Está en la página 1de 47

ECONOMÍA

TEMA I. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

1. Definición de Economía

Etimológicamente, economía viene del latín oeconomía, y este del griego oikonomos (oîkos,
casa y nemein, administrar). Es decir, en su origen del griego clásico, un jefe de familia es el
administrador de un hogar, sus recursos y las actividades. Con el tiempo, el significado cambió
para referirse a una disciplina según cada marco teórico.
1.1. Definición de economía neoclásica
Parafraseando a Lionel Robbins, la economía es la ciencia social que se ocupa de estudiar de
la manera como se administran los recursos escasos, para poder hacer frente a nuestras
necesidades que se presentan de manera ilimitada. En definitiva, la economía es considerada
una ciencia de las decisiones.
1.2. Definición de economía política (marxista)
Según L. Leóntiev, la economía política es la ciencia de las leyes que rigen la producción y la
distribución de los bienes materiales de vida de la sociedad humana en las distintas fases de
desarrollo de ésta. Su objeto es el régimen social de la producción.
2. Métodos de estudio
Todo estudio científico requiere de la aplicación de métodos para elaborar teorías, verificarlas
y mejorarlas. A continuación, se presentan los dos más relevantes.

Método inductivo Método deductivo


Parte de la observación de la realidad para Parte de una ley general (principio o teoría)
construir una ley general. Ejemplo: para explicar casos particulares.
Si el precio del pan aumenta entonces Ejemplo:
consumo menos. (2) Cuando sube el precio de La Ley de la oferta y la demanda
los productos, mi consumo disminuye. ↑ Px entonces ↓Qd
La disminución del precio del pollo
Este método permite llegar a conclusiones generará que las familias adquieran
probables. mayores unidades.
Este método concluye en proposiciones
necesarias.

3. División de la Economía
Jhon Neville Keynes (padre de Jhon Maynard Keynes) propuso una división de la economía en
su libro El alcance y método de economía política (1891).

3.1. Economía positiva.


Trata de conocer y describir la realidad tal como es sin la intervención de juicios de valor o
consideraciones morales. Se refiere a los hechos, “lo que es”.
Se divide en dos subramas.
Economía descriptiva Teoría económica
Se encarga de la recopilación de datos que Es el conjunto de principios, leyes,
describen la realidad económica. teorías y modelos que permiten
describir, explicar y predecir los
Ejemplo: el INEI (Instituto de Estadística e fenómenos económicos. Se apoya en la
Informática) recolecta y los procesa datos en información proporcionada por la
cuadros estadísticos y los publica. Economía descriptiva.
Ejemplo: las teorías del consumidor y del
productor.

3.1.1 División de la Teoría Económica


Microeconomía Macroeconomía
Estudia los agentes económicos individuales y Estudia la economía en forma conjunta,
cómo las familias y las empresas toman a través de los agregados económicos.
decisiones para determinar los precios y las Ejemplo: El PBI, la inflación, el
cantidades de equilibrio en un mercado. desempleo, y el crecimiento económico.

3.2. Economía normativa.


Conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno con el fin de alcanzar el bienestar general. Se
orienta a alcanzar “lo que debería ser”. Para ello, aplica lo siguiente:

Política Fiscal Política Monetaria


Está a cargo del Ministerio de Economía y Está a cargo del Banco Central de
Finanzas (MEF). Reserva del Perú.
Instrumentos utilizados: Impuestos y gasto Instrumentos utilizados: Tasa de encaje
público. legal, TIRI.
Puede ser expansiva (para incentivar el
crecimiento económico) o contractiva (para Objetivo: Preservar la estabilidad
desincentivarlo). monetaria. Puede ser expansiva o
contractiva.

4. Problemas económicos fundamentales


¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quiénes producir?
De todos los bienes que una Este interrogante se refiere La apropiación de bienes y
sociedad tiene capacidad para a las diferentes técnicas de servicios dependerá de la
producir, deberá elegir algunos producción disponibles. De capacidad de adquirirlos o
y descartar otros porque los todas las alternativas, pagar su precio. Accederán
recursos son limitados. deberán ser elegidas las más quienes posean el dinero
eficientes. además del deseo de ellos.

5. El problema de la escasez
Necesidades ilimitadas Recursos limitados
Hoy me gustaría estudiar, ir al cine, jugar No tengo suficiente tiempo o dinero, por
fulbito, etc. lo tanto, no puedo hacer todo lo que yo
deseo.
No puedo hacer todo lo que deseo porque no tengo suficientes recursos.

En la producción, el problema de la escasez implica que los recursos deben asignarse


alternativamente, lo que significa que cuando se decide entre la producción de dos tipos de
bienes también se ha decidido la cantidad de recursos que serán destinados para cada uno.

6. El costo de oportunidad
Es sacrifico en el que se incurre al tomar una decisión. Ejemplo: Si nos encontramos en una
disyuntiva entre el estudio o la diversión, un agente racional evaluará el beneficio de cada uno
y el costo de oportunidad estará dado por el beneficio renunciado, es decir, de la otra actividad.
Supongamos que una persona decide ahorrar dinero, entonces, la mejor alternativa dejada de
lado es consumir; es decir, deja de consumir para ahorrar, lo cual implica un costo de
oportunidad.
7. Frontera de Posibilidades de Producción
La frontera de posibilidades de producción que representa las posibles combinaciones de
bienes que un país puede producir combinando los factores disponibles. Ejemplo: El Perú
puede producir oro y/o espárragos y deberá decidir por una combinación de cantidades de
estos dos productos.
Supuestos:
 Economía de pleno empleo.
 Los recursos y tecnología del país son constantes.
 Solo se producen dos bienes.

¿Cuál es el costo de oportunidad de pasar del punto A al punto C?

Dejar de producir 200 TM de oro para Producción de Espárragos.


producir 800 TM de espárrago.
El punto E nos indica que la economía E
ha decidido producir 3000 TM de
espárrago y 0 TM de oro.
En el punto B, hay una ineficiencia, ya
que puede producir más de 1200 y 300
TM de espárragos y oro
respectivamente. Los puntos situados
Producción
sobre la curva son combinaciones de Oro
eficientes de producción. Los puntos A
y C son eficientes, indican que se está
produciendo 2000 TM de espárragos y 700 TM de oro y 2800 TM de espárrago y 500 TM de oro
respectivamente.
En el punto D, la economía no puede producir combinaciones situadas por encima de la FPP.
Entonces, nos encontramos en la zona imposible de la producción, salvo que invierta más en
tecnología.
EVALUACIÓN 01
1. Julián Grimau, presidente de la República Popular de Anonimia, ha decidido llevar a cabo una
serie de reformas que incluyen un drástico incremento en el impuesto a la renta y el
establecimiento de servicios suministrados por el Estado. La popularidad de Julián siempre ha
sido alta, no obstante, la población juzga que estas medidas pueden ser arriesgadas y que la
percepción generalizada puede ser negativa. Esto ha abierto mucho debate en los medios. Este
debate se enmarca en la economía
A) política. B) normativa. C) monetaria.
D) positiva. E) descriptiva.

2. La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), aunque se creó en el 2001, ha cobrado


relevancia muy recientemente debido a las reuniones que se llevaron a cabo entre diversos
gobernantes de oriente medio y extremo oriente. Todo esto podría generar fuertes impactos en
el comercio internacional, las inversiones, los tipos de cambio, entre otros. La rama que explica
estos efectos es la
A) microeconomía B) macroeconomía C) política económica
D) economía descriptiva E) economía normativa

3. Existen empresarios que ofrecen un salario básico al que se le adiciona un monto al destajo.
¿Con qué principio económico se relaciona la estrategia implementada por la empresa?
A) Las personas responden a los incentivos.
B) Las personas enfrentan disyuntivas.
C) El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado.
D) La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo.
E) El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla.

4. Mijaíl Gorbachov falleció en agosto del año pasado. Este gobernante fue quien aplicó la
Perestroika y la Glasnost. La primera de ellas consistió en la inmersión de la economía soviética
en el libre mercado y comercio interno y externo, lo cual se tradujo en inestabilidad, altísimos
índices de pobreza y, según algunos autores, la desintegración de la URSS. Lo mencionado en el
texto anterior se relaciona con el principio que dice
A) Las personas enfrentan disyuntivas.
B) Las personas responden a los incentivos.
C) Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios se incrementan.
D) El comercio puede mejorar el bienestar de todos.
E) El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado.

5. En un modelo de FPP en el que se representa la producción de papa y de prendas de vestir,


la utilización de nuevas tinturas textiles que requieren menos recursos supone una _________ de
la frontera en dirección del eje correspondiente a las _________ y, en general, implica un(a)
_________ en el costo de oportunidad asociado a las papas.
A) expansión – papas - disminución
B) contracción papas - incremento
C) contracción – papas - disminución
D) expansión – prendas de vestir - incremento
E) expansión – prendas de vestir – disminución

6. Respecto a la FPP, señale si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) según corresponda
y marque la alternativa correcta.
( ) El modelo solo opera en el primer cuadrante.
( ) El costo de oportunidad se sigue observando al analizar un punto inalcanzable.
( ) El modelo básico supone la existencia de dos bienes.
( ) Un punto ineficiente indica un costo de oportunidad.

A) VVVV B) VVVF C) VFVF D) VFFF E) FFFF


7. Respecto a la división de la economía, relacione los elementos con sus correspondientes
ramas.
I. PBI, desempleo a. microeconomía
II. Ley de la demanda b. macroeconomía
III. Medición de la inflación c. economía descriptiva
IV. Decisión de reducir el IGV d. política económica

A) Ib, IIa, IIIc, IVd B) Ib, IIc, IIIa, IVd C) Ib, IIa, IIId, IVc
D) Ia, IIa, IIIb, IVd E) Ic, IIa, IIIb, IVd

8. El costo de oportunidad surge como consecuencia de los _________, lo cual es el problema


económico fundamental y se asocia, a su vez, con la(s) _________.
A) recursos ilimitados – utilidad marginal
B) recursos escasos – necesidades ilimitadas
C) puntos ineficientes - FPP
D) costos de producción - ganancias
E) puntos inalcanzables – FPP

9. Determine si las siguientes características corresponden a economías de libre mercado (L) o


de planificación central (P)
( ) sistema de precios
( ) libre concurrencia
( ) propiedad privada de los medios de producción
( ) propiedad colectiva de los medios de producción

A) LLLL B) LLLP C) LLPL D) PPLL E) LPLP

10. Respecto a la división de la economía, ¿cuál(es) del (de los) siguientes instrumentos son
controlados por el BCRP?

I. Tasa de inflación II. Impuesto a la renta III. Tasa de encaje legal IV. TIRI

A) IV B) II y III C) II y IV D) III y IV E) I, III y IV

TEMA II. DOCTRINAS ECONOMICAS

1. ¿Qué son las doctrinas económicas?

Son teorías que se plantean para explicar o interpretar diversos hechos y fenómenos
económicos y se desarrollan utilizando los métodos al alcance de acuerdo a cada época.

2. ¿Cuáles son las principales doctrinas económicas?


2.1. ESCUELA MERCANTILISTA
El mercantilismo se desarrolló entre los siglos XVI y XVII, siglos durante los cuales se alcanzaron
los denominados descubrimientos geográficos y las conquistas de colonias alrededor del
mundo en las cuales se encontraban minas de metales preciosos. Además, el contexto político
en Europa era de monarquías absolutistas, por lo que el objetivo de los teóricos mercantilistas
y de dichas monarquías fue incrementar la riqueza de sus naciones a través de la posesión y
acumulación de oro y plata. Para la acumulación de estos metales, fue necesario entonces tener
una balanza comercial positiva (exportaciones > importaciones), para esto también vieron
necesario imponer fuertes restricciones al comercio, empezando por altos aranceles
(impuestos a la importación), monopolios comerciales y otras medidas que obstaculizaban el
comercio.
Representantes y aportes de la escuela mercantilista.
Antonio Serra. Escribió De las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los reinos
donde no hay minas, obra en la que se trata la escasez de moneda en el Reino de Nápoles y se
opuso a la difundida creencia de que el tipo de cambio era su causa, reemplazándolo por la
balanza de pagos. Da mucha importancia al metal precioso como riqueza. Consideró que la
industria es más importante que la agricultura y describió en esta la ley de rendimientos
marginales decrecientes. Su pensamiento implicó la superación de las concepciones morales
escolásticas en favor de otras seculares.
William Petty. Fue cercano a Oliver Cromwell y se dedicó a sus escritos sobre historia
económica y estadística como antecedentes a Adam Smith. Su trabajo más conocido es
Aritmética política. Su obra intenta entender las relaciones entre la demografía y la economía.
Acuñó el término pleno empleo.

2.2. ESCUELA FISIOCRÁTICA


Se desarrolló en Francia a mediados del siglo XVIII. Surge en oposición al Mercantilismo y, como
su etimología lo sugiere, sostiene que la riqueza del país no se basa en la acumulación de
metales preciosos sino en el mayor aprovechamiento de lo que nos provee la naturaleza, es
decir se apoyaban en el factor tierra. En otros términos, la agricultura sería la única fuente de
la cual dependen todos los demás factores. Dado que la riqueza provenía de la tierra, lo correcto
era que el gobierno se abstuviese de investigar en los negocios y dejar que la naturaleza siguiese
su curso, idea contenida nuevamente en su etimología, pero también en la expresión Laissez
Faire, Laissez passer, manifestada por Vincent de Gournay, que quiere decir: dejar hacer, dejar
pasar.
Aportes e ideas centrales de la escuela fisiócrata fueron:
 Existen dos formas de trabajo: una productiva, capaz de crear excedentes y, otra, estéril.
 Además, había una categoría que, si bien es cierto no era productiva, su existencia era
necesaria porque organizaba la producción. Dentro de esta categoría estaban los
aparatos burocráticos de la época y las autoridades.
 Los fisiócratas consideraban que el excedente provenía del trabajo agrícola y surgía
cuando se lograba de la tierra mayor producto del que se necesitaba para la subsistencia
(producto neto).
 La circulación del producto neto se daba entre clases sociales: terratenientes
(propietarios de la tierra), agricultores (quienes la reciben en arriendo y la cultivan),
artesanos y comerciantes.
Principal representantes de la escuela fisiócrata:
François Quesnay. Autor de la Tabla económica en la cual relaciona a las tres clases sociales
existentes en ese entonces y que en orden de importancia eran los campesinos, los
terratenientes, los industriales y comerciantes. También en dicha obra detalla cómo se daba la
generación del excedente únicamente a partir del trabajo agrícola y se distribuía entre los
demás sectores.
2.3. ESCUELA CLÁSICA
Es la doctrina de pensamiento que sustenta el desarrollo de un nuevo sistema económico: el
Sistema Capitalista y su auge teórico fue apenas un poco posterior al inicio de la primera
Revolución Industrial y contemporáneo la Revolución Francesa, la cual constituyó el fin de la
sociedad feudo-medieval y el origen del capitalismo.
Se desarrolló principalmente en Inglaterra, comenzó con la publicación en 1776 de Una
investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones , obra de A. Smith. Sus
planteamientos teóricos coinciden con los fisiócratas en lo que respecta al liberalismo en el
comercio (ley natural).
Principios clásicos:
 Libertad económica impulsando el libre cambio, no intervención del Estado en la
producción y los precios.
 El mercado es el mejor asignador de los recursos y los precios son los mejores
indicadores del orden económico, principio del libre juego de la oferta y la demanda. Por
ello consideraba que la intervención del gobierno es dañina para la economía. La mano
invisible es lo más eficaz para la maximización del bienestar individual y colectivo, de
modo que el interés propio y la conducta egoísta conducen a resultados óptimos.
 Para los clásicos, todo trabajo es fuente creadora del valor y la riqueza, por tanto, la
riqueza de una nación depende de la calidad de trabajo y del grado de su productividad.
La doctrina clásica fue una escuela liberal, cuyos planteamientos se orientan a defender los
intereses del capitalismo industrial.
Representantes de la escuela clásica:
I. Adam Smith. Fue en su viaje a Francia donde conoció a Quesnay, Turgot y
otros fisiócratas en quienes se basaron sus Planteamientos de los conceptos de
la mano invisible, el orden natural y la división del trabajo. Su obra más
importante es La riqueza de las naciones, con la cual da a la economía el estatus
de ciencia. Respecto al comercio internacional, desarrolló la teoría de las
ventajas absolutas.
II. David Ricardo. Desarrolló la teoría de las ventajas comparativas, demostrando que los
países obtenían mayor beneficio en el comercio internacional, si es que cada uno se dedica a
producir solo aquellos bienes que pueden hacerlo a un costo relativo o de oportunidad (se
especializa), por lo tanto, aquellos bienes que son muy costosos de producir se deben de
importar con recursos de las exportaciones. Desarrolló una teoría del valor-trabajo que fue
posteriormente tomada en parte por Marx. Además, su teoría de la renta permite concluir
que, en la economía, en algún momento lejano habría una renta que tiende a cero, con lo que
se detendría el sistema económico de forma relativamente automática.

2.4. ESCUELA SOCIALISTA


El progreso del Capitalismo generó el nacimiento de una nueva doctrina de pensamiento ya
desde los primeros años del siglo XIX o antes. Comenzó acusando las fallas del modelo
capitalista, como la extrema pobreza y miseria en la cual vivía la nueva clase obrera a pesar de
la libertad, igualdad y solidaridad prometidas por la revolución francesa y cada una de las
revoluciones burguesas que emergían en diversos puntos de Europa.
Marx descubre a través del materialismo dialéctico las leyes que afectan al reparto de la riqueza
y el régimen de utilización del excedente, la acumulación y composición del capital, la tasa de
ganancia, la crisis, las relaciones económicas internacionales, etc.
Aportes de la escuela socialista:
 La teoría del valor. Se precisa que hay dos tipos de valor: El primero es el valor de uso y el
segundo, el valor de cambio. El primero es subjetivo y está dado por la utilidad que tiene
una mercancía, sin embargo, por ser subjetivo no es cuantificable. Por otra parte, en el
segundo destaca claramente el rol creador del trabajo humano: afirma que el valor de
cambio de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente
necesario para su producción, el cual está dado por el tiempo que se necesita en promedio
para producir una mercancía. De esta manera, su teoría del valor, al igual que con los
clásicos, se basa en el factor trabajo y dicho valor de cambio es lo que hace intercambiable
una mercancía por otra.
 La fuerza de trabajo. El trabajo, desde la óptica socialista, no existe en abstracto, sino que es
un trabajo asalariado, esto implica que el trabajador no es remunerado en función de su
trabajo (valor producido), sino únicamente en función de su fuerza de trabajo, el cual está
dado por el valor necesario para que se alimente, alimente a su familia (se recree muy
rudimentariamente) y regrese cada día a trabajar. Ese valor es el salario.
 La teoría de la plusvalía. Dado que el valor de la fuerza de trabajo (salario) es
considerablemente menor al valor de la mercancía (valor producido) la diferencia entre
ellos es la plusvalía (trabajo no remunerado).
 La teoría de la crisis. Esta teoría plantea que en el sistema capitalista se dan ciclos
económicos de crecimiento, pero este crecimiento no es homogéneo y genera crisis
económicas periódicamente. No obstante, a diferencia de los clásicos, quienes afirman que
el capitalismo sale fortalecido tras cada crisis, el socialismo sostiene que llegará un
momento en que la crisis sea de una magnitud que no haya salida alguna. Se plantea que el
sector financiero, en alguna medida, lo que hace es aplazar la última gran crisis, pero
también agravarla.
Representantes principales de la escuela socialista:
Karl Marx. Fue el estudioso de la economía más grande del siglo XIX. Sus principales obras
son: El Capital y Una Contribución a la Crítica de la Economía Política. Marx interpretó la vida
económica capitalista como una lucha de clases entre la burguesía y el proletariado, las cuales
serían una síntesis de las anteriores numerosas clases en la que se extremaba la diferencia
en cuanto a trabajo y posesión de los medios de producción. Marx estudia el capitalismo a la
luz de la historia, demostrando que las contradicciones del capitalismo lo llevarían a su
propia destrucción, indicando que dicho sistema dará paso al Socialismo.
Federico Engels. Publicó El origen de la familia, La propiedad privada y el Estado , donde
presenta un recuento histórico de la organización de la especie humana en la prehistoria, la
aparición del excedente y del Estado. En El papel del trabajo en la transformación del mono
en hombre enfatiza la importancia de la forma de trabajo humano y cómo es que el humano
es la única especie que tiene auténticas intenciones voluntarias, por lo cual es el único que
puede generar valor.

2.5. ESCUELA NEOCLÁSICA

Surge en Europa, en la segunda mitad del siglo XIX. La diferencia sustancial con los clásicos es
su teoría del valor. A diferencia de los clásicos que plantean el valor objetivo o teoría del valor
trabajo. Ellos proponen la teoría subjetiva del valor que está definida por la utilidad marginal,
utilidad o satisfacción que brinda la última unidad consumida, por esta razón a la doctrina
neoclásica se conoce como la revolución marginalista.
La utilidad subjetiva (o las preferencias de los consumidores) intervienen en la demanda de
mercancías. El mecanismo de la utilidad marginal y el análisis del modo que la utilidad afecta a
los precios y las cantidades. Fue el eslabón que faltaba en una teoría completa del mecanismo
del mercado. El iniciador de la corriente neoclásica fue Hermann Gossen, que estudia las leyes
de la conducta humana, basada en el utilitarismo y el consumo individual con un soporte
matemático.
Principales planteamientos

 Redefinieron el concepto del valor a partir de la idea de la utilidad marginal (la utilidad
que brinda el consumo de una unidad adicional de un producto). A través de una
concepción subjetiva, guiándose en la magnitud de la satisfacción subjetiva de los bienes
por parte de los consumidores. De modo que el valor de una mercancía estará en función
de su utilidad marginal. Con el desarrollo de la teoría del valor subjetivo se refuta con
las distintas teorías del valor objetivo, especialmente con el valor trabajo, base del
sistema marxista y procedente de economistas clásicos como David Ricardo.
 Introducen el concepto de escasez. Los seres humanos tienen una escala de necesidades
priorizadas, según la satisfacción que generan. Las necesidades son infinitas, mientras
que los recursos o medios para alcanzarlas son finitos. Debe haber mecanismos que
establecen una relación ordenada entre medios y fines para alcanzar la máxima utilidad.
Estos mecanismos son deducibles matemáticamente.
 El Individualismo metodológico. Todos los fenómenos sociales son explicados por las
acciones de los individuos. La economía parte del supuesto de que el individuo humano
(unidad básica) actúa racionalmente, es decir, elige la alternativa a la que asigna más
valor. Se utiliza frecuentemente la expresión homo economicus para hacer referencia al
modelo abstracto de individuo humano racional que se utiliza en la teoría económica. La
economía actual se configura así en buena medida como análisis del comportamiento,
de decisiones individuales y sus interacciones.
 Fundamentaron y sistematizaron la teoría microeconómica. Basan su teoría en el
comportamiento de las unidades económicas individuales y no en las clases sociales. Los
individuos como agentes económicos buscan siempre optimizar sus actividades. Así, los
empresarios buscan maximizar sus ganancias, mientras los consumidores buscan
maximizar la satisfacción de sus necesidades.
 Lograron un estudio del equilibrio general competitivo, sobre todo mediante el uso de
las herramientas matemática. Estas herramientas habían tenido mucho éxito en el
estudio de los fenómenos naturales principalmente los físicos. Con esto los neoclásicos
querían volver a la economía en una ciencia pura.
 Plantearon que las crisis transitorias son producto de las fluctuaciones económicas y
que son autorreguladas por el mercado.
 Reafirmaron la teoría de que el estado no debe intervenir en los aspectos económicos y
dejar toda la iniciativa a la acción privada.
 La escuela neoclásica basa su teoría en los aportes de la teoría clásica, esto es, el
liberalismo económico y la no intervención del Estado en las actividades económicas.
Representantes: Se agrupan en tres escuelas

I. Escuela de Viena (Austria). Destaca por su teoría de la utilidad marginal, el individualismo


metodológico y el estudio de los ciclos económicos. Sus representantes son: Karl Menger,
Böhm Bawerk, entre otros.
II. Escuela de Lausana (Suiza). Cuya contribución más importante fue la Teoría del Equilibrio
General. Sus principales representantes son: León Walras: y Wilfredo Pareto.
III. Escuela de Cambridge (Inglaterra). Con su Teoría del Equilibrio Parcial. La figura central
de esta escuela fue A. Marshall y su continuador A.C. Pigou.
2.6. ESCUELA KEYNESIANA
En la primera mitad del siglo XX se produjeron fenómenos
económicos de profundo trastorno del capitalismo, la gran
crisis económica de la década de los treinta que generó una
pronunciada recesión y un gran desempleo. La teoría
económica neoclásica no podía explicar los nuevos
fenómenos. En este contexto, surge la obra de John Maynard
Keynes, quien pretende explicar el comportamiento de la
economía refutando. La ley de Say, que planteaba el
equilibrio de la economía.
John Maynard Keynes encabezó una revolución del pensamiento económico que descalificó la
idea entonces vigente de que el libre mercado automáticamente generaría empleo. Keynes
plantea que la crisis tiene su origen en la insuficiencia de la demanda (no se cumple la ley de
Say) y ante el problema del desempleo y crisis generalizada el Estado debía intervenir
generando empleo con inversiones en obras públicas e incremento del gasto público.
Principales planteamientos del enfoque keynesiano:
 Su enfoque central fue la demanda efectiva (demanda real agregada) como principal
determinante de las actividades económicas, la producción y el empleo. Esta demanda
agregada es la sumatoria del consumo de las familias, la inversión de las empresas y el
gasto de gobierno. Cualquier aumento de la demanda tiene que provenir de cualquiera
de esos componentes.
 Estudió y desarrolló la teoría de la macroeconomía. El estudio de la economía en su
conjunto.
 Destacaron que la curva de la oferta agregada era creciente, esto significa que al
aumentar la demanda agregado por impulso del gobierno puede aumentar el nivel de
producción.
 Dada la inestabilidad de la demanda agregada provocada por la desconfianza de los
empresarios apuesta por la intervención pública a través de mayor gasto para cubrir el
déficit de la demanda.

2.7. ESCUELA MONETARISTA


A partir de los primeros años de la década de los 70, la economía capitalista entra en una fase
de crisis inflacionaria. La teoría keynesiana sobre la que se sustentaba el crecimiento de
posguerra, comienza a perder efectividad. Las políticas de gasto público, que habían permitido
facilitar la reconstrucción en las economías devastadas por la guerra, se encontraban agotadas.
Esta situación permite el retorno de planteamientos que defienden el sistema de mercado como
único asignador eficiente de recursos en la sociedad.
Cuando la oferta monetaria crece más allá de lo que las
personas desean mantener, estas buscarán reducir su
cantidad de dinero comprando bienes. Con este
comportamiento una mayor disponibilidad de dinero
incrementaría la producción en el corto plazo. Pero en el
largo plazo el exceso de oferta monetaria se traduce en
inflación.

Planteamientos: La Escuela Monetarista, según la visión


de Milton Friedman, sustenta sus planteamientos en los
postulados de las escuelas clásica y neoclásica. Plantean los siguientes aportes:
 Sostiene como postulado que la inflación es un fenómeno puramente monetario causado
por el exceso de la cantidad de dinero, respecto a la producción.
 Recomiendan que las autoridades monetarias que se sujeten a una disciplina, en donde
aumenten la cantidad de dinero a una tasa constante y estable que este directamente
relacionado con la tasa de crecimiento del PBI. Esta relación lo estable la teoría
cuantitativa del dinero que los monetaristas reformulan.
 Necesidad de reducir el gasto público mediante la reestructuración del aparato estatal.
Esto para evitar el déficit fiscal que es el causante de la emisión de dinero.
 Plena liberalización de los mercados en el mediano y largo plazo.
 La existencia de una tasa natural de desempleo, si el estado a través de sus políticas
fiscales quiere disminuir esta tasa, lo que generaría es inflación.

EVALUACIÓN 02
1. El 14 de mayo de 2020 se anunció que la administración Trump había extendido la
prohibición comercial original por un año más hasta mayo de 2021, impidiendo que las
empresas estadounidenses compren o utilicen equipos de telecomunicaciones fabricados por
empresas consideradas un riesgo para la “seguridad nacional”. Una licencia temporal que
permitió a Huawei continuar realizando actualizaciones de software para teléfonos existentes
expiró el 17 de agosto de 2020, aunque las actualizaciones de seguridad parecen estar exentas.
Las políticas económicas aplicadas por el gobierno de los EE.UU. tienen una tendencia de corte
A) Fisiócrata B) Neoclásico C) Mercantilista
D) Clásico E) Socialista

2. Los ___________ consideran que se debe evitar exportar las materias primas (hay que
transformarlas y exportar productos finales); o bienes de subsistencia (no hay que depender
del extranjero para alimentarse); desestimular las importaciones de bienes de lujo (se parecen
demasiado a los metales preciosos, pero carecen de utilidad); reservar el transporte
internacional a los nacionales (es un elemento "invisible" de la balanza comercial y no hay que
dar facilidades a la competencia).
A) Socialistas B) Fisiócratas C) Neoclásicos
D) Mercantilistas E) Clásicos

3. Señale la verdad (V) o falsedad (F) con respecto a las doctrinas económicas. Indicar la
respuesta correcta.
( ) Adam Smith realiza una crítica al proteccionismo económico de los mercantilistas.
( ) La matematización de la economía de Walras busca estudiar el equilibrio general.
( ) El estudio de la oferta y la demanda, además de su forma gráfica, fue sistematizado por
Marshall.
( ) La elasticidad de la demanda y el supuesto ceteris paribus fue estudiada por Carl Menger.

A) VVVF B) VVVF C) FVFV D) FFFV E) FVVV

4. El ministro Piter Alias, valoró la labor desempeñada por los pequeños productores en la
recuperación de la actividad agrícola, pues considera que es la más importante generadora de
riqueza del país llamado Buridan. Además, a pesar de los problemas generados por el nuevo
coronavirus, sigue trabajando intensamente en proveer de alimentos inocuos y accesibles a los
consumidores. “Por ello, en este nuevo año, el compromiso del ministerio es redoblar las
acciones en apoyo directo a los pequeños productores de Agricultura Familiar”. Del texto se
puede considerar que está tomando posturas de la escuela __________ para el país Buridan.
A) Socialista B) Fisiócrata C) Neoclásica D) Mercantilista E) Clásica

5. "Los ricos sólo seleccionan del montón lo más preciado y agradable. Ellos consumen apenas
más que los pobres, y a pesar de su natural egoísmo y avaricia, aunque sólo buscan su propia
conveniencia, aunque el único fin que se proponen es la satisfacción de sus propios vanos e
insaciables deseos, comparten con los pobres el fruto de todos sus progresos. Son conducidos
por una mano invisible" (Teoría de los sentimientos morales, parte IV, cap. I). Con respecto al
texto hace referencia a (al)
A) la formación de pequeños negocios promueve el desarrollo social.
B) funcionamiento de los mercados financieros contribuye a la riqueza.
C) desarrollo del interés individual que logre el beneficio de la sociedad.
D) la liberalización de las importaciones permite la acumulación de bienes.
E) desarrollo de la iniciativa individual incremente el patrimonio nacional.

6. Los representantes de la escuela clásica estaban de acuerdo con la ley de los mercados según
la cual toda oferta genera su propia demanda, además esta ley afirma que los problemas de la
oferta (costes) son la razón fundamental de las crisis económicas. Una de las críticas más
importantes a dicha escuela consideraba que el problema fundamental de la economía es la
carencia de la demanda efectiva. Se infiere del texto que _______ fue criticado por ________.
A) J. B. Say - J. N. Keynes B) K. Marx - T. Malthus
C) J. B. Say - J. M. Keynes D) T. Malthus - J. M. Keynes
E) J. M. Keynes - J. B. Say

7. Alan García anunció en su primer gobierno algunas medidas económicas que se conocen
como el “programa heterodoxo”. Este consistía en elevar los salarios para incrementar la
demanda y reactivar el aparato productivo. García y su equipo consideraban que la capacidad
productiva del país (industria, agricultura, etc.) estaba siendo utilizada por debajo del 50% y
que aumentando la demanda se podría generar un círculo virtuoso de crecimiento económico
e incremento del empleo. Del texto se puede interpretar que el ex-gobierno de Alan Gabriel
Ludwig García Pérez tuvo una postura
A) Keynesiana. B) Neoclásica. C) Clásica.
D) Marxista. E) Mercantilista.

8. Señale los representantes que centraron sus estudios económicos en el análisis de la


demanda agregada y la utilidad marginal, respectivamente.
A) Adam Smith – David Ricardo B) Hermann Gossen – Antonio Serra
C) J. Maynard Keynes – Menger D) Menger – Bohn Bawerck
E) Milton Friedman – Joan Robinson

9. Imagina una situación ficticia. Llevas tres horas vagando por el desierto con un calor
sofocante y estás sediento. De repente, te encuentras con una tienda que vende diamantes por
un sol y botellas de agua por cien soles. ¿Qué comprarías en esa tienda? Posiblemente, aun
pensando que el precio de los diamantes es una ganga, comprarías la botella de agua. Según la
paradoja el Agua y el Diamante, se intenta resolver el problema con el concepto de ________ y lo
desarrolla la escuela _________.
A) utilidad marginal – Clásica B) Valor de Cambio – Keynesiana
C) Valor de Cambio – Neoclásica D) Valor de Uso – Monetarista
E) utilidad marginal - Neoclásica
10. La crisis económica de 1929 se podría haber evitado si el banco central de EE. UU. —la
Reserva Federal— hubiera expandido la cantidad de circulante, dado que el dinero funciona
como un multiplicador monetario. _________ argumentó, por ejemplo en una entrevista con Peter
Jaworski, que «aunque la Reserva Federal no provocó la crisis de 1929, sí la empeoró al reducir
la ________ en un tiempo en el cual se necesitaba más liquidez» (lo que ha llegado a ser la base
teórica más general para "el estímulo monetario" tal como se ha implementado).
A) Marx - demanda monetaria B) Friedman - oferta monetaria
C) Marshall–oferta monetaria D) Ricardo – oferta monetaria
E) Keynes – demanda monetaria

TEMA III. NECESIDADES HUMANAS. BIENES Y SERVICIOS

1. NECESIDADES HUMANAS
Necesidad es la sensación de carencia o insuficiencia, que el ser humano
experimenta como consecuencia de sus exigencias corporales o espirituales.
Esta sensación desagradable debe ser aplacada mediante el consumo de bienes
y servicios.
Los recursos para producir bienes y servicios son escasos y las necesidades humanas son
ilimitadas, de ahí que la escasez es el problema económico por excelencia.

1.1. Proceso de satisfacción de las necesidades

1.2. Características de las necesidades


El número de necesidades que experimenta el hombre es ilimitado y
Ilimitadas en
varían de un lugar a otro y de época a época. Si quisiéramos enumerar
número
las necesidades humanas, nunca acabaríamos.
Conocida como la ley de la saturabilidad de las necesidades.
Ley de Gossen: “El deseo decrece conforme se satisface una
necesidad”. Esto también es conocido como el principio de la utilidad
Limitadas en
marginal decreciente, la cual enuncia que cada unidad adicional
capacidad
consumida reporta una utilidad adicional cada vez menor. Ejemplo:
Para calmar la sed, tal vez, tomaríamos no más de dos vasos de gaseosa
y el segundo retribuirá menor bienestar que el primer vaso.
Depende de las circunstancias y de acuerdo al momento en que se dé
dicha necesidad. Ejemplo: La necesidad de consumir un helado en
Varían en intensidad verano o de consumirlo en invierno no es la misma porque las
condiciones concretas provocan una variación en la intensidad de la
necesidad.
Las necesidades se presentan de forma simultánea y, debido a la
escasez de recursos hay que aplacar las más urgentes o apremiantes.
Concurrentes
Ejemplo: Además de sentir hambre, al mismo tiempo se puede tener
sed y frío.
Para la satisfacción de algunas necesidades es preciso antes poder
Complementarias satisfacer otras necesidades. Ejemplo: La necesidad de estudiar exige
un centro de estudios, libros, pasajes, fotocopias, etc.
Una misma necesidad puede satisfacerse de distintas maneras.
Sustitutas
Ejemplo: Para escribir podemos utilizar un lápiz o un portaminas.
La forma como se satisface una necesidad tiende a repetirse con una
frecuencia, entonces, decimos que se fija o se hace un hábito.
Tienden a fijarse
Ejemplo: El consumo de cigarrillos se realiza con una determinada
frecuencia, así como la alimentación o la recreación.

1.3. Clasificación de las necesidades


Según su intensidad
Su satisfacción es indispensable para la conservación de la vida, por lo
Necesidades
que deben saciarse obligatoria y prioritariamente.
primarias
Ejemplo: Alimentación, salud.
Son aquellas necesidades que deben satisfacerse para contribuir a
Necesidades
mejorar el nivel de vida del ser humano.
secundarias
Ejemplo: Estudios profesionales.
Llamadas también necesidades suntuarias, superfluas o de lujo. Su
Necesidades
satisfacción implica una diferenciación respecto a la sociedad.
terciarias
Ejemplo: La compra de relojes Rolex, autos de lujo.
2. BIENES
Se denomina bienes a todas las cosas u objetos materiales o inmateriales que, por sus
características, tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.
2.1. Clases de bienes
Los bienes libres son provistos por la naturaleza y
son abundantes debido a que no se incurre en un
Bienes
costo de oportunidad. Tienen valor de uso
libres
(satisfacen necesidades) pero no tienen valor de
cambio (no tiene capacidad de ser intercambiado).
Son aquellos que, para obtenerlos, requieren de la
intervención del hombre. Son escasos, porque al
Bienes consumirlos y al producirlos se incurre en un costo
económicos de oportunidad Tienen valor de uso (satisfacen
necesidades) y también tienen valor de cambio (sí
tienen la capacidad de ser intercambiados).

2.2. Clasificación de bienes económicos


Los bienes económicos pueden ser clasificados utilizando diversos criterios.
a. Por su función o grado de elaboración
Son aquellos que para ser consumidos deben ser transformados
Bienes intermedios previamente; es decir, requieren de una transformación adicional.
Ejemplo: los insumos y materias primas.
Se encuentran listos para el consumo; es decir, se orientan a la
Bienes finales satisfacción de necesidades de manera directa y por lo tanto, no
requieren de alguna transformación adicional. Ejemplo: una laptop.
b. Por su utilización
Se utilizan para satisfacer las necesidades personales de los seres
Bienes de consumo humanos. Satisfacen las necesidades en forma inmediata y directa.
Ejemplo: Una bicicleta, un plato de comida.
Se usan para crear otros bienes, es decir, se consumen en un nuevo
proceso productivo. Son utilizadas por las empresas (maquinarias,
Bienes de capital
equipos, instalaciones).
Ejemplo: Un camión, un tractor o las mesas de un restaurante.
c. Por su duración
Se agotan en el primer uso.
Bienes fungibles Ejemplo: un plato de comida, cubiertos descartables, agujas
hipodérmicas.
Se utilizan varias veces; es decir, son bienes que no se agotan en su
Bienes infungibles primer uso.
Ejemplo: Las prendas de vestir, los libros.
d. Por su situación jurídica
Pueden trasladarse de un lugar a otro con suma facilidad y sin ser
Bienes muebles
destruidos. Ejemplo: Un sofá, una PC.
No pueden ser trasladados de un lugar a otro, o que su traslado es muy
Bienes inmuebles difícil y costoso.
Ejemplo: Un edificio, un castillo, un terreno.
e. Por la relación que surge del uso de ellos
Dos bienes son complementarios si un bien de forma independiente no
es capaz de satisfacer una determinada necesidad y es necesario
Bienes
asociarlo con otro bien para que así pueda satisfacer esa necesidad.
complementarios
Presentan demanda conjunta.
Ejemplo: Limón + Pescado = Ceviche.
Dos bienes son sustitutos si satisfacen la misma necesidad. También
Bienes sustitutos son llamados bienes sucedáneos.
Ejemplo: Pepsi y Coca Cola.
f. Por su relación con el ingreso
Es aquel bien que, al aumentar el ingreso de las personas, la demanda
Bien inferior de este disminuye y viceversa.
Ejemplo: La ropa de segunda mano, la margarina.
Es aquel bien que, al aumentar el ingreso de las personas, se
Bien normal incrementa su demanda y viceversa.
Ejemplo: Alimentos o ropa de calidad estándar o de marca conocida.
3. SERVICIOS
Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer
directamente necesidades de otras a través de su prestación, ayuda o auxilio.
3.1. Características
• Son inmateriales (intangibles). Los servicios no pueden percibirse
materialmente.
• Se consumen al mismo tiempo que se producen.
• Su prestación requiere del uso de bienes, que permitan a quien los
produce realizar adecuadamente su labor.
3.2. Clasificación

Servicios Son administrados y proporcionados por la empresa privada.


privados Ejemplo: Notarías
Según
Son administrados y proporcionados por el Estado, a través del
quién los
Servicios gobierno central, municipalidades y empresas públicas, entre
brinda
públicos otros.
Ejemplo: Educación, salud en hospitales.
El beneficio solo alcanza a una persona en un tiempo y espacio
Servicios
Según a determinado.
individuales
quiénes se Ejemplo: Clases particulares.
les brinda Servicios El beneficio lo recibe simultáneamente un grupo de personas.
colectivos Ejemplo: Educación en aula.

EVALUACIÓN 03

1. José pertenece a la primera cuadrilla de cargadores del anda del señor de los milagros y este
año como en todos los anteriores meses de octubre, se prepara para cargar un determinado
recorrido, desde la iglesia de las Nazarenas hasta la avenida Emancipación rumbo a la iglesia
del Carmen, donde cederá su lugar a otro hermano cargador, una vez terminado el recorrido
del mes José se despedirá muy gustosamente hasta la próxima jornada, donde como todos los
años participara de las actividades de su cuadrilla. Todo lo narrado se define como la
característica de las necesidades denominada____________.
A) complementarias B) sustitutas C) concurrentes
D) tienden a fijarse E) ilimitadas en numero

2. Juancito espera todos los años el mes de octubre para disfrutar del tradicional turrón de doña
pepa postre favorito para él y toda su familia, lo anecdótico es que siempre que come su doble
porción de turrón nunca la puede terminar por más esfuerzo que haga. Lo narrado se relaciona
con la característica de____________.
A) tienden a fijarse B) sustitutas C) concurrentes
D) ilimitadas en número E) limitadas en capacidad

3. Rita necesita descansar, ya que trabaja mucho en su minimarket, donde vende toda clase de
productos. El domingo ira de paseo con su familia al campo para poder disfrutar de la
naturaleza pero no puede dejar de llevar su laptop. Este aparato es un bien______________.
A) libre B) gratuito C) final D) fungible E) inmueble

4. Como el año está por terminar y Daniel piensa comprar su primera camioneta, porque es un
fanático de las 4x4, sus amigos le han recomendado que espere hasta el mes de enero, ya que
los vehículos cero kilómetros del año pasado son vendidos más baratos como saldos y obtendrá
mayor beneficio. De realizar la compra, la camioneta de Daniel se puede clasificar como un
bien_____________.
A) intermedio B) económico C) inmueble
D) de consumo E) libre

5. Jesús tiene dos volquetes que alquila en el rubro de carga pesada, pero el último fin de semana
se encuentra con un viejo amigo, quien se alegra de verlo y le propone el negocio de cargar
mineral para su empresa, para esto necesitará tres volquetes, así que deberá comprar otra
unidad. Si realiza la compra del tercer vehículo habrá adquirido un bien_____________.

A) intermedio B) económico C) mueble


D) de consumo E) de capital

6. La familia Ramírez celebrará el cumpleaños de Bobby, la mascota de la casa y para dicho


acontecimiento compraran bocaditos, gorritas, una piñata y la gran torta la preparará la abuela
Josefina, que es experta en repostería. Para elaborar la torta, la abuela utilizará la mejor harina
y las frutas más frescas. Podemos definir la harina para la torta como un bien _______________.

A) mueble B) inmueble C) intermedio


D) final E) libre

7. Gino es aficionado al séptimo arte (cine), así que acaba de comprarse un televisor último
modelo y un home theater para poder ver sus películas preferidas y disfrutar de lo último en
tecnología. El televisor último modelo y el home theater de Gino se definen como
bienes____________________.

A) finales B) intermedios C) económicos


D) libres E) Giffen

8. Roberto acaba de comprar el último iPhone, por tener una gran nitidez y funcionabilidad, el
gran problema es que su cargador no funciona, así que tendrá que hacer el reclamo
correspondiente a la empresa para que le envíen un cargador nuevo. Podemos definir al celular
y el cargador como bienes_____________.

A) sustitutos B) complementos C) muebles


D) inmuebles E) Veblen

9. Joel es profesor en varias de las academias de la ciudad desde hace diez años, tiempo
suficiente para gozar de una buena reputación, así que ha sido contratado por el señor Pérez,
para que le de clases en su propia casa a su hijo mayor, quien se está preparando para el
próximo examen de admisión. Dicho acuerdo consiste en que se brindará un_________________

A) bien público B) bien privado C) bien mixto


D) servicio privado E) servicio público

10. Pedro y Carla cumplen cuatro meses de enamorados y ella se ha propuesto regalarle a su
pareja un reloj Rolex como muestra de aprecio y cariño hacia Pedro. Dicho reloj cubrirá para él
una necesidad _____________ .

A) primaria B) secundaria C) terciaria


D) cuaternaria E) mixta
TEMA IV. FACTORES PRODUCTIVOS
1. FACTORES PRODUCTIVOS
Son los diferentes recursos que se utilizan para poder crear bienes y servicios, los cuales se
combinan óptimamente para la producción. Los factores productivos se clasifican en:
Está constituido por las fuentes naturales, con las cuales se inicia la cadena
Tierra productiva. Dentro de este factor se encuentran las tierras empleadas para la
agricultura y la ganadería, la flora y la fauna, los yacimientos, los bosques, etc.
Se compone del esfuerzo y las capacidades humanas del trabajador, que son
Trabajo
tanto físicas como intelectuales.
Son bienes que sirven para producir otros bienes: maquinarias, herramientas,
Capital instalaciones, infraestructura. Es el factor productivo generado por el hombre,
también se denomina capital físico o real.
Es la organización en sí, que realiza la producción del bien o del servicio, a
Empresa
cambio de un beneficio. El rendimiento de este factor depende de quien dirige la
organización.
Es el organismo fiscalizador de la actividad productiva. En cuanto se refiere a los
Estado
precios, el Estado puede ejercer control sobre ciertos productos estableciendo
precios máximos y precios mínimos.

1.1. TIERRA (N)


Son todos aquellos elementos que brinda la naturaleza. La renta es la retribución a este factor.

1.2. TRABAJO (L)


Es aquella actividad consiente física y mental que realiza el ser humano orientado a la
producción de bienes y servicios que permitan la satisfacción de necesidades.
El salario es la retribución al trabajador por su aporte en la producción de bienes y servicios.

1.2.1. POBLACIÓN LABORAL EN EL PERÚ


Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas para
trabajar. En el Perú, se considera a partir de 14 años.
Población Económicamente Activa (PEA): Personas en edad de trabajar Población no
que se encuentran trabajando (ocupados) o buscando activamente Económicamente
trabajo (desocupados). Activa:
PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en PEA Personas que no
una actividad económica. En este grupo se encuentra desocupada: trabajan ni buscan
las personas independientes y dependientes. Personas de trabajo y no
PEA adecuadamente PEA subempleada: Son 14 años a más desean trabajar
empleada: los trabajadores cuya que no tienen (inactivos plenos)
Está conformada por ocupación no es trabajo, y aquellos que
aquellos que laboran 35 adecuada cuantitativa ni buscan eventualmente
horas o más a la semana y cualitativamente. En el activamente y estarían
reciben ingresos por encima caso del Perú, se no lo interesados en
del ingreso mínimo considera dos grupos de encuentran. trabajar
referencial o aquellos que subempleo, por horas Se puede (desempleo
laboran menos de 35 horas (menos de 35 horas a la dividir a la oculto) Ejemplo:
semanales y no desean semana) y por ingresos vez en las amas de casa,
trabajar más horas. (ingreso mensual menor cesantes y los estudiantes, y
al ingreso mínimo de aspirantes. los jubilados,
referencia). rentistas.
1.3. CAPITAL (K)
Es todo recurso que puede ser utilizado en la generación de nuevos bienes y servicios o a la
obtención de ingresos directos. Ejemplo, herramientas.
Los intereses son la retribución por el uso de la capital en la producción.
1.3.1. Funciones del Capital
 Las máquinas y herramientas usadas en la producción permiten incrementar la
productividad del trabajo.
 El uso de máquinas y herramientas permite el ahorro de esfuerzo humano.
 La mejora de las máquinas y herramientas utilizadas para el trabajo ayudan a explotar
de forma más eficiente los recursos naturales.
1.4. EMPRESA
Es la unidad económica encargada de dirigir y organizar la producción, adquiriendo y
combinando los factores productivos. (Véase tema 8)

Los beneficios son la retribución a la empresa por su participación en la producción.


1.5. ESTADO

Es el agente económico encargado de regular las actividades económicas, mediante sus


diversos organismos y normativas. (Véase tema 13)
Los impuestos es el pago al Estado para que pueda realizar sus actividades en la economía.

EVALUACIÓN 04
1. Al mes de octubre del presente año la tasa de inflación estaba en torno al 8.79%, según el
BCRP y los ingresos promedios de los peruanos ligeramente por encima de los 1500 soles,
según el INEI, Este último se incrementó con respecto a lo registrado en el 2020, pero siendo
en mayores proporciones el incremento en el precio de los productos de la canasta básica, como
lo son los alimentos.

De acuerdo al texto se puede afirmar que


I. el poder adquisitivo del salario real ha disminuido.
II. siempre que se incrementa el costo de vida el salario nominal sube.
III. el salario real disminuye ante la disminución del poder adquisitivo del salario nominal.
A) Solo I B) I y II C) I y III D) Solo III E) solo II

2. Julio es un estudiante que cursa el VI ciclo de la carrera de ingeniería de sistemas,


dedicándose a tiempo completo sin mostrar interés de desempeñar actividad remunerada
hasta que inicie sus prácticas, obtener cierta experiencia y posteriormente a ello buscar un
empleo en su sector.

De acuerdo a lo expuesto, Julio está dentro de la


I. PET, inactivo pleno. II. PEA, desempleado oculto.
III. PEI, desempleo abierto. IV. PEA, aspirante desempleado.
A) Solo IV B) I, II, IV C) I y IV D) III y IV E) solo I
3. Con respecto a los grupos donde pertenece la población de acuerdo al aspecto demográfico
del trabajo, señale verdadero (V) o falso (F) de los siguientes enunciados y marque la respuesta
correcta.
( ) el desempleo oculto forma parte de la población económicamente inactiva.
( ) entre los inactivos plenos se encuentran los aspirantes y cesantes.
( ) todos aquellos que ni estudian ni trabajan (ninis), se consideran PEA desempleada.
( ) los subempleados visibles laboran menos de 35 horas a la semana y desean trabajar más.
A) VFFF B) FFFV C) VVFV D) VFFV E) FVFV

4. De acuerdo al último informe técnico del mercado laboral (aspecto demográfico del trabajo)
del año 2022 para Lima Metropolitana, dado por el INEI, Ordene de mayor a menor el
porcentaje de la población que se encuentra en dichos segmentos y marque la respuesta
correcta
1. Subempleo visible 2. Población en edad de trabajar 3. Subempleo invisible
4. Población desempleada 5. Población económicamente activa
A) 5,2,3,1,4 B) 5,4,2,3,1 C) 2,5,3,4,1 D) 5,2,3,4,1 E) 2,5,3,1,4

5. El incremento del precio de los alimentos, la cual golpea duramente al bolsillo de los hogares,
ha llevado a que muchos trabajadores vean reducir su __________, siendo entre los segmentos
más golpeados aquellos que aun trabajando más de 35 horas a la semana perciben un ingreso
por debajo del mínimo referencial, y que por más que el Estado fija un incremento del ___________
no se encuentran dentro del grupo “beneficiado”, debido a que estos forman parte del ___________.
A) salario real – salario mínimo vital– subempleo invisible.
B) salario nominal – salario mínimo legal – subempleo invisible.
C) salario nominal – salario mínimo legal – subempleo visible.
D) salario real – salario mínimo legal – subempleo invisible.
E) salario real – salario mínimo legal – desempleados.

6. De acuerdo al aspecto demográfico del trabajo, relacione según corresponda y marque la


respuesta correcta.
I. un cesante en búsqueda de reincorporarse en un trabajo.
II. un pintor que percibe un ingreso superior al mínimo referencial trabajando 15 horas a la
semana.
III. un electricista que trabaja 12 horas a la semana, pero quisiera trabajar más.
IV. una estudiante de ingeniería industrial, postulando a un trabajo.
a. Adecuadamente empleada b. PEA desempleada
c. Subempleo visible d. Subempleo invisible

A) Ib, IIa, IIId, IVb. B) Ic, IIc, IIId, IVb C) Id, IIc, IIIc, IVd.
D) Ib, IIa, IIIc, IVb E) Ic, IIa, IIId, IVc

7. A tres años de haber ahorrado, Hugo destinará todo a la ampliación y mejoramiento de su


vivienda, para ello es indispensable todos aquellos elementos que necesita para poder realizar
la obra, entre los cuales se encuentran grúas, carretillas, planchas de empastar, cortadoras y
combas; así mismo, piensa contratar a un ingeniero, cinco obreros para realizar la labor. Por lo
tanto, podemos decir que Hugo ha considerado los siguientes factores de producción.
A) Empresa y trabajo B) Naturaleza y capital C) Capital y trabajo
D) Tierra y gobierno E) Estado y trabajo
8. De acuerdo a los factores productivos, relacione según corresponda y marque la respuesta
correcta.
I. Fijar periodos de veda a las capturas de especies marinas. a. Trabajo
II. Yacimiento de litio en la región Puno. b. Capital
III. Estibadores del puerto del Callao. c. Naturaleza
IV. Tomógrafos para atención médica. d. Estado

A) Id, IIb, IIIc, IVa. B) Id, IIc, IIIb, IVa C) Ia, IId, IIIc, IVb.
D) Id, IIc, IIIa, IVb E) Ia, Ic, IIId, IVb

9. A inicios del mes de febrero del 2022 el Ministerio de la Producción emitió una resolución
señalando la suspensión de capturas de jureles, dado que se habían superado la cuota de 40 mil
toneladas en veinte días, lo cual estas cantidades son establecidas para tres meses. A su vez,
IMARPE se encargará de realizar los estudios de la población de este recurso natural__________
a fin de que se establezcan las políticas y acciones en cuanto a futuras cuotas en el plan de
reordenamiento pesquero por parte del factor ___________.
A) potencial - capital B) no renovable – empresa C) renovable - Estado
D)renovable – empresa E) potencial - empresa

10. De acuerdo a la clasificación de los salarios, relacione y marque la respuesta correcta.


I. Salario mínimo vital II. Salario mínimo legal III. Salario real IV. Salario nominal
a. Es expresado en cantidades de bienes y servicios
b. El gobierno decretó el incremento a 1025 soles
c. Según estudios realizados por el INEI, establece en 1512 soles.
d. Cuando varían los precios de los bienes, varía su capacidad adquisitiva.
A) Ic, IIb, IlId, IVa B) Ib, IIa, IIIc, IVd C) Ic, IIb, IIIa, IVd
D) Ic, IId, IIIa, IVb E) Id, IIa, IIIb, IVc

TEMA V. PROCESO ECONÓMICO


1. PROCESO ECONÓMICO
Es un conjunto de fases o etapas mutuamente dependientes que explican la conducta de la
actividad económica que desarrollan las sociedades para satisfacer sus necesidades.
1.1. Etapas
a) Producción: Es la actividad orientada a generar bienes y servicios útiles al hombre. En
esta etapa intervienen y se combinan los factores productivos:
Función de producción: f (Q) = f (N, L, K,)
b) Circulación: Fase del proceso económico que relaciona las unidades productivas
(empresas) con las unidades de consumo (familias), formándose lo mercados. Ambas
constituyen los llamados polos económicos. En esta fase se forman los precios.
c) Distribución: Es la asignación, retribución o pago correspondiente a cada factor productivo
que interviene en la producción.
d) Consumo: Es el empleo o utilización de los bienes y servicios producidos para la satisfacción
de las necesidades. Una parte de la riqueza que no se destina al consumo, se destina al ahorro.
Se determina por la renta absoluta (percibido durante un año) y/o la renta permanente
(percibido a largo plazo).
e) Inversión: Es el gasto destinado a la adquisición de materias primas, insumos y bienes
de capital para mantener o incrementar la capacidad productiva de las empresas y el país. La
inversión equivale al ahorro que se ha hecho en un periodo anterior, por lo que se cual, se
cumple la identidad (bajo el supuesto de una economía cerrada).

AHORRO (t0) = INVERSIÓN(t1)

2. EL MERCADO
Es el conjunto de mecanismos que permite la interacción de vendedores (ofertantes) y
compradores (demandantes) con el objetivo de realizar el intercambio de bienes, servicios y
factores productivos. Los mercados pueden ser virtuales o espaciales.
2.1. ELEMENTOS DE MERCADO:
Productos (Q) Precio (P)
Mercancías, bienes, servicios, factores productivos y activos
financieros que serán intercambiados. Es el valor monetario
de los productos que
Ofertantes (O) serán
Integrando por los agentes económicos que irán al mercado a vender intercambiados. Este
los productos teniendo una capacidad y disposición para venderlos. precio es
Demandantes (D) determinado por la
Integrado por los agentes económicos que irán al mercado a adquirir interacción de la
los productos teniendo capacidad y disposición para adquirirlos. oferta y la demanda.

2.2. CLASIFICACIÓN
2.2.1. Según el volumen transado
MERCADO MAYORISTA MERCADO MINORISTA
Donde se pueden adquirir grandes Donde los productos se comercializan por
cantidades de un determinado producto. La unidades o cantidades pequeñas
ventaja de este mercado es que a medida que generalmente está formada por
se adquiere mayor cantidad el precio unitario comerciantes y revendedores. El precio
disminuye. unitario es mayor.
Ejemplo: mercado mayorista de Santa Anita Ejemplo: supermercados, bodegas.
2.2.2. Según el acceso al mercado
MERCADO ABIERTO MERCADO CERRADO
Son los mercados donde no existen Son aquellos mercados donde existen
restricciones de ningún tipo, ni para los restricciones económicas, legales,
compradores ni vendedores. tecnológicas, etc.
Ejemplo: mercado cambiario en el Perú. Ejemplo: mercado de valores primario de
Lima.
2.2.3. Según el aspecto legal
MERCADO Donde los participantes, ofertantes y demandantes, cumplen las regulaciones
FORMAL propias de cada país, licencia de funcionamiento, certificado de Defensa Civil,
inscripción en registros públicos, RUC, pago de impuestos.
Ejemplo: bancos, supermercados.
MERCADO Donde los participantes no cumplen las disposiciones legales tributarias por
INFORMAL razones de evasión y elusión fiscal, y falta de responsabilidad al no cumplir las
disposiciones administrativas, regulatorias del Estado. El comercio no es
clandestino y el producto que se comercializa es legal.
Ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea,
la minería informal.
MERCADO En este mercado se comercia productos prohibidos por ley o se producen
ILEGAL infringiendo leyes distintas a las tributarias. Su comercio es clandestino.
Ejemplo: narcotráfico, contrabando, minería ilegal.
MERCADO Se genera por la intervención del Estado al establecer control de precios y los
NEGRO productores restringen su producción generando desabastecimiento. La
escasez origina un comercio a precios diferentes del precio oficial.

3. MODELO DEL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

Es un modelo que permite analizar, de manea resumida, la interacción de las unidades de


consumo (familias), las unidades de producción (empresas) y el Estado, sin comercio exterior.

Agentes económicos Mercados


Están conformados por: Se identifica dos tipos de mercados:
familias, empresas, Estado los de bienes y los de factores

3.1. Rol económico de los Agentes

Las familias deciden cuánto de su trabajo, tierra y capital venderán o


FAMILIAS alquilarán en los mercados de factores a cambio de salarios, renta,
intereses y beneficios.
(Unidades de
Su objetivo: Satisfacer sus necesidades, al menor gasto posible.
consumo) Supuestos: Las familias son dueñas de los factores de producción.
 Maximizan utilidad.
EMPRESAS Es una unidad económica que decide las cantidades de factores de la
producción que utilizaran, y vende su producción en los mercados de
(Unidades de
bienes.
producción) Supuestos: Maximizan ganancias.
ESTADO Sus funciones son proveedora, redistributiva, estabilizadora y reguladora.
3.2. Tipos de mercados
MERCADO DE Son aquellos en los cuales se compran y venden bienes y servicios.
BIENES
MERCADOS DE Son aquellos en los cuales se compran y venden factores de producción.
FACTORES

3.3. Flujos económicos


Son las corrientes de productos y dinero que circulan entre las familias y las empresas.
Permiten conocer las direcciones que siguen los bienes servicios, factores y el dinero,
identificando a los ofertantes y demandantes de cada mercado.

Flujo real o físico Flujo nominal o monetario


 Flujo monetario que parte de las familias
 Flujo real de bienes y servicios que van de
a las empresas por la adquisición de
las empresas a las familias y distribuidos a
bienes y servicios en el mercado de
través del mercado de bienes.
bienes.
 Flujo real de los factores productivos que
 Flujo monetario que parte de las
serán utilizadas en la producción de bienes
empresas a las familias por la adquisición
y servicios, que van de las familias a las
de factores productivos. Representa el
empresas.
costo de producción de las Empresas.

EVALUACIÓN 05
1. La cotización internacional de la tonelada métrica del trigo se ha incrementado notablemente
por el bloqueo de Rusia a las exportaciones de Ucrania. A que etapa del proceso productivo ha
afectado la guerra:
A) Consumo B) Inversión C) Producción
D) Distribución E) Circulación

2. EMSAL es una empresa que se ha posicionado como una de los principales abastecedores de
sal para cocina en el mercado peruano. Debido a ello ha incrementado su rentabilidad y ha
incrementado el pago de dividendos a sus accionistas. A que etapa del proceso productivo
corresponde la retribución a los accionistas:
A) Tributación B) Inversión C) Producción
D) Distribución E) Circulación

3. El litio es necesario para la producción de baterías de automóviles. Bolivia posee las mayores
reservas de litio en salmueras en el mundo, en el Salar Uyuni. A que eslabón de la cadena de
producción pertenecen las reservas de litio:
A) Materia Prima B) Materia Bruta C) Insumos
D) Bien final E) Bien intermedio

4. Las impresoras y computadoras usadas que se venden en el centro comercial Las Malvinas,
sin emisión de comprobantes pertenecen al mercado:
A) Formal – mayorista B) Informal – mayorista C) Ilegal - minorista
D) Informal – minorista E) Ilegal – mayorista
5. Los fármacos benzodiacepina y haloperidol han sido y siguen siendo en muchas UCI
medicamentos esenciales para el tratamiento de la COVID 19. Estas medicinas han sido objeto
de abusos en sus precios por parte de las cadenas farmacéuticas que tienen un cierto grado de
poder de mercado. A qué agente económico le corresponde fomentar la eficiencia económica y
qué rol cumple:

A) Estado – estabilizador B) Familias – redistribución C) Estado - regulador


D) Mercado – competencia E) Empresas – competencia

6. Según la clasificación de los mercados, relacione los siguientes términos y marque la


respuesta correcta:

I. Distribuidora de cervezas Pilsen a. Mercado negro


II. Comercio de celulares robados b. Mercado abierto
III. Comercio de armas de fuego c. Mercado cerrado
IV. Precios máximos d. Mercado mayorista
V. Jockey Plaza e. Mercado ilegal

A) Ia IIc IIIb IVd Ve B) Ia IIb IIIc IVe Vd C) Id IIb IIIc IVe Va


D) Id IIe IIIc IVa Vb E) Id IIc IIIe IVa Vb

7. Si el BCRP eleva la tasa de interés de referencia, se elevan las tasas de interés de los bancos y
por lo tanto para las Empresas es más costoso financiarse. A que etapa del proceso económico
afecta esta decisión:

A) Producción. B) Distribución C) Tributación


D) Circulación E) Inversión

8. Un egresado de la facultad de Ingeniería de Sistemas de la UNI, se inscribe en una bolsa de


trabajo. La oferta de su trabajo se direcciona en el flujo __________ y el salario que se le retribuye
se direcciona en el flujo ___________.

A) nominal – físico B) real – virtual C) real – nominal


D) nominal – real E) físico – virtual

9. La Universidad Los Ángeles de Chimbote tiene un plazo hasta diciembre 2022 para cumplir
los requisitos de la SUNEDU para su licenciamiento. De no cumplir y continuar ofertando sus
servicios en el mercado educativo de nivel universitario pasaría a ser un oferente en el mercado

A) ilegal. B) formal. C) clandestino. D) informal. E) negro.

10. Los bitcoins son un tipo de moneda virtual que no tienen respaldo legal ni son de aceptación
obligatoria. Su comercialización se da en el mercado _________.

I. abierto II. Cerrado III. Real IV. Informal V. ilegal

A) I,II B) I,III C) I,IV D) II,IV E) II,V


TEMA VI. TEORÍA DEL MERCADO (1): LA DEMANDA Y LA OFERTA
1. LA DEMANDA
Se define como las cantidades de bienes y servicios que un consumidor desea y está en la
capacidad de comprar a diferentes precios en un determinado período de tiempo, manteniendo
los demás factores constantes.
1.1. Representación de la demanda
1.1.1. La función de demanda
La función de demanda de un bien proporciona la relación entre la cantidad demandada del
bien (𝑄𝑑 ) en un período determinado y su precio (𝑃𝑥 ), mientras todo lo demás permanece
constante (ceteris paribus). La expresión funcional o matemática de la demanda se representa
de la siguiente manera:

𝑸𝒅 = 𝒇 (𝑷𝒙, 𝑰, 𝑮, 𝑷𝑺, 𝑷𝒄, 𝑴, 𝑷𝒖𝒃, 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠)

Donde:
𝑸𝒅 : cantidad demandada 𝑷𝒔 : precios de los bienes sustitutos
𝑷𝒙 : precio del bien x 𝑷𝒄 : precios de bienes complementarios
𝑰 : ingreso del consumidor 𝑴 : moda
𝑮𝒚𝑷 : gustos y preferencias 𝑷𝒖𝒃 : publicidad
Aplicando la condición ceteris paribus (manteniendo los demás factores constantes) y
analizando solo el efecto del precio sobre la cantidad demandada, tenemos que:

𝑸𝒅 = 𝒇 (𝑷𝒙 , 𝑐𝑒𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑖𝑏𝑢𝑠)

Observación: La función de demanda nos permite identificar los factores determinantes de la


demanda (𝑃𝑥, 𝐼, 𝐺, 𝑃𝑆, 𝑃𝑐 , 𝑀, 𝑃𝑢𝑏, 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠). Donde si cambia el precio del bien (𝑃𝑥) se mueve la
candidad demandada y si cambia cualquiera de los factores restantes (los que están en ceteris
paribus), ocurre un traslado de la curva de demanda (a la izquierda o derecha).

1.1.2. La tabla de la demanda y curva de demanda


Suponga que una función de la demanda del bien 𝑥 es 𝑸𝒅𝒙 = 13 – 2 𝑷𝒙, ceteris paribus. Al
sustituir diferentes precios, se obtiene la tabla de la demanda. Al representar cada par de
valores como un punto en una gráfica y unir los puntos resultantes se obtiene la curva de
demanda.
Tabla de la demanda Curva de demanda
Esta relación inversa entre el precio y la cantidad se refleja en la pendiente negativa de la
curva de demanda. Este hecho se conoce como ley de la demanda.
Ley de la demanda: El precio y la cantidad demanda están relacionados negativamente, ceteris
paribus.
1.2. Cambios en demanda y cantidad demandada
Cambio en la cantidad demandada Cambio en la demanda
Un cambio del precio (𝑃𝑥) provocará un Cuando cualquiera de las condiciones
movimiento a lo largo de la misma curva ceteris paribus varía, toda la curva de
de demanda. El término cantidad demanda se desplaza hacia la derecha o
demandada se refiere a un punto de la a la izquierda. En la figura se ilustra un
curva de demanda. aumento en la demanda.

2. LA OFERTA
Son las cantidades de bienes y servicios que un productor posee y desea ofrecer a diferentes
precios en un determinado período de tiempo, manteniendo los demás factores constantes.

2.1. Representación de la oferta


2.1.1. La función de oferta
La función de oferta de un bien proporciona la relación entre la cantidad ofrecida del bien (𝑄𝑜 )
en un período determinado y su precio (𝑃𝑥 ), mientras todo lo demás permanece constante
(ceteris paribus). La expresión funcional o matemática de la oferta de un bien con respecto a
los factores que la determinan. Se representan de la siguiente manera:

𝑸𝒐 = 𝑸(𝑷𝒙 , 𝑻 , 𝑲, 𝑪, 𝑷𝒂, 𝑰𝒎𝒑, 𝒊, 𝑪𝒄, 𝑬, 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠)

Dónde:
𝑸𝒐 : cantidad ofertada 𝑷𝒂 : precio del bien alternativo
𝑷𝒙 : precio del bien x 𝑰𝒎𝒑 : impuestos
𝑻 : tecnología 𝒊 : tasa de interés (costo de financiamiento)
𝑲 : dotación de capital 𝑪𝒄 : condiciones climáticas
𝑪 : costos de producción 𝑬 : expectativas

Aplicando el método “ceteris paribus” (mantener los demás factores constantes) y


analizando solo el efecto del precio sobre la cantidad ofertada, tenemos que:

𝑸𝒐 = 𝑸(𝑷𝒙 , 𝑐𝑒𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑖𝑏𝑢𝑠)


Observación: La función de oferta nos permite identificar los factores determinantes de la
oferta (𝑃𝑥 , 𝑇 , 𝐾, 𝐶, 𝑃𝑎, 𝐼𝑚𝑝, 𝑖, 𝐶𝑐, 𝐸, 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠). Donde si cambia el precio del bien se mueve la
cantidad ofertada y si cambia cualquiera de los factores restantes (los que están en ceteris
paribus), ocurre un traslado de la curva de oferta (a la derecha o izquierda).

2.1.2. La tabla de oferta y curva de oferta


Al variar el precio del bien, pero manteniendo constantes los otros factores (la condición
ceteris paribus), se obtiene la tabla de oferta del individuo.

Tabla de oferta Curva de oferta

La tabla de oferta relaciona la cantidad ofrecida de un bien a su precio de mercado, si todo lo


demás permanece constante. La curva de oferta tiene pendiente positiva. La relación que
existe entre el precio y la cantidad ofertada es directa, ya que a mayor nivel de precio
la cantidad ofertada se incrementa. A esta relación directa se conoce como la ley de la oferta.
2.2. Cambios en la cantidad ofertada y cambios de la oferta
Para representar el aumento (disminución) de la cantidad ofertada basta tener en cuenta que
este aumento (disminución) consiste en un(a) incremento (disminución) en las cantidades
ofrecidas a cada precio distinto, sobre la misma curva de oferta.

Cantidad ofertada Cambios en la oferta


Un cambio en el precio (𝑃𝑥) provocará un Cuando las variaciones de factores distintos
movimiento a lo largo de la misma curva de del precio del bien afectan a la cantidad que
oferta. se suministra, estos cambios se denominan
desplazamientos de la oferta. La oferta
El término cantidad ofertada se refiere a un aumenta (o disminuye) cuando aumenta (o
punto de la curva de oferta. disminuye) la cantidad ofrecida a cada uno
de los precios. mercado.
3. Elasticidad precio de la demanda
Mide el grado de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante
cambios de su precio. Numéricamente se expresa como el valor absoluto ∆%𝑄𝑥𝑑
del cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio 𝑒𝑝 = | |
∆%𝑃𝑥
porcentual del precio.
Tipo de Demanda Valor Información
Elástica (Muy sensible) |𝑒𝑝 | > 1 Muchos sustitutos
Inelástica (Poco sensible) |𝑒𝑝 | < 1 cercanos
Pocos sustitutos
Unitaria |𝑒𝑝 | = 1 cercanos
Caso teórico
Perfectamente elástica (extremadamente sensible) |𝑒𝑝 | → ∞ Infinitos sustitutos
Perfectamente inelástica (extremadamente |𝑒𝑝 | = 0 cercanos
No existen sustitutos
insensible) cercanos
EVALUACIÓN 06
1. En un plano cartesiano, se tiene en el eje X las cantidades demandadas u ofertadas de un bien
(clasificado como normal) y en el eje Y el precio del mismo. Al trazarse una curva de pendiente
positiva, se observa en el tiempo que esta se desplaza hacia la derecha, con esto podemos
asegurar que hubo un(a)
A) incremento del precio del bien sustituto que incrementó la demanda del bien.
B) incremento de los impuestos que disminuyó la oferta del bien.
C) mejora de la tecnología que generó una expansión de la oferta del bien.
D) cambio climático favorable que incrementó la demanda del bien.
E) incremento del impuesto a la renta que provocó la expansión de la oferta.

2. Dado dos bienes M y N sucedáneos entre sí. Si disminuye el consumo del bien M puede
deberse a
A) una disminución del precio del bien M.
B) un aumento del precio del bien N.
C) una mejora de los ingresos de quienes consumen estos bienes.
D) una disminución del precio del bien N.
E) un incremento de precios de un bien conexo al bien N.

3. En su revista “Encarte” un supermercado muestra el siguiente mensaje “Dentro de pocos días


es el Dia del Niño, si está buscando el juguete adecuado visite nuestra sección Juguetería y
disfrute de promociones especiales y el show en vivo para los engreídos del hogar”. De acuerdo
al texto, indicar la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados.
( ) La demanda de los juguetes aumentará.
( ) La curva de la oferta de juguetes se contraerá.
( ) La cantidad demandada de juguetes se incrementará.
( ) La curva de la demanda varía directamente respecto al precio de los juguetes.
( ) Un factor determinante del incremento de la demanda de juguetes es la publicidad.

A) VVVVV B) FFFVV C) VFFFV D) VVFFV E) FFFFF

4. Respecto a la elasticidad precio de la demanda, indique cuáles de los siguientes enunciados


son correctos.
I. Un determinado bien tiene mayor elasticidad en la medida que tenga un mayor número de
sustitutos.
II. Siempre que quiera mejorar el ingreso de la empresa se debe incrementar el precio del bien
en análisis.
III. El incremento del precio de un bien con demanda perfectamente inelástica, genera que la
cantidad demandada baje levemente.

A) Solo I B) Solo III C) II y III D) I y II E) I, II y III

5. Respecto a la teoría de la demanda indique las proposiciones correctas.


I. El incremento del precio de un bien en observación genera un movimiento dentro de la
curva de demanda siendo este bien de tipo normal.
II. El incremento de los ingresos genera el incremento de la cantidad demandada a cada nivel
de precio.
III. Para todo tipo de bienes, el incremento de su precio genera que la cantidad demandada
disminuya.

A) Solo II B) II y III C) I, II y III D) Solo III E) I y II

6. Si cae el precio de la gasolina, entonces las personas conducirán más tiempo sus automóviles,
por lo tanto, incrementarán el consumo de aceite para el motor, esto significa que para el aceite
de motor se generará un
A) aumento de la cantidad demandada.
B) desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha.
C) movimiento hacia la derecha en la misma curva de la demanda.
D) movimiento hacia la izquierda en la misma curva de la demanda.
E) desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda.

7. En alguna oportunidad se observó que varias prestigiosas marcas de conservas


de pescado habían tenido problemas al estar contaminadas con gusanos; ello generó
desconfianza en el consumidor, ocasionando un(a)
A) aumento en la oferta. B) disminución en la cantidad demandada.
C) Incremento en la cantidad ofertada. D) disminución en la demanda.
E) disminución de la cantidad ofertada.

8. En cierto mercado la demanda y oferta se manifiesta a través de las siguientes funciones: Qd


= 40 – 0.7 Px y Qo = 10 + 0.3 Px. Si Px es S/10, podemos concluir que la cantidad

A) demandada es 40 unidades. B) ofertada es 10 unidades.


C) ofertada es 15 unidades. D) demandada es 20 unidades.
E) demandada es 33 unidades.

9. Si el Estado decidiera incrementar la remuneración mínima vital en un 100% provocaría que


las empresas contratarán un 20% menos de personal. Entonces, la demanda de mano de obra
en este caso es
A) inelástica. B) elástica.
C) perfectamente inelástica. D) perfectamente elástica.
E) unitaria.

10. Si los oferentes de determinado bien incrementaran su capacidad instalada, entonces,


podríamos esperar que en el mercado
A) la curva de la oferta se contraiga. B) la competencia disminuya.
C) los precios se incrementen. D) la oferta se expanda.
E) la demanda se contraiga.
TEMA VII. TEORÍA DEL MERCADO (2): EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO DE MERCADO
1. EQUILIBRIO DEL MERCADO
1.1. DEFINICIÓN
Es la situación donde las fuerzas del mercado, oferta y demanda, se igualan. Esto ocurre cuando
se establece un precio de equilibrio permitiendo que los planes de compra se igualen con los
planes de venta. Es decir, al precio de equilibrio la cantidad que los compradores pueden y
desean adquirir (cantidad demandada) es igual a la cantidad que los ofertantes pueden y
desean vender (cantidad ofertada). Las fuerzas de oferta y demanda están balanceadas, no
existe motivo alguno para que el precio suba o baje, siempre y cuando el resto se mantenga
constante o ceteris paribus.

El precio permite que el mercado se autorregule


 Si el precio es muy alto, la cantidad ofertada sería mayor a la cantidad demandada. Las
fuerzas del mercado harán que el precio disminuya volviendo a igualar las cantidades.
 Si el precio es muy bajo, la cantidad de ofertada sería menor a la cantidad demandada.
Las fuerzas del mercado harán que el precio aumente volviendo a igualar las cantidades.

1.2. GRÁFICA DEL EQUILIBRIO DE MERCADO


Elementos de la gráfica
Punto de Equilibrio (E): Es el punto en el cual
la curva de la oferta y demanda se intersectan,
generándose así el punto (QE;PE).
Cantidad de Equilibrio (Qe): Es la cantidad que
muestra la coincidencia de la cantidad ofertada
y la cantidad demandada.( Qe = Qd = Qo )
Precio de Equilibrio (Pe): Es el precio de
mercado que hace que la cantidad demandada
sea igual a la cantidad ofrecida.

2. DESEQUILIBRIO DEL MERCADO


En condiciones de libre mercado, el mercado se autorregula, siendo los desequilibrios
transitorios. La situación donde el desequilibrio no se soluciona es con la intervención del
gobierno a través del control de precios.

2.1. CONTROL DE PRECIOS


Es una forma que tienen los gobiernos de modificar el precio de equilibrio. Generalmente se
establece cuando los gobiernos de turno consideran que el precio es injusto para los
consumidores (compradores) o productores (vendedores), estableciendo precios máximos y
mínimos. Estas intervenciones generan que el mercado pierda la capacidad de asignar
eficientemente los recursos, ocasionando sobreproducción o escasez.
Sobreproducción o exceso de oferta Escasez o exceso de demanda
Se puede presentar debido al Se puede presentar debido al
establecimiento de un precio oficial mayor al establecimiento de un precio oficial
de equilibrio conocido como precio mínimo. menor al de equilibrio conocido como
precio máximo.
2.1.2. CONSECUENCIAS DEL CONTROL DE PRECIOS
OFERENTE DEMANDANTE
No tiene incentivo a producir más: Incurre en mayores costos para obtener el
Al caer el precio, disminuye sus bien: Pierde tiempo en hacer largas colas,
Precio ingresos, hasta el punto de no además de la pérdida de horas laborales. Así
Máximo poder cubrir sus costos, mismo, pagará mayores precios en el
desincentivando la producción. mercado negro, para satisfacer sus
Tiene incentivo a especular: necesidades.
Ofrecerá los productos en el
mercado negro.
Debe incurrir en mayores costos: Tiene incentivos para conseguir
Precio Para poder vender su producto, productos en mercados ilegales:
Mínimo deberá emplear mayor tiempo y Debido a que los encontrará más
recursos. baratos, por ejemplo, productos de
Disminuye sus ingresos: Debido a contrabando.
la caída en la cantidad demandada.

1.4. LEY DE LOS PRECIOS (OFERTA Y LA DEMANDA)


CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA EXPANSIÓN DE LA DEMANDA

Con la oferta invariable, existe una relación DIRECTA entre el precio y la demanda.
CONTRACCIÓN DE LA OFERTA EXPANSIÓN DE LA OFERTA

Con la demanda invariable, existe una relación INVERSA entre el precio y la oferta.
La ley de precios, también llamada la ley de la oferta y la demanda, establece qué cambios
de la demanda u oferta generan cambios del precio de equilibrio.
EVALUACIÓN 07
1. El gobierno de “Wakanda” decidió impulsar a ciertas empresas del sector agrícola, el apoyo
consistirá en acceso a fertilizantes más baratos y soporte tecnológico, todo esto permitirá la
disminución de los costos, lo que ocasionaría en este mercado
A) disminución de la cantidad ofertada y aumento del precio.
B) incremento de la cantidad ofertada y disminución del precio.
C) disminución del precio y un aumento de la cantidad demandada.
D) aumento de la demanda y disminución del precio.
E) aumento de la producción y un aumento del precio.

2. La papa amarilla tuvo un considerable incremento de precio en septiembre último, esto


puede ser explicado por un aumento de su ___________ que fue ocasionada a su vez por el aumento
del precio de sus productos sustitutos como la papa Yungay.
A) cantidad demandada B) demanda C) oferta
D) cantidad producida E) cantidad ofertada

3. Los granos andinos son considerados súper alimentos porque según estudios científicos son
esenciales para combatir la desnutrición. El Ministerio de Salud está promocionando su
consumo y el Ministerio de educación lo está adquiriendo para la elaboración de los desayunos
escolares, lo anteriormente señalado generaría
A) un aumento de la oferta y del precio.
B) una disminución de la cantidad demandada.
C) un aumento de la demanda y del precio.
D) un aumento de la cantidad demandada.
E) una disminución de la cantidad de equilibrio.

4. El acero es utilizado en muchas industrias, en el Perú principalmente por el sector


construcción. Últimamente su precio está disminuyendo perjudicando la rentabilidad de las
empresas. Esta situación se puede revertir si
A) aumenta cantidad demandada B) disminuye la demanda
C) aumenta la demanda D) disminuye la cantidad producida
E) disminuye la cantidad ofertada

5. A inicios del año 2022 se comenzó a dar un nuevo boom de las materias primas, esto se refleja
en un incremento considerable de sus precios, muchos factores influyeron como la guerra de
Ucrania que comenzó a restringir el suministro mundial principalmente del petróleo y la soya
así, como la recuperación económica de las industrias que necesita de estas materias primas,
los ocurrido, respectivamente, generó
A) disminución de la oferta y también de la demanda.
B) aumento de la demanda y disminución de la cantidad demandada
C) aumento de la oferta y la cantidad ofertada.
D) disminución de la oferta y aumento de la demanda.
E) disminución de la demanda y cantidad demandada.

6. De acuerdo a sus conocimientos sobre la intervención del gobierno en el mercado a través


del control de precios y sobre la ley de oferta y demanda, usted podría afirmar que
I. si disminuye el precio de equilibrio siempre disminuirá la cantidad de equilibrio.
II. el precio oficial mínimo disminuye la cantidad de equilibrio.
III. la cantidad de equilibrio podría disminuir si disminuye la demanda.
IV. el precio y la cantidad de equilibrio podrían aumentar simultáneamente.
A) Solo I B) I y II C) II y III D) Solo IV E) III y IV

7. En el mercado de gas licuado de petróleo la Qd = 50-4p y la Qo = -40+5p. Por diferentes


razones la nueva demanda sería Qd = 80-4p esto provocaría
I. que el precio aumente y se dé un exceso de demanda.
II. que habrá una nueva condición de equilibrio.
III. con la nueva demanda aumentará el precio.
IV. la oferta y la cantidad de equilibrio sería menor a la inicial

A) Solo I B) I y II C) II y III D) Solo III E) solo II

8. De acuerdo al caso anterior ahora la nueva oferta estaría a la izquierda de la anterior que
sería por ____________ y provocaría ______________
A) la disminución de los costos – un precio y una cantidad de equilibrio menor.
B) el aumento de los ingresos – un precio mayor y una cantidad de equilibrio mayor.
C) aumento los costos – un precio mayor y una cantidad de equilibrio menor.
D) aumento de las preferencias – un precio mayor y una cantidad de equilibrio menor.
E) una mejora tecnológica – un precio menor y una cantidad de equilibrio mayor.

9. Sobre los factores que desde una situación de desequilibrio transitorio o permanente hacen
volver al equilibrio, señale verdadero (V) o falso (F) y marque la respuesta correcta.
( ) el exceso de demanda se solucionaría siempre con o sin precio oficial
( ) los precios oficiales siempre buscan beneficiar a los demandantes.
( ) las mejoras tecnológicas podrán mejorar la producción haciendo que el precio disminuya.
( ) el aumento de la demanda siempre hará que el precio aumente.

A) VFFF B) FFVF C) FVVF D) VFFV E) FVFV

10. De acuerdo a los precios que se menciona en su clase de equilibrio relacione según
corresponda y marque la respuesta correcta.

I. Precio máximo.
II. Precio oficial.
III. Precio mínimo.
IV. Precio de equilibrio.
a) genera desincentivos para la producción
b) el mercado no se autorregula.
c) el mercado se autorregula.
d) genera desincentivos para el consumo.

A) Ib, IId, IIIc, IVa. B) Id, IIb, IIIc, IVa C) Ia, IIb, IIId, IVc.
D) Id, IIa, IIIb, IVc E) Id, IIc, IIIb, IVa

TEMA VIII. TEORÍA DE LA EMPRESA


1. EMPRESA
Es una entidad que surge como consecuencia de la actividad económica del ser humano, se
dedica a la producción y/o comercialización de bienes y servicios buscando satisfacer
necesidades de los individuos. Es el factor organizador de la producción.
1.1. FINES DE LA EMPRESA
Se dice tradicionalmente que la racionalidad del empresario es maximizar sus beneficios y
minimizar sus costos. Además de esto, la empresa se crea con muchos fines económicos,
lucrativos y mercantiles.

Económico Se organiza para crear bienes y servicios para la sociedad.


Lucrativo El empresario busca obtener las máximas ganancias posibles.
Mercantil La producción está destinada al intercambio a través del mercado.

1.2. Clasificación

a) Según el tamaño de la empresa: Se considera el ingreso por ventas.

Micro empresa Las ventas anuales no deben superar las 150 UIT.
Pequeña empresa Las ventas anuales superan las 150 UIT hasta un máximo de 1700
Mediana empresa UIT.
Las ventas anuales superan las 1700 UIT hasta un máximo de
2300. UIT.
Gran empresa Las ventas anuales superan los 2300 UIT.

b) Según su aspecto jurídico

Empresa Es la forma más simple de organizar una empresa, ya que posee un


Individual de solo propietario, que es el titular. Tiene limitaciones para su
Responsabilidad crecimiento ya que no hay manera de incorporar capital de otros
Limitada (E.I.R.L.) socios. Suele ser usado para microempresas.
Se constituye con un mínimo de dos y un máximo de veinte
Sociedad comercial personas, denominados socios, quienes aportan capital y
de responsabilidad participan en la administración de la empresa. Ante compromisos
Limitada (S.R.L.) de la sociedad, los socios no responden con su patrimonio
personal. Suele ser usado para empresas familiares.
El capital está dividido en acciones. Los propietarios de la empresa
son los accionistas, quienes reciben las ganancias (dividendos) en
proporción a la cantidad de acciones que poseen. Las sociedades
anónimas pueden ser abiertas (S.A.A.) o cerradas (S.A.C.). Suele ser
usado para grandes empresas.
La principal diferencia entre las Sociedades Anónimas Abiertas y
Sociedad
las Sociedades Anónimas Cerradas, es que las SAC no tienen que
Anónima (S.A.)
recurrir al público para su financiación, ni para su aumento de
capital, y pueden mantener todos sus registros y sus gestiones de
manera confidencial, ya que no están reguladas por la
Superintendencia del Mercado de Valores mientras que las SAA si
cotizan en bolsa realizando emisiones primarias para su
financiamiento y están regulados por la SMV.
2. FUNCION DE PRODUCCIÓN
DEFINICIÓN REPRESENTACIÓN
Es la relación existente entre los factores o
insumos utilizados en un proceso productivo Q = Cantidad de producción
(inputs) y la cantidad de producción obtenida A = nivel tecnológico dado
(outputs) dado un cierto nivel tecnológico. Esta N = Cantidad del factor naturaleza
relación permite conocer la máxima producción K = Cantidad del factor capital
que se obtiene con cada combinación de L = Cantidad del factor trabajo
factores. H = capital humano

2.1. Producción de corto plazo


Se refiere al periodo de tiempo en el que no es posible alterar uno o más factores de producción,
dado que al menos uno permanece fijo y los otros variables.

A. Indicadores de eficiencia: nos indican el rendimiento de los factores o productividad. Son la


productividad media y marginal. En el análisis de corto plazo se calcula la productividad del
factor variable. El factor que evaluaremos es el trabajo.

Producto medio Producto marginal


Es el rendimiento promedio que tiene el factor Es la producción que genera una unidad
trabajo. Se calcula dividiendo el producto total y adicional del factor trabajo. Se calcula
la cantidad del factor trabajo (factor variable): dividiendo la variación del producto total y
la variación del factor trabajo:
𝐐
𝑷𝑴𝑬𝑳 = ∆𝐐
𝐋 𝑷𝑴𝑮𝑳 =
∆𝐋

B. Etapas de la producción en el corto plazo


Primera Segunda Tercera
El producto marginal es El producto medio es mayor al
El nivel de producción
mayor al producto medio producto marginal hasta el punto
comienza a caer (C), dado
hasta el punto en que ambos que este último se iguala a cero,
que el producto marginal
se igualan (B´) donde se obtiene el máximo nivel
se vuelve negativo.
de producción (C y C´).

Primera etapa:
El Producto marginal
supera al producto medio

Segunda etapa:
El producto medio supera
al marginal

Tercera etapa:
El producto marginal es
negativo
C. La ley de rendimientos marginales decrecientes:
Establece que cuando aumenta el uso de un factor (y los demás se mantienen constantes), se
alcanza un punto en el que son cada vez menos los incrementos de la producción Hasta llegar a
ser cero y a partir de ahí negativo. Se aplica al corto plazo.

2.2. Producción en el largo plazo:


Se refiere al periodo de tiempo necesario para que todos los factores de producción sean
variables (variación a escala).

El largo plazo no tiene un periodo de tiempo determinado, puede ser días, meses o años. Las
empresas transitan entre el corto y el largo plazo conforme combinan la cantidad de factores
productivos en el proceso productivo. En el largo plazo se analizan tres casos.

Rendimientos a escala crecientes


La variación porcentual de la producción es mayor a
la variación porcentual de los factores.
Rendimientos a escala constantes
La variación porcentual de la producción es igual a la
variación porcentual de los factores.
Rendimientos a escala decrecientes
La variación porcentual de la producción es menor
a la variación porcentual de los factores.

3. COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTO FIJO (CF) Costo que no varía al cambiar la producción.


COSTO VARIABLE (CV) Costo que varía al cambiar la producción.
COSTO TOTAL (CT) = COSTO FIJO + COSTO VARIABLE
COSTO MEDIO: Es el costo promedio por COSTO MARGINAL: Es la variación del costo
unidad de producto. total con respecto a la variación de la
producción.
𝐂𝐓 ∆𝐂𝐓
𝐂𝐌𝐄 = 𝐂𝐌𝐆 =
𝐐 ∆𝐐

En resumen, se cumple que


𝑪𝑻 = 𝑪𝑭 + 𝑪𝑽

𝑪𝑴𝑬 = 𝑪𝑭𝑴𝑬 + 𝑪𝑽𝑴𝑬

Siendo: CFMe: Costo fijo medio CVMe: Costo variable medio

EVALUACIÓN 08
1. Si en una empresa, que produce en el corto plazo, el producto medio del trabajo es menor
que el producto marginal del trabajo, se puede concluir que
I. los factores fijos de la producción están subutilizados.
II. los rendimientos marginales son negativos.
III. siempre se encontrará en la segunda etapa.
IV. podría recomendarse aumentar el número de trabajadores.

Marque la respuesta correcta.


A) II, III, y IV B) II y IV C) solo I D) solo II y III E) I y IV

2. Enrique, gerente general de una empresa productora de alimentos, observa que, al contratar
más trabajadores, el rendimiento promedio supera al rendimiento de los últimos incorporados
a la producción, pero la producción sigue incrementándose. Enrique le pide recomendaciones
a su gerente de operaciones, ingeniero industrial graduado de la UNI, Este le recomendaría
A) contratar menos trabajadores. B) capacitar el personal. C) reducir el costo fijo
D) contratar más trabajadores E) evaluar mejor al personal.

3. Los ingenieros industriales de la empresa KIKE tienen la siguiente información


Trabajadores 10 11 12 13 14 15
Producción 100 111 124 134 142 147

En base a esto y sabiendo que el capital es constante se podría concluir que


I. desde la contratación del décimo trabajador se presentan los rendimientos marginales
decrecientes.
II. con 10 y 11 trabajadores existen los rendimientos de escala crecientes
III. con 14 trabajadores ya está operando en la etapa eficiente.

A) Solo I B) I y II C) I y III D) II y III E) Solo III

4. Para una empresa que opera en el largo plazo, si un incremento de los factores da como
resultada el incremento de la producción en menor proporción, se generaría rendimientos
A) marginales positivos B) de escala crecientes C) marginales fijos
D) de escala negativos E) de escala decrecientes

5. Se entiende por corto plazo a la situación donde la empresa opera con factores constantes (al
menos uno) y variables, un ejemplo es el servicio del metropolitano que después de 12 años de
funcionamiento recién decido incrementar el número de estaciones principales pasando del
corto al largo plazo. Sobre el contexto de corto plazo y los indicadores de productividad
relacione correctamente.
I. la media es menor a la marginal a. subutilización del factor constantes.
II. la media es mayor a la marginal b. combinación optima de los factores.
III. la productividad marginal es negativa c. sobreutilización del factor constante.

A) Ib, IIa, IIIc B) Ic, IIa, IIIb C) Ib, IIc, IIIa D) Ia, IIb, IIIc E) Ia, IId, IIIc

6. Sobre la teoría de costos, en un contexto de corto plazo, señale si los siguientes enunciados,
son verdaderos o falsos
( ) La gráfica del costo fijo medio tiene forma de U.
( ) El costo fijo nunca será cero.
( ) Si la producción es cero, el costo total también.

A) VFV B) FVF C) FVV D) FFF E) VVV


7. Respecto a los escenarios de corto y largo plazo en la producción, indique si los enunciados
son verdaderos o falsos.
( ) En el largo plazo se pueden presentan rendimientos de escala negativos.
( ) La productividad marginal es negativa en el largo plazo.
( ) Los rendimientos a escala decrecientes se dan en la tercera etapa de la producción.
( ) Solo en el corto plazo se presenta la ley de rendimientos marginales decrecientes.

A) FVFF B) FFFV C) VVVF D) VFVV E) FFVV

8. De acuerdo con la clasificación de la empresa según su razón social (aspecto jurídico),


relacione a cada una de ellas con sus respectivas características y marque la respuesta correcta.

I. SAA. a. Sociedad de personas con responsabilidad limitada.


II. EIRL. b. Ventas anuales menor a 150 UITs.
III. SAC c. Sociedad de capitales que cotizan en bolsa.
IV. SRL d. Máximo 20 capitalistas.

A) Ia, IIc, IIId IVb B) Ic, IIa, IIIb IVd C) Ic, IIb, IIId IVa
D) Ib, IId, IIIa IVc E) Ic, IIb, IIIa IVd

9. De acuerdo con la clasificación de las empresas, existen las sociedades anónimas abiertas,
empresas que usualmente tienen un gran número de___________ además, ofrecen nuevas
acciones, a través de una oferta publica en el mercado ________.
A) participacioncitas - bursátil B) socios - mercado de valores
C) acreedores – mercado financiero D) accionistas - bursátil
E) socios- temporal

10. Si en una empresa que produce en el corto plazo el producto medio del trabajo es menor
que el producto marginal del trabajo, se puede precisar que
I. los factores están óptimamente utilizados.
II. un aumento en el factor trabajo, aumenta el producto total.
III. se encuentra en la primera etapa de la producción.
IV. se recomienda disminuir el número de trabajadores.

Marque la respuesta correcta.


A) II, III, y IV B) II y IV C) solo III D) II y III E) I y IV

TEMA IX. MODELOS DE MERCADO


1. MERCADO
Es el lugar o la condición donde se realizan los intercambios entre bienes y servicios. Estos
agentes económicos podrán llegar a un acuerdo a través del establecimiento del precio del
producto.
2. MODELOS DE MERCADO
Las distintas formas que puede adoptar la competencia describe el estado de un mercado
con respecto a los ofertantes y los demandantes. Se diferencian por el número y tamaño de
los productores y consumidores en el mercado, el tipo de bienes y servicios que se comercian,
el grado de transparencia en la información. También son relevantes las barreras a la entrada
de nuevos competidores.
3. PODER DE MERCADO
Si una empresa puede influir en el precio de mercado del bien que vende, se dice que tiene
poder de mercado.
4. PRINCIPALES MODELOS DE MERCADOS
4.1. COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta es la situación de un mercado donde existen muchos ofertantes y
demandantes, estos carecen de poder para manipular el precio, y se da una maximización
del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde
la interacción de la oferta y demanda determina el precio.
Características
Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) del mercado,
que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto (estructura atomizada).
El precio lo determina el mercado.
Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o iguales.
Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta.
Los compradores y vendedores están bien informados (información simétrica).
Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto,
tienen libertad de movimiento (de entrada y salida).
Los vendedores y compradores son precios aceptantes.

4.2. COMPETENCIA IMPERFECTA


La competencia imperfecta es la situación de falla de mercado en la que, a diferencia de la
situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos
pocos pueden influir en diferentes grados sobre el precio del producto en el mercado.

Características:
 Los vendedores o compradores pueden controlar en alguna medida el precio del producto.
 Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es
al menos algo diferente al de otras. Por ello, las características (diseño, usos, servicios, etc.).
 Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las
características de todos los productos.
 Existen barreras de entrada, los vendedores y compradores no pueden operar libremente
en ese mercado.
5. COMPETENCIA IMPERFECTA POR EL LADO DE LA OFERTA
5.1. MONOPOLIO
Un monopolio es una situación en el cual existe un productor (monopolista) que posee un
gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien,
recurso o servicio determinado diferenciado y no tiene sustitutos cercanos.
5.1.1. TIPOS DE MONOPOLIO
Monopolio Surge porque una única empresa puede ofrecer un bien o un servicio a todo
Natural un mercado con menos costos que dos o más empresas.
Ejemplo: Sedapal, Cálida.
Monopolio Monopolio que surge ante un mandato de ley o por cuestiones estratégicas
Legal en términos económicos por parte del Estado.
Ejemplo: Telefónica (1994).
Cártel. Grupo de empresas que llegan a un acuerdo de colusión respecto a precios y niveles
de producción, en la que cada una conserva su autonomía administrativa. La legislación
prohíbe estos acuerdos.
5.2 OLIGOPOLIO
Cuando un mercado es dominado por un pequeño número de productores oferentes, se dice
que existe un oligopolio. Por eso oligopolio significa justamente “pocos vendedores”. En una
situación de oligopolio, el precio es menor que en el monopolio y, por tanto, también las
ganancias son menores para cada vendedor. Ejemplos, la telefonía móvil, bancos, AFP,
compañías de seguro, gaseosas, galletas, entre otros.
Características:
Pocos vendedores dominan el mercado en cuanto a producción y precios.
Hay muchos consumidores desorganizados sin poder de mercado.
Los productos que se ofertan pueden ser diferenciados o estandarizados; por lo tanto
pueden existir sustitutos.
Existe interdependencia entre los miembros del oligopolio que se puede manifestar a
través de la guerra de precios, millonarias campañas de publicidad etc.
La información lo concentran los pocos vendedores, por lo que existe asimetría.
5.3. COMPETENCIA MONOPOLISTICA
Este modelo tiene rasgos de la competencia perfecta y de monopolio, en este caso cada
empresa produce un bien que los compradores consideran diferente al de los otros
vendedores; sin embargo, como son muchos los vendedores, existe competencia entre ellos.
Características:
El mercado es atomizado. Existen muchos compradores y vendedores desorganizados.
Existe diferenciación de productos en el mercado.
En el corto plazo, los ofertantes tienen capacidad de influir en el precio debido a la
diferenciación, lo que les da cierto poder de mercado.
Existen mínimas barreras para el ingreso a este mercado.
La información es asimétrica.
6. POR EL LADO DE LA DEMANDA
6.1. MONOPSONIO
Mercado caracterizado por la existencia de un solo comprador enfrentándose a muchos
vendedores o productores desorganizados, de tal manera que puede influir sobre el precio.
La empresa Gloria, que es la única en comprar leche fresca al conjunto de ganaderos de la región
Arequipa, establece un precio bajo que le permite reducir sus costos de producción.
6.2. OLIGOPSONIO
Es aquella situación en la cual existen pocos compradores que pueden influir sobre el precio
y muchos vendedores desorganizados.

EVALUACIÓN 09
1. En relación a los modelos de mercado, señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
( ) A la capacidad de fijar precios del monopolio, también se le denomina poder de mercado.
( ) La patente es un ejemplo de monopolio donde el estado retribuye al empresario su aporte
en la sociedad en la creación de ese bien.
( ) La guerra de precios se da en competencia monopolística, debido a la competencia.
( ) Los productos diferenciados se ofertan tanto en oligopolios como en monopolios.
( ) La competencia perfecta lleva a los mercados en el largo plazo a beneficios nulos.

A) VVFFF B) VFFVF C) VFVFV D) VVFFV E) FVFFV

2. Virgin Mobile, una compañía británica que ingresó al Perú en 2016, fue el primer operador
móvil virtual (OMV); es decir, no contaba con una infraestructura de red y necesitaban
colaborar con otras empresas que sí la tenían, Movistar fue la empresa que les alquiló su red y
que a la vez aceptó ser su competencia. Luego de requisitos exigidos por el estado como sistema
de verificación biométrica, cargos de interconexión, entre otros, empezaron a alejarse del
interés en seguir participando en el Perú. El mercado que se ha descrito en el presente párrafo
se refiere al modelo de mercado denominado.
A) Monopolio B) Competencia Monopolística C) Oligopsonio
D) Oligopolio E) Competencia Perfecta

3. Josué Juárez acude al recientemente inaugurado Bank Of China, al indagar los intereses
conoce que le están ofreciendo pagarle por sus ahorros un 7% de Tasa de Rentabilidad Efectiva
Anual, sin embargo, Josué sabe que, metiéndose al negocio de la compra y venta de dólares,
puede generar hasta 12% de rentabilidad sobre su dinero. Señale los modelos de mercado en
los que está evaluando invertir Josué.
A) Monopolio – Oligopolio B) Oligopolio – Competencia Monopolística
C) Monopolio – Oligopsonio D) Oligopolio – Competencia Perfecta
E) Oligopolio – Oligopolio

4. Enrique quería comprar un auto cero kilómetros para regalarle a su novia Alexa.
Aprovechando sus gustos por el consumo de gaseosas, coleccionó chapitas de las botellas y las
utilizó para participar en un concurso, en el cual logró ganarse el anhelado auto para su amada.
Señale el modelo de mercado en el cual participó nuestro amigo Quique al adquirir las gaseosas
A) Monopolio B) Oligopolio C) Competencia Perfecta
D) Competencia Monopolística E) Oligopsonio

5. José Fernández alcanzó la edad para jubilarse y decidió consultar su fondo de pensiones, sin
embargo este no sabía siquiera en cuál AFP se encontraba. Luego de indagar ello decide retirar
todo su dinero e invertir en la construcción y alquiler de departamentos en zonas populosas de
Lima. Señale a continuación que modelos de mercado se aproximan a los mercados donde a
interactuado José.

A) Oligopolio – Competencia Monopolista B) Monopolio – Oligopsonio


C) Oligopolio – Competencia Perfecta D) Monopolio – Oligopolio
E) Oligopsonio Competencia Perfecta

6. “El Divo” es un aclamado cantante de rancheras. Luego de recibir sus pagos por los contratos
realizados, decide ir a un Spa a fin de relajarse y desestresarse de tanto trabajo y trajín del día
a día. Señale la alternativa que mejor se ajuste al mercado donde va interactuar “El Divo”.

A) Es un mercado competitivo con productos homogéneos.


B) Existe poder de mercado, pero con guerra de precios.
C) Dicho mercado es de competencia monopolística con productos heterogéneos.
D) Existe poder de mercado con economías de escala.
E) Se encuentran muchos competidores pero que están organizados.

7. Luego de un viaje de vacaciones por la ciudad de Tumbes, Daniel se percató que sólo existen
tres cevicherías que concentran el poder de mercado en el centro de la ciudad, siendo la que
tiene mayor concurrencia la de la señora Gummi. Luego de comer el rico cevichito, Daniel decide
acompañar su almuerzo con una bebida gaseosa, pero se percata que la única gaseosa que se
vende en esta ciudad es la de la marca Guaraná. Señale qué modelos de mercados ha atestiguado
Daniel en su paseo por los parajes de tan bella ciudad.

A) Oligopsonio – Monopolio B) Competencia Monopolística – Monopolio


C) Oligopolio – Monopolio D) Competencia Perfecta – Monopolio
E) Oligopsonio - Monopsonio

8. Visa, MasterCard, American Express y Diners son compañías que brindan servicios
financieros como facilitar transferencias electrónicas de dinero tanto físicas como digitales,
dominan este mercado y a su vez proveen sus servicios para la elaboración y uso de tarjetas de
débito y crédito a entidades del sistema financiero, concentrado por 4 bancos más grandes.
Señale a continuación qué modelos de mercado se han presentado respectivamente en el
enunciado anterior.

A) Monopolio – Oligopsonio B) Oligopsonio – Monopsonio


C) Oligopolio – Oligopsonio D) Monopsonio – Oligopsonio
E) Oligopsonio - Oligopsonio

9. Noe Justiniano tiene una empresa que fabrica botes y barcos de diferentes tamaños en la
ciudad de Pisco, este abastece en toda la costa de dicha ciudad a todos los pescadores
artesanales que ahí ejercen su actividad productiva. Señale el modelo de mercado que se ajusta
más al que participa Noe.
A) Monopolio B) Competencia Monopolística C) Oligopsonio
D) Monopsonio E) Competencia Perfecta

10. José tiene su empresa de fabricación de muebles y ha elaborado una innovadora mesa que
es desarmable, ocupa poco espacio y además se transforma en silla. Este innovador producto
ha calado en los ciudadanos de “Perusalén” los cuales compran en grandes cantidades. Dicha
iniciativa ha interesado a otros fabricantes de muebles, quienes piensan en copiar este
producto. Se puede afirmar que José posee el modelo de mercado denominado.
A) Monopolio B) Competencia Monopolística C) Oligopsonio
D) Monopsonio E) Competencia Perfecta

TEMA X. SISTEMA MONETARIO


1. DINERO

El dinero es todo medio de pago que la sociedad utiliza para intercambiar bienes y servicios,
además cuenta con respaldo legal, que se traduce al final en la aceptación de los billetes y
monedas que el Banco Central pone en circulación; es decir, es de aceptación forzosa.
1.1. Características
Aceptabilidad El dinero tiene curso legal, es de aceptación forzosa.
Estabilidad Debe mantener su poder adquisitivo a través del tiempo.
Fácil transporte El dinero, en sus diversas formas, debe ser fácil de trasladar.
Debe ser capaz de circular en la economía sin deteriorarse por un
Durabilidad
tiempo razonable.
Homogeneidad Que reúna características uniformes de peso, tamaño, color, entre otras.
Elasticidad La masa monetaria puede aumentar como también disminuir.
El dinero debe poder subdividirse en pequeñas partes (múltiplos y
Divisibilidad
submúltiplos) sin que pierda su valor.
1.2. Funciones

Medio de Las personas utilizan y aceptan dinero para la compra y venta de bienes,
cambio servicios y factores.
Permite cuantificar la riqueza o el valor de las mercancías en una sola
Unidad de cuenta
unidad.
Las personas guardan dinero porque mantiene su valor en el tiempo.
Reserva de valor Permite el ahorro.

1.3. Tipos de dinero

Legal Establecido por el Estado (BCRP). Posee un valor legal mayor al valor
o Fiduciario real.
Dinero “creado” por los bancos mediante el crédito. Llamado dinero
Bancario secundario.
Dinero Mercancía Es un bien que posee valor por sí mismo.

1.4. Valores del dinero

Valor legal Es aquel valor del dinero que el Estado le asigna, y que
o nominal aparece figurando en el billete o moneda.
Valor
Intrínseco Es el valor de la composición material del dinero; es decir, es
Valor real el valor de los materiales utilizados para la elaboración de los
billetes y monedas.
Es el valor que viene representado por el poder de compra que el dinero
Valor posee, es decir, esta expresado en bienes y/o servicios. El valor extrínseco
Extrínseco del dinero se ve seriamente afectado cuando existen en la economía continuos
procesos inflacionarios.

1.5. Oferta monetaria


Conjunto de medios de pago que existen en la economía y que están a disposición de los
agentes. Parte de la oferta monetaria es regulada por el Banco Central.
1.6. Demanda de dinero
Es la cantidad de dinero que los agentes económicos desean y pueden mantener en efectivo.
Según Keynes, los agentes económicos demandan dinero por tres motivos:
Transacción: Se necesita dinero para la compra y venta de bienes o servicios. Este motivo
depende del nivel de ingreso de la economía.
Precaución: Se necesitan dinero para cubrir algún acontecimiento no planeado. Este motivo
también depende del nivel de ingreso de la economía.
Especulación: Las personas demandan dinero por motivos puramente especulativos en virtud
de inversiones que esperan realizar. Este motivo depende de la tasa de interés.

1.7. Ley de Gresham


Fue planteado por Thomas Gresham (Gran Bretaña, 1519 - 1579). La ley señala lo siguiente:
"Cuando en una economía circulan dos monedas de igual valor legal, pero de distinto valor
real; entonces la moneda mala desplaza de la circulación a la buena".
1.8. Teoría cuantitativa del dinero
Planteada por Irving Fisher, esta ecuación relaciona al sector monetario de la economía con el
sector real. También se le denomina ecuación de cambio o ecuación de Fisher y consiste en
lo siguiente:

MV = PQ
Donde
M: Masa monetaria.
V: Velocidad de circulación del dinero.
P: Nivel general de precios en una economía (nivel promedio).
Q: Producción total de bienes y servicios en una economía.

El Nivel general de precios (P) está en relación directa a la masa monetaria (M).
El poder de compra del dinero está en relación inversa a masa monetaria.

2. INFLACIÓN
Fenómeno económico que consiste en el incremento continuo, persistente y sostenido del
nivel general de precios de una economía.

Lo contrario a la inflación se conoce como DEFLACIÓN

2.1. Tipos de inflación


De acuerdo a la tasa de inflación anual que posee cada economía, se puede clasificar al
fenómeno inflacionario del siguiente modo:
Inflación Su tasa de inflación anual es de un solo dígito; es decir, es mayor o igual a
Moderada 0% y menor a 10 %. Ejemplo: Perú (año 2021): 6.4%
Inflación Cuando la inflación anual en una economía es mayor o igual a 10 % y
Galopante menor a 1 000 %. Ejemplo: Argentina (año 2021): 50,9%
Hiperinflación Se produce cuando el nivel general de precios en una economía es mayor
o igual a 1 000 % anual. Ejemplo: Venezuela (año 2020): 2 959.8%

2.2. Causas de la inflación


a) Explicación Keynesiana
Inflación por Cuando la demanda excede a la oferta disponible de bienes y servicios, el
la demanda nivel general de precios se incrementa.
En este caso el aumento del nivel general de precios tiene su origen en el
Inflación por incremento de los costos de producción tales como: los salarios,
Costos alquileres, intereses, tributos, precios de los insumos, combustibles,
entre
Se otros.
debe a diversas circunstancias que afectan a la estructura económica
Inflación de un país, por ejemplo, la existencia de mercados imperfectos o los
Estructural conflictos entre agentes económicos.
b) Explicación Monetarista
Por incremento de la Masa Monetaria
Se produce cuando las autoridades monetarias de un país recurren a la emisión de papel
moneda inconvertible. La inflación se refleja entonces en un aumento general de los precios, en
la depreciación monetaria, el éxodo de los capitales y la destrucción del ahorro.
2.3. Principales consecuencias de la inflación
Todo proceso inflacionario genera un conjunto de efectos negativos en el desarrollo de
las economías, tales como:

Disminución del salario real: Lo cual reduce la capacidad de compra de bienes y servicios. El
dinero nacional se desvaloriza.
los diversosde
Sustitución agentes económicos.
la moneda nacional: Dolarización, en otras palabras, aumenta el ahorro en
moneda extranjera (dólares), para poder mantener cierta estabilidad.

EVALUACIÓN 10
1. Juan Quispe, próspero comerciante textil, próximamente realizará la adquisición de
mercaderías, para lo cual utilizará un medio de pago considerado dentro del agregado
monetario más líquido, es decir utilizará
A) M2 y M1. B) M4 y M3. C) sólo circulante.
D) M3 y M1. E) M2 y circulante.

2. Respecto a la inflación, señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


( ) Si solo el precio del azúcar y el arroz aumentó en 200%, debido a la escasez, estamos ante
una inflación galopante.
( ) Si la tasa de crecimiento de los precios es de 29% anual, estamos ante una inflación
moderada.
( ) Si la canasta básica de consumo incrementó su valor en 2% estamos ante una hiperinflación.

A) VVV B) VFV C) FFV D) FVF E) FFF

3. La FED de EE.UU., institución equivalente al BCRP, anunció el mayor aumento de las tasas de
interés en casi 30 años, llegando al 3.75% en noviembre del 2022, como parte de su estrategia
para detener el incremento de la inflación. De acuerdo a la explicación monetarista, la inflación
en EE.UU. se ha originado por:
A) Aumento de costos de insumos por la guerra en Ucrania.
B) Inyección de 5 billones de dólares en la economía emitidos por el FED.
C) El incremento de la demanda por la recuperación de la economía.
D) El acceso al crédito se hizo más barato.
E) Las expectativas de la población de alza continua de precios.

4. El BCRP tiene la capacidad de incrementar la cantidad de circulación de la moneda de acuerdo


a las necesidades del mercado. A esta característica se le denomina
A) fácil transporte. B) durabilidad. C) elasticidad.
D) estabilidad. E) divisibilidad.

5. En nuestro país, el valor nominal del dinero lo establece el __________ asimismo su capacidad
adquisitiva la determina el __________.
A) BCRP – INEI. B) Estado – BCRP. C) mercado – ofertante.
D) BCRP – mercado. E) MEF – INEI.

6. La crisis del petróleo de la década de los 70’s generó tasas de desempleo y de inflación muy
elevadas, lo cual se traduce, entre otras características, en una disminución del PBI. En pocas
palabras, esta situación era una
A) crecimiento. B) deflación. C) hiperinflación.
D) estanflación. E) reflación.

7. El FMI pronostica que para el año 2023, la tasa de inflación a nivel global tendría una
disminución situándose en 6.5%, cifra menor a lo pronosticado para el 2022 que fue de 8.8%,
sin embargo, para América Latina y el Caribe los precios seguirán elevados, por lo que estima
que la inflación promedio sería de 11.4%. Ante esto el FMI exhorta a que los bancos centrales
eleven sus tasas de interés de referencia aun cuando esto podría llevar a una caída de la
producción, lo cual implicaría una
A) depresión. B) recesión. C) reflación.
D) devaluación. E) depreciación.

8. Sobre los tipos de dinero y sus valores. Señale verdadero (V) o falso (F) y marque la respuesta
correcta.
( ) Cuando aumenta el precio del dinero mercancía aumenta su valor nominal.
( ) El valor nominal depende a su vez de las fluctuaciones del mercado.
( ) La inflación perjudica mucho más al valor legal que al real.
( ) La estabilidad de la moneda se relaciona con su valor intrínseco.

A) VFFF B) FFVV C) FVVF D) FFFF E) FVFV

9. Hace unos meses la Reserva Federal de EE.UU. decidió aplicar medidas para controlar la
inflación, esto se reflejó en reducir la oferta monetaria a través de diversos mecanismos como
el incremento de la TIRI. Estas medidas se relacionan con la característica del dinero conocida
como __________ y se aplica para lograr la __________ del dinero.
A) estabilidad – valor nominal
B) homogeneidad – valor extrínseco
C) elasticidad – estabilidad
D) homogeneidad - elasticidad
E) fácil transporte – valor real

10. Colocar verdadero (V) o falso (F), con respecto al dinero e inflación. Indicar la respuesta
correcta.
( ) El dinero mercancía está respaldado por el Estado.
( ) Si el BCRP emite monedas y billetes, está realizando la emisión secundaria.
( ) La teoría cuantitativa del dinero asume que V y Q son constantes en el largo plazo.
( ) La inflación galopante afecta el valor extrínseco.

A) VFVV B) FVFV C) VFFV D) FFFV E) VVVV

También podría gustarte