Socialismo.
II. Federico Engels. Publicó El origen de la familia, La propiedad privada y el Estado,
donde presenta un recuento histórico de la organización de la especie humana en la
prehistoria, la aparición del excedente y del Estado. En El papel del trabajo en la
transformación del mono en hombre enfatiza la importancia de la forma de trabajo humano y
cómo es que el humano es la única especie que tiene auténticas intenciones voluntarias, por
lo cual es el único que puede generar valor.
III. Vladimir Illich Ulianov (Lenin). Escribió El Imperialismo, fase superior del Capitalismo
y El Estado y la Revolución, donde introduce la diferencia entre los términos socialismo y
comunismo y define a la primera como una fase anterior al comunismo en la que se establece
una dictadura del proletariado ejercida mediante un Estado proletario o semiestado, el cual
teóricamente tendería a desaparecer por su decreciente necesidad.

9
2.5. NEOCLÁSICA
Surge en Europa, en la segunda mitad del siglo XIX. La diferencia
sustancial con los clásicos es su teoría del valor. A diferencia de los
clásicos que plantean el valor objetivo o teoría del valor trabajo. Ellos
proponen la teoría subjetiva del valor que está definida por la utilidad
marginal, utilidad o satisfacción que brinda la última unidad consumida,
por esta razón a la doctrina neoclásica se conoce como la revolución
marginalista.

La utilidad subjetiva (o las preferencias de los consumidores)


intervienen en la demanda de mercancías. El mecanismo de la utilidad
marginal y el análisis del modo que la utilidad afecta a los precios y las cantidades. Fue el eslabón
que faltaba en una teoría completa del mecanismo del mercado.

El iniciador de la corriente neoclásica fue Herman Gossen, que estudia las leyes de la conducta
humana, basada en el utilitarismo y el consumo individual con un soporte matemático.

Principales planteamientos

 Redefinieron el concepto del valor a partir de la idea de la utilidad marginal (la utilidad que
brinda el consumo de una unidad adicional de un producto). A través de una concepción
subjetiva, guiándose en la magnitud de la satisfacción subjetiva de los bienes por parte de
los consumidores. De modo que el valor de una mercancía estará en función de su utilidad
marginal. Con el desarrollo de la teoría del valor subjetivo se refuta con las distintas teorías
del valor objetivo, especialmente con el valor trabajo, base del sistema marxista y
procedente de economistas clásicos como David Ricardo.
 Introducen el concepto de escasez. Los seres humanos tienen una escala de necesidades
priorizadas, según la satisfacción que generan. Las necesidades son infinitas, mientras
que los recursos o medios para alcanzarlas son finitos. Debe haber mecanismos que
establecen una relación ordenada entre medios y fines para alcanzar la máxima utilidad.
Estos mecanismos son deducibles matemáticamente.
 El Individualismo metodológico. Todos los fenómenos sociales son explicados por las
acciones de los individuos. La economía parte del supuesto de que el individuo humano
(unidad básica) actúa racionalmente, es decir, elige la alternativa a la que asigna más
valor. Se utiliza frecuentemente la expresión homo economicus para hacer referencia al
modelo abstracto de individuo humano racional que se utiliza en la teoría económica. La
economía actual se configura así en buena medida como análisis del comportamiento, de
decisiones individuales y sus interacciones.
 Fundamentaron y sistematizaron la teoría microeconómica. Basan su teoría en el
comportamiento de las unidades económicas individuales y no en las clases sociales. Los
individuos como agentes económicos buscan siempre optimizar sus actividades. Así, los
empresarios buscan maximizar sus ganancias, mientras los consumidores buscan
maximizar la satisfacción de sus necesidades.
 Lograron un estudio del equilibrio general competitivo, sobre todo mediante el uso de las
herramientas matemática. Estas herramientas habían tenido mucho éxito en el estudio de
los fenómenos naturales principalmente los físicos. Con esto los neoclásicos querían
volver a la economía en una ciencia pura.
 Plantearon que las crisis transitorias son producto de las fluctuaciones económicas y que
son autorreguladas por el mercado.
 Reafirmaron la teoría de que el estado no debe intervenir en los aspectos económicos y
dejar toda la iniciativa a la acción privada.

10
 La escuela neoclásica basa su teoría en los aportes de la teoría clásica, esto es, el
liberalismo económico y la no intervención del Estado en las actividades económicas.
.
Representantes: Se agrupan en tres escuelas
I. Escuela de Viena (Austria). Destaca por su teoría de la utilidad marginal, el
individualismo metodológico y el estudio de los ciclos económicos. Sus representantes
son: Karl Menger, Böhm Bawerk, entre otros.
II. Escuela de Lausana (Suiza). Cuya contribución más importante fue la Teoría del
Equilibrio General. Sus principales representantes son: León Walras: y Wilfredo Pareto.
III. Escuela de Cambridge (Inglaterra). Con su Teoría del Equilibrio Parcial. La
figura central de esta escuela fue A. Marshall y su continuador A.C. Pigou.

2.6 KEYNESIANA
En la primera mitad del siglo XX se produjeron fenómenos
económicos de profundo trastorno del capitalismo, la gran
crisis económica de la decada de los treinta que generó una
pronunciada recesión y un gran desempleo. La teoría
económica neoclásica no podía explicar los nuevos
fenómenos. En este contexto, surge la obra de John Maynard
Keynes, quien pretende explicar el comportamiento de la
economía refutando. La ley de Say, que planteaba el equilibrio
de la economía.

John Maynard Keynes encabezó una revolución del pensamiento económico que descalificó la
idea entonces vigente de que el libre mercado automáticamente generaría empleo. Keynes
plantea que la crisis tiene su origen en la insuficiencia de la demanda (no se cumple la ley de
Say) y ante el problema del desempleo y crisis generalizada el Estado debía intervenir generando
empleo con inversiones en obras públicas e incremento del gasto público.

Principales planteamientos del enfoque keynesiano:


 Su enfoque central fue la demanda efectiva (demanda real agregada) como principal
determinante de las actividades económicas, la producción y el empleo. Esta demanda
agregada es la sumatoria del consumo de las familias, la inversión de las empresas y el
gasto de gobierno. Cualquier aumento de la demanda tiene que provenir de cualquiera de
esos componentes.
 Estudió y desarrolló la teoría de la macroeconomía. El estudio de la economía en su
conjunto.
 Destacaron que la curva de la oferta agregada era creciente, esto significa que al
aumentar la demanda agregado por impulso del gobierno puede aumentar el nivel de
producción.
 Dada la inestabilidad de la demanda agregada provocada por la desconfianza de los
empresarios apuesta por la intervención pública a través de mayor gasto para cubrir el
déficit de la demanda.
 Admitió un sector público empresarial creador de puestos de trabajo a través de políticas
expansivas en la economía. El principal postulado de la teoría de Keynes es que el libre
mercado carece de mecanismos de auto equilibrio que lleven al pleno empleo. Los
economistas keynesianos justifican la intervención del estado mediante políticas públicas
orientadas a lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios.
 Las políticas fiscales siguen la senda de expansión cíclica, que en algunos casos actuarán
en sentido contrario al ciclo económico, por ejemplo, en momentos de estancamiento
mayor gasto público principalmente en infraestructura que demande mucha mano de obra.

11
En momentos de inflación elevar los impuestos para contrarrestar el crecimiento de la
demanda. Las políticas monetarias expansivas también podrían alentarse bajando las
tasas de interés para incentivar la inversión.

2.7 MONETARISTA

A partir de los primeros años de la década de los 70, la


economía capitalista entra en una fase de crisis
inflacionaria. La teoría keynesiana sobre la que se
sustentaba el crecimiento de posguerra, comienza a
perder efectividad. Las políticas de gasto público, que
habían permitido facilitar la reconstrucción en las
economías devastadas por la guerra, se encontraban
agotadas. Esta situación permite el retorno de
planteamientos que defienden el sistema de mercado
como único asignador eficiente de recursos en la
sociedad.

Cuando la oferta monetaria crece más allá de lo que las personas desean mantener, estas
buscarán reducir su cantidad de dinero comprando bienes. Con este comportamiento una mayor
disponibilidad de dinero incrementaría la producción en el corto plazo. Pero en el largo plazo el
exceso de oferta monetaria se traduce en inflación.
Planteamientos: La Escuela Monetarista, según la visión de Milton Friedman, sustenta sus
planteamientos en los postulados de las escuelas clásica y neoclásica. Plantean los siguientes
aportes:
 Sostiene como postulado que la inflación es un fenómeno puramente monetario causado
por el exceso de la cantidad de dinero, respecto a la producción.
 Recomiendan que las autoridades monetarias que se sujeten a una disciplina, en donde
aumenten la cantidad de dinero a una tasa constante y estable que este directamente
relacionado con la tasa de crecimiento del PBI. Esta relación lo estable la teoría
cuantitativa del dinero que los monetaristas reformulan.
 Necesidad de reducir el gasto público mediante la reestructuración del aparato estatal.
Esto para evitar el déficit fiscal que es el causante de la emisión de dinero.
 Plena liberalización de los mercados en el mediano y largo plazo.
 La existencia de una tasa natural de desempleo, si el estado a través de sus políticas
fiscales quiere disminuir esta tasa, lo que generaría es inflación.

2.8 NUEVA ECONOMÍA CLÁSICA


 Se caracteriza por basarse en el estudio del comportamiento de los individuos a fin de
entender los fenómenos económicos generales a largo plazo.
 Además, el nuevo clasicismo se esfuerza en fundamentar la macroeconomía con bases
microeconómicas.

12
 Los modelos macroeconómicos del nuevo clasicismo se fundan en generalizaciones a
partir del comportamiento de individuos observado al nivel microeconómico.
 Las expectativas racionales. Este planteamiento supone que los agentes económicos
estiman el valor que las variables económicas, tendrán el futuro. Utilizando toda la
información y experiencia disponible pudiendo anticipar las medidas que tomara el
gobierno, haciendo que estas medidas no sean eficaces.

Entre sus representantes más conocidos se encuentran Robert Lucas (uno de los primeros en
usar el término "Nuevos clásicos"); George Stigler; Ronald Coase; Gary Becker y Roger B.
Myerson.

EVALUACIÓN 02

1. Los países que realizan comercio internacional E) mercantilista.


buscan, al final de todo, haber vendido más al
resto del mundo que haber comprado, ya que 4. El señor Rodríguez posee dos casas, tres
esto les dará como resultado una balanza departamentos y cinco autos. Él afirma que todo
comercial positiva o superávit. Lo indicado se lo que tiene es producto de su trabajo, y que se
relaciona con la escuela lo ganó con esfuerzo, así que no lo compartirá
A) mercantilista. con ninguno de sus hermanos ni con ninguna
B) fisiócrata. persona, ya que él cree en la propiedad privada
C) clásica. y en que el Estado debe garantizar que esto se
D) socialista. cumpla. Lo expuesto es característica de la
E) neoclásica. escuela
A) neoclásica.
2. Jéssica Ruiz está gestionando un préstamo en B) fisiócrata.
la caja financiera de su ciudad, con el fin de C) socialista.
completar el dinero necesario para dedicarse a la D) monetarista.
siembra de café, actividad a la que se dedica su E) mercantilista.
abuela quien, molino en mano, le enseñó a
apreciar este delicioso fruto, ya que para ella la 5. Los _______ plantearon que las crisis
agricultura es la principal actividad económica y transitorias son producto de las fluctuaciones
generadora de riqueza para el país. Lo indicado económicas y que son autorreguladas por el
anteriormente se relaciona con la escuela mercado.
A) clásica. A) fisiócratas
B) fisiócrata. B) neoclásicos
C) socialista. C) monetaristas
D) neoclásica. D) keynesianos
E) mercantilista. E) clásicos

3. Los hermanos Figueroa recibirán como 6. Relaciona los aportes realizados por los
herencia la empresa más grande de su familia, y diferentes representantes de las doctrinas
se repartirán las acciones en partes iguales. La economicas y marque la respuesta correcta:
equidad en el reparto se debe a que su padre, el
principal accionista de la empresa, siempre I. William Petty
pensó que todas las personas son iguales, que II. Jean Baptista Colbert
nadie debería tener más que los demás, y que el III. Eduardo Misselden
Estado debería ser dueño de los factores para IV. Thomas Mun
asignarlos según corresponda en la manera en V. Antonio Serra
que cada quien lo necesite. Todo lo explicado se
relaciona con la escuela a. Recomendó la práctica del proteccionismo
A) clásica. económico.
B) fisiócrata. b. Recomendó balanza comercial favorable para
C) socialista. Inglaterra.
D) neoclásica. c. Se le considera un preclásico.

13
d. Dio origen a las expresiones “Balanza C) monetarista.
Comercial” y “Política Estatal”. D) keynesiana.
e. Estableció el campo de estudio de la E) fisiócrata.
Economía Política.
9. Nicolás Maduro, presidente de Venezuela
A) Id, IIb, IIIe, IVc, Va. desde hace buen tiempo, nos tiene
B) Ib, IId, IIIc, IVa, Ve. acostumbrado a políticas intervencionistas en el
C) Ia, IIc, IIIe, IVb, Vd
mercado. Como ejemplos, podemos mencionar
D) Ic, IIa, IIId, IVb, Ve
E) Ib, IId, IIIa, IVc, Ve la fijación del precio de tipo de cambio en el
mercado cambiario y la determinación de precios
7. Muchos de los analistas sostienen que la crisis de muchos productos ofertados en el mercado.
económica por inflación del país del sur no se Esto nos lleva a concluir que en Venezuela se
debe al asistencialismo ni a la falta de inversión llevan aplicando políticas que van en contra de
en el país, tampoco a la delincuencia u otros los lineamientos de la escuela
problemas sociales, sino a la mala
A) mercantilista.
administración de las políticas monetarias que
llevaron a la demasiada emisión de dinero. El B) socialista.
enunciado anterior se relaciona con la escuela C) fisiócrata.
A) fisiócrata. D) neoclásica.
B) neoclásica. E) keynesiana.
C) monetarista.
D) keynesiana. 10. Para la escuela ______________, el
E) clásica. egoísmo de cada individuo generaría mayor
bienestar en la economía, mientras que para la
8. Juancito heredó las tierras de su abuela en el
norte peruano, pero gracias a su estabilidad escuela _________________, la acumulación de
económica jamás necesitó trabajarlas. Esto lo metales preciosos conlleva a los países a un
llevó a alquilar sus tierras por ciertas campañas mayor nivel de riqueza.
a grupos de trabajadores que estaban A) clásica – mercantilista
interesados en labrarlas. Por lo tanto, Juancito B) fisiócrata - monetarista
llegaría a ser terrateniente de las tres clases C) clásica – neoclásica
sociales existentes. Lo citado anteriormente, se D) socialista – mercantilista
relaciona con la doctrina E) clásica – monetarista
A) clásica.
B) neoclásica.

TEMA III. NECESIDADES HUMANAS. BIENES Y SERVICIOS 1. NECESIDADES HUMANAS

Necesidad es la sensación de carencia o insuficiencia, ya sea material o


inmaterial, que el hombre experimenta como consecuencia de sus exigencias
corporales o espirituales. Esta sensación desagradable debe ser aplacada
mediante el consumo de bienes y servicios.

Los recursos para producir bienes y servicios son escasos y las necesidades humanas son
ilimitadas, de ahí que la escasez es el problema económico por excelencia.

1.1. Proceso de satisfacción de las necesidades

14
1.2. Características de las necesidades
Ilimitadas en El número de necesidades que experimenta el hombre es ilimitado y varían de
número un lugar a otro y de época a época. Si quisiéramos enumerar las necesidades
humanas, nunca acabaríamos.
Conocida como la ley de la saturabilidad de las necesidades.
Ley de Gossen: “El deseo decrece conforme se satisface una necesidad”.
Esto también es conocido como el principio de la utilidad marginal decreciente,
Limitadas en
la cual enuncia que cada unidad adicional consumida reporta una utilidad
capacidad
adicional cada vez menor.
Ejemplo: Para calmar la sed, tal vez, tomaríamos no más de dos vasos de
gaseosa y el segundo retribuirá menor bienestar que el primer vaso.
Varían en Depende de las circunstancias y de acuerdo al momento en que se dé dicha
intensidad necesidad.
Ejemplo: La necesidad de consumir un helado en verano o de consumirlo en
invierno no es la misma porque las condiciones concretas provocan una
variación en la intensidad de la necesidad.
Las necesidades se presentan de forma simultánea y, debido a la escasez de
recursos hay que aplacar las más urgentes o apremiantes.
Concurrentes
Ejemplo: Además de sentir hambre, al mismo tiempo se puede tener sed y
frío.
Para la satisfacción de algunas necesidades es preciso antes poder satisfacer
otras necesidades.
Complementarias
Ejemplo: La necesidad de estudiar exige un centro de estudios, libros,
pasajes, fotocopias, etc.
Una misma necesidad puede satisfacerse de distintas maneras.
Sustitutas Ejemplo: Para escribir podemos utilizar un lápiz o un portaminas.
La forma como se satisface una necesidad tiende a repetirse con una
frecuencia, entonces, decimos que se fija o se hace un hábito.
Tienden a fijarse
Ejemplo: El consumo de cigarrillos se realiza con una determinada frecuencia,
así como la alimentación o la recreación.
1.3. Clasificación de las necesidades

a. Según su intensidad
Su satisfacción es indispensable para la conservación de la vida, por lo
Necesidades
que deben saciarse obligatoria y prioritariamente.
primarias
Ejemplo: Alimentación, salud.
Son aquellas necesidades que deben satisfacerse para contribuir a
Necesidades
mejorar el nivel de vida del ser humano.
secundarias
Ejemplo: Estudios profesionales.
Llamadas también necesidades suntuarias, superfluas o de lujo. Su
Necesidades
satisfacción implica una diferenciación respecto a la sociedad.
terciarias
Ejemplo: La compra de relojes Rolex, autos de lujo.

b. De acuerdo a cómo deben ser satisfechas


Afectan a una sola persona, independiente de las demás. Son
Individuales satisfechas individualmente.
Ejemplo: Alimentación, educación personalizada.
Colectivas Afectan tanto a un grupo de individuos como a la sociedad. Ejemplo:
Transporte público, educación en aula.

c. De acuerdo al tiempo de su satisfacción


Se satisfacen de inmediato.
Presentes
Ejemplo: Trabajo.

15
Se satisfacen de manera mediata.
Futuras
Ejemplo: Estudio de una carrera profesional, ahorro.

2. BIENES
Se denomina bienes a todas las cosas u objetos materiales o inmateriales que, por sus
características, tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.
2.1. Clases de bienes
Los bienes libres son provistos por la
naturaleza y son abundantes debido a que no
Bienes libres (no se incurre en un costo de oportunidad. Tienen
económicos) valor de uso (satisfacen necesidades) pero no
tienen valor de cambio (no tiene capacidad de
ser intercambiado).
Son aquellos que, para obtenerlos, requieren
de la intervención del hombre. Son escasos,
porque al consumirlos y al producirlos se
Bienes económicos incurre en un costo de oportunidad Tienen valor
de uso (satisfacen necesidades) y también
tienen valor de cambio (sí tienen la capacidad
de ser intercambiados).

2.2. Clasificación de bienes económicos


Los bienes económicos pueden ser clasificados utilizando diversos criterios.

a. Por su función o grado de elaboración


Son aquellos que para ser consumidos deben ser transformados
Bienes
previamente; es decir, requieren de una transformación adicional.
intermedios
Ejemplo: los clavos en una silla o de cualquier mueble.
Se encuentran listos para el consumo; es decir, se orientan a la
satisfacción de necesidades de manera directa y por lo tanto, no requieren
Bienes finales
de alguna transformación adicional.
Ejemplo: una PC ya ensamblada lista para utilizar.
b. Por su utilización
Se utilizan para satisfacer las necesidades personales de los seres
Bienes de
humanos. Satisfacen las necesidades en forma inmediata y directa.
consumo
Ejemplo: Una bicicleta, un plato de comida.
Se usan para crear otros bienes, es decir, se consumen en un nuevo
proceso productivo. Son utilizadas por las empresas (maquinarias,
Bienes de capital
equipos, instalaciones, insumos, materias primas).
Ejemplo: Un camión, un tractor o las mesas de un restaurante.
c. Por su duración
Se agotan en el primer uso.
Bienes fungibles
Ejemplo: un plato de comida, cubiertos descartables, agujas hipodérmicas.
Se utilizan varias veces; es decir, son bienes que no se agotan en su
Bienes
primer uso.
infungibles
Ejemplo: Las prendas de vestir, los libros.

d. Por su situación jurídica


Pueden trasladarse de un lugar a otro con suma facilidad y sin ser
Bienes muebles
destruidos. Ejemplo: Un sofá, una PC.

16
No pueden ser trasladados de un lugar a otro, o que su traslado es muy
Bienes inmuebles difícil y costoso.
Ejemplo: Un edificio, un castillo, un terreno.

e. Por la relación que surge del uso de ellos


Dos bienes son complementarios si un bien de forma independiente no es
capaz de satisfacer una determinada necesidad y es necesario asociarlo
Bienes
con otro bien para que así pueda satisfacer esa necesidad.
complementarios
Presentan demanda conjunta.
Ejemplo: Limón + Pescado = Ceviche.
Dos bienes son sustitutos si satisfacen la misma necesidad. También son
Bienes sustitutos llamados bienes sucedáneos.
Ejemplo: Pepsi y Coca Cola.

f. Por su relación con el ingreso


Es aquel bien que, al aumentar el ingreso de las personas, la demanda de este
Bien inferior disminuye y viceversa.
Ejemplo: La ropa de segunda mano, la margarina.
Es aquel bien que, al aumentar el ingreso de las personas, se incrementa su
Bien normal demanda y viceversa.
Ejemplo: Alimentos o ropa de calidad estándar o de marca conocida.
Al igual que el bien normal, al aumentar el ingreso se incrementa su demanda,
Bien con el detalle de que la variación porcentual de la demanda es mayor que la
superior variación porcentual del ingreso.
Ejemplo: arroz integral.
Bien neutral Es aquel bien que, al ocurrir una variación en el ingreso, la demanda del bien
no se altera. Ejemplo: medicamentos.
g. Por la relación con el precio
Son los bienes que cumplen con la ley de la demanda, es decir, al aumentar el
Bien normal precio del bien, su cantidad demandada disminuye, ceteris paribus. Su curva de
demanda es de pendiente negativa.
Es un bien inferior. Su cantidad demandada tiene una relación directa con el
precio del producto. Presentan curva de demanda con pendiente positiva. Es un
Bien Giffen
caso mencionado por Alfred Marshall en su libro Principios de economía.
Ejemplo: La papa durante la hambruna en Irlanda del siglo XIX.
Es un bien superior. La cantidad demandada tiene una relación directa con el
precio del producto. Por esa razón, presentan curva de demanda con pendiente
Bien Veblen positiva. Esto se debe a que un aumento del precio puede generar que la
percepción de exclusividad aumente haciéndolo más atractivo para el
consumidor de altos ingresos.

3. SERVICIOS

Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer
directamente necesidades de otras a través de su prestación, ayuda o auxilio.
3.1. Características
• Son inmateriales (intangibles). Los servicios no pueden percibirse
materialmente.
• Se consumen al mismo tiempo que se producen.
• Su prestación requiere del uso de bienes, que permitan a quien los
produce realizar adecuadamente su labor.

17
3.2. Clasificación
Servicios Son administrados y organizados por la empresa privada.
Según privados Ejemplo: Notarías
quién los Son administrados y organizados por el Estado, a través del
Servicios
brinda gobierno central, municipalidades y empresas públicas, entre otros.
públicos
Ejemplo: Educación, salud en hospitales.
El beneficio solo alcanza a una persona en un tiempo y espacio
Según a Servicios
determinado.
quiénes individuales
Ejemplo: Clases particulares.
se les
brinda Servicios El beneficio lo recibe simultáneamente un grupo de personas.
colectivos Ejemplo: Educación en aula.

GLOSARIO
• Saturar: Llenar, ocupar completamente o utilizar una cosa hasta el límite de su capacidad.
• Tangible: Se refiere al bien que puede tocarse o que se percibe de manera precisa.

EVALUACIÓN 03

1. Julio Pacheco se imagina lo rico y 4. Juan López, al terminar sus clases diarias,
reconfortante que será ir a comer en familia un acude rápidamente a probar la sazón de su
buen pollito a la brasa al final del mes cuando abuelita, luego de esto se toma un descanso y
reciba su primer sueldo. La etapa del proceso de continúa sus estudios para lograr sus objetivos
satisfacción en el que se encuentra Julio se universitarios. En el ejemplo anterior se
denomina ejemplifica dos necesidades que son
A) carencia. respectivamente de tipo ___________,
B) satisfacción. respectivamente.
C) deseo. A) secundaria y primaria
D) esfuerzo físico. B) primaria y terciaria
E) malestar. C) terciaria y primaria
D) primaria y secundaria
2. El cuaderno y el lapicero, el azúcar y la leche, E) secundaria y terciaria
el pan y la mermelada son ejemplos de bienes
___________, esto debido a que para satisfacer 5. Se puede afirmar que, cuando las personas
una necesidad en particular se necesitan aumentan sus ingresos, empiezan a demandar
consumir de ambos en conjunto. menos bienes como la menudencia o productos
A) sustitutos a granel, lo cual es explicado por ser estos bienes
B) complementarios catalogados como
C) inferiores A) Veblen.
D) de capital B) superiores.
E) Giffen C) Giffen.
D) inferiores.
3. Essalud es una institución estatal encargada E) normales.
de brindar seguridad social en salud a la
población, pues se encuentra adscrito al 6. Alex Campos tiene cinco hectáreas de terreno
ministerio de Trabajo, pero con dependencia agrícola y a su vez tres establos de crianza de
técnica y económica al Minsa y MEF vacas en los cuales produce tanto caña de
respectivamente. Según quien los brinda, se azúcar como leche bruta. Si ambos productos
puede afirmar que Essalud forma parte de un son vendidos a una empresa agroindustrial, que
servicio ___________. transforma este tipo de recursos para ser
A) colectivo. vendidos al público, se puede decir que estos
B) individual. pasarán a ser bienes
C) privado. A) infungibles.
D) público. B) de capital.
E) transable. C) sustitutos.
D) inmuebles.

18
E) finales. D) Complementarios - Sustitutos
E) Inferiores – Normales
7. Andrea Rodriguez es una famosa instagramer
que ha logrado más de un millón de seguidores, 9. Julio y Jorge son amigos que tomaron caminos
con lo cual ahora posee una mejor posición distintos una vez terminada la secundaria.
económica. Al querer celebrar pensó en Mientras que Julio optó por trabajar porque
comprarse el departamento lujoso que en algún quería comprarse buenos celulares y relojes;
momento le encantó, sin embargo, este había Jorge quería dedicarse a estudiar para apuntar a
subido fuertemente su precio y a pesar de ello un mejor nivel de vida más adelante. Se puede
Andrea decidió comprárselo. Andrea decidió la decir que las necesidades que predominaron en
compra, pues ve en el departamento un bien de Julio y Jorge son __________ respectivamente.
tipo _________. A) secundaria y primaria
A) Giffen B) primaria y terciaria
B) Veblen C) terciaria y secundaria
C) superior D) primaria y secundaria
D) normal E) secundaria y terciaria
E) inferior
10. La familia Pérez duplicó sus ingresos por los
8. Julia Delgado es microempresaria de un ascensos respectivos y decidió cambiar sus
pequeño puesto de comida rápida, sin embargo, hábitos alimenticios y cotidianos, consumiendo el
revisando su información de costos, se doble de comida rápida y realizando el doble de
encuentra que los platos descartables que suele viajes que lo habitual. Se puede decir que, según
utilizar pueden ser reemplazados por vajillas, a la relación con el ingreso los bienes que
fin de generar un ahorro y mejorar sus consume esta familia, son de tipo
ganancias. Identifique los tipos de bienes A) inferiores.
señalados respectivamente en el ejemplo B) superiores.
anterior. C) neutrales.
A) Finales – Intermedio D) normales.
B) Muebles – Inmuebles E) inferiores.
C) Fungibles – Infungibles

TEMA IV. FACTORES PRODUCTIVOS. POBLACIÓN LABORAL

1. FACTORES PRODUCTIVOS

Son los diferentes elementos que se utilizan para poder crear bienes y servicios, los cuales se
combinan óptimamente para la producción. Los factores productivos se clasifican en:

Está constituido por las fuentes naturales, con las cuales se inicia la cadena
Tierra productiva. Dentro de este factor se encuentran las tierras empleadas para la
agricultura y la ganadería, la flora y la fauna, los yacimientos, los bosques, etc.
Se compone del esfuerzo y las capacidades humanas del trabajador, que son tanto
Trabajo
físicas como intelectuales.
Son bienes que sirven para producir otros bienes: maquinarias, herramientas,
Capital instalaciones, infraestructura. Es el factor productivo generado por el hombre,
también se denomina capital físico o real.
Es la organización en sí, que realiza la producción del bien o del servicio, a
Empresa
cambio de un beneficio. El rendimiento de este factor depende de quien dirige la
organización.
Es el organismo fiscalizador de la actividad productiva. En cuanto se refiere a los
Estado
precios, el Estado puede ejercer control sobre ciertos productos estableciendo
precios máximos y precios mínimos.

19
Factores productivos
Factor Características
Tierra (N) Pasivo, condicionante y originario.
Trabajo (L) Activo, determinante y originario.
Capital (K) Auxiliar y derivado.
Empresa (E) Organizador.
Estado (G) Estabilizador y regulador.

2. TIERRA

Son todos aquellos elementos que brinda la naturaleza y que pueden ser transformados en
bienes y servicios.

El factor tierra básicamente comprende los siguientes recursos:

 Recursos Renovables. Son aquellos recursos que son capaces de recuperar por sí
mismos su población. No se agotan con su extracción. Ej. los bosques, los peces, etc.
 Recursos No Renovables. Son aquellos que no pueden recuperarse y están en una
cantidad determinada, por lo que se agotan con su extracción. Ej. el petróleo, el gas
natural, los minerales, etc.
 Recursos Potenciales. Aquellos que en la actualidad no pueden ser explotados por
razones tecnológicas o de localización (yacimientos petrolíferos submarinos) o que su
utilidad no ha sido descubierta.

3. TRABAJO

Es aquella actividad consiente física y mental que realiza el ser humano orientado a la producción
de bienes y servicios que permitan la satisfacción de necesidades.

El salario es la retribución al trabajador por su aporte en la producción de bienes y servicios.

Se clasifica de la siguiente manera:

Salario nominal Es aquella retribución expresada en unidades monetarias.


Representa lo que el trabajador puede adquirir, en bienes y
Salario real servicios, con el salario nominal. Es afectado por el nivel general de
precios (inflación).
Es aquel que permite a una familia de cuatro miembros adquirir una
Salario mínimo vital
canasta mínima de consumo. Lo determina el INEI.
Es aquel salario que el empleador está autorizado a pagar a sus
Salario mínimo legal trabajadores. Lo aprueba el Ejecutivo a traves de un Decreto
Supremo.

3.1. POBLACIÓN LABORAL EN EL PERÚ

Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas para
trabajar. En el Perú, se considera a partir de 14 años.
Población Económicamente Activa (PEA): Personas en edad de trabajar Población no
que se encuentran trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo Económicamente
(desocupados). Activa:

20
PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en PEA Personas que no
una actividad económica. En este grupo se encuentra las desocupada: trabajan ni
personas independientes y dependientes. Personas de buscan trabajo y
PEA adecuadamente PEA subempleada: Son 14 años a no desean
empleada: los trabajadores cuya más que no trabajar (inactivos
Está conformada por ocupación no es adecuada tienen trabajo, plenos) y
aquellos que laboran 35 cuantitativa ni buscan aquellos que
horas o más a la semana y cualitativamente. En el caso activamente y eventualmente
reciben ingresos por encima del Perú, se considera dos no lo estarían
del ingreso mínimo grupos de subempleo, por encuentran. interesados en
referencial o aquellos que horas (menos de 35 horas Se puede trabajar
laboran menos de 35 horas a la semana) y por ingresos dividir a la (desempleo
semanales y no desean (ingreso mensual menor al vez en oculto) Ejemplo:
trabajar más horas. ingreso mínimo de cesantes y las amas de
referencia). aspirantes. casa, los
estudiantes, y
los jubilados,
rentistas.

4. CAPITAL

Es todo recurso que puede ser utilizado en la generación de nuevos bienes y servicios o a la
obtención de ingresos directos. Ej. herramientas, dinero.
Los intereses son la retribución por el uso de la capital en la producción.

4.1 Funciones del Capital.

 Las máquinas y herramientas usadas en la producción permiten incrementar la


productividad del trabajo.
 El uso de máquinas y herramientas permite el ahorro de esfuerzo humano.
 La mejora de las máquinas y herramientas utilizadas para el trabajo ayudan a explotar de
forma más eficiente los recursos naturales.
 El desarrollo de la tecnología y los conocimientos permite contar con un mayor número de
bienes para la sociedad.

4.2 División del capital.


El capital está constituido por un conjunto de bienes invertidos en una empresa que se utilizan
para la producción y, por lo tanto, para la obtención de rentas y ganancias.

Máquinas, equipos, herramientas y


Capital físico edificios que sirven para producir bienes
finales.

Capital financiero Dinero que circula en el proceso


productivo qel cual es necesario para
financiar la producción

21
5. EMPRESA (habilidad empresarial)

Es la unidad económica encargada de dirigir y organizar la producción, adquiriendo y


combinando los factores productivos. (Véase unidad 9)

Los beneficios son la retribución a la empresa por su participación en la producción.

6. ESTADO

Es el agente económico encargado de regular las actividades económicas, mediante sus


diversos organismos y normativas. (Véase unidad 13)

Los impuestos es el pago al Estado para que pueda realizar sus actividades en la economía.

GLOSARIO
UIT: Unidad impositiva tributaria es el monto de referencia utilizado en normas tributarias.
Para el año 2021 es equivalente a S/ 4400
Ingreso mínimo referencial: Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la canasta mínima
de consumo entre el número promedio de perceptores del hogar.

EVALUACION 04

1. Dante Saavedra desempeñó hasta diciembre Los últimos estudios apuntan a que este sería de
del 2020 el puesto de asesor comercial en la un 60% y se fijaría en 640.000 bolívares. Sin
sucursal que la transnacional Detroit Oíl embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Company tiene en la ciudad de Lima. Él, como ha proyectado una inflación del 5.500% para
muchos de sus amigos, sufrió los efectos Venezuela este año y para el siguiente, lo que la
económicos que ha traído la COVID 19; y previo consolida como el país con la mayor inflación del
acuerdo monetario fue invitado a dejar dicha mundo, según se desprende de su último informe
compañía. Con la sustanciosa liquidación de previsiones macroeconómicas. En este
recibida, ha decidido desde comienzos del 2021 contexto, el impacto sobre el _____________ será
dedicarse a tiempo completo a la culminación de más que considerable trayendo como
su maestría online en la universidad de Dallas – consecuencia más pobreza y desesperanza en
Texas, esperando culminar con ella en la población.
aproximadamente año y medio. A) capital
B) beneficio
Tomando en cuenta la relación de Dante con el C) salario mínimo legal
mercado laboral, podemos afirmar que D) salario nominal
actualmente: E) salario real

I. conforma la Población no Económicamente 3. El año de la pandemia trajo un inusitado


Activa. incremento de nuevas empresas en Perú, de
II. se encuentra subempleado por horas. más de 235,000 unidades, la mayoría
II. es parte de la PEA desocupada. unipersonales y dedicadas a la venta minorista,
una reacción a la desaparición de 2.2 millones de
A) I y II puestos de trabajo por la crisis económica. De
B) I y III acuerdo al boletín sobre la Demografía
C) solo I Empresarial en el Perú, elaborado por el Instituto
D) solo III Nacional de Estadística e Informática (INEI), la
E) solo II aparición de dichas empresas se dio
especialmente en el último trimestre del 2020,
2. El Gobierno venezolano suele aumentar el produciéndose una situación atípica, contraria a
salario mínimo varias veces al año y para este lo que todo el mundo hubiese esperado, que más
2021 se espera otro nuevo pequeño aumento. empresas hubiesen cerrado.

22
En el enunciado anterior podemos observar la instituto Charles Chaplin como jefe de curso,
reacción que esta teniendo aquel factor laborando 30 horas semanales y percibiendo un
productivo de carácter ___________ ante la sueldo que supera las 2 UIT.
COVID 19.
A) activo En base a la información anterior podemos
B) auxiliar afirmar que Jorge paso de encontrarse en
C) regulador situación de
D) organizador
E) determinante A) Subempleo visible a subempleo invisible.
B) Inactivo a adecuadamente empleado.
4. El Ejecutivo ideó el programa Reactiva Perú C) aspirante a subempleo visible.
para dar liquidez a las empresas agobiadas con D) cesante a subempleo invisible.
los efectos de la parálisis de la economía y evitar
E) Inactivo a subempleo visible.
su quiebra. Según cifras del MEF y el BCR, este
programa otorgó préstamos hasta por S/60.000 7. En referencia a la Población Laboral en el
millones, lo que equivale a 8% del Producto Bruto Perú, indique la alternativa correcta tomando en
Interno nacional. Al 30 de octubre 2020, más de cuenta la verdad (V) o falsedad (F) de los
500 mil empresas, a nivel nacional, accedieron a siguientes enunciados.
Reactiva Perú, de las cuales el 98.3% son micro
y pequeñas empresas. Un dato oficial que ( ) Toda la PET forma parte de la PEA.
desmiente los comentarios de algunos políticos ( ) Los aspirantes son parte de la PENA.
sobre que el dinero favoreció solo a unos ( ) Los Cesantes se encuentran subempleados.
cuántos. ( ) Trabajar menos de 30 horas a la semana te
hace desempleado oculto.
Podemos afirmar en función al enunciado
anterior que dichos préstamos se consideran un A) FFFV
factor productivo B) VVFF
A) auxiliar. C) FFFF
B) activo. D) VFFF
C) pasivo. E) VFFV
D) determinante.
E) condicionante. 8. “La revolución y la tierra": es el documental
peruano, más visto de nuestra historia, aborda la
5. Relacione correctamente y marque la reforma agraria como un fenómeno social y
respuesta correcta cultural necesario para transformar el país. En
este se muestra a través de entrevistas cómo era
I. Dieta el Perú antes de la reforma, con dueños de las
II. Jornal haciendas que trataban como esclavos a quienes
III. Honorario sembraban la tierra, factor ______ y ______;
IV. Emolumento además de describir el ascenso de Velasco al
poder, cuáles fueron los primeros pasos de la
a. Odontólogo particular reforma agraria y cuáles son sus consecuencias
b. Obrero de construcción civil hasta el día de hoy.
c. Regidores municipalidad de Chocope. A) determinante y organizador
d. Vice Ministro de Relaciones Exteriores. B) originario y condicionante
C) condicionante y regulador
A) Ic, IIb, IlId, IVa D) determinante y originario
B) Ib, IIa, IIIc, IVd E) pasivo y derivado
C) Ic, IId, IIIa, IVb
D) Id, IIa, IIIb, IVc 9. En una entrevista previa a las elecciones
E) Ic, IIb, IIIa, IVd presidenciales 2021, el candidato Hernando de
Soto, indicó que el sector público “debe ser
6. Jorge Durand, musico profesional, arribó al reformado” debido a que en el actual contexto
Perú a inicios del 2021 luego de estudiar una solo cumple medianamente con su rol
maestría en producción y sonido durante 2 años ___________, no pudiendo dar solución a los
a tiempo completo en Berklee College; a los problemas que enfrenta el país de cara a la
pocos días de su llegada fue contratado por el

23
reactivación económica por la crisis sanitaria superior a las mostradas antes de que se
debido a la pandemia de la COVID-19. Agregó produzca la pandemia de la COVID-19, pero
que bajo ningún punto de vista se puede tomar inferior a la del 13% con que se culminó el 2020.
como ejemplo el modelo económico de Además, se resalta que muchas personas con el
Venezuela, donde el autoritarismo y sus políticas fin de no mantenerse un extenso periodo de
socialistas de Estado han desembocado en una tiempo sin laborar, han migrado hacia empleos
grave crisis económica y humanitaria. de menor calidad, destacándose aquellos que
A) condicionante combinan salarios menores al ingreso mínimo de
B) determinante referencia con jornadas laborales que superan
C) estabilizador las 48 horas semanales; generando el aumento
D) organizador de los trabajadores que se encuentran en calidad
E) activo de
A) subempleados invisibles.
10. Según datos publicado por el Área de B) subempleados visibles.
Estudios Económicos del Banco de Crédito del C) desempleados ocultos.
Perú (BCP), se estima que, en el 2021, la tasa de D) aspirantes.
desempleo en el país se ubicaría en 8%, cifra E) cesantes.

TEMA V. PROCESO ECONÓMICO – CIRCULACIÓN

1. PROCESO ECONÓMICO
Es un conjunto de fases o etapas mutuamente dependientes que explican la conducta de la
actividad económica que desarrollan las sociedades para satisfacer sus necesidades.

1.1. Etapas
a) Producción: Es la actividad orientada a generar bienes y servicios útiles al hombre. En
esta etapa intervienen los siguientes factores productivos:

Función de producción: f (Q) = f (N, L, K, E, G)

24
b) Circulación: Fase del proceso económico que pone en relación estrecha las unidades
productivas (empresas) con las unidades de consumo (familias). Ambas constituyen los
llamados polos económicos. En esta fase se forman los precios.
c) Distribución: Es la asignación, retribución o pago correspondiente a cada factor productivo
que interviene en la producción. Así tenemos:
Factor Retribución
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresa Beneficio o ganancia
Estado Tributos

d) Consumo: Es el empleo o utilización de los bienes y servicios producidos para la satisfacción


de las necesidades. Una parte de la riqueza que no se destina al consumo, se destina al ahorro.
Se determina por la renta absoluta (percibido durante un año) y/o la renta permanente (percibido
a largo plazo).

e) Inversión: Es el gasto destinado a la adquisición de materias primas, insumos y bienes


de capital para mantener o incrementar la capacidad productiva de las empresas y el país. La
inversión equivale al ahorro que se ha hecho en un periodo anterior, por lo que se cual, se cumple
la identidad (bajo el supuesto de una economía cerrada).

AHORRO (t0) = INVERSIÓN(t1)

2. EL MERCADO - CIRCULACIÓN

Es el conjunto de mecanismos que permite la interacción de vendedores (ofertantes) y


compradores (demandantes) con el objetivo de realizar el intercambio de bienes, servicios y
factores productivos.

Mercados virtuales versus mercados espaciales. La idea de mercado ha ido unida siempre
a la de un lugar geográfico específico. Como consecuencia del progreso de las comunicaciones
y la tecnología el mercado se ha desprendido de su carácter localista, y hoy día se entiende
por mercado el conjunto de actos de compra y venta referidos a un producto determinado en
un momento del tiempo, sin ninguna referencia espacial concreta.

El mercado se estructura en dos formas:


Mercado de competencia perfecta Mercado de competencia imperfecta
El precio es determinado por la interacción de El precio es determinado por alguien o por
los ofertantes y los demandantes. algunos ofertantes y demandantes.
2.1 ELEMENTOS DE MERCADO:

Productos(Q) Precio(P)
Mercancías, bienes, servicios, factores Es el valor monetario de los productos que
productivos y activos financieros que serán serán intercambiados. Este precio es
intercambiados. determinado por la interacción de la oferta y

25
Ofertantes(O) la demanda, dependiendo si es de
Integrando por los agentes económicos que competencia perfecta o imperfecta. El precio
irán al mercado a vender los productos teniendo es la principal información que nos brinda el
una capacidad y disposición para venderlos. mercado al tomar nuestras decisiones
económicas.
Demandantes(D)
Integrado por los agentes económicos que irán
al mercado a adquirir los productos teniendo
capacidad y disposición para adquirirlos.

2.2. CLASIFICACIÓN

2.2.1. Según el volumen transado

MERCADO MAYORISTA MERCADO MINORISTA


Donde se pueden adquirir grandes cantidades Donde los productos se comercializan por
de un determinado producto. La ventaja de unidades o cantidades pequeñas
este mercado es que a medida que se generalmente está formada por
adquiere mayor cantidad el precio unitario comerciantes y revendedores. El precio
disminuye. unitario es mayor.
Ejemplo: mercado mayorista de Santa Anita Ejemplo: Supermercados, bodegas.

2.2.2. Según el acceso al mercado

MERCADO ABIERTO MERCADO CERRADO


Son los mercados donde no existen Son aquellos mercados donde existen
restricciones de ningún tipo, ni para los restricciones económicas, legales,
compradores ni vendedores. tecnológicas, etc.
Ejemplo: mercado cambiario en el Perú. Ejemplo: mercado de valores primario de
Lima.

2.2.3. Según el producto

MERCADO REAL MERCADO FINANCIERO


Es el mercado donde se producen y se pone a Es el mercado donde existen intermediarios
la venta de bienes y servicios. financieros y se venden acciones y bonos.

2.2.4. Según el aspecto legal

MERCADO Donde los participantes, ofertantes y demandantes, cumplen las regulaciones


FORMAL propias de cada país, licencia de funcionamiento, certificado de Defensa Civil,
inscripción en registros públicos, RUC, pago de impuestos.
Ejemplo: bancos, supermercados.
MERCADO Donde los participantes no cumplen las disposiciones legales tributarias por
INFORMAL razones de evasión y elusión fiscal, y falta de responsabilidad al no cumplir las
disposiciones administrativas, regulatorias del Estado. El comercio no es
clandestino y el producto que se comercializa es legal.
Ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea, la
minería informal, celulares robados.
MERCADO En este mercado se comercia productos prohibidos por ley o se producen
ILEGAL infringiendo leyes distintas a las tributarias. Su comercio es clandestino.

26
Ejemplo: narcotráfico, contrabando, minería ilegal.
MERCADO Se genera por la intervención del Estado al establecer control de precios y los
NEGRO productores restringen su producción generando desabastecimiento. La
escasez origina un comercio clandestino a precios diferentes del precio oficial.

3. MODELO DEL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

Es un modelo económico que permite analizar de manera sencilla y resumida la interacción de


las unidades de consumo (familias), las unidades de producción (empresas) y el Estado, sin
comercio exterior.

Agentes económicos Mercados


Están conformados por Se identifica dos tipos de mercados:
familias, empresas, Estado los de bienes y los de factores

Mediante este esquema se muestra el proceso de traslado o circulación de bienes, servicios y


factores productivos, que se da entre los agentes económicos y se ejecuta mediante el
mecanismo de mercado. El Estado brinda y adquiere factores, bienes y servicios en los mercados
pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez, cobra los
impuestos y entrega las transferencias y subsidios.
3.1. Rol económico de los Agentes

Las familias deciden cuánto de su trabajo, tierra y capital venderán o


alquilarán en los mercados de factores a cambio de salarios, renta,
FAMILIAS
intereses y beneficios.
(Unidades de
Su objetivo: Satisfacer a plenitud sus necesidades, al menor gasto posible.
consumo)
Supuestos: Las familias son dueñas de los factores de producción.
 Maximizan utilidad.

27
Es una unidad económica que decide las cantidades de factores de la
EMPRESAS
producción que alquilarán, y vende su producción en los mercados de
(Unidades de
bienes.
producción)
Supuestos: Maximizan ganancias.
Su papel en la economía moderna, tiene tres funciones económicas
principales:
 Aumentar la eficiencia cuando promueven la competencia, reduce las
ESTADO
externalidades negativas y provee bienes públicos.
 Redistribución del ingreso (fomenta la equidad).
 Estabilidad y el crecimiento macroeconómico.
3.2. Tipos de mercados

MERCADO DE Son aquellos en los cuales se compran y venden bienes y servicios.


BIENES
MERCADOS DE Son aquellos en los cuales se compran y venden factores de producción.
FACTORES

3.3. Flujos económicos


Son las corrientes de productos y dinero que circulan entre las familias y las empresas. Permiten
conocer las direcciones que siguen los bienes servicios, factores y el dinero, identificando a los
ofertantes y demandantes de cada mercado.

Flujo real o físico Flujo nominal o monetario


 Flujo real de bienes y servicios que van de  Flujo monetario que parte de las familias a
las empresas a las familias y distribuidos a las empresas por la adquisición de bienes
través del mercado de bienes. y servicios en el mercado de bienes.
 Flujo real de los factores productivos que  Flujo monetario que parte de las empresas
serán utilizadas en la producción de bienes a las familias por la adquisición de factores
y servicios, que van de las familias a las productivos. Representa el costo de
empresas. producción de las Empresas.

GLOSARIO
 Evasión de impuestos: Hace referencia a las maniobras utilizadas por los contribuyentes
para evitar el pago de impuestos violando para ello la ley. En la evasión tributaria simple y
llanamente no se cumple con la ley.
 Elusión de impuestos: Hace referencia a las conductas del contribuyente que busca evitar
el pago de impuestos utilizando para ello maniobras o estrategias permitidas por la misma ley
o por los vacíos de esta. La elusión no es estrictamente ilegal.
 La economía sumergida: Se designa como “economía sumergida”, “economía subterranea”,
etc, a aquellas actividades económicas que de una u otra manera están fuera de lo formal, sin
incluir actividades que no son socialmente deseables, como el contrabando, el narcotráfico.
No hay registros o son ocultos, su cálculo se estima mediante técnicas que no se basan en
los registros contables.

EVALUACION 05

1. Durante el proceso electoral que vivió nuestro cotización del mercado de valores. Este mercado
país, entre abril y junio del 2021, se generó es del tipo
mucha incertidumbre entre los agentes A) real.
económicos, provocando la caída de la B) financiero.
C) informal.

28
D) negro. B) FFFVF
E) temporal. C) VVFVF
D) VFFVV
2. La Asociación de Exportadores del Perú E) VVVFF
(Adex) firmó un convenio con el Ministerio de
Relaciones Exteriores, que tendrá como objetivo 5. Sobre los sectores productivos relacione
la capacitación en inteligencia comercial a según corresponda y marque la respuesta
funcionarios de las embajadas del Perú en el correcta.
exterior. En estas capacitaciones se realizaron
estudios de mercado de veinticinco productos I. El gobierno regional del Cusco busca promover
potencialmente beneficiosos para el país. Según el turismo, actividad duramente golpeada por la
el enunciado, la etapa del proceso económico pandemia.
que se hace referencia es la (el) II. Micro y pequeños empresarios de las
A) consumo. actividades manufactureras recibirán créditos
B) producción. con aval del Estado.
C) inversión. III. Modernización de la refinería de Talara con
D) circulación. un costo total de casi 6 mil millones de dólares.
E) distribución. IV. En todo el año 2020 el canon por la
producción de hidrocarburos ascendió a 1 152
3. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) millones de dólares.
informó que la variación del stock de capital
registró una caída del 34 % en enero del 2021, a. Primario.
debido al impacto económico de la pandemia. Se b. Secundario.
cancelaron proyectos mineros y la compra de c. Terciario.
maquinarias como bombas y compresoras.
Según el enunciado, la etapa del proceso A) Ic, IIb, IIa, IVa.
económico que se ve afectada es la (el) B) Ic, IIb, IIIb, IVa
A) consumo. C) Ia, IIa, IIIc, IVb.
B) producción. D) Ib, IIa, IIIc, IVc
C) inversión. E) Ia, IIb, IIIc, IVc
D) circulación.
E) distribución. 6. La Población Económicamente Activa (PEA),
está constituida por el conjunto de personas, que
4. Los bancos de inversión internacionales contando con la edad mínima establecida (14
anuncian un posible superciclo en el precio de las años en el caso del Perú), ofrecen su mano de
materias primas. Las principales beneficiadas obra disponible para la producción de bienes y/o
serán las cuatro grandes mineras del centro y sur servicios durante un período de referencia
del Perú: Southern, Cerro Verde, Antamina y Las determinado. Por lo tanto, las personas son
Bambas. Estas empresas no paralizaron sus consideradas económicamente activas, si
exportaciones y al menos tres de ellas contribuyen o están disponibles para la
registraron millonarias utilidades. Los expertos producción de bienes y servicios. Se puede
indican que, en el corto plazo, el contexto concluir que
internacional beneficiará al país con una mayor A) la PEA representa la oferta laboral en el
recaudación tributaria. Se puede concluir que: mercado de servicios.
B) la demanda laboral está constituida por las
( ) el mercado que se podría beneficiar es el de unidades de consumo.
factores. C) se hace referencia al mercado de bienes y
( ) las empresas mencionadas demandan servicios.
insumos para la producción. D) la PEA está representada por las unidades de
( ) el enunciado hace referencia a un mercado consumo.
real. E) en este mercado el flujo nominal se dirige de
( ) las utilidades se cancelan en la circulación. las familias a las empresas.
( ) esta situación incentivará la inversión en el
sector secundario. 7. La situación generada por la pandemia
Señale verdadero (V) o falso (F) y marque la impulso al gobierno a otorgar ayuda económica
respuesta correcta. directa a las familias pobres y vulnerables del
A) VFFFF país. La ayuda también se dirigió a los

29
trabajadores que se encuentran en la condición abril el precio del dólar llego al record histórico de
de suspensión perfecta de labores. La acción del 3.84 soles. Según algunos analistas estimaron
gobierno está generando un aumento transitorio que sin la intervención del BCRP, el precio
del________ familiar lo que aumentaría su hubiese llegado a 4.70 soles.
capacidad de________.
A) ingreso - consumo. Sobre este mercado se podría decir que
B) ahorro – compras. I. puede ser formal e informal.
C) salario - crédito. II. si el estado impone un precio sería ilegal.
D) ingreso – inversión. III. solo las familias son las demandantes.
E) interés – inversión.
A) Solo I
8. Sobre la clasificación de los mercados B) I y II
relacione según corresponda y marque la C) I y III
respuesta correcta. D) Solo III
E) solo II
I. Supermercados y boticas.
II. Taxis, dólares, mascarillas. 10. En enero último Linde Perú, empresa
III. Pruebas de antígenos. productora y distribuidora de oxígeno medicinal,
IV. Arroz y azúcar con precio oficial informó que agotó su stock de reserva de este
insumo ante el incremento exponencial de la
a. informales y formales. demanda de este producto en medio de la
b. formales y minoristas segunda ola de contagios de COVID-19. Se
c. formales y cerrados. puede concluir que
d. negro y real A) la venta de oxigeno directamente al paciente
se da en el mercado de bienes y servicios.
A) Ic, IIb, IIIa, IVc. B) el traslado del oxígeno hacia los
B) Ic, IIb, IIId, IVa consumidores representa un flujo nominal.
C) Ia, IIb, IIIIc, IVd. C) las clínicas comprarían este producto en el
D) Ib, IId, IIIc, IVa mercado de bienes.
E) Ib, IIa, IIIc, IVd D) el Estado no interviene de ninguna manera en
este mercado.
9. El BCRP intervino constantemente en el E) los pacientes pagan por la compra de oxígeno
mercado de dólares con el objetivo de evitar un en el mercado de factores.
incrementó abrupto de su precio. En el mes de

TEMA VI. LA DEMANDA Y LA OFERTA. FACTORES. ELASTICIDAD PRECIO DE LA


DEMANDA.

1. LA DEMANDA
Se define como las cantidades de bienes y servicios que un consumidor desea y está en la
capacidad de comprar a diferentes precios en un determinado período de tiempo,
manteniendo los demás factores constantes.

1.1 La función de demanda


La función de demanda de un bien en el mercado proporciona la relación entre la cantidad
demandada del bien en un período determinado y su precio (mientras todo lo demás
permanece constante).

La expresión funcional o matemática de la demanda se representa de la siguiente manera:

Qd = f (Px, I, G, PS, Pc, M, Pub, otros)

30
Donde:
Qd = es la cantidad demandada Pc=precios de bienes complementarios
Px= El precio del bien x M= Moda
I= el ingreso del consumidor Pub= Publicidad
GyP= gustos y preferencias
Ps= precios de los bienes sustitutos

Aplicando la condición “ceteris paribus” (mantener los demás factores c o n s t a n t e s ) y


analizando solo el efecto del precio sobre la cantidad demandada, tenemos que:
Qd = f (P x, ceteris paribus)

1.2) La tabla de la demanda y curva de demanda


Suponga que una función de la demanda del bien X es Qdx=5 – Px, ceteris paribus. Al sustituir
diferentes precios, se obtiene la tabla de la demanda. Al representar cada par de valores como
un punto en una gráfica y unir los puntos resultantes se obtiene la curva de demanda.

Tabla de la demanda Curva de demanda


Precio Cantidad demandada
(Px) (Qdx)
A 5 0
B 4 1
C 3 2
D 2 3
E 1 4
F 0 5

Esta relación inversa entre el precio y la cantidad se refleja en la pendiente negativa de la


curva de demanda. Este hecho se conoce como ley de la demanda.

1.3) Cambios en demanda y cantidad demandada


Cambio en la cantidad demandada Cambio en la demanda
Un cambio en su propio precio (Px) provocará Cuando cualquiera de las condiciones ceteris paribus
un movimiento a lo largo de la misma curva varía, toda la curva de demanda se desplaza hacia la
de demanda. El término cantidad derecha o a la izquierda. En la figura se ilustra
demandada se refiere a un punto de la curva un aumento en la demanda. Cuando la
de demanda. demanda aumenta, la curva de demanda se
desplaza hacia la derecha.

1.4 Factores que influyen en los desplazamientos de la Demanda


La Demanda de un consumidor o comprador cualquiera depende de los siguientes factores:

31
 El ingreso del consumidor
 El precio de los bienes sustitutos
 El precio de los bienes complementarios
 Gustos, preferencias y costumbres
 La publicidad
 La población
 El clima

2) LA OFERTA
Son las cantidades de bienes y servicios que un productor posee y desea ofrecer a diferentes
precios en un determinado período de tiempo, manteniendo los demás factores constantes.

2.1) La función de oferta


La función de oferta de un bien en el mercado proporciona la relación entre la cantidad ofrecida
del bien en un período determinado y su precio (mientras todo lo demás permanece constante).

La expresión funcional o matemática de la oferta de un bien con respecto a los factores que
la determinan. Se representan de la siguiente manera:

Qo = Q(Px , T , K, C, Pa, Imp, i, Cc, E, otros)


Dónde:
Qo = es la cantidad ofertada Pa= precio del bien alternativo
Px= El precio del bien x Imp = Impuestos
T= tecnología i = intereses
K= Dotacion de capital Cc= Condiciones climáticas
C= costos de producción E= expectativas

Aplicando el método “ceteris paribus” (mantener los demás factores constantes) y analizando
solo el efecto del precio sobre la cantidad ofertada, tenemos que:

Qo = Q(Px , ceteris paribus)

Al variar el precio del bien, pero manteniendo constantes los otros factores (la condición
ceteris paribus), se obtiene la tabla de oferta del individuo.

2.2. La tabla de oferta y curva de oferta


Tabla de oferta Curva de oferta
Precios Cantidades a
posibles vender
A 5 20
B 4 15
C 3 10
D 2 5
E 1 0
La tabla de oferta relaciona la cantidad ofrecida de un bien a su precio de mercado, si todo lo
demás permanece constante. La curva de oferta tiene pendiente positiva. La relación que
existe entre el precio y la cantidad ofertada es directa, ya que a mayor nivel de precio la
cantidad ofertada se incrementa. A esta relación directa se conoce como la ley de la oferta.

32
2.3) Cambios en la cantidad ofertada y cambios de la oferta
Para representar el aumento (disminución) de la cantidad ofertada basta tener en cuenta que
este aumento (disminución) consiste en un(a) incremento (disminución) en las cantidades
ofrecidas a cada precio distinto, sobre la misma curva de oferta.

Cantidad ofertada Cambios en la oferta


Un cambio en el precio (Px) provocará un Cuando las variaciones de factores distintos del
movimiento a lo largo de la misma curva de precio del bien afectan a la cantidad que se
oferta. suministra, estos cambios se denominan
El término cantidad ofertada se refiere a un desplazamientos de la oferta. La oferta aumenta (o
punto de la curva de oferta. disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la
cantidad ofrecida a cada uno de los precios de
mercado.

2.4 Factores que influyen en el desplazamiento de la Oferta


La oferta de un vendedor o productor cualquiera depende de los siguientes factores:
 Costo de las materias primas
 Costo de la mano de obra
 Precio de los bienes alternativos
 La tasa de interés
 Clima
 Impuestos
 Tecnología
 Dotacion de capital

3) Elasticidad precio de la demanda:


Mide el grado de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante ∆%𝑄𝑥𝑑
cambios de su precio. Numéricamente se expresa como el valor absoluto 𝑒𝑝 = | |
∆%𝑃𝑥
del cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio
porcentual del precio.

Tipo de Demanda Valor de la Elasticidad Número de Bienes Sustitutos


Elástica Mayor a 1 Muchos
Inelástica Menor a 1 Pocos
Unitaria Igual a 1 constante
Perfectamente elástica Infinito Infinitos
Perfectamente inelástica Cero Ninguno

El impacto que las variaciones en el precio tienen sobre la cantidad demandada es lo que se
conoce corno Elasticidad. Un elemento importante a tener en cuenta es que la elasticidad de la
demanda no es la misma a lo largo de toda la curva de demanda. Dependiendo del producto es
posible que para precios altos la demanda sea más elástica que para precios bajos, como
ilustra la siguiente gráfica:

33
EVALUACIÓN 06

1. El cierre de la frontera por la pandemia del 4. Señale la expresión correcta. Si aumenta el


COVID-19, generó mayores costos en los ingreso del consumidor
insumos y productos importados. Esta situación I. aumenta la demanda.
generará un (a) II. aumenta la cantidad ofertada.
A) aumento de la demanda. III. disminuye la demanda.
B) disminución de la cantidad demanda. IV. disminuye la cantidad demandada.
C) contracción de la oferta.
D) expansión de la cantidad ofertada. A) I
E) desequilibrio en la demanda. B) I y II
C) II y IV
2. Dado los siguientes enunciados sobre la D) IV
oferta, la demanda y la elasticidad, señale la E) III y IV
verdad (V) o falsedad (F). Indicar la respuesta
correcta. 5. La compañía telefónica Bitel cuando ingresó al
( ) La demanda solo se refiere a las cantidades mercado lo hizo con una política agresiva de
de bienes y servicios que un consumidor desea reducción de precios. ¿Cómo afecta a la curva
comprar. de demanda de planes telefónicos?
( ) La condición “ceteris paribus” nos dice que el A) Se produce un movimiento a lo largo de la
precio se mantiene constante y todos los demás curva de demanda de líneas de Bitel.
factores varían. B) La curva de demanda de líneas de Bitel se
( ) La cantidad demandada está representada por desplaza hacia la izquierda.
un punto de la curva de demanda. C) La curva de demanda de líneas de Bitel se
( ) Cuando un factor diferente del precio varía, la desplaza hacia la derecha.
curva de demanda se desplaza hacia la derecha D) Disminuye la cantidad demandada de las
o a la izquierda. líneas de Bitel.
A) VFFF E) Incrementa la demanda de líneas de claro y
B) FFFF Bitel a la vez.
C) VVVV
D) FFFV 6. Si la correa y el pantalón son bienes
E) FFVV complementarios, entonces, “ceteris paribus”, un
aumento del precio de los pantalones provocará
3. La empresa Panaderos S.A. contrata a un A) una disminución de la oferta de pantalones y
economista para determinar la función demanda otros.
de panes secos en Chorrillos, pero dicho B) un aumento de la demanda de pantalones y
profesional se encuentra con la sorpresa que la otros.
función toma la forma matemática de Qd= C) un incremento en la cantidad demandada de
30+2P. Podemos afirmar que correas.
A) la cantidad demandada autónoma es 2. D) no provoca efecto alguno en el mercado de
B) se cumple la ley de la demanda. pantalones.
C) se incrementos el precio en una unidad. E) una disminución en la demanda de correas.
D) el producto es un bien Giffen.
E) la demanda es perfectamente inelástica.

34
7. En el mercado de pollos, si el precio del A) Los productos de primera necesidad son
afrecho para alimentarlos se incrementa. generalmente elásticos.
A) no tendrá efecto alguno sobre la demanda de B) Los productos que tienen muchos sustitutos
pollos. son inelásticos.
B) la demanda de pollo se reducirá hasta el C) Los productos de primera necesidad son
mínimo. Veblen.
C) la cantidad ofertada de pollo se incrementará. D) Los productos de demanda elástica tienen un
D) la cantidad ofertada de pollo se reducirá. coeficiente de elasticidad mayor que la unidad.
E) la oferta de pollo se reducirá. E) La elasticidad de la gasolina es mayor que la
unidad.
8. En febrero del 2021, el miembro del Comando
Vacuna, Antonio Pratto, señaló que a la fecha no 10. A partir de los datos de la empresa, SAGAS
hay una _______ de vacunas contra el COVID- S.A., se ha obtenido que la elasticidad precio de
19 a las que puedan acceder el sector privado. la demanda de trigo es de 0,74, además,
Pratto dio estas declaraciones luego que en la suponga que dicha elasticidad de la demanda
víspera el ministro de Salud, Óscar Ugarte, pasa a ser unitaria. Indicar que tipo de elasticidad
señalara que las empresas privadas no tienen la tiene al inicio y ¿cuál será el efecto de una
autorización para importar vacunas por su reducción del precio del trigo sobre los ingresos
cuenta. totales de los agricultores? Respectivamente.
A) oferta A) elástica y el ingreso total siempre disminuye,
B) demanda cuando se reduce el precio de un bien.
C) cantidad ofertada B) inelástica y el ingreso total no varía.
D) cantidad insuficiente C) perfectamente elástica y el ingreso total
E) cantidad demandada aumenta.
D) perfectamente inelástica y el ingreso total
9. Señale la proposición correcta con respecto a disminuye.
la demanda, elasticidad y grados de sustitución E) unitaria y el ingreso total no varía.
de las siguientes alternativas.

TEMA VII. EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO DEL MERCADO. LEY DE SAY.


CONTROL DE PRECIOS

1. EQUILIBRIO DEL MERCADO

1.1 DEFINICIÓN
Es la situación en donde las fuerzas del mercado se igualan. Esto ocurre cuando se
establece un precio de equilibrio permitiendo que los planes de compra se igualen con los
planes de venta.El precio de equilibrio es aquel que permite igualar la cantidad demandada
con la cantidad ofertada, esta cantidad es llamada cantidad de equilibrio. Las fuerzas de
oferta y demanda están balanceadas, no existe motivo alguno para que el precio suba o
baje, siempre y cuando el resto se mantenga constante o ceteris paribus.

1.2 GRÁFICA DEL EQUILIBRIO DE MERCADO


P
Qd = Qs = Qe Elementos de la gráfica
S
Punto de Equilibrio: Es el punto en el cual la curva de
la oferta y demanda se intersectan, generandose asi el
punto (QE;PE).
E
Cantidad de Equilibrio(Qe): Es la cantidad que
Pe muestra la coincidencia de la cantidad ofertada y la
cantidad demandada.( Qe = Qd = Qo )
D Precio de Equilibrio(Pe): Es el precio de mercado que
hace que la cantidad demandada sea igual a la
Qe Q/t cantidad ofrecida.

35
1.3 DETERMINACIÓN MATEMÁTICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Dadas las funciones de 2) Sustituir Pe en Qd o P Para Q = 0, tenemos:

demanda y oferta, Qspara determinar Qe: 0 = 100 – 2,5 P

determinar el precio y la P = - 100 / -2,5 = 40 S


cantidad de equilibrio: Qe = 100 a 2,5 (12,5) 40
Qd = Qs = Qe
= 50 + 1,5 (12,5) Para P = 0, tenemos:

Qd = 100 – 2,5 P = 68.75 Q = 100 – 2,5(0)


E Q = 100
Qs = 50 + 1,5 P Así que tenemos el 12,5
punto de equilibrio dada Para P=0, tenemos:
1) Hacer Qd = Qs para por: Q = 50 + 1,5(0)
encontrar Pe: D
100 – 2,5 P = 50 + 1,5 P Qe= 68,75
P = 12,5 = Pe Pe= 12,50 50 68,75 100 Q/t

1.4 LEY DE LOS PRECIOS (OFERTA Y LA DEMANDA)

CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA EXPANSIÓN DE LA DEMANDA

Con la oferta invariable, existe una relación DIRECTA entre el precio y la demanda.
CONTRACCIÓN DE LA OFERTA EXPANSIÓN DE LA OFERTA

Con la demanda invariable, existe una relación INVERSA entre el precio y la oferta.
La ley de precios, también llamada la ley de la oferta y la demanda, establece qué cambios
de la demanda u oferta generan cambios del precio de equilibrio.

36
En resumen:
Oferta no Oferta Oferta
varia aumenta disminuye
Demanda P no varía P baja P sube
no varia Q no varia Q sube Q baja
Demanda P sube P ¿? P sube
aumenta Q sube Q sube Q ¿?
Demanda P baja P baja P ¿?
disminuye Q baja Q ¿? Q baja

2. DESEQUILIBRIO DEL MERCADO


El precio de un bien regula las cantidades demandadas y ofrecidas del mismo. Si el precio es
demasiado alto, la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada. Si el precio es
demasiado bajo, la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida. Estas dos situaciones
se conocen como desequilibrios, uno de los casos más representativos son los controles de
precios.

2.1. CONTROL DE PRECIOS


Es una forma que tienen los gobiernos de modificar el precio de equilibrio. Generalmente se
establece cuando los gobiernos de turno consideran que el precio es injusto para los
consumidores (compradores) o productores (vendedores), estableciendo precios mínimos o
máximos. Estas intervenciones generan que el mercado pierda la capacidad de asignar
eficientemente los recursos, ocasionando sobreproducción o escasez.

Sobreproducción o exceso de oferta Escasez o exceso de demanda


Se puede presentar debido al establecimiento de Se puede presentar debido al establecimiento
un precio oficial mayor al de equilibrio conocido de un precio oficial menor al de equilibrio
como precio mínimo. conocido como precio máximo.
Por ejemplo, un precio oficial mínimo de 12, Por ejemplo, un precio oficial máximo de 8,
ocasionará que: Qo= 56 y Qd=40, presentán- ocasionará que la Qo= 44 y Qd=60 presentán-
dose una sobreproduccion de 16 unidades. dose una escasez de 16 unidades.

ESCASEZ

37
2.1.2 CONSECUENCIAS DEL CONTROL DE PRECIOS

OFERENTE DEMANDANTE
No tiene incentivo a producir más ni Incurre en mayores costos para
mejorar la calidad: Al caer el precio, obtener el bien: Pierde tiempo en hacer
disminuye sus ingresos, hasta el largas colas, además de la pérdida de
punto de no poder cubrir sus costos, horas laborales. Así mismo, pagará
Precio desincentivando la producción. Del mayores precios en el mercado negro,
Máximo mismo modo, no requiere mejorar la para satisfacer sus necesidades. Se
calidad del producto, ya que toda la encuentra a merced del productor u
producción se venderá. oferente: Este puede “discriminar” si
Tiene incentivo a especular: Ofrecerá vender o no en función a afinidad,
los productos en el mercado negro. grupo social o étnico, etc.
Debe incurrir en mayores costos: Tiene incentivos para conseguir
Para poder vender su producto, productos en mercados ilegales:
Precio deberá emplear mayor tiempo y Debido a que los encontrará más
Mínimo recursos. baratos, por ejemplo, productos de
Disminuye sus ingresos: Debido a contrabando.
la caída en la cantidad demandada.

Ley de Say: Conocida también como la ley de los mercados. Establece que los mercados están
siempre equilibrados, cualquier desequilibrio, sin precios oficiales, se autorregula con
variaciones del precio. Una sobreproducción se soluciona con una disminución del precio. Una
escasez se soluciona con un incremento de precio, en la crisis de 1929 no se cumplió esta ley.

GLOSARIO
Precio del bien sustituto (Ps): es aquel bien que puede usarse en lugar de otro bien. Si el
precio de uno de esos sustitutos aumenta (X), la gente economizará en su uso y comprará
más de (Y).
Precio del bien complementario (Pc): Un bien que se utiliza junto con otro bien. Si el
precio de uno de esos complementos aumenta (X), la gente comprará menos de (Y).
Bien Giffen y bien Veblen: Casos excepcionales, la curva de demanda tiene pendiente
positiva.

38
EVALUACIÓN 07

1. Relacione correctamente según los conceptos reduce el consumo elevando los costos de los
asociados a equilibrio y desequilibrio de mercado. proveedores debido principalmente a que se
I. Precio mayor al equilibrio arriesgan al encarcelamiento y a otros castigos. El
II. Genera escasez (Qd > Qo) incremento de los costos lleva a precios más altos,
III. Qe = Qd = Qo los que a su vez inducen un consumo menor. Pero
IV. Aumenta el precio de equilibrio si la demanda es inelástica —como parece serlo
la demanda de drogas— unos precios más altos
a. Precio de equilibrio llevan a un aumento del gasto total en estos bienes
b. Precio máximo ilegales».
c. Precio mínimo
d. Aumento de la demanda De este fragmento de las conclusiones del artículo
se desprende que
A) Ib,IIa,IIIb,IVd A) Un incremento de la represión disminuye la
B) Ic,IIa,IIId,IVb demanda por drogas.
C) Id,IIa,IIIb,IVa B) Los gobiernos deben incrementar los costos de
D) Ic,IIb,IIIa,IVd producción de drogas.
E) Ic,IIa,IIIb,IVd C) Una disminución de la oferta de drogas implica
un mayor gasto en estos productos.
2. En vista de que se acerca el cumpleaños de D) Se debe legalizar y liberalizar inmediatamente
Pedrito, su primo decide organizar una fiesta y todo comercio.
cuando va por unas botellas de ron, le dicen que E) La elasticidad de la demanda por drogas es
su precio se ha duplicado, entonces, decide muy alta.
comprar vodka.
4. Teniendo en cuenta los elementos del mercado,
Señale la verdad (V) o falsedad (F) de los considere las siguientes estructuras que modelan
siguientes enunciados y marque la secuencia cuatro escenarios:
correcta.
( ) El vodka y el ron son bienes complementarios, I. Qd1 = 30 - 5P1
dado que Pedrito buscaba consumir ambos a la Qo1 = 10 + 3P1
vez. II. Qd2 = 10 - 3P2
( ) Los demás consumidores tendrán una Qo2 = 50 + 5P2
reacción similar, es decir, se ha incrementado la III. Qd3 = 10 - 5P3
demanda por vodka. Qo3 = -30 + 5P3
( ) El precio de equilibrio se ha incrementado. IV. Qd4 = 30 - 5P4
( ) La cantidad de equilibrio se ha reducido. Qo4 = 30 + 5P4
V. Qd4 = 30 - 5P4
A) VFFF Qo4 = -30 + 5P4
B) FFFF
C) VVVV ¿Cuáles corresponden a mercados reales y
D) VFFV estables?
E) FVVF
A) Solo I
3. Lea el siguiente fragmento del artículo (Becker B) I y II
et al., 2006)1. C) I y III
D) I y IV
«La elasticidad de la demanda (y de la oferta) E) I, IV y V
cumple entonces un papel central en nuestro
análisis de los esfuerzos para reducir el consumo 5. Fernando estudia periodismo y, en su
de bienes como las drogas declarándolos ilegales evaluación para comprar un micrófono
y castigando a los proveedores. La represión semiprofesional, y presentar un trabajo de calidad,
1
El mercado de bienes ilegales: El caso de la droga. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
59962006000200002

39
hizo un seguimiento a los precios y los de sus la capacidad de disminuir el tamaño de los
accesorios. De esta manera, en sus registros notó transistores, que ya van por el orden de los 10 y
que cuando subía el precio de los audífonos, 20 nanómetros. En todo caso, a pesar de que los
__________ el precio del micrófono. Asimismo, ordenadores han ido incrementando su capacidad
había __________ disponibilidad de stocks. a lo largo de las décadas, el precio no parece
A) aumentaba - mayor haber variado significativamente o ha disminuido
B) aumentaba - menor sostenidamente. Esto se debe a(l)
C) disminuía - mayor A) disminución de impuestos
D) disminuía - menor B) disminución de intereses
E) disminuía - igual C) las buenas expectativas
D) la creciente tecnología
6. Si bien es cierto que el Perú tiene una gran E) precio de los bienes alternativos
diversidad culinaria, no es que el ceviche sea muy
demandado por los turistas. De esta manera, solo 9. El programa Reactiva Perú, como su nombre lo
en este país se puede observar que cuando dice, ha tenido la finalidad de promover la
aumenta el precio del pescado, resulta en un(a) economía mediante el acceso a capital monetario
__________ de la demanda por limón y un(a) a intereses razonablemente bajos. Esto ocasiona
__________ en la demanda por carnes rojas. que la capacidad de las empresas para producir
A) aumento - invariancia sea __________ y, consecuentemente, el precio
B) aumento - aumento de sus productos, sea __________.
C) aumento - disminución A) menor - constante
D) disminución - disminución B) menor - mayor
E) disminución - aumento C) mayor - menor
D) mayor - mayor
7. En un país el movimiento animalista decidió E) mayor - constante
actuar en conjunto con profesionales de la salud
para hacer que el Estado implemente incentivos 10. Determine el precio y cantidad de equilibrio del
en la demanda por menudencia, dada su mercado representado por el siguiente modelo:
importante contribución nutricional. Esta decisión
se debió a que se registraron gran cantidad de Qd = 36 – 7.5P
rezagos de este producto debido a la mayor Qo = 16 + 2.5P
demanda por otras porciones de carne de pollo.
Además, en el mercado de este producto, su Luego de una agresiva campaña de publicidad, la
precio ha __________ y la cantidad de pollos demanda queda representada por:
sacrificados ha __________.
A) aumentado - aumentado Qd = 51 – 7.5P
B) aumentado - disminuido
C) aumentado - permanecido ¿Cómo fue la variación de las variables entre el
D) disminución - disminución primer equilibrio y el segundo?
E) disminuido - disminuido
A) ∆Qe = 4; ∆P = 3
8. La ley de Moore establecía que cada dos años B) ∆Qe = 3.75; ∆P = 1.5
se duplicaba la cantidad de transistores en un C) ∆Qe = 3; ∆P = 2
microprocesador. Actualmente, esta ley está en D) ∆Qe = 2.25; ∆P = -1.5
tela de juicio debido a limitaciones en los costos E) ∆Qe = 3.75; ∆P = 1
que implicaría seguir incrementando a este ritmo

TEMA VIII. MERCADO. COMPETENCIA PERFECTA, IMPERFECTA Y MONOPOLÍSTICA.

1. MERCADO
Es el lugar o la condición donde se realizan los
intercambios entre bienes y servicios. Estos agentes
económicos podrán llegar a un acuerdo a través del
establecimiento del precio del producto.

40
2. MODELOS DE MERCADO
Las distintas formas que puede adoptar la competencia describe el estado de un mercado con
respecto a los ofertantes y los demandantes. Se diferencian por el número y tamaño de los
productores y consumidores en el mercado, el tipo de bienes y servicios que se comercian,
el grado de transparencia en la información. También son relevantes las barreras a la entrada
de nuevos competidores.

3. PODER DE MERCADO
Si una empresa puede influir en el precio de mercado del bien que vende, se dice que tiene
poder de mercado.
Agente Económico Racionalidad
Consumidores (Familias) Maximizar su utilidad Minimizar Gasto
Productores (Empresas) Maximizar su beneficio Minimizar Costos

4. PRINCIPALES MODELOS DE MERCADOS

4.1. COMPETENCIA PERFECTA


La competencia perfecta es la situación de un mercado donde
existen muchos ofertantes y demandantes, estos carecen de
poder para manipular el precio, y se da una maximización del
bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de
bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda
determina el precio.

Características
Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) del mercado,
que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto (estructura atomizada).
El precio lo determina el mercado.
Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o iguales.
Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta.
Los compradores y vendedores están bien informados (informacion simétrica).
Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto,
tienen libertad de movimiento (de entrada y salida).
Los vendedores y compradores son precios aceptantes.

4.2. COMPETENCIA IMPERFECTA


La competencia imperfecta es la situación de falla de mercado en la que, a diferencia de la
situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos
pocos pueden influir en diferentes grados sobre el precio del producto en el mercado.

Características:
 Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto.
 Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al
menos algo diferente al de otras. Por ello, las características (diseño, usos, servicios, etc.).
 Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las
características de todos los productos.
 Existen barreras de entrada, los vendedores y compradores no pueden operar libremente en
ese mercado.

41
5. COMPETENCIA IMPERFECTA POR EL LADO DE LA OFERTA
5.1. MONOPOLIO
Un monopolio es una situación legal o fallo de
mercado, en el cual existe un productor
(monopolista) que posee un gran poder de
mercado y es el único en una industria dada que
posee un producto, bien, recurso o servicio
determinado diferenciado y no tiene sustitutos
cercanos.

Único proveedor. Producto único.


Información asimétrica. Barreras para entrar al mercado.

5.1.1. TIPOS DE MONOPOLIO


Monopolio Surge porque una única empresa puede ofrecer un bien o un servicio a todo un
Natural mercado con menos costos que dos o más empresas.
Ejemplo: Sedapal, Cálida.
Monopolio Monopolio que surge ante un mandato de ley o por cuestiones estratégicas en
Legal términos económicos por parte del Estado.
Ejemplo: Telefónica (1994).

Cártel. Grupo de empresas que llegan a un acuerdo de colusión respecto a precios y niveles de
producción, en la que cada una conserva su autonomía administrativa. La legislación prohíbe
acuerdos expresos.

5.2 OLIGOPOLIO
Cuando un mercado es dominado por un pequeño número de productores oferentes (los
oligopolistas), se dice que existe un oligopolio. Por eso oligopolio significa justamente “pocos
vendedores”. En una situación de oligopolio, el precio es menor que en el monopolio y, por tanto,
también las ganancias son menores para cada vendedor. Ejemplos, la telefonía móvil, bancos,
AFP, compañías de seguro, gaseosas, galletas, entre otros.

Características:
Pocos vendedores dominan el mercado en cuanto a producción y precios.
Hay muchos consumidores desorganizados sin poder de mercado.
Los productos que se ofertan pueden ser diferenciados o estandarizados; por lo tanto
pueden existir sustitutos.
Existe interdependencia entre los miembros del oligopolio que se puede manifestar a
través de la guerra de precios, millonarias campañas de publicidad etc.
La información lo concentran los pocos vendedores, por lo que existe asimetría.

6. POR EL LADO DE LA DEMANDA

6.1 MONOPSONIO
Mercado caracterizado por la existencia de un solo comprador enfrentándose a muchos
vendedores o productores desorganizados, de tal manera que puede influir sobre el precio.

42
La empresa Gloria, que es la única en comprar leche
fresca al conjunto de ganaderos de la región Arequipa,
establece un precio bajo que le permite reducir sus
costos de producción.

6.2. OLIGOPSONIO
Es aquella situación en la cual existen pocos compradores que pueden influir sobre el precio y
muchos vendedores desorganizados.

Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los fabricantes
de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas
empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las
cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el
país de ese producto.

7. COMPETENCIA IMPERFECTA POR EL LADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

7.1. COMPETENCIA MONOPOLISTICA


Este modelo tiene rasgos de la competencia perfecta y de monopolio, en este caso cada empresa
produce un bien que los compradores consideran diferente al de los otros vendedores; sin
embargo, como son muchos los vendedores, existe competencia entre ellos.

Características:
El mercado es atomizado. Existen muchos compradores y vendedores desorganizados.
Existe diferenciación de productos en el mercado.
En el corto plazo, los ofertantes tienen capacidad de influir en el precio debido a la
diferenciación, lo que les da cierto poder de mercado.
Existen mínimas barreras para el ingreso a este mercado.
La información es asimétrica.

EVALUACIÓN 08

1. Los mercados son mecanismos de asignación embargo, ante la interacción de dos fuerzas
de precios para todo bien determinado, sin opuestas representados por una firma (en cada
embargo, en la realidad existen situaciones en el bando) con poder de mercado, podemos afirmar
cual el mercado falla, generando estructuras de que el precio de mercado se fija mediante
mercado que tienen la capacidad para influir en la A) la ley de oferta y demanda.
fijación de los precios. Por otro lado, a nivel teórico B) un proceso de negociación.
la competencia perfecta requiere del cumplimiento C) un mecanismo de fijación de precios.
de algunos supuestos o condiciones tales como D) la presión monopolista.
el/la E) el uso de publicidad en el mercado.
A) atomicidad de mercado.
B) barreras a la entrada. 3. Pepito asiste cada viernes a su restaurante
C) poder de mercado compartido entre todas las coreano favorito, debido a que en ese lugar es
empresas. atendido por señoritas con traje típico de corea, él
D) hecho de que no se cumple la ley de Say. ha intentado visitar otros restaurantes, pero no ha
E) producto levemente diferenciado. encontrado otros con similar servicio. Asimismo,
ha notado que su comida es igual de deliciosa que
2. Se sabe que en el mercado las fuerzas opuestas los otros restaurantes coreanos, pero más cara.
de la oferta y la demanda interactúan y definen un ¿Qué modelo de mercado se ajusta mejor a dicho
precio que limpia (equilibra) el mercado. Sin restaurante?

43
A) competencia perfecta. A) monopolio.
B) competencia monopolística. B) oligopolio.
C) competencia pura. C) competencia monopolística.
D) competencia oligopolística. D) oligopsonio.
D) competencia intermodal. E) competencia desleal.

4. Recordando el concepto de elasticidad precio 8. Los autores neoclásicos reivindicaron las ideas
de la demanda, podemos afirmar que en de los clásicos, tales como el respeto a la
competencia perfecta la elasticidad precio toma un propiedad privada y la no intervención del Estado
valor en la Economía. Sin embargo, algunas de las
A) menor a la unidad. ideas clásicas sobre el funcionamiento de los
B) mayor a la unidad. mercados no eran muy realistas y generaron la
C) que tiende al infinito. aparición del “Crack del 29”. En base a su nivel de
D) que tiende a cero. conocimientos sobre modelos de mercado, se
E) igual a la unidad. puede afirmar que los neoclásicos creían en
A) el funcionamiento eficiente de los oligopolios
5. Mayita es asesora comercial independiente y frente a la competencia perfecta.
tiene dos empresas clientes las cuales le han B) el correcto funcionamiento de las empresas
consultado sobre el mismo tema, esto es, ambas públicas.
empresas le han pedido su opinión profesional C) el cumplimiento de la ley de Say.
sobre si para ellos será efectivo realizar una D) el cumplimiento de la ley de Say en mercados
campaña agresiva de marketing para dar a oligopólicos.
conocer a los demandantes el producto que cada E) la mano invisible corregida por la ley de la
una produce y vende. Si la empresa A opera en un utilidad marginal.
mercado de competencia perfecta, mientras que la
empresa B opera en un mercado oligopolista, 9. Las noticas sobre entretenimiento comunicaron
podemos afirmar que en el caso de la empresa la compra de Warner Bross por parte de
A) B no será efectivo. Discovery, lo cual genera expectativas positivas
B) A será más efectivo que en B. sobre la continuidad del “Snyderverse” entre otros
C) B será más efectivo que la empresa A. temas. Ante eso, Luchito, un muy conocido
D) A y B no será efectivo. Youtuber sobre temas “geek”, anuncia que esta
E) A si será efectivo. compra representa un cartel y que está
concentrándose el mercado. Usted al escuchar lo
6. Pepito y Pepita están conversando sobre los señalado coloca el siguiente comentario en dicho
servicios básicos, ellos están comentado que canal: “Hola Luchito, estás equivocado no se trata
Sedapal les cobra una tarifa muy alta por agua. En de un cartel sino de un/una
eso Pepita comenta que el Estado debería A) monopolio bilateral”.
fomentar la competencia para que de esa forma B) competencia monopolista”.
los precios bajen y ellos puedan pagar precios C) holding”.
más bajos. Pepito, la corrige y dice que eso no es D) monopolio”.
posible debido a que SEDAPAL es un ejemplo E) oligopolio”.
clásico de
A) monopolio puro. 10. El modelo de monopolio asume la existencia
B) monopolio multiproducto. de un único productor operando en la industria, un
C) monopolio legal. único producto, la existencia de barreras a la
D) monopolio natural. entras de nuevas empresas y la existencia de
E) monopolio sin subaditividad de costos. __________ el cual le permite fijar precios.
A) poder de mercado por el lado de la demanda.
7. La concertación de precios es una estrategia de B) poder de mercado entre las firmas que
acuerdo de precios utilizada por algunas participan en la industria.
empresas con el objetivo de aumentar C) poder de mercado en un producto, mientras
artificialmente los precios para poder incrementar que en otro no.
sus ingresos y ganancias. Se ha visto casos en el D) poder de mercado por el lado de la oferta.
mercado farmacéutico y de pollos. Señale la E) un único producto ofrecido por las empresas de
estructura de mercado en el cual se podría la industria.
presentar este tipo de prácticas.

44
TEMA IX. EMPRESA. CLASIFICACION. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN. PRODUCTO MEDIO Y
MARGINAL. COSTOS

1. EMPRESA
Surge como consecuencia de la actividad económica del ser humano, para la producción de
bienes y servicios. Es el factor organizador de la producción.

1.2. FINES DE LA EMPRESA


Se dice tradicionalmente que la racionalidad del empresario es maximizar sus beneficios y
minimizar sus costos. Además de esto, la empresa se crea con muchos fines económicos,
lucrativos, mercantiles y responsables.

Económico Se organiza para crear bienes y servicios para la sociedad.


Lucrativo El empresario busca obtener las máximas ganancias posibles.
Mercantil La producción está destinada al intercambio a través del
mercado.
Las actividades mercantiles de la empresa no la excluyen de afrontar una responsabilidad por las
condiciones de la producción y tiene que afrontar las pérdidas por sí sola. Es decir, tiene una
responsabilidad frente a la comunidad.

1.3. Clasificación
a) Según el tamaño de la empresa: Se considera el ingreso por ventas.
Micro empresa Las ventas anuales no deben superar las 150 UIT.
Pequeña empresa Las ventas anuales superan las 150 UIT hasta un máximo de 1700
Mediana empresa UIT.
Las ventas anuales superan las 1700 UIT hasta un máximo de 2300
UIT.
Gran empresa Las ventas anuales superan los 2300 UIT.
b) Según su Razón Social

Empresa Es la forma más simple de organizar una empresa, ya que posee


Individual de un solo propietario, que es el titular. Tiene limitaciones para su
Responsabilidad crecimiento ya que no hay manera de incorporar capital de otros
Limitada (E.I.R.L.) socios. Suele ser usado para microempresas.
Sociedad Se constituye con un mínimo de dos y un máximo de veinte personas,
comercial de denominados socios, quienes aportan capital y participan en la
administración de la empresa. Ante compromisos de la sociedad, los
responsabilidad socios no responden con su patrimonio personal. Suele ser usado para
Limitada (S.R.L.) empresas familiares.
El capital está dividido en acciones. Los propietarios de la empresa son
los accionistas, quienes reciben las ganancias (dividendos) en
proporción a la cantidad de acciones que poseen. Las sociedades
anónimas pueden ser abiertas (S.A.A.) o cerradas (S.A.C.). Suele ser
usado para grandes empresas.
Sociedad La principal diferencia entre las Sociedades Anónimas Abiertas y las
Anónima (S.A.) Sociedades Anónimas Cerradas, es que las SAC no tienen que recurrir
al público para su financiación, ni para su aumento de capital, y pueden
mantener todos sus registros y sus gestiones de manera confidencial,
ya que no están reguladas por la Superintendencia del Mercado de
Valores mientras que las SAA si cotizan en bolsa realizando emisiones
primarias para su financiamiento y están regulados por la SMV.

45
2. FUNCION DE PRODUCCIÓN

DEFINICIÓN REPRESENTACIÓN
Es la relación existente entre los factores o
insumos utilizados en un proceso productivo Q = Cantidad de producción
(inputs) y la cantidad de producción obtenida A = nivel tecnológico dado
(outputs) dado un cierto nivel tecnológico. Esta N = Cantidad del factor naturaleza
relación establece la máxima producción que K = Cantidad del factor capital
se obtiene con cada combinación de factores. L (T) = Cantidad del factor trabajo
H = capital humano

Cuando se analiza la producción se debe tomar en cuenta el corto y largo plazo.

2.1. Producción de corto plazo


Se refiere al periodo de tiempo en el que no es posible alterar uno o más factores de producción,
dado que al menos uno permanece fijo y los otros variables.

A. Indicadores de eficiencia: nos indican el rendimiento de los factores o productividad. Son la


productividad media y marginal. En el análisis de corto plazo se calcula la productividad del factor
variable. El factor que evaluaremos es el trabajo.

Producto medio: Producto marginal:


Es el rendimiento promedio del factor trabajo Producción adicional del factor trabajo. Es la
Es la división entre el producto total y la división entre la variación del producto total y la
cantidad del factor trabajo (factor variable): variación del factor trabajo:

𝐐 ∆𝐐
𝐏𝐌𝐄 = 𝐏𝐌𝐆 =
𝐓 ∆𝐓
Ejemplo: Ejemplo:
Q= 200 T= 10 Q= 5 T= 1

46
B. Etapas de la producción en el corto plazo

Primera Segunda Tercera


El producto marginal es El producto medio es mayor al
El nivel de producción
mayor al producto medio producto marginal hasta el punto
comienza a caer, dado
hasta el punto en que ambos que este último se iguala a cero,
que el producto marginal
se igualan (B´) donde se obtiene el máximo nivel
se vuelve negativo.
de producción (C y C´).

Primera etapa:
El Producto marginal
supera al producto medio

Segunda etapa:
El producto medio supera
al marginal

Tercera etapa:
El producto marginal es
negativo

B. La ley de rendimientos marginales decrecientes:


Establece que cuando aumenta el uso de un factor (y los demás se mantienen constantes), se
alcanza un punto en el que son cada vez menos los incrementos de la producción Hasta llegar a
ser cero y a partir de ahí negativo. Se aplica al corto plazo.

2.2. Producción en el largo plazo:


Se refiere al periodo de tiempo necesario para que todos los
factores de producción sean variables (variación a escala).

El largo plazo no tiene un periodo de tiempo determinado, puede


ser días, meses o años. Las empresas transitan entre el corto y el
largo plazo conforme combinan la cantidad de factores productivos
en el proceso productivo. En el largo plazo se analizan tres casos.

Rendimientos a escala crecientes


La variación porcentual de la producción es
mayor a la variación porcentual de los factores.
Rendimientos a escala constantes
La variación porcentual de la producción es
igual a la variación porcentual de los factores.
Rendimientos a escala decrecientes
La variación porcentual de la producción es
menor a la variación porcentual de los factores.

47
3. COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTO FIJO Costo que no varía con respecto a la producción.


COSTO VARIABLE Costo que varía con respecto al producción.
COSTO TOTAL = COSTO FIJOS + COSTO VARIABLE
COSTO MEDIO: Es el costo promedio por unidad COSTO MARGINAL: Es la variación del
de producto. costo total con respecto a la variación de la
producción.
𝐂𝐓 ∆𝐂𝐓
𝐂𝐌𝐄 = 𝐂𝐌𝐆 =
𝐐 ∆𝐐

Nivel de Costo fijo Costo variable Costo total Costo marginal Costo Medio
producción (CF) (CV) (CT) (CMg) (CMe)
(Q)
0 50 0 50 - -
1 50 50 100 50 100
2 50 78 128 28 64
3 50 98 148 20 49.3
4 50 112 162 14 40.5
5 50 130 180 18 36
6 50 150 200 20 33.3
7 50 175 225 25 32.1
8 50 204 254 29 31.8
9 50 242 292 38 32.4
10 50 300 350 58 35
11 50 385 435 85 39.5

EVALUACIÓN 09

1. La empresa textil “DOLCE Y GAMARRA”, II. el producto marginal es negativo, el producto


obedeciendo las medidas dadas por el gobierno total es máximo.
para contener la pandemia, ha suspendido su III. el producto marginal es negativo, existen
producción durante el mes de vigencia del estado recursos ociosos.
de emergencia esperando que, una vez levantada IV. el producto marginal está en su punto máximo,
las restricciones, vuelvan a operar. Del enunciado el producto total está en el punto de inflexión.
anterior se puede afirmar que durante ese periodo
A) el costo medio es igual a cero. Marque la respuesta correcta.
B) el costo marginal es igual a cero. A) I, IV
C) el costo total será igual al costo fijo. B) II, III
D) la empresa incurre en costos irrecuperables. C) I, III
E) la empresa tendrá costos totales iguales a cero. D) solo IV
E) II, III, IV
2. Respecto a la producción, en el corto plazo,
siempre se cumplirá que cuando 3. El pulpo bailarín, es una cadena de cevicherías
I. el Producto marginal en la etapa I tiene un ritmo muy reconocida por el público de “buen diente”
creciente. marino en la capital. Desde su inauguración de sus
tres primeros locales ha ido aumentando sus

48
ventas y actualmente ascienden a 6’000,000 de B) económica.
soles al año. ¿Como se clasifica ésta organización C) lucrativa.
según su tamaño? D) de responsabilidad social.
A) Micro Empresa E) gobierno corporativo.
B) Mediana Empresa
C) Regular Empresa 7. En la fábrica de colchones donde usted es el
D) Gran Empresa gerente de producción, le reportan lo siguiente:
E) Pequeña Empresa
PmeL: decreciente
4. Señale si los siguientes enunciados son PmeL > PmgL
verdaderos (V) o falsos (F), respecto a los PmgL < 0.
indicadores de productividad y costos. En base a lo datos señalados, la medida a tomar
será:
( ) El costo variable medio aumenta por la A) ya que existen recursos ociosos, reducir el
productividad marginal decreciente. número de trabajadores.
( ) El costo variable medio es menor que el costo B) por estar a un ritmo decreciente del producto
medio cuando el producto marginal es creciente. marginal, se contratará más trabajadores.
( ) Los costos fijos medios son menores cuando C) ya que estamos en la etapa II, contratar más
se incrementa el volumen de producción. trabajadores para llegar al nivel más alto de la
( ) Una empresa en competencia maximiza sus producción.
beneficios cuando el costo marginal es igual al D) muestra un producto marginal negativo, por ello
ingreso marginal. es conveniente aumentar las horas de trabajo.
A) FVFF E) ya que el producto marginal es negativo, será
B) FVFV conveniente reducir las horas de trabajo.
C) VVVV
D) VVFF 8. Relacione correctamente con respecto a los
E) FVVF costos de producción de una pastelería y marque
la respuesta correcta.
5. Willy y Kike son amigos desde la infancia,
compartieron aulas en el colegio y también en la I. energía eléctrica
universidad. Ahora, ellos han decidido poner una II. personal de seguridad
empresa de venta de artefactos III. mano de obra (pastelero)
electrodomésticos. Para ello, cada uno ha IV. personal administrativo
invertido S/.10 000. Si al constituir su empresa no a. costo fijo
desean responder con su patrimonio personal, b. costo indirecto
deberán registrarlo como una c. costo directo
A) S en C. d. costo variable
B) S.A.A.
C) S.A. A) Ib,IIa,IIId,IVc
D) E.I.R.L B) Ic,IIa,IIId,IVb
E) S.R.L. C) Id,IIa,IIIb,IVc
D) Id,IIc,IIIa,IVb
6. Una de las empresas que se suma al mercado E) Ic,IIa,IIIb,IVd
de internet móvil en el Perú es HughesNet, que
ofrece sus planes de servicio a nivel satelital en 9. La ley de los rendimientos marginales
zonas urbanas y también rurales. Desde el inicio decrecientes se cumple en aquellos centros de
de sus operaciones espera llegar al 70% de su producción
oferta compitiendo también con operadores fijos,
para ello está destinando una inversión de casi I. que se encuentran solo en la etapa I.
US$ 100 millones en su etapa de introducción en II. cuando al menos uno de sus factores se
el mercado nacional, además de estar ya en mantiene fijo.
Brasil, Colombia y Chile. III. cuando todos los factores varían.
A) Solo I
Del enunciado anterior, la empresa HughesNet B) I y II
está cumpliendo con la finalidad C) I y III
A) mercantil. D) Solo III

49
E) solo II ( ) En rendimientos a escala constantes, la
variación porcentual de la producción es igual a
10. De acuerdo a la producción a largo plazo, la variación porcentual de los factores.
señale la verdad (V) o falsedad (F) de los ( ) Se cumple la ley de los rendimientos
siguientes enunciados y marque la respuesta marginales decrecientes.
correcta.
A) VFFF
( ) En rendimientos a escala crecientes, la B) FFVF
variación porcentual de la producción es menor a C) VVFV
la variación porcentual de los factores. D) VFFV
( ) En rendimientos a escala decrecientes, la E) FVFV
variación porcentual de la producción es mayor a
la variación porcentual de los factores.

TEMA X. DINERO. TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO. INFLACIÓN.

1. DINERO
El dinero es todo medio de pago que la sociedad utiliza para intercambiar bienes y servicios,
además cuenta con respaldo legal, que se traduce al final en la aceptación de los billetes y
monedas que el Banco Central pone en circulación; es decir, es de aceptación forzosa.

1.1. Características
Aceptabilidad El dinero tiene curso legal, es de aceptación forzosa.
Estabilidad Debe mantener su poder adquisitivo a través del tiempo.
Fácil transporte El dinero, en sus diversas formas, debe ser fácil de trasladar.
Debe ser capaz de circular en la economía sin deteriorarse por un tiempo
Durabilidad
razonable.
Homogeneidad Que reúna características uniformes de peso, tamaño, color, entre otras.
Elasticidad La masa monetaria puede aumentar como también disminuir.
El dinero debe poder subdividirse en pequeñas partes (múltiplos y
Divisibilidad
submúltiplos) sin que pierda su valor.

1.2. Funciones

Medio de Las personas utilizan y aceptan dinero para la


cambio compra y venta de bienes, servicios y factores.
Unidad de Permite cuantificar la riqueza o el valor de las
cuenta mercancías en una sola unidad.
Reserva de Las personas guardan dinero porque mantiene
valor su valor en el tiempo. Facilita el ahorro.

1.3. Tipos de dinero

Legal Establecido por el Estado (BCRP). Posee un valor legal mayor al valor real.
o Fiduciario
Dinero “creado” por los bancos mediante el crédito. Llamado dinero
Bancario
secundario.
Dinero Es un bien que posee valor por sí mismo.
Mercancía

50
1.4. Valores del dinero

Valor legal Es aquel valor del dinero que el Estado le asigna, y que aparece
o nominal figurando en el billete o moneda.
Valor
Intrínseco Es el valor de la composición material del dinero; es decir, es el
Valor real valor de los materiales utilizados para la elaboración de los billetes
y monedas.
Es el valor que viene representado por el poder de compra que el dinero posee,
Valor es decir, esta expresado en bienes y/o servicios. El valor extrínseco del dinero
Extrínseco se ve seriamente afectado cuando existen en la economía continuos procesos
inflacionarios.

1.5. Oferta monetaria


Conjunto de medios de pago que existen en la economía y que están a disposición de los
agentes. Parte de la oferta monetaria es regulada por el Banco Central.

1.5.1. Agregados monetarios


Los agregados monetarios son los componentes que integran la oferta monetaria en todas sus
expresiones.

M0 = Efectivo o circulante.
M1 = Efectivo + Depósitos a la vista.
M2 = M1 + Depósitos de ahorro y a plazo.
M3 = M2 + otros valores en moneda extranjera

1.6. Demanda de dinero


Es la cantidad de dinero que los agentes económicos desean y pueden mantener en efectivo. Según
Keynes, los agentes económicos demandan dinero por tres motivos:
Transacción: Se necesita dinero para la compra y venta de bienes o servicios. Este motivo
depende del nivel de ingreso de la economía.
Precaución: Se necesitan dinero para cubrir algún acontecimiento no planeado. Este
motivo también depende del nivel de ingreso de la economía.
Especulación: Las personas demandan dinero por motivos puramente especulativos en
virtud de inversiones que esperan realizar. Este motivo depende de la tasa de interés.

1.7. Ley de Gresham


Fue planteado por Thomas Gresham (Gran Bretaña, 1519 - 1579). La ley señala lo siguiente:
"Cuando en una economía circulan dos monedas de igual valor legal, pero de distinto valor real;
entonces la moneda mala desplaza de la circulación a la buena".
1.8. Teoría cuantitativa del dinero
Planteada por Irving Fisher, esta ecuación relaciona al sector monetario de la economía con el
sector real. También se le denomina ecuación de cambio o ecuación de Fisher y consiste en lo
siguiente:

MV = PQ
Donde
M: Masa monetaria.
V: Velocidad de circulación del dinero.

51
P: Nivel general de precios en una economía (nivel promedio).
Q: Producción total de bienes y servicios en una economía.

 El sector monetario está dado por M.V y el sector real está representado por P.Q.
 En el corto plazo, V y Q permanecen constantes. La producción es de pleno empleo.
 Por lo tanto, se puede llegar a la siguiente conclusión:
El Nivel general de precios (P) está en relación directa a la Masa monetaria (M).
El poder de compra del dinero está en relación inversa a Masa monetaria.

2. INFLACIÓN
Fenómeno económico que consiste en el incremento continuo, persistente y sostenido del nivel
general de precios de una economía.
Lo contrario a la inflación se conoce como DEFLACIÓN
2.1. Tipos de inflación
De acuerdo a la tasa de inflación anual que posee cada economía, se puede clasificar al
fenómeno inflacionario del siguiente modo:
Inflación Su tasa de inflación anual es de un solo dígito; es decir, es mayor o igual
Moderada a 0% y menor a 10 %. Ejem: Perú (año 2020): 1.97%
Inflación Cuando la inflación anual en una economía es mayor o igual a 10 % y menor
Galopante a 1 000 %. Ejem: Argentina (año 2020): 36.1%
Hiperinflación Se produce cuando el nivel general de precios en una economía es mayor
o igual a 1 000 % anual. Ejem: Venezuela (año 2020): 2 959.8%

2.2. Causas de la inflación

a) Explicación Keynesiana
Inflación por Cuando la demanda excede a la oferta disponible de bienes y servicios, el
la demanda nivel general de precios se incrementa.
En este caso el aumento del nivel general de precios tiene su origen en el
Inflación por
incremento de los costos de producción tales como: los salarios, alquileres,
Costos intereses, tributos, precios de los insumos, combustibles, entre otros.
Se debe a diversas circunstancias que afectan a la estructura económica
Inflación
de un país, por ejemplo, la existencia de mercados imperfectos o los conflictos
Estructural entre agentes económicos.

b) Explicación Monetarista

Por incremento de la Masa Monetaria


Se produce cuando las autoridades monetarias de un país recurren a la emisión de papel moneda
inconvertible. La inflación se refleja entonces en un aumento general de los precios, en la
depreciación monetaria, el éxodo de los capitales y la destrucción del ahorro.

2.3. Consecuencias de la inflación


Todo proceso inflacionario genera un conjunto de efectos negativos en el desarrollo de las
economías, tales como:

 Disminución del salario real: Lo cual reduce la capacidad de compra de bienes y servicios.
El dinero nacional se desvaloriza.
 los diversos agentes
Empobrecimiento de económicos.
la población.

52
 Sustitución de la moneda nacional: Dolarización, en otras palabras, aumenta el ahorro
en moneda extranjera (dólares), para poder mantener cierta estabilidad.
 Disminución de las inversiones productivas: Debido a que existe incertidumbre por parte
de las empresas respecto al desarrollo de la economía, existen condiciones desfavorables
para las inversiones; pues resulta difícil planificar los resultados futuros.
 Existencia de malestar social: Huelgas y protestas.
 Encarecimiento del crédito.

EVALUACIÓN 10

1. Si usted tuviera que pagar por un producto el 4. Cuando Patricio viajó al país de “Peruzuela”
equivalente a sesenta soles y pudiera hacerlo con observó que los precios se habían quintuplicado
tres monedas de oro con un valor nominal de respecto al trimestre anterior. Según la ecuación
veinte soles cada una o con seis monedas de de Fisher, la explicación de esto sería el (la)
estaño con un valor nominal de diez soles cada A) incremento de la producción.
una, si tenemos en cuenta la ley de Gresham se B) disminución de la velocidad de circulación del
debería pagar con dinero.
C) incremento de la masa monetaria.
A) las tres monedas de oro. D) disminución de la producción.
B) las seis monedas de estaño. E) aumento de la velocidad de circulación del
C) una moneda de oro y cuatro de estaño. dinero.
D) dos monedas de oro y dos de estaño.
E) cualquiera de los dos tipos de moneda. 5. Juanjo Díaz, seguidor del anarcocapitalismo,
fue electo presidente de la República
2. Carlitos cree que una manera de resolver los independiente del Narnia, siendo su primera
problemas económicos es imprimir dinero sin medida cerrar el Banco Central, permitiendo que
respaldo alguno, ya que si la gente tiene más todas las regiones puedan imprimir su propio
dinero puede cubrir sus necesidades. Sin embargo dinero, hecho de papel bond, el cual tiene validez
esta medida podría generar mayor a nivel nacional. Luego de cinco años de tomada
A) inflación. la medida, se observa que se ha mantenido el
B) deflación. poder de compra. Dicho lo anterior, podemos
C) recesión. afirmar que el dinero de Narnia mantiene
D) estanflación. A) homogeneidad pero no estabilidad.
E) desinflación. B) estabilidad pero no homogeneidad.
C) homogeneidad pero no divisibilidad.
3. Pedrito, ingeniero economista, recibe un sueldo D) durabilidad pero no elasticidad.
de S/. 5 000 desde hace cinco años, con lo cual E) fácil transporte pero no estabilidad.
podía cubrir su canasta básica y comprar algunos
productos más, sin embargo, en la actualidad no 6. Dadas las medidas de confinamiento y la menor
le alcanza ni para los alimentos. Dado lo anterior, actividad económica en el año 2020, hubo una
señale cuales son las proposiciones correctas: _____________ de la demanda de dinero,
principalmente por motivo de _____________.
I. El dinero ha perdido valor extrínseco. A) incremento - transacción
II. Ha aumentado la deflación. B) disminución - especulación
III. La inflación es moderada. C) incremento - especulación
D) disminución - transacción
A) solo I E) incremento - precaución
B) I y II
C) II y III 7. Durante las elecciones presidenciales del año
D) I y III 2021, algunos candidatos hablaron de la
E) I, II y III necesidad de cambiar al presidente del BCRP ya
que, consideraban, era necesario una política
monetaria más expansiva. Si bien es cierto esto
ayudaría a reducir las tasas de interés, por otro

53
lado, llevado al extremo podría generar una mayor principal función del dinero que está sustituyendo
Maricarmen sería la de
A) inflación. A) medio de cambio.
B) deflación. B) unidad de cuenta.
C) recesión. C) reserva de valor.
D) estanflación. D) pago diferido.
E) desinflación. E) atesoramiento.

8. El llamado “fujishock” aplicado en los noventas 10. Respecto a los tipos de inflación, señale
por el entonces presidente Alberto Fujimori, tuvo verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
como objetivo principal reducir la hiperinflación,
para lo cual, además de controlar la emisión ( ) La inflación galopante va de 10% hasta 100%.
monetaria, aplicó otras medidas que conllevaron a ( ) A fines de la década de los noventa, el Perú
la (el) tenía inflación moderada.
A) incremento de la demanda agregada. ( ) En el año 2020, una de las consecuencias de
B) disminución de la oferta agregada. la crisis por el COVID - 19 fue la hiperinflación.
C) disminución de la demanda agregada. ( ) Si hace veinte años, con un sol se compraban
D) incremento de la oferta agregada. diez panes y ahora solo se puede comprar tres,
E) Incremento de la demanda y oferta agregadas. entonces ha habido deflación.

9. Maricarmen se opone a la existencia del dinero, A) VVVF


ella dice que este “es la causa de todos los males”, B) VFVV
por tal razón, ha intentado no utilizarlo, de tal C) FVFF
manera que, para obtener los productos que D) FFVV
necesita, ella recurre al trueque. Al hacer esto, la E) VVFF

54

También podría gustarte