Está en la página 1de 238

FAMILIA : BUPRESTIDAE

(COLEOPTERA)
Tomás Moore 1 y Gerardo Arriagada 2
1
: El Vergel 2245, Depto. 28-D, Providencia, Chile.
Email: tmoore.buprestidae@gmail.com
2
:Villaseca 70, Depto. 25-B, Ñuñoa, Santiago, Chile.-
Email: euspilotus@gmail.com

RESUMEN

Se presenta la sistemática que reune las subfamilias, tribus, subtribus, géneros, subgéneros
especies y subespecies de la familia Buprestidae que están presentes en Argentrina,
aportando parte de la historia de este ordenamiento que comenzó Leach en 1815. Más
adelante, en el Apéndice, se enumeran las especies y subespecies de los bupréstidos que
han sido descritos para Argentina. Se aportan claves de identificación de las subfamilias,
tribus, géneros y subgéneros, gráficos de detalles morfológicos de cada subfamilia y sus
hábitats.
INTRODUCCIÓN
Distribución: Su distribución alcanza a todas las regiones biogeográficas del planeta, salvo
la Antártida. En general, los bupréstidos se encuentran en casi todos los hábitats terrestres.
Las especies que perforan la madera abundan en los hábitats templados y subtropicales;
mientras que las especies minadoras de hojas y tallos son las más diversas en los trópicos
húmedos, debido al mayor grado de ataque de hongos a los habitantes de la madera muerta
en los hábitats de la selva tropical.
Biología y Ecologia: En el sentido más estricto, los bupréstidos son barrenadores de la
madera como larvas, pero en algunos linajes se han convertido en barrenadores de raíces y
de tallos o minadores de hojas. En hábitats áridos o semiáridos, el hábito de perforar la
madera ha requerido que muchas especies utilicen las raíces leñosas de arbustos peremnes.
Para aquellas especies cuyas larvas se alimentan de las raíces, la hembra ovipositará debajo
del suelo adyacente a la raíz. Se ha encontrado ataque a las raíces en plantaciones de
Eucaliptus sp. produciendo la muerte significativa por sequía de las ramas (Piontelli, E. ,
M. A. Palma & L. Torelli (2006) Las hembras de los que se alimentan de raíces externas
ponen sus huevos en el suelo en la base de las plantas hospederas. Los adultos se alimentan
de: 1) Follaje de la planta huésped larval; 2) follaje de otras plantas, o 3) Visita flores para
alimentarse de polen y néctar.
Es probable que las especies que visitan las flores sean al menos polinizadores secundarios,
especialmente aquellas especies que pueden transmitir el polen de la vestidura corporal (Ej.,
Polycestinae: Acmaeoderini) o aquellas con partes bucales estrictamente adaptadas para la
alimentación con néctar ( Ej., Buprestinae: Stigmoderini). Las especies que perforan la
madera abundan en los hábitats templados y subtropicales; mientras que las especies de
extracción de hojas y tallos son las más diversas en los trópicos húmedos, debido al mayor
grado de ataque de hongos a los habitantes de la madera muerta en los hábitats de la selva
tropical. (Bellamy, Ch. & M. Volkovitsh 2005).

La familia Buprestidae es una de las más conocidas y recolectadas en el mundo. Si bien no


han habido entomólogos especialistas argentinos que se hayan dedicado al estudio de los
Bupréstidos de Argentina, mucho material lo clasificó Bruch y mucho se envió en los años
siguientes a Europa, donde especialistas como Obenberger, Théry y Cobos, como se verá
en las referencias, aumentaron el conocimiento de la fauna Argentina sobre los Bupréstidos.
Posteriormene, Bellamy, Bílý, Curletti y otros que se citan más adelante, efectúan estudios
que continúan aportando especies nuevas de la abundante fauna de bupréstidos argentinos.
El primer catálogo de Bupréstidos argentinos es el de Bruch (1911) con 44 géneros para
191 especies. no definiendo subgéneros ni subespecies. Blackwelder, 1944 da para
Argentina 320 especies, Según Bellamy (2009) el registro de Bupréstidos para Argentina
era de 50 géneros y 11 subgéneros.
El presente capítulo ha sido realizado siguiendo el orden sistemático presentado por
Volkovitsh (2001) en su estudio de las estructuras antenales mediante micrtoscopía de
escaneo de electrónico y Bouchard et al. (2011). Las especies han sido dispuestas
alfabéticamente en cada género al final del capítulo. Para la localización dentro del
territorio Argentino se ha seguido el uso de los códigos de abreviaciones de las provincias
usados en el país.
La recopilación de la información se ha obtenido consultando los trabajos sistemáticos y de
descripción de géneros y de las especies, los cuales se encuentran en las referencias.

RESULTADOS
En el caso de la Región Neotreopical, la mayor cantidad de especies se encuentra en
Sudamérica, donde Brasil y Argentina, por sus grandes dimensiones y la gran diversidad de
ecosistemas. Se estima que hay en Sudamérica unas 7.000 especies, habiendo descritas
cerca de 3.000 especies y subespecies para esta región.
Después del análisis estructural de la familia Buprestidae, se enumeran las especies y
subespecies descritas para Argentina, su distribución y a continuación se presentan las
claves de identificación de las subfamilias, tribus, subtribus, géneros y subgéneros.
Las especies tipo de los géneros sólo se presentan para las especies descritas para
Argentina.
Con la incorporación reciente de los estudios de Bellamy & Moore (2006), Bílý (2013),
Curletti (2015, 2018 y 2020a), Moore (1987), Moore & Diéguez 2017, 2018), Moore &
Lander (2004), Pineda (2017), Pineda, Koike y Barros (2018), Volkovitsh (2001, 2020)
señalados en las referencias, presentamos un registro de 4 subfamilias, 21 tribus, 21
subtribus, 66 géneros y 13 subgéneros, con 405 especies y 27 subespecies válidas. (432
taxa).
La distribución de especies por subfamilia es la siguiente:

Polycestinae 25 especies + 3 subespecies.


Chrysochroinae 30 especies + 1 subespecie.
Buprestinae 118 especies +10 subespecies.
Agrilinae 232 especies +13 subespecies.

AGRADECIMIENTOS

A todos los Museos, Instituciones y particulares citados anteriormente que facilitaron sus
colecciones para obtener la información necesaria, a Gerardo Arriagada por su peranente
cooperación y conocimiento en el desarrollo de este capítulo; a Marcelo Guerrero por las
fotografías elaboradas de adultos y las fotografías de estructuras necesarias para este
capítulo.

LITERATURA CITADA:
BELLAMY, C. L. (2003) An Illustreated Summary of the Higher Classification of the
Superfamily Buprestoidea (Coleoptera). Folia Heyrovskyana, Suplementum 10: 1-197.
BELLAMY, C. L. (2009) A World Catalogue and Bibliography of the Jewel Beetles
(Coleoptera: Buprestoidea), Pensoft Series Faunistica. Vol.3, N° 78, pp. 1260-1931 ; Vol.
4, N° 79, pp. 1932-2684 y Vol. 5. N°80, pp. 2685-3264. Pensoft Publishers Sofia,
Moscow.
BELLAMY, C. L. & T. MOORE, (2006) A replacement subgenus name in Dactylozodes
Chevrolat 1838 (Coleoptera: Buprestidae) Pan Pacific Entomologist 82(2): 160-165.
BELLAMY, C. L. & M.G. VOLKOVITSH (2005) Buprest. Crowson, 1955: 461-465,
BÍLÝ, S. (2013) A study on the Neotropical Anthaxini (Coleoptera, Buprestinae). Zookeys
304: 17-47.
BOUCHARD, P. & Y.BOUSQUET, A.E.DAVIS, M.A.ALONSO ZARAZAGA, J.E.
LAWRENCE, C.H.C.LYAL, A. E.NEWTON, C.A.M. REID, S.A. SLIPINSKI, A.B.T.
SMITH ; (2011) Family-group names in Coleoptera (Insecta). Zookeys 88: 1-972.
BRUCH, C. (1911) Catálogo sistemático de los Coleópteros de la República Argentina.
Revista del Museo de La Plata, 17: 226-260.
COBOS, A. (1978) Ensayo sobre los géneros de la subfamilia Polycestinae (Coleoptera:
Buprestidae) Parte 1. Nouv. Rev. Ent.,(81): 59-68.
CURLETTI , G. (2015) Three new species of Agrilini (Coleoptera Buprestidae) from
Argentina and Bolivia. Giornale italiano di Entomologia. 14 (60): 25-30. Brasileira de
Entomología 34(3): 539-559.
CURLETTI , G. (2018) Appunti sugli Agrilus Curtis, 1825 dell’Argentina (Coleoptera,
Buprestidae) Rivista piemontese di Storia naturale, 39, 2018: 317-346.
CURLETTI, G. (2020) Diversity of the genus Agrilus Curtis (Coleopotera: Buprestidae) in
South America. Revista Chilena de Entomología 46(3): 425- 451.
KERREMANS, C. (1903) Coleoptera Serricornia, Fam. Buprestidae. In: P. Wytsman.
(Ed.). Genera Insectorum, Fasc. 12b; 12c; 12d. Verteneuil & Desmet, Bruxelles, pp. 49-
338.
LEACH, W. E. (1815) [Articles on entomology]. Pp. 57-172. In: BREWSTER. Edinburg
encyclopaedie 9(1), Edinburg.
MOORE, T. (1997) Revisión del género Dactylozodes Chevrolat 1838 Coleoptera:
Buprestidae) Gayana Zoología 61: 57-86.
MOORE, T. y G. ARRIAGADA (2020) (En Prensa) Contribución al conocimiento de
los Acmeoderini sudamericanos ( Coleoptera : Buprestidae : Polycestinae).
MOORE, T. & T. LANDER (2010) Révision du genre Conognatha Eschscholtz 1829.
Collection systématique, vol. 24 : pp. 1-172. Magellanes, Andrésy, France.
PIONTELLI, E. , M. A. PALMA & L. TORELLI (2006) Ectinogonia buqueti Spinola
(COLEOPTERA) vector de Ophiostoma sternoceras (Robak) Melin & Nannf. en bosques
de Eucalyptus de la V Región. Boletín Micológico 21: 63-70. Museum. The Annals and
Magazine of Natural History (5) 19: 446-449.
VOLKOVITSH, M. (2001) The comparative morphology of antennal structures in
Buprestidae (Coleoptera): evolutionary trends, taxonomic and philogenetic
implicatrions.Part 1. Acta Muysei Moraviae Scientiae biologicae (Brno) 86: 43-169.

APENDICES
Se presentan láminas de fotografías de una especie por género y/o subgénero con la
información bibliográfica correspondiente
(1) Familia BUPRESTIDAE Leach, 1815.
Cabeza corta, vertical, inserta en el pronoto hasta el borde exterior de los ojos; antenas de
once artículos e insertas en el borde anterior de los ojos; artículos triangulares y aserrados
desde el cuarto antenito provistos de poros difusos sobre las dos caras o concentrados en
fosetas poríferas en el borde superior o inferior terminal del antenito; pronoto generalmente
transversal realzado en la zona discal, a veces separado del episterno prosternal por una
carena entera o parcial; escutelo en algunos géneros no visible; epipleuras estrechas;
abdomen con cinco tergitos visibles; primero y segundo sobrepuestos; a menudo
ornamentados de colores brillantes, tamaño desde unos milímetros hsta 70 mm de largo;
patas de cinco artículos de variable longitud y pubescencia; último esternito abdominal
truncado (♂) o redondeado (♀ )en la gran mayoría de los géneros.

CLAVE DE CLASIFICACIÓN DE LAS SUBFAMILIAS


POLYCESTINAE Lacordaire, 1857: Proceso prosternal corto, tan ancho como largo,
inserto completamente en el mesosterno; antenas con poros sensoriales concentrados en una
sola foseta sobre los bordes posteriores de los antenitos; piezas del mesostermo estrechas.
(Figuras 1 y2)

CHRYSOCHROINAE Laporte, 1835: Preoceso prosternal inserto al fondo del


metasterno; cavidades antenales pequeñas y redondeadas; antenas cortas y robustas,
poríferas por el lado interno y vellosas por ambas caras. Escutelo invisible o apenas visible
una pequeña parte terminal superior; coxas posteriores casi contiguas y dilatadas por el lado
interno y cortadas anteriormente por la prolongación lateral del abdomen. (Figuras 3 y 4)

BUPRESTINAE Leach, 1815 Proceso prosternal formado en el fondo por el metasterno y


lateralmente por el mesosterno; cavidades antenales con poros sensoriales concentrados en
una sola foseta inferior o terminal; epímeras del metasterno entreramente descubiertas.
(Figuras 5 y 6)
AGRILINAE Laporte, 1835 : Antenas con fosetas poríferas terminales; cavidades
antenales grandes y situadas a gran distancia de los ojos; Proceso prosternal formado casi
por entero por el metasterno; rama laterales del mesosterno muy cortas y comprimidas
sobre los lados; ganchos de los tarsos dentados y apendiculados. (Figuras 7 y 8)

CLAVE DE CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES SUPRAESPECÍFICOS


2(1) Subfamilia POLYCESTINAE Lacordaire, 1857.
3(2) Proceso prosternal grueso, gruesamente redondeado en su ápice; cavidad esternal,
cuando más, tocando el metasterno, pero no entrando (margen anterior del metasterno
largo o muy dédilmente sinuoso…………………… Tribu Polycestini Lacodaire, 1857.
4(3) Escutelo pequeño, visible o invisible. No presentan setas ni áreas sensoriales en los
extremos laterales de los parámeros del edeago; Sutura meso-metasternal con forma de
ángulo obtuso; lóbulo mediano del edeago con dientecillos laterales hacia la la mitad de su
longitud; proceso prosternal inserto en el mesosterno; tarsos 3° y 4° con laminillas
inferiores adhesivas; zona media del primer ventrito finamente puntuada y densamente
micropilosa……………….…………………………...Género Polycesta (str.) Dejean, 1833.
5(3) Tarsos provistos de una sola laminilla inferior adhesiva bien desarrollada; borde
posterior del 2° ventrito fuertemente lobulado al medio; Costillas elitrales de aspecto
irregular debido a la gruesa escultura; ápice truncado oblicuamente con dientes terminales
inexistentes, incipientes o pequeños en la zona truncada. Edeago con lóbulo mediano sólo
con estrias diagonales en la zona media de su longitud, sin dientes
…………………………………………....Subgénero Polycesta (Nemaphorus) Solier,1849.
6(2) Escutelo no visible superiormente; parámeros del edeago con setas sensoriales en la
zona apical; proceso prosternal apenas o no inserto en el mesosterno; laminillas inferiores,
cuando existen, sólo en un tarsito; zona media del primer ventrito no densamente………..
micropiloso…………………..................................Tribu Acmaeoderini Kerremans, 1893.
7(6) Antenas con pedicelo globoso, menor que el abultamiento del escapo; 2°, 3° y 4°
decrecientes en largo y grosor; proceso prosternal no destacadamente ancho, cuerpo
estrechado en la zona de las metacoxas; tamaño 8.0-10.0mm. Pronoto sin carena
lateral…………………………………………………….…Género Atacamita Moore, 1985.
8(6) Antenas con pedicelo alargado; 2°, 3° y 4° subiguales alargados, proceso prosternal
destacadamente ancho y corto, cuerpo sub-recto lateralmente; tamaño 8.0-10.0mm.
Pronoto con carena lateral parcial o completa……..Género Acmaeodera Eschscholtz, 1829.
9(2) Escutelo visible superiormente; antenas con segmentos 2 a 4 de tamaño y longitud
variables; fosetas poríferas agrupados hacia la truncadura del antenityo; base pronotal recta
y la base elitral también, para el ajuste de la cremallera; especies pequeñas (2 a 10 mm de
longitud); pronoto sub-globoso a plano; lados sub-rectos o redondeados; Élitros sin costillas
ni estrías; lóbulo mediano del edeago terminado en un proceso como flecha o extremo
redondeado…….. ……………………………………...Tribu Haplostetini LeConte, 1861.
10(2) Especies negras, lustrosas o marrón muy oscuro, sin ornamentación elitral de otros
colores. Pronoto subcuadrangular; margen basal pronotal subrecto; margen lateral del
mismo con doble carena y antenas largas con artículos más largos que anchos; Epipleura
elitral muy delgada incluso en la parte basal; especies de 2 a 4 mm. de longitud; lóbulo
mediano del edeago terminado en flecha………...............Género Mastogenius Solier, 1849.
11(1) Episterno metasternal cubierto por las epipleuras elitrales; pronoto normal y
finamente puntuado………………………………………….Tribu Tyndarini Cobos, 1955
12(11) Antenas dentado-dilatadas y provistas de fosetas poríferas en las caras inferiores de
los antenitos a partir del 4° inclusive; lóbulo del borde posterior del 2° esternito poco
desarrollado, en forma de simple sinuosidad saliente pero sin escultura especial; esternito
apical terminado en ángulo, pero no prolongado ni aquillado al medio. Tarsos con las
laminillas vellosas adhesivas normales en todos los artejos. ……….…..................................
……………………………………………………………………Género Tyndaris Thomson, 1857.
13(11) Antenas dentado-dilatadas provistas de fosetas poríferas a partir del 6 o 7° antenitos;
lóbulo mediano del borde posterior del 2° esternito muy desarrollado y saliente y con una
estructura especial; pigidio bien visible por encima; esternito apical prolongado en punta y
aquillado al medio hacia el ápice. Tarsos con laminilla bien desarrollada en el 4° tarsito; la
del 3° rudimentario; 1° y 2° con microespínulas …....Género Ancylotela Waterhouse, 1882.
14(11) Antenas dentado-dilatadas desde el 6° antenito. Pronoto longitudinalmente surcado
al medio. Borde anterior del prosterno más o menos avanzado en mentonera, sobrepasando
los ángulos prototorácicos anteriores. Élitros muy atenuados posteriormente. Tarsos
provistos de laminillas adhesivas en los tarsitos 3-4; los dos primeros con áreas
felpudas…………………………………………………....Género Neocypetes Cobos, 1973.
15(11) Especie de tamaño medio a pequeño acuminada fuertemente hacia el ápice elitral;
pronoto negro sub-brillante con surco mediano bien desarrollado y longitudinal en todo el
largo pronotal; pronoto globoso con margen antetior en amplia curva; puntuación pronotal
muy fina y separada; márgenes pronotales pilosos y gruesamente rebordeados,
especialmente en la mitad basal; élitros muy atenuados hacia el ápice el cual truncado
diagonalmente con dos dientes en cada extremo; superficie elitral negra con costillas bien
desarrolladas y intervalos entre ellas puntuados………….Género Ocypetes Saunders, 1871.
16(11) Aspecto general rugoso irregular; antenas dentado-dilatadas desde el 7° antenito.
Pronoto regularmente convexo. Borde anterior del prosterno escotado en arco, límites
laterales sin alcanzar los ángulos proto-torácicos anteriores. Élitros algo dilatados y
redondeados posteriormente. Tarsos con sólo el tarsito 4° provisto de laminillas adhesivas;
tarsitos 1-3 con microespínulas por debajo…………...Género Paraancylotela Cobos, 1959.
17(11) Pronoto ancho, plano, apenas convexo y sub-cónico; tarsos comprimidos, garras
simples; Pronoto con base fuertemente bisinuada, con lóbulo mediano agudo; escutelo
ubicado a cierta distancia del pronoto; élitros densamente estriados longitudinalmente,
cuerpo grueso, ancho, levemente dilatado lateralmente hacia el tercio
posterior……………………………………….Subtribu Mimicoclytrinina Bellamy, 2003.
…………………………………………………..…Género Mimicoclytrina Bellamy, 2003.

18(1) Subfamilia CHRYSOCHROINAE Laporte, 1835.


19(18) Cabeza plana a levemente covexa, frente hundida, epistoma muy alargado,
fuertemente escotado entre dos lóbulos alargados y angulosos; cavidades antenales
pequeñas y redondeadas; antenas cortas y robustas; antenitos 4 a 10 alargados y aserrados
agudamente; por el lado interno poríferos y vellosos por ambas caras, antenito 11 escotado
en su extremo; Pronoto transversal, en declive en las zonas anteriores; margen anterior
escotado en arco; lados redondeados con margen lateral resaltado liso y curvo; base
débilmente bisisuada con un amplio lóbulo mediano poco arqueado; escutelo pequeño, más
estrecho anteriormente; élitros alargados, sinuosos a la altura de las coxas posteriores; ápice
escotado y espinoso o multidentado en el extremo; margen anterior del prosterno bisinuado
y levemente escotado al medio; proceso prosternal largo y albopiloso en los márgenes y al
medio; sutura metasternal horizontal y dividida…………....Género Euchroma Solier, 1833.
20(18) Cabeza plana, apenas impresa en la frente; epistoma apenas escotado al medio;
cavidaes antenales montadas sobre una carena oblicua; antenas largas y delgadas; los tres
primeros antenitos metálicos y los siguientes negros y poríferos en ambas caras, con una
profunda y gran depresión en la parte inferior; pronoto amplio y poco convexo, deprimido
al medio; margen anterior apenas bisinuada; lados dilatados y redondeados anteriormente y
rectos hacia la base, con ángulo posterior agudo; base bisinuada con amplio lóbulo
mediano, es Margen anterior del prosterno debilmente escotado; escutelo pequeño y
transversal; Élitros convexos, sinuosos sobre las coxas; márgernes aserrados laterales desde
el tercio superior hasta el ápice; tarsos robustos; primer tarsómero posterior tan largo como
los dos siguientes reunidos; primer tergito abdominal impreso:el último tergito abdpominal
carenado al medio….....................................................Tribu Hypoprasini Holynski, 1993a.
21(20) Anternas delgadas y largas, disminuyendo de tamaño hacia el extremo; poros
sensoriales desde el 4° al 10° artículo; pilosidad rala y corta; pronoto subrectangular,
estrechado en el tercio anterior hasta el borde del margen anterior que es agudo, zona media
es avanzado o subrecto en la zona media según la especie; márgenes laterales subrectos
hasta la base desde el tercio anterior terminando en ángulo agudo más o menos notorio;:
disco elevado en todo el disco; coloración bronce o negro según la especies; élitros con
manchas doradas o verdes-azuladas……….Género Hypoprasis Fairmaire y Germain, 1864.
22(20) Especie de tamaño medio a menor, entre 13 y 16 mm de largo; color verde
esmeralda-azulado brillante o verde solamente; cabeza del mismo color, impresa
moderadamente, con escultura rugosa irregular y escasa pilosidad; ojos convergentes
fuertemente hacia el ápex; epistoma fuertemente escotado en ángulo obtuso; cavidades
antenales muy separadas; antenas con escapo puntuado verde-azulado; tercer antenito más
largo que el doble del segundo; quinto a décimo sensoriales, alcanzando su largo hasta el
tercio anterior del largo pronotal; pronoto con contornos sinuosos y destacada carena
notopleural lateral; anterior fuertemente avanzado en la zona media y el los ángulos
anteriores que son agudos; lateralmente dilatados en el tercio anterior y estrechados en los
dos tercios posteriores hasta el vértice agudo y saliente sobre el ancho de la base elitral;
pronoto con disco muy elevado con ountuación subcirfcular gruesa y profunda, siendo
lateralmente rugosa y densa; base con dos lóbulos medianos escotados al medio; élitros con
base sinuosa y avanzada hacia los lados de la base pronotal presentando una profunda
depreción en cada lado de los élitros; superficie verde- azulado con costillas enteras muy
finas y poco realzadas, con superficie irregular, llegando una sola reunida al ápice elitral
que es desprovisto de dientes o aserraduras terminales; sólo unos pocos dientes irregulares
sobre el borde elitral del tercio posterior; Margen prosternal en suave curva; prosterno
elevado continuando el proceso prosternal fuertermente puntuado, largo de lados paralelos
y terminado agudamente; metasterno fina y densamente puntuado; esternitos abdominales
con puntuación más fina y rala; toda la faz inferior verde azulado …………………………..
………………………………………………….……Género Cordillerita Obenberger,1926.
23(18) Epistoma estrechamente escotado por delante, indistintamente separado de la
frente. Ojos convergentes hacia el vértex. Labro simple. redondeado por delante. Antenas
dentadas y provistas rle fosetas poriferas desde el 4° artejo inclusive: 1 en la cara superior y
2 en la cara inferior. Pronoto con fosetas o depresiones látero-hasales: sin reborde anterior;
quilla latero-marginal incompleta por delante; borde articular de la base simple, debajo
ahuecado. Escutelo visible, bastante grande, pentagonal, con la parte posterior más ancha v
truncada. Élitros estriados, con o sin costillas; Ápice truncado y bidentado; a veces un
diente intermedio extranumeral. sin denticulaci6n aserrada lateral. Epipleuras normales
Prosterno truncado por delante, sin mentonera, no retrocedido; proceso trifido en la
extremidad. Cavidad anterior del abdomen estrecho, recubriendo un poco las
metaepisternas. Cavidad esternal formada sólo en el mesosterno; las ramas del mismo,
aunque a veces muy estrechamente reunidas en la base. Patas gráciles, normales.
Metatibias sin alineaci6n espiniforme en el canto superior, sustituida por pelos cortos, un
poco levantados y un poco más densos, no uniseriados ni de coloraci6n diferente. Primer
artejo metatarsal más largo.……………………..…TRIBU Paraleptodemini Cobos, 1975.
24(23) Primer esternito largo; margen posterior estrechado al medio; metacoxa extendida
tierne a mitad de su longitud; margen látero-poisterior de los élitros denticulado.
……………………………………......Subtribu Prisptipterina Holynski,1993a.
25(24) Cabeza débilmente impresa; frente vagamente deprimida; epitoma estrechamente
escotado en arco, entre dos estrechos lóbulos angulosos; cavidades antenales pequeñas,
redondeadas; antenas c ortas, poríferas a partir del 4° antenito; ojos muy grandes elípticos,
ligeramente aproximados hacia el vértex; Pronoto más ancho que largo y más estrechado
adelante; margen anterior ligeramente bisinuado; los l.ados más o mesos dilatados o
redondeados y con canal lateral; base bisinuada y con lóbulo mediano subanguloso;
Escutelo pequeño y transverso; Élitros muy convexos y débilmente lobulados ern la base;
sinuosos a la altura de las coxas posteriores; superficie con aparentes costillas muy
irregulares; tibias delgadas; las anteriores carenadas sobre el borde externo………………..
………………………………………………Género Halecia Gory & Laporte, 1837.
26(24) Cabeza excavada adelante y estrechamente deprimida sobre el vértex; epistoma
estrechadamente escotado en arco entre dos lóbulos redondeados; cavidades antenales
triangulares; antenas cortas, segmento 3° dos veces más largo que el 2°; pronoto grande,
poco convexo y con disco mediocremente hundido, con declive hacia los costados,
estrechado adelante más que en la base, margern superior curvo y con ancho lóbulo
mediano ancho y redondeado con un fino reborde al final que continúa como carena entera
lateral hasta la base, la cual es bisiuada con un ancho lóbulo mediano. Escutelo pequeño,
más ancho que largo de forma cuadrangular; Élitros alargados, levemente lobulados en la
base; márgenes suavemente sinuosos y acuminados en el ápice; Margen anterior del
prosterno recto y con un estrecho reborde marginal; prosterno; ramas laterales del
metasterno cortas y gruesas; suturaq mesosternal recta y dividida; metasterno
estrechamente hundido al medio; tarsos posteriores sub-cilíndricos; tibias anteriores
carenadas exteriormente; último segmento abdominal escotado en los machos con una
aguda proyección mediana……………………….…...Género Pelecopselaphus Solier 1833.

27(18) Fosetas poríferas antenales inferiores; ojos oblicuos y sensiblemente aproximados


en el vértex; Epímeras del matesterno descubiertas; longitud del primer tarso posterior
amenudo de similar longitud del siguiente; ………………TRIBU Dicercini Gistel, 1848.
28(27) Cabeza rugosa, levemente excavada, epistoma corto, débil y ampliamente escotado;
cavidades antenales grandes triangulares y abiertas por el lado interno; antenitos 1y2
cortos; 6 a 10 mediocremente dentados, sub-triangulares y muy gruesos, habitualmente
poríferos sobre las dos caras; pronoto trapeciforme atenuado adelante, lados rectos o
rerdondeados, muy rugosos y muy disparejamente puntuados; escutelo pequeño; élitros
muy variables, a veces aplanados, afilados sobre los bordes; ápice bidentado y escotado,
nunca truncado; lados posteriores nunca dentados; lisos o raramente rugosos; margen
anterior del prosterno variable: truncado o recto; prosterno hundido sobre sus lados en los
bordes; parte anterior del prosterno saliente en punta obtusa; base angulosamente
bilobulada sobre los lados y de extremo sub-redondeado, inserto entre las dos ramas
laterales del mesosterno; mesosterno dividido; sutura metasternal recta; coxas posteriores
muy dilatadas por rl lado interno; patas poco desarrolladas, fémures subcilíndricos, las
posteriores aplanadas en las dos caras; primer tergito abdominal hundido al medio, siendo
prolongado sobre el segundo tergito ……………………..Género Psiloptera Dejean, 1833.
29(27) Similar a Psiloptera pero con margen anterior del prosterno truncado, inerme, sin
proyección saliente mediana hacia el mentón; cuerpo en general menos
alargado…………………………………………………….Género Lampetis Dejean, 1833.

30(27) Cabeza plana, muy rugosa, epistoma corto, estrechamente escotado en arco;
cavidades antenales grandes trigonales, sobrepuestas sobre una carena oblicua; antenas
cortas, dentadas sub-rectangulares desde el cuarto artejo con fuerte foseta porífera inferior;
pronoto ancho bisinuado y del ancho de la cabeza en la zona anterior; lados curvados
adelante y rectos hacia la base que es sub-recta; amplia y profundamente impreso; escutelo
pequeño, apenas más ancho que largo; élitros alargados del ancho del pronoto en la base;
lados rectos hasta el tercio posterior, bruscamente atenuados y acuminados hasta el ápice el
cual es bidentado; Prosterno ancho, sub-convexo, con margen anterior escotado en arco
leve a muy curvo arco entre dos lóbulos destacados y obtusos; mesosterno deprimido al
medio; coxas posteriores muy oblicuas, sinuosas y escotadas por el lado interno del borde
inferior; patas delgadas; fémures anteriores sub-fusiformes; las siguientes sub-cilíndricas y
ligeramente aplanadas; tibias delgadas sub-cilíndricas; tarsos triangulares, ensanchándose
gradualmente del primer a cuarto tarsito; primer segmento abdominal hundido al medio…
………………………………………………………..Género Ectinogonia Spinola, 1837.
31(27) Cabeza impresa lonitudinalmente, más profunda en la zona anterior; epistoma
escotado angulosamente entre dos lóbulos redondeados; cavidades antenales pequeñas;
antenas cortas,antenitos triangulares con dos fosetas poríferas, una inferior y otra en la
parte interna; pronoto grande, ancho y convexo sobre el disco, aserrado y deprimido en los
costados sinuosos, con ángulo basal levemente proyectado y agudo; base bisinuada;
escutelo muy pequeño, cuadrado; élitros anchos, redondeados en la base y dentados desde
el estrechamiento metasternal hasta el ápice; prosterno ancho, sub-convexo y margen
anterior ligeramente curvo; extremo trífido; sutura metasternal horizopntal; vellosidad
inferior densa en los machos……………………..Género Chalcopoecila Saunders: 1871.
32(27) Proceso prosternal muy dilatado, irregularmente puntuado; antenas con segundo antenito
largo, antenitos 3 y 4 similares; élitros con escultura gruesa formando estrías con manchas
irregulares densamente pilosas; ápice sub-acuminado; epipleura elitral atenuada o indistincta; disco
pronotal menos ancho y excavado cerca de la base; tarsos posteriores con primer segmento y
segundo de igual longitud; escutltura pronotal irregular; pilosidad dificulta ver la depresión
mediana del pronoto; Frente de la cabeza ancha; segmento abdominal surcado………………….
……………………………………………………..……Género Achardella Obenberger 1926c.
33(27) Género monotípico. La característica principal es la combinación de profunda y
gruesamente crenulada de la depresión pronotal, con partes basales crenuladas; escutelo
pequeño fuertemente transversal; ápice elitral bidenticulado; proceso prosternal estriado-
marginado.Difiere principalmente de los géneros afines (Ectinogonia y Pseudolampetis) en
el proceso prosternal bordeado con profunda estría y de ambas difiere por su pronoto
fuertemente cordiforme…………………………… Género Archepsila Holynski, 2001d.
34(1) Subfamilia BUPRESTINAE Leach, 1815.

35(34) Tercer tarsito profundamente escotado y terminado en dos largas espinas; fémures
anteriores dentados……………………………………….TRIBU Actenodini Gistel, 1848.
36(35) Cabeza vertical, frente irregular o aplanada; epistoma corto y ancho; caqvidades
antenales muy grandes; antenas mediocres en tamaño y dentadas desde el 4° antenito; los
siguientes con foseta porífera inferior; ojos muy grandes ovalados y aproximados sobre el
verte; pronoto corto y separado de los élitros por un espacio hnumeral anguloso; lóbulo
mediano corto, ancho y redondeado; escutelo pequeño triangular; élitros chagrinados o
finamente puntuados, con o sin costillas, raramente denticuladas lateralmente hacia el
extremo; prosterno plano anteriormente y tridentado atrás; metasterno débilmente escotado
adelante…………………………………………………...Género Actenodes Dejean, 1833.
37(34) Los Anthaxini neotropicales difieren, por algnos caracteres de los representantes de
viejo mundo de esta tribu y algunos de ellos son: Sin ninguna duda el origen Gondwánico
(Cobos, 1958). Algunos detalles morfológicos son característicos sólo de las especies
neotropicales. La carina pronotal y elitral sub-humeral; escultura pronotal ocelada simple;
generalmente, genitalia macho con una sola punta con aspecto de aguja del lóbulo medio ,
sin aserraduras leterales (salvo Tetragonoschema con espinas en los parámeros); escutelo
más largo que ancho……………………… TRIBU Anthaxiini Gory, y Laporte, 1839. .
……………………………………………Subtribu Anthaxiina Gory & Laporte, 1839.
…………………………………….(Clave modificada de Bílý 2013. Zookeys 304: 17- 47).

38(37) Cuerpo plano, antenas robustas, antenómeros 3-10 triangulares a trapezoidales,


pedicelo triangular, frente y superficie ventral con pubescencia blanca larga; epipleura
elitral ancha, ampliada posteriormente, alcanzando el ápice elitral; élitros planos, sin
depresión basal transversal; depresiones pronotales latero-posteriores muy anchas y
profundas que alcanzan el cuarto anterior del pronoto; hinchazones humerales pequeñas,
que no se proyectan más allá del contorno de los élitros……..Género Sanchezia Bílý, 2013.

39(37) Cuerpo moderadamente o fuertemente convexo o plano, ancho, con élitros acortados
y desiguales; antenas no conspicuamente agrandadas, antenómeros 4-10 triangulares a
trapezoidales, pedicelo suboval o subcilíndrico; faltan depresiones pronotales posteriores o
bien definidas, superficiales o profundas pero nunca alcanzan el cuarto pronotal anterior;
depresión elitral basal, transversal bien definida; hinchazones humerales bien definidas, que
generalmente se proyectan más allá del contorno de los élitros………………………40(37)
40(37) Cuerpo moderadamente o fuertemente convexo; todo el cuerpo sin setas (excepto
algunas especies de Agrilaxia y Tetragonosquema con pubescencia ventral); epipleura
elitral más estrecha, a menudo casi desaparecida, nunca ancha o agrandada posteriormente;
poro pre-escutelar bien definido, a veces puntiforme profundo; depresión basal transversal
completa, alcanzando al escutelo; élitros glabros o con costillas longitudinalmente más o
menos definidas ……………………………………………………………………….41(37)
41(37) Cuerpo alargado, aspecto de Agrilus o levemente convexo; pronoto más de 1.4
veces más ancho que largo; élitros generalmente 2,5 veces más largo que su ancho (excepto
para Agrilaxia subgénero Costiptera Bílý); margen posterior del pronoto (generalmente
oculto debajo de la base de los élitros) recto, sólo excepcionalmente aserrado; depresiones
pronotales latero-posteriores generalmente bien definidas; fosa pre-escutelar y tubérculos
pronotales basales en ambos lados de la fosa, en su mayoría bien definidos; ventrito anal y
tergito a veces muy aserrado con aspecto de espinas………………………………53(52)
42(40) Cuerpo no prolongado, más o menos parecido a Anthaxia; pronoto 1.5-2.0 veces
más ancho que largo; élitros menos de 2.5 veces más largas que anchas; tergito anal
generalmente simplemente redondeado no aserrado notoriamente; faltan depresiones
pronotales latero-posteriores o están débilmente definidas; fosa pre-escutelar y tubérculos
pronotales basales generalmente faltantes o sólo débilmente definidos……………….43(42)
43(42) Cuerpo sin forma de cuña, más o menos como Anthaxia; frons convexa, plana o
moderadamente deprimida; márgenes pronotales subparalelos o redondeados, ancho
pronotal máximo en el tercio anterior o en la mitad de la longitud; depresiones pronotales
latero-posteriores y carina “agriloide” bien definidas o ausentes, escultura pronotal que
consiste en células poligonales finas (generalmente con fondo brillante o sombreado) o on
arrugas transversales muy finas; élitros sin costillas longitudinales, rara vez con 2-3
costillas poco definidas, elevaciones longitudinales; carena sub-.humeral débilmernte
presente, a veces totalmente perdida…………………………………………………..44(43)
44(43) Cuerpo unicolor, bronce, pronoto más o menos convexo, depresiones latero
posteriores y carena “agriloide” o casi indistinta; escultura pronotal muy fina, que consiste
en células poligonales sutiles con fondo micro-esculpido o por arrugas transversales
ensanchadas, células poco visibles; sutura entre ventritos abdominales 1-2 muy débilmente
definida o invisible; élitros cubriendo todo el abdomen……………………………... 45(44)
45(44) Cuerpo multicolor, rara vez enteramente dorado-verdoso; pronoto con zona media
negra, generalmente banda anchas que alcanzan que alcanzan los márgenes anterior y
posterior o con dos franjas longitudinales; latero-posterior, depresiones pronotales anchas,
carena “agriloide” bien definida; Escultura pronotal que consiste en células poligonales
bien definidas; sutura entre ventritos abdominales 1-2 bien definidos; élitros algo acortados,
tergito anal (pigidio) visible desde arriba por los élitros visiblemente acortados, con los 3
tergitos posteriores no cubiertos por élitros……………………………………………46(37)
46(37) Frente fuertemente convexa; clípeo muy corto, transversal , con margen anterior
recto; pronoto convexo, carena “agriloide” y las depresiones latero-posteriores del pronoto
muy débilmente visibles; escultura pronotal consiste en cérlulas poligonales bien
desarrolladas con fondo chagrinado ; ápices elitrales amplia y regularmente redondeados;
epipleura elitral muy estrecha pero llegando muy cerca del ápice elitral carena sub-humeral
casi invisible; escultura elitral relativamente ,aspero, consistiendo en puntos simples finos y
rugosos…………………………………………………….......Género Cobosina Bílý, 2013.
47(37) Frente plana o ampliamente impresa; clípeo trapezoidal, débilmente emarginado
anteriormente; pronoto levemente convexo o aplanado con anchas depresiones latero-
posteriores o faltan depresiones; escultura pronotal poco visible, que consiste en células
poligonales débilmente definidas o pronoto sin una escultura claramente definida; epipleura
elitral estrecha, reducida, alcanzando el tercio posterior de los márgenes elitrales; carena
sub-humeral generalmente bien definida; escultura elitral muy fina……………….... 48(37)
48(37) Élitros acortados, los últimos 3 tergitos claramente visibles desde arriba (pero
generalmente cubiertos por las alas); pronoto 1.5 veces más ancho que largo, con escultura
ocelada muy áspera; escultura elitral que consiste en granos bastante grandes y dispersos;
cada élitro con 2-3 costillas longitudinales más o menos definidas; tanto el ventrito anal
como el tergito con márgenes posteriores más o menos aserrados; carena sub-humeral
reducida, corta, débilmente definida……………Género Paracuris Obenberger, 1923.
49(47) Élitros ligeramente acortados, sólo tergito anal (pigidio) visible desde arriba;
pronoto 1.6-2.3 veces tan ancho como largo, con finas células poligonales (generalmente
más ásperas a lo largo del margen lateral); élitros sin costillas longitudinales o
excepcionalmente con 2-3 costillas finas y obsoletas; escultura elitral que consiste en
pinchazos finos y arrugas transversales cortas o granos pequeños y brillantes en el fondo
micro-esculpido, sólo ventrito anal con margen posterior aserrado (a veces muy finamente);
carena sub-humeral bien definida, larga……………………………………..........50(37)
50(37) Cuerpo ancho, plano o moderadamente convexo; frente plana o ligeramente
deprimida; pronoto 2.0-2.3 veces más ancho que largo; depresiones latero-posteriores
anchas, poco profundas o completamente ausentes; pronoto a veces con surco mediano
longitudinal débil; élitros 1.8-2.0 veces más largos que anchos, sin rastros de costillas
longitudinales..………...................................................................................................53(37)

51(37) Frente plana muy ligeramente convexa o finamente acanalada; escultura pronotal
que consiste en células poligonales bien definidas, depresiones latero-posteriores poco
profundas, anchas más o menos fusionadas entre sí o casi indistintas; carena sub-humeral
bien definida pero no aguda; falta fosa pre-escutelar; prosterno plano a levemente convexo;
antenómeros 6-10 tan anchos como largos; especies más pequeñas (3.7-6.5 mm)
……….........................................................................Género Bilyaxia (str.) Holynski, 1989.

52(37) Cuerpo alargado, sub-cilíndrico; frente convexa; pronoto 1.6-1.7 veces más ancho
que largo; depresiones lateroposteriores anchas, bastante profundas; elytra 2.4 veces más
largo que ancho con carina subhumeral casi alcanzando el ápice elitral; élitros lisos o con
costillas longitudinales más o menos definidas………………………………………….
…………………………………………………...Subgénero Bilyaxia (Tomasia) Bílý, 2013.

53(37) Cuerpo fuertemente prologado, como Agrilus, élitros más de 2.5 veces más largo
que ancho; carena sub-humeral más corta, alcanzando la longitud media elitral, a veces
muy corta, excepcionalmente ausente; élitros lisos o con costillas más o menos definidas,
planas, longitudinales; fosa pre-escutelar y tubérculos pronotales basales en ambos lados de
la fosa, generalmente bien definidos; carena “agriloide” excepcionalmente ausente; ventrito
anal (a veces también tergito) finamente a fuertemente aserrado; especies unicolor a
multicolores. 3.6-10.0mm ………............... ...........Género Agrilaxia (str.) Kerremans,1903.
54(37) Cuerpo fuertemente en forma de cuña, no muy alargado; élitros menos de 2.5 veces
más largos que anchos; carena sub-humeral fuertemente definida, alcanzando el ápice
elitral; élitros con 2-3 costillas longitudinales bien definidas; fosa pre-cutelar poco
profunda, tubérculos pronotales basales en ambos lados de la fosa débil a faltante; carena
“agriloide” muy bien definida, que alcanza al tercio anterior del pronoto; ventrito anal
finamente aserrado, tergito anal usualmente sin estrías laterales; especies enteramente
bronce verde o azul bronce; 5.0-7.2mm……Subgénero Agrilaxia (Costiptera) Bílý, 2013.
55(37) Cuerpo visiblemente acortado, a veces casi tan ancho como largo; élitros 1.1-1.4
veces más largo que ancho, generalmente muy irregular con varias depresiones profundas;
pigidio completamente visible desde arriba, ventrito anal casi vertical; epipleura elitral
ancha, alcanzando o casi alcanzando la sutura elitral; élitro sin efecto espejo distintivo.
………...........................................................................................................................56(37)
56(37) Cuerpo negro, bronce o multicolor, acortado (a veces especies casi tan anchas como
largas); élitros generalmente muy cortos, planos, conspicuamente desiguales con una
depresión medial común y con depresiones laterales y pre-apicales profundas; la frente
suele estar profundamente impresa con prominencias sobresalientes por encima de las
inserciones antenales, raramente frente convexa; pronoto debilmente convexo, transversal,
generalmente con depresiones latero-posteriores bien definidas, antenas y tarsos negros …..
……………………………………………..Género Tetragonoschema Thomson, 1857.
57(37) Cuerpo bronce oscuro, sub.cilíndrico; élitros completa o parcialmente bronce-rojo;
élitros convexos, sin depresiones laterales ni pre-apicales, sólo con depresión plana medial,
triangular en el tercio elitral anterior; frente convexa; antenas y tarsos de color
marrón…………………………Subgénero Tetragonoschema (Patagoschema) Bílý, 2012.
58(34) Cavidad esternal formada en su fondo por el metasterno y latertalmente por el
mesosterno; cavidades antenales variables pero siempre alejadas; poros antenales
concentrados en una foseta en cada artículo, interior o terminal, coxas posteriores dilatadas
notoriamente por el lado interno; epímeras del metasterno descubiertas; primer tarsito
psoterior sensiblemente más largo que el siguiente……….TRIBU Buprestini Leach, 1815.

59(58) Ojos paralelos, apenas aproximados en el vértex; fosetas poríferas de las antenas,
inferiores o terminales; Mesoepisterna alcanza a la epipleura o casi…..................................
…………………………………………………………..Subtribu Buprestina Leach, 1815.

60(59) Cabeza suavemente convexa; antenas finas que alcanzan los ¾ del largo pronotal;
Pronoto trapezoidal estrechado adelante, zonas laterales moderadamente impresas; escutalo
redondeado o transversal; prosterno con margen anterior vestrechamente rebordeado y
truncado, estrecho entre las coxas posteriores y angulosamente acuminado en su extremo;
metasterno dividido; sus ramas laterales demasisdo alargadas; sutura neso-metaesternal
recta. Élitros con impresiones longitudinales como surcos de profundidad variable; tercio
apical con margen densamente y finamente dentado y estrechado hasta el
ápice…………………………………………………………..Género Eudiana Leraut, 1983.

61(59) Cabeza rugosa, poco convexa; frente levemente impresa; cavidades antenales
pequeñas, delgadas, dentads desde el 4° artejo; pronoto trapezoidal más ancho que largo;
margen anterior biusisuado; lobulado al medio; bordes laterales oblicios y y delgadamente
rebordeados ; base bisinuada; escutelo pequeño y redondeado; élitros más anchos que el
pronoto, estrechados en el extremo el cual es truncado o redondeado; estrias puntuadas
distinguibles, con o sin costillas destacadas; prosterno estrecho, plano o impreso; margen
anterior truncado y terminado en punta aguda; mesosterno dividido, escotado adelante y
hundido al medio; tibias de los machos provistas de un gancho curvo.
…………………………………………… .………….….Género Buprestis Linnaeus, 1758.
62(34) Pygidio invisible ; esternito anal bi-espinoso; frente levemente cóncava; labro tan
largo como ancho, profundamente surcado a lo largo de la línea media
…………………………..………………………………TRIBU Curidini Holynski, 1988.
63(62) Cabeza con frente verde con vértex dorado; anlenas finas; pronoto con márgenes
laterales curvos, con máximo ancho en la mitad; zona discal media negra, ocupando menos
del tercio mediano, más angosta que las zonas laterales verdes; ángulos asnteriores agudos
muy notorios; base suavemente curva con zona media subrecta; élitros con zona adyacente
a la sutura formando bandas negras longitudinales que no llegan al ápice; zonas laterales
elitrales rojas desde el tercio anterior hasta casi el ápice; zona prehumeral y ápice verdes;
márgenes laterales elitrales densa y finamente aserrados; faz inferior verde………………...
……………………………………………………….Género Cylindrophora Solier, 1849.
64(62) Cabeza con frente subnegra con visos azulados o dorados; antenas robustas;
pronoto con banda mediana negra que ocupa la mitad del ancho pronotal, con bandas
laterales rojas; angulos anteriores laterales inexistentes; extremo margen lateral anterior
curvado, estrechando el margen lateral pronotal más que el extremo basal curvado hacia
adentro; élitros complemante negro opacocon margen lateral aserrada gruesamente y no
densa; faz inferior negro azulado a verdoso, según sexo………………………….
………...............................................................................Género Romanophora Bílý, 2004a

65(34) Frente retraída por la inserción de las antenas; antenas acodadas; tercer antenito
muy largo, fosetas poríferas variables, ojos oblicuos y muy aproximados sobre el vértex;
cavidad esternal formada en el fondo por el metasterno y lateralmente por erl mesosterno
(excepcionalmente por el metasterno solo); epímeras metatorácicas recubiertas en parte por
la prolongación lateral del abdomen; tercer tarsito inerme y sus lados no sobrepasan al
cuarto; fémures anteriores dentados sobre su canto interno…………………………………..
……………………………………………...TRIBU Chrysobothrini Gory & Laporte, 1836.
66(65) Cabeza alargada anteriormente y estrechada en el vértex, a menudo separada por
una carena afilada, epistoma ancho, sinuoso y algo elevado sobre el borde; antenas de
mediocre largo y acodadas a partir del 4° antenito; los tres primeros juntos son tan largos
como los restantes; ponoto transversal fuertemente bisinuado en la base; escutelo muy
pequeño y transverso; élitros lobulados en la base, oblicuamente atenuados a partir de la
base hasta la mitad, habitualmente aserrados desde la mitad ; prosterno ancho, plano o
convexo, trilobulado al final; mesosterno dividido; sus ramas laterales forman un ángulo
recto; la sutura mertasternal es horizontal; metasterno truncado adelante con una estrecha
escotadura mediana; abdomen a menudo hundido al medio del primer tergito abdominal;
costados del último segmento dsentado a aveces inerme…………………………………
………………………………………………...…Genero Chrysobothris Eschscholtz, 1829.

67(34) Cabeza negro brillante con zonas latero-anteriores amarillo testáceo; surco mediano
fuerte en la zona posterior; clípeo membranoso, impreso lateralmente con margen anterior
recto; mandídulas amarillas lateralmente; antenas n egras brillantes, tercer antenito más
largo que los anteriores y del 4° a 11° más cortos que el tercero; pronoto glabro,
rectangular, amarillo, con dos manchas negras discales, puntuación escasa; reborde grueso
en zona lateral del margen anterior; élitros amarillos testáceos con sutura y una “V” apical
negras, variando a amplia zona discal amarilla dejando los márgenes elitrales y sutura
negros; fazinferior negra con abundante pilosidad blanca……………………………………
…………………..……………………………………TRIBU Epistomentini Solier, 1849.
. Género Epistomentis Solier, 1849.
68(34) Cabeza negra con visos verdes, azulados o violáceos; antenas con antenitos 2 a 4
triangulares y 5 a 11 sub-trapezoidales; zona superior de la cabeza con seudo-carena
transversal (subespecie P.s.krahmeri)); pronoto más o menos cuadrangular (rectangular en
P. s. scripta) y más cuadrangular en P.s.krahmeri, con bandas laterales amarillas, más
desarrollada hacia la base y gran zona discal negra, variando a azulada o violeta; élitros
glabros, amarillo testáceo con bandas longitudinales posthumerales (P. s. scripta), negras;
más delgada (P.s.krahmeri) y ambas subespecies con tres bandas negras postmedianas
transversales y ápice truncado con dos dientes en cada élitro.Faz inferior verde-azulado con
pilosidad blanca no densa………………………………TRIBU Nacionini Holynski, 1988.
………………………………………………………….Género Pygicera Kerremans,1903a.

69(34) NOTA: Dado que la Tribu fue definida por Volkovitsh (2001) ern un estudio sobre
características de las antenas y considerando que esta tribu es monogenérica, se presenta
sólo las características genéricas……………………TRIBU Pterobothrini Volkovitsh, 2001.
70(69) Cabeza rugosa y dispareja; epistoma amnpliamente escotado en arco; cavidades
antenales pequerñas y redondeadas; anten as no robustas y acortadas y pilosas; pronoto
ancho y disparejo con jorobas; margen anterior sinuoso con lóbulo mediano arqueado
adelante; lados dilatados y angulosamente arqueados al medio; Escutelo muy pequeño, más
largo que ancho; élitros con puntuación muy gruesa, irregular y espaciada, redondeados en
la base y paralelos hasta cerca del ápice, donde son bruscamente atenuados y prolongados
en una punta ancha, estrechada y bidentada; margen anterior del prosterno escotado en
amplio arco; metasterno hundido al medio y escotado en arco en su extremo.
…………………………………………...Género Pterobothris Fairmaire & Germain, 1858.

71(34) Alargados u oval, dorso-verntralmente aplanado; ojois con márgenes subparalelos o


aproximados en el vértex, con línea media impresa; cavidades antenales pequeñas, abiertas
anteriormente y ubiucadas entre el fronto-clípeo y los ojos; antenas cortas que en general
alcanzan al ancho pronotal; antenitoa aserrados; frente-clípeo y piezas bucales muy
prologadas; Gálea igual o mu larga, excediendo los palpos maxilares en algunos géneros
(Lasionota, Hiperantha y en algunos Conognatha (Pithiscus); Poros sensoriales en una
profunda fovea en la cara ventral; pronoto más ancho que largo,subparalelo en la mitad
basal; prosterno inermo o con proyección aguda o roma sobre el margen anterior, o sin
ninguna proyección; Élitros seriados-puntuados, con o sin costillas definidas………………
……………………………………………...............TRIBU Stigmoderini Lacordaire, 1857.
72(71) Especies delgadas de aspecto agriloide pero de tamaño mayor, antenas muy cortas;
pronoto globoso negro con banda latersal fina amarilla; ángulos basales no o poco salientes;
pronoto brillante con márgenes negros o testáceos; élitros sin costillas o estrias gruesas;
ápice elitral truncado oblicuamente y con diente externo e interno fuertes
……………………………………………………………..Género Hiperantha Gistel, 1834.
73(71) Pronoto con márgenes laterales sobresalientes y con carena lateral; ángulos basales
muy destacados, élitros van estrechándose hasta el ápice fuertemente, el cual termina en
fuertes dientes apicales; piezas bucales no protectadas hacia adelante; antenas aserradas
desde el 5° antenito y muy transversales y cortas; escutelo muy grande, lados elitrales
subrectos y estrechándose hacia el ápice; superficie elitra, estriada a costillas esnteras finas
muy próximas entre ellas……………………………………………………………………..
………………………Subgénero Hiperantha (Hyperanthoides) Bellamy & Westcott, 2000.

74(71) Especies más pequeñas de lados subparalelos; frente albopilosa; antenas cortas y
antenitos pequeños muy apretados entre si a partir del 5°; márgenes pronotales subrectos
con ángulos agudos salientes o prolongados sobre el margen superior elitral; élitros con
estrías subparalelas enteras con puntuación fina o gruesa inter estrías; ápice truncado
oblicuamente con dos dientes destacados…………………Género Agrilozodes Théry, 1927.
75(71) Especies grandes a medianas; muy brillantes a medianamente brillantes, pilosidad
en general ausente superiormente. Cabeza prognata; antenas con segmentos sensoriales
desde el 5° o 6°, según el subgénero; élitros sin reborde redondeado lateral; pilosidad no
presente superiormente sólo en alguna especie; pronoto marcadamente
transversal……………………………………………………………………………...76(71)
76(71) Antenas sensoriales desde el 6° antenito; Especies generalmente glabras
superiormente; Prosterno con proyección o abultamiento medio destacado………………..
……………………………………………………...Género Conognatha Eschscholtz, 1829.

77(71) Antenas sensoriales desde el 5° antenito; Generalmente pilosas en la cabeza y faz


ventral; Prosterno plano, sin proyección o dilatación notoria………………………………..
……………………………………………Subgénero Conognatha (Pithiscus) Solier, 1849.
78(71) Especies pilosas, destacadamente en la cabeza y faz inferior; antenas pilosas, con
antenitos sensoriales desde el 4°, 5° o 6° antenito; cabeza no prognata; pronoto
generalmente globoso, con o sin depresión mayor al medio de la base; élitros paralelos con
reborde redondeado grueso……………………………………………………………79(71)
79(71) Antenas sensoriales desde el 6° antenito; élitros paralelos; tamaño medio; pilosidad
escasa en los élitro en algunas especies; pronoto sin depresión media basal destacado surco
mediano longitudinal; escutelo grande alargado y terminado redondeado
…………………………………………………….….Género.Lasionota Mannerheim, 1837.
80(71) Antenas sensoriales desde el 5° antenito; tamaño generalmente mayor que Lasinota

(str.); pronoto con depresión mediana basal destacada y surco mediano longitudinal;
escutelo pequeño…Subgénero Lasionota (Nelsonozodes) Bellamy & Moore, 2006.

81(71) Especies patagónicas; antenas sensoriales desde el 4° antenito; tamaño medio a


grande……………………………………Subgénero Lasionota (Arqueozodes) Moore 1997.
82(34) Quilla clípeo-frontal separada en dos áreas; mejillas dentadas; palpos maxilares
exctrtemadamente cortos y pequeños; submentón dentado por delante; cavidades antenales
grandes, limitadas por aristas elevadas; antenas con fosetas poríferas terminales e
inferiores, a partir del 4° antenito; prosterno sin mentonera; proceso inter-voxal ligeramente
escotado por los costados, terminado en punta triangular; cavidad esternal formada casi
completamente por el mesosterno; escutelo trapezoidal, con parte ancha hacia atrás; élitros
sin estrías; metaepímeras descubiertas; series espiniformes de las meta tibias en el borde
externo, dobles y espaciadas………… …………….TRIBU Trigonogenini Cobos, 1956.
83(82) Frente no estrechada en la inserción de las antenas; antenas con fosetas poríferas
terminales sobre los antenitos 4° a 11°; sutrura fronto-clipeal sin quilla; submentón sin
diente en el borde anterior; pronoto con base sub-recta, reticulado en los costados;
mentonera ausente; escutelo triangular; cavidad esternal formada por meso y metasterno;
metaepímeras recubiertas en parte poir el saliente lateral del abdomen; profémures no
dentados; proceso intercoxal trífido; propleuras triangulares, separadas del pronoto por
cerena marginal acortada por delante ………………..Género Trigonogenium Harold, 1869.

84(1) SUBFAMILIA AGRILINAE Laporte, 1835.

85(84) Coxas medianas no separadas; margen anterior de las ramas posteriores muy
cóncavo; las ramas laterales remontan entre los lados del metasterno y la prolongación
lateral del abdomen; tarsos sensiblemante alargados………TRIBU Agrilini Laporte, 1835.

86(85) Especies pequefias, entre 4-6, 5 mm. Sin depresidn propleural notable. ‘Angulos
lbtero-posteriores de las laminas metacoxales agudos y levantados. Pigidio con una cresta
transversa preapical ahuecada ………………………Género: Deyrollius Obenberger, 1922.

87(85) Propleuras sin vestigios de surcos antenarios; primer metatarsómero generalmente


tan largo como los dois siguientes; parámeros del aedeago normales, la pubescencia
simplemente implantada en los costados anteriores; ovipositor con los valvíferos dorsales
reunidos y soldados en su base a lkos ventrales……………Subtribu Agrilina Cobos, 1988.

88(87) Especies con dimensiones generalmente pequeñas. Cabeza sin tubérculos destacados
y/o numerosos. Pronoto cuadrangular o más ancho en la zona anterior, con ángulos
posteriores agudos o rectos, rara vez obtuso; depresión mediana, si está presente, a menos
de un tercio de la superficie. Escutelo con quilla tranversal mediana
…………………………………………………………………Género Agriilus Curtis,1825.

88(85) Especies de tamaño mediano, más de 10 mm en promedio. Pronoto trapezoidal, más


ancho en la parte basal, con ángulos posteriores redondeados, con una gran depresión en la
parte media, más de 1/3 de la superficie de ancho. Escutelo sin quilla
transversal………………….............................Subgénero Agrilus (Ekseksel) Curletti, 2018.
89(85) Especies de tamaño variable entre pequeños a tamaño medio; especies con 2 a 8
tubérculos destacados en la zona frontal de la cabeza; élitros siempre dejando ver parte del
abdomen sobresaliendo, más o menos según la especie, en la mitad posterior, estrechando
los élitros como una cola; escutelo con quilla transversa basal (no mediana); élitros con
ornamentación pilosa de diversos colores……………..Género Agriloides Kerremans, 1903.
90(85) Ojos más o menos divergentes hacia el vértex, antenas provistas de fosetas poríferas
inferiores o terminales desde el 4° o 5° antenito; frente no separada del epistoma, sin ranura
longitudinal mediana; mejillas inermes o sub-derntadas, con un porobasal contra el borde
de los ojos; Prtosterno escotado anteriormente, sin mentonera, retraído ocn relación a los
ángulos pleurales anteriores; escutelo simple, pequeño; élitros furtemente sinuados y
estrechados después de los húmeros, laterl y apicalmente desbordados por el abdomen,
aserrados y redondeados en el ápice; epipleuras nulas o mal delimitadas a nivel abdominal,
rebajadas, encajadas entre los ventritos y pleuritos; ventrito anal normal, marginados por
una ranura mas o menos prolongada por los costados de los segmentos cercanos; tarsos
comprimidos normales con cuatro laminillas inferiores adhesivas. …………..
………………………………………..Subtribu Amorphosternina Cobos, 1974.
(Clave modificada de Cobos, 1974:69-73)
91(90) Metasterno plano al medio, pero más elevado que el prosterno, bilobulado y
bruscamente en declive hacia la cavidad esternal. Pronoto con quillas pre-humerales,
aunque gruesas sinuosas. Élitros con costilla longitudinal mediana; ornamentación pilosa
formada densos atados sobre espacios cicatricosos salientes. Genas inermes. Lados
anteriores del metasterno y abdomen excavados, casi comprimidos. Cuerpo visto de perfil
curviforme. Edeago qitinizado (negro) provisto de expansiones sensoriales membranosas y
hialinas bien diferenciadas de los costadois paramerales; lólbulo medio bilobulado en el
ápice…………..………………………………..….Género Amorphosternus Deyrolle, 1864.
92(90) Metasterno algo convexo al medio, situado a mismo nivel o por debajo del
prosterno; por delante simple y suavemente declive hacia la cavidad esternal. Pronoto sin
quillas pre-humerales. Élitros sin rudimentos de costilla longitudinal mediana;
ornamentación pilosa sin foirmar tufos ni atados, sobre escultura uniforme. Costados
anteriores del metasterno débilmente deprimido , los abdominales variables. Cuerpo visto
de perfil subcilíndrico, brevemente acuminado por detrás, abdomen abultado en la base.
Edeago débilmente pigmentado; parámeros sin expansiones membranosas; lóbulo mediano
simple, brevemente acuminado en el extremo. Antenas provistas de fosetas poríferas
terminales desde el 5° artejo; 4° tan estrecho como el anterior y mucho más corto que el
siguiente……………………………………………..…Género Bergidora Kerremans, 1903.
93(90) Antenas provistas de fosetas poríferas subterminales desde el 4° antenito inclusive,
siendo a veces más pequeño y más triangular, parecido al siguiente. Prosterno arqueado,
fuertemente comprimido y elevado cvoin respecto a las procoxas, más saliente en el plano
metasternal, Tubérculos frontales muy desarrollados. Borde anterior del pronoto engrosado
al medio. Ranura marginal del ventrito anal prolongada lateralmente hasta parte del 2°
segmento……………………………………..…...Género Amorphosternoides Cobos,1974.
94(90) Prosterno normalmente deprimido. Tubérculos frontales nulos o incipientes. Ranura
marginal del ventrito anal prolongada, hasta parte del 2° ventrito. Base de las propleuras
incompletamente separada, poco diferenciada de la parte anterior de las mismas. Primer
ventrito regularmente coinvexo en los costados. Frente normalmente convexa haciael
vértex. Borde anterior del pronoto engrosado, uñas tarsales bífidas. Escultura pronoto-
frontal , formada por arrugas escamosas concéntricas. Escutelo plano. Ápices elitrales
separadamente redondeados……………………..………Género Diadora Kerremans, 1900.
95(85) Primer metatarsómero más corto que el segundo y tercero juntos; cuerpo
fuertemente encorvado; proceso prosternal con ápice redondeado , no expandido detrás de
las procoxas……………………………………………Subtribu Amyiina Holynski, 1993.
96(95) Cuerpo muy convexo; superficie superior sub-deprimida; cabeza cóncava; antenas
cortas; antenitos 1 a 5 moniliformes pectinados, los demás con fosatas profundas; protórax
curvo , transverso; anteriormnte y sobre todo en la base, sinuados; márgenes furetemente
marginados ; escutelo triangular; élitros convexos, costados como media luna; después de
la mitad y hasta el extremo con denticulación pequeña, ápice breve y notoriamente oblicuo;
abdomen convexo……………………………………….….. Género Amyia Saunders, 1871.
97(85) Frente normal; con un poro a veces cicatricoso o una ranura suprantenaria, escotado
por delante entre dos dientes. Mejillas inermes, a escrobas genales profundas, Antenas finas
y relativamente cortas; pedicelo inflado, casi tan grueso como el escapo; lobulado-dentadas
y sensoriales desde el 6.0 artejo inclusive. Pronoto sin quillas prehumerales definidas;
reborde lateral aquillado, sinuoso, entero ; propleuras provistas de surs antenarios acortados
hacia atrás, contra dichas quillas. Élitros normales, con una quilla posthumeral, paralela al
borde lateral, más o menos desarrollada pero sin sobrepasar mucho la mediación, pudiendo
existir una segunda quilla entre ésta y el mencionado borde, en general más corta, a veces
incipiente; epipleuras anteriores a nivel pectoral estrechas, menos desarrolladas que las
posteriores; ápices redondeados o truncado-redondeados por separado, inermes, así como
los bordes látero-posteriores. Prosterno provisto de una corta mentonera arqueada, casi
perpendicular, bien diferenciada por un fuerte surco basal; proceso intercoxal lanceolado,
inmarginado. Cavidad esternal muy larga, para alojar el apófisis prosternal. Abdomen
marginado en los costados por una profunda ranura desde el primer ventrito aparente,
pigidio asimismo redondeado e inerme, pero ofreciendo una depresión longitudinal
mediana, recorrida por una quillita en el fondo, sin que llegue a la extremidad. Fémures
normales, con surcos inferiores más o menos marcados
……………………………………………………Subtribu Rhaeboscelidina Cobos, 1976.
98(97) Cabeza inclinada: vertex globoso y hundiudo; epinstoma ubicado en un plano
inferior al de la frente; cavidades antenales muy grandes, redondeadas y contiguas; antenas
estiradas ern reposo en un surco formando la prolongación de la cavidad antenal contra el
borde del ojo; anetino 6 en adelante dentados en el lado interno y provistos de una foseta
interna terminal; pronoto variable:convexo o hundido al medio; lados deprimidos y con
carena lateral; margen anterior formando un ancho lóbulo avanzado; base fueretemente
bisinuada truncada o escotada, con lóbulo mediano avanzado truncado o escotado; escutelo
triangular muy grande; élitros estriados; prostewrno ancho y convexo adelante y acuminado
ensu extremo; mentonera muy estrewcha, apenas distinguible; mesosterno profundamente
escotado anteriormente; cuerpo alargado poco convexo, plano y estrecho, con aspecto de
Agrilus………………………………………………………....Género Paragrilus Saunders, 1871.
99(84) Tergito 9 de los machos no dividido; mesosterno con por lo menos mesoepisterno o
mesoepímero aislado; tarsómero 1 tan largo como El segundo; esternito 9 de los machos
piloso......................................................................................TRIBU Coraebini Bedel 1921.
100(99) Propleuras provistas de surcos antenarios sub-alisados, aunque incompletos;
ventrito anal ahorquillado en el ápice de manera de sobrepasar a los élitros dos largos
dientesparalelos y truncados; primer meta-tarsómero poço diferente Del segundo;
parámeros Del edeago guarnecidos de sendas lacíneas externas articuladas, en los que
concentra La pubescencia. Ovipositor com los valvíferos dorsales libres en la base.....
............................................................................................Subtribu Geraliina Cobos, 1988.
101(100) Cabeza débilmente hundida, quadrituberculada; epistoma corto y ancho, separado
de La frente por uma depresión sinuosa; antenas cortas insertas em uma ranura que se
prolonga sobre el episterno prototorácico; antenas cortas, dentadas a partir del 4° antenito,
munidos de uma fosate terminal; pronoto trapezoidal, disparejo y jorobado; disco
tuberculado; margen anterior casi recto; lados arqueados com carena lateral muy sinuosa
com margen crenulado; base bisinuada com amplio lóbulo mediano débilmente escotado en
su extremo superior; escutelo pentagonal, acuminado em su extremo; margen anterior Del
prosterno escotado com um profundo surco paralelo al borde de la mentonera; mesosterno
dividido, ramas laterales muy cortas; metasterno escotado em arco adelante; coxas
posteriores muy cortas al medio y muy dilatadas sobre los costados.......................................
.................................................................................................Género Geralius Harold, 1869.
102(100) Cuerpo oblongo, alagado, subdeprimido; negro poco brillante, con visos
violáceos en el pronoto, revestido de corta pilosidad no densa y decumbente blanca y
negra; cabeza convexa, frente trapezoidal, transversa, surcada al medio; epistoma cóncavo,
tan ancho como largo; escultura frontal reticulada; pronoto tan largo como ancho, convexo
y deprimido a ambos lados de la base; costados sinuosos y crenulados finamante en el
borde; estrechado en la zona anterior; base muy sinuada, avanzada al medio con ancho
lóbulo; élitros rectilíneos y un poco atenuados en la zona mediana y luego arqueadamente
estrechados hacia la extremidad; hombros elevados, excavados al medio; disco sin
depresiones; zonas postmedianas grosera y borrosamente puntuado,granuloso; ornamentos
pilosos formando números dibujos anillados, desbordados lateralmente por el abdomen;
mentonera fuertemente escotada; metasterno longitudinalmente surcado en forma de estría
escultura inferior del cuerpo con pequeños y densas picaduras oblicuas………………..
…………………………………………………....Género Sambomorpha Obenberger, 1924.

103(99) Cabeza con frente canícula longitudinal mediana rectangular, bien recortada, cuyo
fondo plano es liso, con microescultura; primer metatarsómero poco mayor o subigual de
largo que los dos tarsitos siguientes; ausncia de metonera en ewl prosterno; antenas
dentadas con foseta sensorial inferior desde el 5° antenito. Pronoto con fuertes quillas pre-
humerales; ovipoositor tipo uniforme…… …………Subtribu Dismorphina Cobos, 1990.
104(103) Tarsos con sólo el 4° artejo provisto de una laminilla inferior adhesiva. Mejillas
dentadas; pro y mesotibias inermes en el borde superior; metatibias irregulares y
gruesamente crenuladas; Epipleuras elitrales cóncavas, alcanzando el ápice parcialmente
encajables contra los pleuritos externos del abdomen, más o menos surcados. Cuerpo
cuneiforme. Tarsómeros 1-3 sin rudimentos de laminillas o felpudos inferiores, sólo
espinulados………………………………………………..Género .Dismorpha Gistel, 1848.

105(103) Todas las tibias pequeñas y regularmente crenuladas en el borde superior.


Epipleuras elitrales planas y acortadas o indistintas hacia el ápice, libres; pleuritos
abdominales externos con o sin reborde inferior, pro aplanados o convexos. Cuerpo
oblongo. Tarsómeros 2-3 a veces con débiles rudimentos de laminillas o felpudos
inferiores, poco visibles……………………………Género .Eudiadora Obenberger, 1924a.

106(103) Pequeño, alargado, ovoidal, subcilíndrico, superficie puntuada; élitros


transversalmentge rugosos. Cabeza con profunda excavación longitudinal en la frente,
desde el vértex hasta cerca del margen clipeal; frente-clípeo comprimido éntre las
inserciones antenales; antenas cortas, aserradas desde el 5° antenito; Pronoto tan ancho
como largo; disco con gibosidad mediana, a veces fuertemente elevada; c arena lateral
presente; élitros uniformemente aplanados en el discoi, sin señales de costillas; garrfas
tarsales bífidas; genitalia masculina con parámeros con lóbulos translúcidos látero-apicales;
ovipositor con tufos de setas ventrales…………..Género Cyphothorax Waterhouse, 1887d.

107(103) Antenas aserradas desde el 4° antenito. Cageza rugosa e irregular, fuertemente


bituberculada en la base, con tubérculos a veces formando un haz; epistoma escotado
adelante del medio y lobulado hacia los lados , separados por una depresión sinuosa; genas
armadas de fuerte diente, ancho en la base y agudo en su extremo; antenas cortas, su base
en una ranura no prolongada sobre el episterno protorácico; an con fosetas poríferas
terminales; antenitos triangulares; pronoto grande y desigual; discoconvexo debido a cuatro
tubérculos redondeados, separados por dos depresiones cruzando en ángulo recto; algunos
menos destacados; margen anterior bisinuado con un fuerte lóbulo mediano arqueado y
avanzado ; lados aplanados y con una corta carena gruesa; nargen lateral curvo y
crenulado, con ángulo anterior avanzado y agudo y el posterior obtuso. Base fuertermene
bisinuada con lóbulo avanzado grande mediano truncado Escutelo grande triangular o
subcordiforme. Élitros convexos, rectos lateralmente y atenuados desde el tercio posterior
con extremo espatulado con dientes variables; presentan una ancha costilla mediana
interrumpida hacia el ápíce, a menudo con elevaciones parciales desde el tercio anterior;
margen anterior del prosterno escotado en arco con mnentonera muy corta al medio,
separada del prosterno por una débil depresión; patas poco robustas, tarsos muy cortos; 1-4
uno sobre el otro subcomprimidos……………………Género Amorphosoma Laporte, 1835.
108(84) …………………………………………………..…Tribu Tracheini Cobos, 1979.
(Clave modificada de Cobos 1979:414-430)
109(108) Parte distal del canto superior de todas las tibias dilatado, hipertrofiado y surcado
para recibir los tarsos replegados; escutelo muy grande ocupando la mitad del ancho basal
de un élitro; propleuras con profundos surcos caniculados, cuerpo siempre muy corto y
ancho, subtreiangular deprimido…..…Subtribu Pachyschelina Böving & Craidhead, 1951.
110(109) Cabeza fuertemente inclinada hacia el prosterno; surcos antenales genales nulos;
cavidades muy aproximadas entre si; antenas lobuladas desde el 6° antenito……………….
…………………………………………………………………Género Pachyschelus Solier 1833.
111(109) Cabeza apenas inclinada hacia el prosterno, dejando visible el cuadro bucal y
hasta el mantón; antenas lobuladas desde el 7°antenito; cavidades antenales distanciadas,
tanto entre si como de los ojos; Pronoto desprovisto de quillas humerales
……………………………………………….….Género Euhylaeogena Hespenheide, 2014.
112(109) Pronoto con quilla prehumeral notoria; Tibias normales más o menos
fusiformes; escutelo mediano o pequeño, cuando. más 1/3 de un élitro, sin sobrepasar el
1/3 de l ancho de un élitro…………………… ..Subgénero Hedwigiella Obenberger, 1941.
114(84) Propleuras con largas y profundas escrobas antenarias; depresiones torácicas y
abdominales para el repliegue total de las patas. Géneros exclusivamente
americanos…………………………………………….…...Tribu Brachyini Laporte, 1835.
115(114) Proceso prosternal con profunda ranura longitudinal mediana; profundo poro
(foseta) entre la epipleura y el borde anterior del abdomen; epipleuras elitrales
completamente encajadas por dentro del borde pleural superior del abdomen………………
……………………………………………………………….Género Brachys Dejean, 1833.
116(114) Proceso prosternal simple, normal, sin foseta látero anterior abdominal.Proceso
prosternal acuminado en su extremidad, sin surcos tarsales especiales, pro y
mesotrocánteres con un diente para sujetar los tarsos replegados; pro y mesotibias
arqueadas; bordes inferiores externos de los pro y mesofémures aserrados o crenulados ;
cuerpo en general muy acuminado posteriormente. Sin poro en las mejillas tras los ojos;
disco del pronoto regularmente convexo, sin ningún accidente apreciable; élitros sin quillas
posthumerales en los costados; disco del proceso prosternal flanqueado por quillitas más o
menos paralelas; depresiones metaesternales para las patas intermedias rebordeadas
posteriormente; cuerpo generalmente corto……………………Género Lius Deyrolle, 1864.
117(114) Un poro en las mejillas tras los ojos; disco pronotal disparejo,con depresiones
transversas y longitudinales; disco del proceso prosternal sin quillitas leterales, terminando
en punta aguda; depresiones metaesternales para las patas medias sin reborde limitativo;
cuerpo alargado, deprimido……………………………..Género Taphropcerus Solier, 1833.
118(114) Élitros con una quillita posthumeral en los costados, a veces incompleta;
epipleuras elitrales a nivel abdominal muy anchas, completamente descubiertas; proceso
prosternal truncado o romo e su extremo; cavidad esternal escavada en el metasterno en
arco o en ángulo obtuso; borde inferior externo de los pro y mesofémures inermes; cuerpo
generalmente deprimido y poco acuminado por detrás……………………………………..
………………………………………………………..Subgénero Parabrachys Cobos, 1979.
119(114) Pronoto sin quillitas prehumerales, prosterno escotado moderadamente por
delante; proceso prosternal corto, tan ancho como largo, desprovisto de quillitas laterales,
fémures acodados en su extremo; cuerpo orbicular heptagonal...........................................
…………………………………………………………Género Leiopleura Deyrolle, 1865.
120(114) Pronoto generalmene con quillitas prehumerales, sin muesca o desnivel hasta las
mejillas; prosterno con quillas pre-humerales; prosterno prolongado en mentonera;
procesoprostertnal alargado, con quillas laterales más o menos paralelas; fémures rectos
hasta el extremo; cuerpo delgado, paralelo; ápice redondeado……………………………….
…………………………………………………………...Género Callimicra Deyrolle, 1865.

LISTA DE ESPECIES DADAS PARA ARGENTINA

SUBFAMILIA: Polycestinae Lacordaire 1857.


(Las FOTOS en rojo son las faltantes)
TRIBU: Acmaeoderini Kerremans 1893.

Atacamita weiseri .(Obenberger 1928): ME, Cm (nov. comb.). (Foto 1)


Atacamita asperata (Reed 1891): Cm.
Atacamita lactonotum nov. sp. Moore y Arriagada 202: Mza (en prensa).
Atacamita weiseri ME.Obenberger 1928): Cm (nov. comb.).
Acmaeodera bruchi Obenberger 1924c: Fo. (Foto 2)
Acmaeodera bucki Cobos 1958: Mnes.
Acmaeodera meridionalis Kerremans 1897: Mnes.
Acmaeodera nigra nov.sp. Moore y Arriagada 2020: Chu (en prensa).
Acmaeodera vianai Obenberger 1947: Cba.

TRIBU: Haplostethini LeConte 1861.


Mastogenius martinezi Cobos 1956b: Cba.
Mastogenius isabeliae Moore y Barriga 2018: Cba. (Foto 3)
TRIBU: Polycestini Lacordaire 1857.
Polycesta (Nemaphorus) decorata Moore & Diéguez 2008: Sal. (Foto 4)
Polycesta (Nemaphorus) excavata Blanchard 1846: Cm, S.L., Mza., S.E., Cba,
L.R.
TRIBU: Tyndaridini Cobos 1955.
Ancylotela oculata Waterhouse 1882: S.C., Chu. (Foto 5)
Ancylotela oculata argentiniensis Cobos 1973 S.E.
Ancylotela oculata minor Cobos 1973: Cm.
Ancylotela oculata sanguineosignatha Cobos 1973: Mza.
Ancylotela angustinotum Pineda 2017: S.J.
Neocypetes compactus (Berg 1889): Cba.
Neocypetes gutulatta (Fairmaire & Germain 1858): Cm., L.R. (Foto 6)
Neocypetes lethierryi (Théry 1896): Sal., Cm., S.E., Mnes., L.R.
Ocypetes crassicollis (Laporte & Gory 1837): Mza., Cm., S.E., L.R., Cba.,
Sal. (Foto 7)
Ocypetes golbachi (Cobos 1973): Cm., Tuc.
Ocypetes irroratus (Gory 1840): Cm., S.E., Mza.
Tyndaris patagiata (Berg 1885): Mza., Cm., S.J., R.N., S.C.(Foto 8)
Tyndaris planata (Laporte & Gory 1835): Mza.
Paraancylotela amplidorsa Kerremans 1914a: S.E. (Foto 9)
Mimicoclytrina childreni (Laporte & Gory 1835): Mnes. (Foto 10)

SUBFAMILIA: Chrysochroinae Lacordaire 1857.

TRIBU: Paraleptodemini Cobos 1975.

Euchroma gigantea (Linnaeus 1758): Mnes., Ju., Sal., E.R. (Foto 11)
. Cordillerita bruchi Obenberger 1926c: Cm., Ju. (Foto 12)
Hypoprasis elegans elegans (Philippi & Philippi 1860): Nq. (Foto 13)
Hypoprasis elegans harpagon Fairmaire & Germain 1864: R.N.
Halecia caesia (Gory 1840): S.C. (Foto 14)
Pelecopselaphus angularis Schönherr 1817: Mnes.( Foto 15 )

TRIBU: Dicercini Gistel 1848.


Achardella americana (Herbst 1801) Mza., S.L., S.E.
Achardella curtula (Kerremans 1919b): Sal.
Achardella denticollis (Fairmaire 1864a): Mza., S.E., Cm., S.J. (Foto 16)
Achardella hoscheki (Obenberger 1816g): Sal., S.E.
Achardella strandi Obenberger 1936u. (Sin información).
Archepsila esterensis (Obenberger 1924g): S.E., (Foto 17)
Chalcopoecila ornata (Gory 1840): Cm., Mza., S.L (Foto 18)
Chalcopoecila ornatissima Cobos 1957c: Cm.
Ectinogonia buqueti Spinola 1837: Nq. (Foto 19)
Psiloptera attenuata (Fabricius 1793): Mnes. (Foto 20)
Psiloptera pardalis (Laporte & Gory 1836): Mnes.
Lampetis abbreviata (Lucas 1859): (sin información).
Lampetis adonis (Obenberger 1924c): (sin información).
Lampetis argentosparsa (Perty 1830): Mnes.
Lampetis baeri (Kerremans 1910b): Tuc.
Lampetis bruchiana (Obenberger 1928l): Mza.
Lampetis callimicra (Kerremans1893d): Tuc., Mnes., Mza.
Lañpetis corinthia (Fairmaire 1864): Tuc., S.E., Cm., Sal.,
CO., Mza.
Lampetis derosa (Gory 1840): Cba.
Lampetis desmarestii Thomson 1878c: Cba., Mza., Tuc.
Lampetis dumetorum (Gory 1840): Cba., S.E.
Lampetis instabilis (Laporte & Gory 1836): Cha., Mnes., Cs.
Lampetis laplatensis Thomson 1979a: Bs.As.
Lampetis plagiata (Gory 1840): Cba., Cm., Tuc., S.E.,S.Fe., S.L.,
R.N., L.R., Cm., Tuc.,Sal. (Foto 21)
Lampetis tucumana (Percheron in Guérin & Percheron 1935): Sal.,
Cba.,Cha.,S.E., Sal., Cm.

SUBFAMILIA: Buprestinae Leach, 1815.

TRIBU: Actenodini Gistel, 1848.


Actenodes costipennis (Gory & Laporte 1837): Mnes. (Foto 22)
TRIBU: Anthaxiini Gory & Laporte, 1839.

Sanchesia bucki (Cobos 1956f): E.R. (Foto 23)


Cobosina willineri (Cobos 1972a): Cm. (Foto 24)
Bilyaxia (Byliaxia) auronotata (Bílý 1978): Nq. (Foto 25)
Bilyaxia (Byliaxia) concinna (Mannerheim 1837): Bs.As., R.N., Nq.
Bilyaxia (Byliaxia) cordillerae (Obenberger 1928): Mza., Nq.
Bilyaxia (Byliaxia) obscurata (Reed 1891): Mza.,Nq., R.N.
Bilyaxia (Tomasia) bruchiana (Obenberger 1926): Ju.
Bilyaxia (Tomasia) emmanueli (Cobos 1972): Tuc., (Foto 26)
Bilyaxia (Tomasia) hayeki (Cobos 1972)
Bilyaxia (Tomasia) maculicollis (Kerremans 1887): Cs., E.R., Mnes.,
Cba., Cha., Bs.As.
Agrilaxia (Agrilaxia) bruneipennis Kerremans 1900: Cba., L.P., Bs.As., S.E., Mnes.,
Cha., Cs. ( Foto 27)
Agrilaxia (Agrilaxia) buckiana (Cobos 1972): Mnes.
Agrilaxia (Agrilaxia) chlorana Obenberger 1928l: Mnes.
Agrilaxia (Agrilaxia) chlorana argentiniensis (Cobos 1972): Sal.
Agrilaxia (Agrilaxia) coriacea (Kerremans 1887): Cha.
Agrilaxia (Agrilaxia) cyaneoviridis (Kerremans 1900a).
Agrilaxia (Agrilaxia) cyaneoviridis ogloblini (Cobos 1972a): Cba.
Agrilaxia (Agrilaxia) decipiens (Burmeister 1872): Sal., Cba., Cs., Bs.As., E.R.,
Mnes.,
Agrilaxia (Agrilaxia) decolorata (Kerremans 1899b).
Agrilaxia (Agrilaxia) funebris (Kerremans1900a).
Agrilaxia (Agrilaxia) kerremansi Théry 1911a.
Agrilaxia (Agrilaxia) martinezi (Cobos 1972e): Cba.
Agrilaxia (Agrilaxia) plagiata (Kerremans 1897a).
Agrilaxia (Agrilaxia) quadrivittata (Cobos 1972): S.E.
Agrilaxia (Agrilaxia) suturalis Kerremans 1903a: Cba.
Agrilaxia (Agrilaxia) thoracica (Kerremans 1899b).
Agrilaxia (Agrilaxia) vitticollis (Gory 1841): Mnes.
Agrilaxia (Costiptera) costulipennis (Cobos 1972): E.R.,Tuc. (Foto 28)
Paracuris bimaculata (Gory 1841): Cha., S.J., S.E., Mza., Sal. (Foto 29)
Paracuris bimaculata litigiosa (Cobos 1956f): R.N.
Tetragonoschema (Tetragonoschema) aeneum Kerremans 1899b.
Tetragonoschema (Tetragonoschema) nanum Obenberger 1922c:
Tetragonoschema (Tetragonoschema) purpuracens Kerremans 1897a.
Tetragonoschema (Tetragonoschema) rubromarginata Théry 1944a.Patagonia
(Foto 30)
Tetragonoschema (Tetragonoschema) undatum (Steinheil 1874).
Tetragonoschema (Patagoschema) patagonicum Obenberger 1922c: S.L., Mza
Tetragonoschema (Patagoschema) cobosi Bílý 2012: S.C.
Tetragonoschema (Patagoschema) torresi Cobos 1959a: Nq.

TRIBU: Buprestini Leach, 1815


Eudiana bahiana (Kerremans 1897a): S.E., L.R.. (Foto 31)
Eudiana orientalis (Burmeister 1872): Mnes.
Buprestis novemmaculata Linnaeus 1767: Mza., Nq., R.N. (Foto 32)
TRIBU: Chrysobothrini Gory & Laporte, 1838.
Chrysobothris (Chrysobothris) aurocincta Burmeister 1872: Tuc.
Chrysobothris (Chrysobothris) bruchi Obenberger 1928l: S.E., Cm., Cba.
Chrysobothris (Chrysobothris) consanguínea Gory & Laporte 1837: Mnes.
Chrysobothris (Chrysobothris) cordobensis (Gory & Laporte 1838): Cba.
Chrysobothris (Chrysobothris) cupreipes Fairmaire 1864: S.E., Cba.
Chrysobothris (Chrysobothris) desmaresti (Laporte & Gory 1836):
S.E., Sal., E.R., Cm., Tuc., S.Fe.
Chrysobothris (Chrysobothris) fluvialis Moore 1986a: E.R.
Chrysobothris (Chrysobothris) generosa (Laporte & Gory 1837): S.Fe., Bs.As., L.P.,
Mnes.
Chrysobothris (Chrysobothris) heyrovskyi Obenberger 1922b.
Chrysobothris (Chrysobothris) holochalcea Burmeister 1872: S.E., Cha., Tu.,
Cs., Cba., Sal. (Foto 33)
Chrysobothris (Chrysobothris) laticollis Burmeister 1872: Mnes.
Chrysobothris (Chrysobothris) miraculosa Obenberger 1928l: R.N.
Chrysobothris (Chrysobothris) mya Gory 1841: R.N, Chu.
Chrysobothris (Chrysobothris) polyspilota Burmeister 1872: Cs., E.R.
Chrysobothris (Chrysobothris) richteri Obenberger 1928l: E.R., Fo., Bs.As.
Chrysobothris (Chrysobothris) rugosa Laporte & Gory 1837: S.E., Bs.A., L.P.,
Sal.,Nq.,Tuc.
Chrysobothris (Chrysobothris) taciturna Kerremans 1897a: R.N.
Chrysobothris (Chrysobothris) vilucana Obenberger 1928l: Mza., Cm.
Chrysobothris (Chrysobothris) wagneri Kerremans 1913f: L.R., S.E., Cba., Cm.

TRIBU: Curidini Holynski 1988.

Cylindrophora maulica (Molina 1782): Nq., R.N. (Foto 34)


Romanophora verecunda (Erichson 1834): R.N., Nq. (Foto 35)

TRIBU: Epistomentini Solier 1849.


Epistomentis pictus (Gory 1840): Nq., R.N. (Foto 36)

TRIBU: Nacionini Holynski 1988.

Pygicera scripta krahmeri Moore, 1981: R.N. (Foto 37)


TRIBU: Pterobothrini Volkovitsh 2001.

Pterobothris barrigai Moore 2005: Nq. (Foto 38)


Pterobothris corrosus Fairmaire & Germain 1858 Chu:
Pterobothris corrosus tehuelche Moore 1985: Chu., R.N.

TRIBU: Stigmoderini Lacordaire 1857.


Agrilozodes ocularis(Kerremans 1903a):45. Bs.As. (Foto 39)
Bilyesta bryngwynensis Moore & Diéguez 2017: Chu. ( Foto 40)
Bilyesta dactylozoides (Bellamy 1998c): Chu.
Bilyesta trelewensis Moore & Diéguez 2018: Chu.
Conognatha (Conognatha) amoena (Kirby 1818a): Cs., E.R.
Conognatha (Conognatha) leachi Waterhouse 1912: Sal.,Tuc.
Conognatha (Conognatha) pretiosissima Chevrolat 1838a: Mnes., Bs.As. (Foto 41)
Conognatha (Pithiscus) azarae (Philippi & Philippi 1860): Nq.
Conognatha (Pithiscus) azurea (R.A. Philippi 1859): Nq.
Conognatha (Pithiscus) errata (Fairmaire 1867): Nq.
Conognatha (Pithiscus) fasciata (Gory & Lapórte 1838: Cba., Mnes.
Conognatha (Pithiscus) germaini Théry 1934: Nq.
Conognatha (Pithiscus) humeralis (R.A. Philippi) 1859: Nq.
Conognatha (Pithiscus) klugi (Gory 1841): E.R., Cs.
Conognatha (Pithiscus) laticollis (Philippi & Philippi 1864b): Nq.
Conognatha (Pithiscus) lebasii (Mannerheim 1837): Cs., E.R.
Conognatha (Pithiscus) principalis (Gory & Laporte 1838): CR.
Conognatha (Pithiscus) sellowii (Klug 1825): Mnes., S.C.
Conognatha (Pithiscus) souverbii (Germain 1855): Mza.
Conognatha (Pithiscus) viridiventris (Solier 1849): Nq., S.C.
Hiperantha (Hiperantha) stempelmanni Berg 1889: Cba. (Foto 42)
Hiperantha (Hyperantoides) stigmaticollis Desmarest 1843a: Cba., S.E.
Hiperantha (Hyperantoides) testacea haemorrhoa Fairmaire 1851: Tuc., Cm.
( Foto 43).
Hiperantha (Hyperantoides) vittaticollis Desmarest1843a: Tuc.
Lasionota (Lasionota) acutipennis (Moore 1997): S.J.
Lasionota (Lasionota) alternans (Chevrolat 1838a): S.J., Mza., Nq. (Foto 44)
Lasionota (Lasionota) apicalis (Kerremans 1903a): Fo., Cs.
Lasionota (Lasionota) atrocyaneo (Moore 1997): E.R.
Lasionota (Lasionota) bonaerensis (Moore 1997): Bs.As.
Lasionota (Lasionota) bruchi (Kerremans 1903a): Nq., R.N.
Lasionota (Lasionota) brullei (Gory & Laporte 1839): Mza., Nq., R.N.
Lasionota (Lasionota) catamarcalis (Moore 1997): Cm.
Lasionota (Lasionota) cobosi (Moore 1997): Mnes., L.R., E.R.
Lasionota (Lasionota) dispar (Kerremans 1903a): Tuc.
Lasionota (Lasionota) dispar gratiosa (Cobos 1959d): Mza., S.L.
Lasionota (Lasionota) dispar hirsutus (Laporte & Gory 1839).
Lasionota (Lasionota) dispar orientalis (Cobos 1958b): Bs.As..
Lasionota (Lasionota) fairmairei (Kerremans 1897a): Mnes.
Lasionota (Lasionota) leyboldi (Steinheil 1874): Mza..
Lasionota (Lasionota) morosus (Gory & Laporte 1839): S.C.
Lasionota (Lasionota) okea (Auduoin & Blanchard) in Gory 1841: Ju.
Lasionota (Lasionota) okea ornata (Moore 1997): Sal.
Lasionota (Lasionota) parallelus (Cobos 1958b): Tuc.
Lasionota (Lasionota) politus (Moore 1997): Cha., Mnes., S.F.
Lasionmota (Lasionota) quadrizonatus (Blanchard 1846): Mza., PAT.
Lasionota (Lasionota) robustus (Cobos 1959d): 33 (Dactylozodes) ME, R.N.
Lasionota (Lasionota) rojaslanusi Moore & Dieguez 2017 R.N.
Lasionota (Lasionota) rugicollis (Moore 1997): Mza.
Lasionota (Lasionota) tetrazonus (Chevrolat 1838a): Mza., R.N.
Lasionota (Nelsonozodes) bachmani (Moore 1997): Cm.
Lasionota (Nelsonozodes) bernardi (Théry 1911a): Mnes.
Lasionota (Nelsonozodes) conjuncta (Chevrolat 1838a): Nq, R.N. (Foto 45)
Lasionota (Nelsonozodes) minima Moore & Diéguez 2017Chu.
Lasionota (Nelsonozodes) platensis (Moore 1997): Bs.As.
Lasionota (Nelsonozodes) tucumanus (Théry 1911a): Tuc.
Lasionota (Arqueozodes) sulcatus (Moore 1997): Mza., RN. (Foto 46)

TRIBU: Trigonogenini Cobos 1956.

Trigonogenium angulosum (Solier 1849): Mza. (Foto 47)

SUBFAMILIA: Agrilinae Laporte 1835.


TRIBU: Agrilini Laporte 1835.

Deyrollius nitidicollis (Gory & Laporte 1839): Cba., Fo., Mnes., Sal., Ju.
Deyrollius paraguayensis Obenberger 1932e: Cba. (Foto 48)
Deyrollius striatus (Gory & Laporte 1839): Mnes.
Deyrollius vianai Cobos, 1972c: Cs., Mnes.
Agrilus (Agrilus) aenescens Kerremans 1903: E.R.
Agrilus (Agrilus) aenescentellus Obenberger 1936n: Fo.
Agrilus (Agrilus) aesquilius Obenberger 1947a: Mnes.
Agrilus (Agrilus) agrius Obenberger 1935c: S.E., Sal., Cha.
Agrilus (Agrilus) albomaculifer Saunders 1870: Cm., Chu.
Agrilus (Agrilus) albomaculifer circumflutus Obenberger 1947a: Bs.As.,
Cba., Cm.
Agrilus (Agrilus) alcinous Obenberger 1935: Tuc., E.R., Cba., S.Fe.
Agrilus (Agrilus) alexandri Obenberger 1933c: Mnes.
Agrilus (Agrilus) angustus (Chevrolat 1835c): Cs.
Agrilus (Agrilus) antonii Obenberger 1933b: Tuc., Cba., Cs.
Agrilus (Agrilus) argentinus Kerremans 1903a: Cs., Mnes.
Agrilus (Agrilus) aristaeus Kerremans 1913f: S.E., S.F.
Agrilus (Agrilus) arnus Gory 1841: Sal., Cba.,Tuc.
Agrilus (Agrilus) aurelianus Obenberger 1947a: Mnes.
Agrilus (Agrilus) auriginus Curletti 2018: Nq.
Agrilus (Agrilus) aurocephalus Gory 1841: Mnes.
Agrilus (Agrilus) bellicus Kerremans 1903a: L.P..
Agrilus (Agrilus) bergi Kerremans 1903a: Tuc., Sal., Mnes.
Agrilus (Agrilus) blanchardi Saunders 1871: Bs.As., R.N..
Agrilus (Agrilus) bonaeriensis Kerremans 1903a: Bs.A., Tuc.
Agrilus (Agrilus) bordoni Curletti 2018: Cba.
Agrilus (Agrilus) bruchi Kerremans 1903a: Tuc., Ju
Agrilus (Agrilus) bruchianus Obenberger 1933b: Tuc., Nq.
Agrilus (Agrilus) carinus Obenberger 1932l.
Agrilus (Agrilus) carinus matutinus Obenberger 1935c: Bs.As.
Agrilus (Agrilus) caroli Kerremans 1903: Tuc.
Agrilus (Agrilus) casignetus Obenberger 1932l: S.J., Cba.
Agrilus (Agrilus) catamarcanus Obenberger 1916e: Cm.
Agrilus (Agrilus) cernosvitovi Obenberger 1935c: Mnes.
Agrilus (Agrilus) chacoensis Obenberger 1935c: Cha., Sal.
Agrilus (Agrilus) circumflutus Obenberger 1947a: Mnes.
Agrilus (Agrilus) clarvillei Obenberger, 1933.
Agrilus (Agrilus) desfontainesi Obenberger 1933b: Bs.As.
Agrilus (Agrilus) dilaticornis Kerremans 1897a: Mnes.
Agrilus (Agrilus) erubescens Curletti 2018: L.R.
Agrilus (Agrilus) eurysaces Obenberger 1947ª Mnes.
Agrilus (Agrilus) facetus Curletti 2018: Sal.
Agrilus (Agrilus) faciatus Kerremans 1903a: Tuc., Sal.
Agrilus (Agrilus) filiolus Obenberger, 1933b.
Agrilus (Agrilus) floveolus Gory & Laporte 1837: Cba., SF.
Agrilus (Agrilus) flosculus Obenberger 1933b: Bs.As., Cba., S.L., S.Fe.
Agrilus (Agrilus) friesei Obenberger 1932a: Tuc., L.P., Mnes.
Agrilus (Agrilus) frigidus Gory 1841: Mnes., Cs., E.R., Mza.
Agrilus (Agrilus) fulvolineatus Kerremans 1903a: Mnes., Cs., E.R.
Agrilus (Agrilus) furcatipennis Gory & Laporte 1837. (Foto 49)
Agrilus (Agrilus) graciae Obenberger 1932e:.Cba.
Agrilus (Agrilus) granulicollis Gory & Laporte, 1837: Sal.
Agrilus (Agrilus) guarani Obenberger, 1933b: Fo.
Agrilus (Agrilus) guardianus Curletti, 2020a. Cba.
Agrilus (Agrilus) gumia Obenberger 1935c: Cm.
Agrilus (Agrilus) honorius Obenberger 1933b: Mnes.
Agrilus (Agrilus) idas Obenberger 1935c: Cba.
Agrilus (Agrilus) ignavus Kerremans 1897a: S.Fe., Cs.
Agrilus (Agrilus) inauratum Curletti 2018: Sal.
Agrilus (Agrilus) japyx Obenberger 1935c: Mnes.
Agrilus (Agrilus) jarbas Obenberger 1935c: Mnes.
Agrilus (Agrilus) kaszabi Pochon 1967d: Tuc.
Agrilus (Agrilus) llanero Obenberger, 1933b: Nq., R.N.
Agrilus (Agrilus) loretanus Obenberger, 1933b: Tuc.
Agrilus (Agrilus) maculisternis Obenberger 1932l: Cba.
Agrilus (Agrilus) mandatus Kerremans 1913f: Mnes.
Agrilus (Agrilus) meleager Obenberger 1935c: Mnes.
Agrilus (Agrilus) miron Obenberger 1933b: Mnes.
Agrilus (Agrilus) missionum Obenberger 1947a: Mnes.
Agrilus (Agrilus) multispinosus (Klug 1825): Tuc., Ju., Sal.
Agrilus (Agrilus) neuquensis Kerremans 1903a: Nq.
Agrilus (Agrilus) nobilis Burmeister 1872: Bs.As., Tuc.
Agrilus (Agrilus) niger Gory & Laporte 1837: S.E.
Agrilus (Agrilus) nivatus Curletti, 2020a.
Agrilus (Agrilus) noviusculus Curletti 2018: Cba.
Agrilus (Agrilus) nudidorsis Curletti 2015: E.R.
Agrilus (Agrilus) obscuripennis Gory 1841: S.Fe., Cs., Mnes.
Agrilus (Agrilus) omissus Kerremans 1903a: E.R., Mnes.
Agrilus (Agrilus) onca Curletti, 2020a.
. Agrilus (Agrilus) pauperculus Gory 1841: E.R., S.Fe., Tuc.
Agrilus (Agrilus) percautus Kerremans 1903a: Bs.As.
Agrilus (Agrilus) perplexus Burmeister 1872: E.R., Fo.
Agrilus (Agrilus) piliferus Kerremans 1897a: Bs.As.
Agrilus (Agrilus) praecipuus Kerremans 1897a: Mnes.
Agrilus (Agrilus) puellus Gory & Laporte 1837: S.E., L.R., Cm., Cba., Mza.
Agrilus (Agrilus) quilmesinus Obenberger 1933b: Bs.As., L.P., Tuc.
Agrilus (Agrilus) reimoseri Obenberger, 1933b: Tuc,. R.Nn., E.R.
Agrilus (Agrilus) rodzjankoi Obenberger, 1933b: S.Fe.
Agrilus (Agrilus) rugosicollis Blanchard 1846: S.C.
Agrilus (Agrilus) sacer Kerremans 1900a: Mnes.
Agrilus (Agrilus) sacer bomplandellus Obenberger 1933b.
Agrilus (Agrilus) sacer tremolerasi Obenberger 1933b.
Agrilus (Agrilus) saltensis Kerremans 1903a: Sal., Cm., Tuc.
Agrilus (Agrilus) schreineri Obenberger 1933b: Cs.
Agrilus (Agrilus) senior Curletti 2018: Cba.
Agrilus (Agrilus) spinamajor Chevrolat 1838: Tuc.
Agrilus (Agrilus) subinflatus Kerremans 1899b: Cha.
Agrilus (Agrilus) strephon Obenberger 1933b: Mnes.
Agrilus (Agrilus) sulcipennis Solier 1849: Mza., Chu.
Agrilus (Agrilus) sulphurifer Burmeister 1872: Nq., Bs.As., Cm., Cba.
Agrilus (Agrilus) thianshanskii Obenberger 1933b: Mnes.
Agrilus (Agrilus) thoracellus Gory & Laporte 1837: Mnes., Bs.As., Tuc., Sal.
Agrilus (Agrilus) thoracicus Gory & Laporte 1837Mza.. Nq.
Agrilus (Agrilus) tractatus Curletti 2018: Tuc.
Agrilus (Agrilus) triseriatus Curletti 2018: E.R.,
Agrilus (Agrilus) tucumanellus Obenberger, 1933b: 57. E.R.
Agrilus (Agrilus) tucumanus Kerremans 1903a: Tuc.
Agrilus (Agrilus) verutus Kerremans, 1897a: Sal.
Agrilus (Agrilus) vezenyii Pochon 1967d: Tuc.
Agrilus (Agrilus) vianai Obenberger 1947a: Cba.
Agrilus (Agrilus) wagneri Kerremans 1913f: Cha.
Agrilus (Agrilus) wasmanni yerbatero Obenberger 1933b: Mnes.
Agrilus (Agrilus) xylochaerus Obenberger 1947a: Mnes.
Agrilus (Ekseksel) xantholomus (Dalman 1923).
Agrilus (Ekseksel) chrysostictus (Klug 1925): Cba., E.R., Cha., Mnes.
Agrilus (Ekseksel) furcatipennis santijagensis (Obenberger 1935) Tuc., S.E., L.P
(Foto 50).
Agriloides tuberculatus (Klug 1825): E.R.
Agriloides gaucho Obenberger 1932e: S.E..
Agriloides geghardti Obenberger 1924g: Mnes.
Agriloides moorei Curletti 2015: Ju. (Foto 51)
Agriloides tuberculatus (Klug 1825): E.R.
Agriloides tucumanus Kerremans 1903a: Tuc., Cba., Cs.
Amorphosternoides vianai (Obenberger 1947a): Cba. (Foto 52)
Amorphosternoides vianai martinezi (Cobos 1957e): Cba.,Tuc.
Amorphosternus cucullatus (Gory 1841). (Foto 53)
Amorphosternus bruchi Kerremans 1903a: Tuc.
Bergidora picturella (Kerremans) 1897. (Foto 54)
Bergidora picturella ochraceopicta (Cobos 1959a): Bs.As., S.Fe.
Bergidora bruchi Kerremans 1903a: E.R.
Diadorina golbachi Cobos 1974a: S.E., Tuc . (Foto 55)
Diadora lutea (Kerremans 1897a): Cha., Mnes.
Diadora undulata (Obenberger 1922b): Mnes. (Foto 56)
Diadora willineri Cobos 1972d.
Amyia violacea (Gory & Laporte) 1839. (Foto 57)
Amyia punctipennis Waterhouse 1887c: Fo.
Paragrilus modicus (Solier 1833): Mnes.
Paragrilus modicus dudai Obenberger 1924g.
Paragrilus abjunctus Kerremans 1903a: Bs.As., S.E.
Paragrilus aeneus Obenberger 1924g: 152. CO, BA, SE.
Paragrilus argentinus Obenberger 1924g; Mnes., Cs.
Paragrilus argentinus monticola Obenberger 1924g.
Paragrilus bergi Kerremans 1903a: S.E., Cm., Tuc., Bs.A., Cha. (Foto 58)
Paragrilus bonariensis Obenberger 1924g: Bs.As..
Paragrilus brasiliensis (Gory & Laporte 1837): Bs.As.
Paragrilus bruchi Kerremans 1903a: Cm., Tuc.
Paragrilus coerulans Obenberger 1924g: Cba.
Paragrilus credulus Kerremans 1897a: C.s., Toc., Sal.
Paragrilus cupricollis Cobos 1976: Cm.
Paragrilus embrikiellus Obenberger 1936u: Mnes.
Paragrilus ignotus Obenberger 1924g: Cba.
Paragrilus oculatus Cobos 1976: E.R.
Paragrilus percautus (Kerremans 1903a) Bs.As., S.C..
Paragrilus similis Obenberger 1924g: Mnes
Paragrilus sulcicollis Kerremans 1903a: Tuc.
Paragrilus vianai Obenberger 1947a: Cba., R.N.

TRIBU: Coraebini Bedel 1921.


Geralius furciventris (Chevrolat 1838a): Sal., Cha., Cba., Mnes.

Eudiadora pulchra Obenberger 1922b: S.E., S.Fe.


Eudiadora bronceola Cobos 1959a: Cm. (Foto 59)
Eudiadora kerremansi Obenberger1932e: Tuc.
Eudiadora meliboeides Obenberger 1947a: Mnes.
Cyphothorax gibber (Gory1841): Tuc. (Foto 60)
Dismorpha diffusa (Chevrolat 1838a): Sal. (Foto 61)
Dismorpha grandis Cobos 1990c:: Mnes.
Dismorpha irroratus (Gory & Laporte ) 1839: Fo., Mnes.
Amorphosoma penicillatum (Klug 1827): Mnes. (Foto 62)
Geralius inermis Cobos 1988b: Tuc. (Foto 63)
Sambomorpha argentiniensis Cobos 1959a: S.E., (Foto 64)
TRIBU: Tracheini Laporte 1839.
Brachys tesselatus (Fabricius 1801): Paraná (Foto 65)
Brachys acutus Kerremans 1903a : Fo.
Brachys vicinus Kerremans 1903a: Mnes., Tuc.
Lius bruchi Kerremans 1903a: Fo, Cs.(Foto 66)
Lius castor Saunders 1876: Fo.
Lius modestus Kerremans 1897a: Mnes., Fo.
Lius pollux Saunders 1876a; Fo.
Lius tucumanus (Kerremans 1897): Tuc.
Taphrocerus achardi Obenberger 1924.
Taphrocerus acutus Obenberger 1924b.
Taphrocerus angustus (Gory 1841): Sal..
Taphrocerus argentinus Bruch 1909: Tuc.
Taphrocerus bruchi Obenberger 1924b: Mnes., Cs.
Taphrocerus compactus Obenberger 1934b.
Taphrocerus cernosvitovi Obenberger 1934b.
Taphrocerus dudai Obenberger 1924b: Cs.
Taphrocerus elongatus (Gory 1841): 327: E.R., Bs.As., L.P.
Taphrocerus fastidiosus Cobos 1959a: Cba., E.R.
Taphrocerus golbachi Cobos 1959a: 38. Tuc
Taphrocerus holiki Obenberger 1924b.
Taphrocerus iguazuanus Marek 2017: Mnes.
Taphrocerus joukli Obenberger 1924b: Bs.As.
Taphrocerus kheili Obenberger 1924b.
Taphrocerus loretanus Obenberger 1934b: S.E., S.Fe. (Foto 67)
Taphrocerus kormilevi Cobos 1956e: Cs.
Taphrocerus micropilosus Cobos 1959a: E.R.
Taphrocerus missionarius Obenberger 1934b: Mnes.
Taphrocerus oglobini Obenberger 1934b.
Taphrocerus problematicus Marek 2017: Cs.
Taphrocerus punctuliceps Obenberger 1934b: Mnes.
Taphrocerus putillus Obenberger 1934b.
Taphrocerus rambouseki Obenberger 1924b: Bs.As.
Taphrocerus reimoseri Obenberger 1924b.
Taphrocerus rotundicollis Obenberger 1924b.
Taphrocerus simillimus Obenberger 1924b.
Taphrocerus temporalis Obenberger 1934b.
Taphrocerus tenellus (Gory 1841: Bs.As.
Taphrocerus theryi Obenberger 1924b.
Taphrocerus tigrensis Obenberger 1947a: Bs.As.
Taphrocerus únicolor Obenberger 1924b: Bs.As
Taphrocerus wagneri Kerremans 1913f.
Taphrocerus winteri Obenberger 1924b.
Leiopleura loretana Obenberger 1936d:. SE.
Leiopleura troquilus Obenberger 1896e: Mnes.) (Foto 68)
Callimicra bruchiana Obenberger 1937a.
Callimicra cyanea Kerremans 1897a: Mnes.
Callimicra taciturna (Gory 1841): Tuc.(Foto 69)
Euhylaeogena mequignoni Obenberger 1932b. (Foto 70)
Euhylaeogena nigerrima (Kerremans 1903a).
Euhylaeogena oglobini (Obenberger 1932b).
Pachyschelus atratus Kerremans 1896c: Mnes., Cha., E.R.
Pachyschelus bruchi Kerremans 1903.(Foto 71)
Pachyschelus calamuchitae Obenberger 1947a : Cba.
Pachyschelus cupreotinctus Cobos 1956e: Mnes.
Pachyschelus descarpentriesi argentiniensis Cobos 1956e: Mnes.
Pachyschelus fulgidipennis Lucas 1858.
Pachyschelus golbachi Cobos 1959a: Tuc.
Pachyschelus hexagonalis Kerremans 1903a.
Pachyschelus ignicollis Obenberger 1925a.
Pachyschelus jackobsoni Obenberger 1932d.
Pachyschelus laevis Kerremns 1896c: Mnes.
Pachyschelus loretanus Obenberger 1932d: Cs.
Pachyschelus marinezi Cobos 1958b: Mnes.
Pachychelus obloglini Obenberger 1932d.
Pachyschelus problematicus Cobos 1959a: Mnes.
Pachyschelus reflexus Kerremans 1903a: Mnes.
Pachyschelus transversus Kerremans
Pachyschelus undularius Burmeister 1872: Bs.As.
Pachyschelus viridicollis (Gory 1841): Ju., Cm.
FOTOGRAFÍAS DE ESPECIES POR GÉNERO
1

1 2 3 4 5 6

1. Atacamita weiseri .(Obenberger 1928): ME, Cm (nov. comb.). 2. Acmaeodera bruchi Obenberger,1924c: 7
mm., Formosa; Santa Elena, Misiones. 3. Mastogenius isabeliae Moore y Barriga, 2018:76, 2,9mm., Córdoba.
4. Polycesta (Nemaphorus) decorata Moore & Diéguez 2008:42. 15mm, .La Viña, Salta.5. Ancylotela oculata
Waterhouse 1882: 10mm., Santa Cruz, Chubut. 6. Neocypetes gutulatta (Fairmaire & Germain 1858): 738.,
11,5mm. Catamarca, La Rioja.
7 8 9 10 11 12
7. Ocypetes crassicollis (Laporte & Gory 1837):14mm., Mendoza., Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja,
Córdoba, Salta.8.Tyndaris patagiata (Berg 1885):7mm. Mendoza, Catamarca, San .Juan, Rio Negro, Santa
Cruz.9. Paraancylotela amplidorsa Kerremans 1914a: 6mm. Santiago del Estero10. Mimicoclytrina childreni
(Laporte & Gory 1835): 10mm. Misiones.11. Euchroma gigantea (Linnaeus 1758). 55-60mm. Misiones,
Jujuy, Salta., Entre Ríos. 12. Cordillerita bruchi Obenberger 1926c: 13,5mm. Catamarca, Jujuy.
13 14 15 16 17 18

13. Hypoprasis elegans (elegans) (Philippi & Philippi 1860), 20-27mm. Neuquén. 14. Halecia caesia (Gory
1840): 20mm. Santa Cruz. 15. Pelecopselaphus depressus (Fabricius 1775): 18.5mm. Misiones. 16.
Achardella denticollis (Fairmaire 1864a):16mm.Memdoza, Santiago del Estero, Catamarca., San Juan..17.
Archepsila esterensis (Obenberger 1924g): 17mm. Santiago del .Estero.18. Chalcopoecila ornata (Gory
1840):18mm.Catamarca, Mendoza.,San .Luis.
19 20 21 22 23 24
19. Ectinogonia buqueti Spinola 1837:23mm. Neuquén. 20. Psiloptera attenuata (Fabricius 1793):25mm.
Misiones. 21. Lampetis plagiata (Gory 1840):20mm.Córdoba., Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero.
Santa.Fe., San Luis, Río N egro, La Rioja, Salta.22. Actenodes costipennis (Gory & Laporte 1837): 14mm.
Misiones. 23. Sanchesia bucki (Cobos 1956f): 6-7mm. Entre Ríos. 24. Cobosina willineri (Cobos 1972a):4.2-
4.5mm. Belén, Catamarca.
25 26 27 28
29 30
25. Bilyaxia (Byliaxia) auronotata (Bílý 1978): 4-6mm. Neuquén. 26. Bilyaxia (Tomasia) emmanueli (Cobos
1972):4.6mm Tucumán. 27. Agrilaxia (Agrilaxia) bruneipennis Kerremans 1900:4-5mm.Córdoba., La Plata,
Buenos Aires, Santiago del Estero, Misiones, Chaco, Corrientes. 28. Agrilaxia
(Costiptera) costulipennis (Cobos 1972): 5.8mm. Entre Ríos,
Tucumán. 29. Paracuris bimaculata (Gory1841):8-9mm .Chaco, San
Juan, Santiago del Estero. Mendoza. Salta.30.
Tetragonoschema (Tetragonoschema) rubromarginata
Théry 1944a: 6mm. Patago
31 32
33 34
35 36

31. Eudiana bahiana (Kerremans


1897a):14mm.Santiago
del .Estero; La .Rioja- .32. Buprestis novemmaculata Linnaeus 1767: 15-18mm. Mendoza,
Neuquén, Río Negro. 33. Chrysobothris (Chrysobothris) holochalcea Burmeister 1872: 12mm.Santiago del
Estero, Chaco, Tucumán, Corrientes, Córdoba. Salta. 34. Cylindrophora maulica (Molina 1782):8-12mm.
Neuquén, Río Negro.35. Romanophora verecunda (Erichson 1834): 7-10mm. Río Negro, Neuquén. 36.
Epistomentis pictus (Gory 1840): 20-26mm. Neuquén, Río Negro.
37 38 39 40 41 42

37. Pygicera scripta krahmeri Moore, 1981: 10-15mm. Río Negro. 38. Pterobothris barrigai Moore 2005:
13-14mm. Neuquén. 39. Agrilozodes ocularis (Kerremans 1903):14mm. Buenos Aires. 40. Bilyesta
bryngwynensis Moore & Diéguez 2017: 7mm. Chubut. 41. Conognatha
(Conognatha) pretiosissima Chevrolat 1838a:22-28mm.
Misiones, Buenos .Aires. 42. Hiperantha (Hiperantha)
43 44
45 46
47 48

43. Hiperantha (Hyperantoides)


testácea haemorhoa (Fairmaire
1801)) 30mm. Córdoba, Santiago del Estero. 44. Lasionota (Lasionota) alternans (Chevrolat
1838a):12mm.San Juan, Mendoza, Neuquén. 45. Lasionota (Nelsonozodes) conjuncta (Chevrolat 1838a):12-
17mm, Neuquén, Río Negro. 46. Lasionota (Arqueozodes) sulcatus (Moore 1997):8-13mm. Mendoza, Río
Negro.47. Trigonogenium angulosum (Solier 1849): 10mm. Mendoza. 48. Deyrollius paraguayensis
Obenberger 1932e: 10mm. Córdoba.
49 50 51 52 53 54
49. Agrilus (Agrilus) furcatipennis Gory & Laporte 1837:7mm. Corrientes. 50. Agrilus (Ekseksel)
furcatipennis santiagensis (Obenberger 1935): 9mm. Tucumán, Santiago del Estero, La Plata. 51 Agriloides
moorei Curletti 2015: 8mm. Juyuy. 52. Amorphosternoides vianai (Obenberger 1947a):12mm. Córdoba. 53.
Amorphosternus cucullatus (Gory 1841):.9mm. Entre Ríos. 54. Bergidora picturella (Kerremans) 1897:
6mm. Buenos Aires, Chaco Santafecino.
55 56 57 58 59 60
55. Diadorina golbachi Cobos 1974a:7mm.Santiago del Estero, Tucumán. 56. Diadora undulata (Obenberger

1922b): 6mm .Misiones. 57. Amyia violacea (Gory & Laporte 1839). 58. Paragrilus bergi Kerremans
1903a: 4mm. Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Buenos.Aires, Chaco., 59. Eudiadora bronceola
Cobos 1959. 8mm. Belén, Catamarca. 60. Cyphotorax gibber Gory 1841. 8mm. Tucumán. Córdoba .
61 62 63 64 65 66
61. Dismorpha diffusa (Chevrolat 1838a) 10mm.Corrientes, Paraná. 62. Amorphosoma penicillatum (Klug,
1827) Misiones. 63. Geralius inermes Cobos 1988.Tuc. 64. Sambomorpha argentiniensis:Cobos, 1959 S.E.
65. Brachys tesselatus (Fabricius, 1801). Misiones. 66. Lius bruchi Kerremans 1903. FO, Cs.
67 68 69 70 71
67. Taphrocerus loretanus Obenberger 19345. 4mm. Loreto, Santiago del Estero; Santa Fé.. Mnes. 68.
Leiopleura troquilus Obenberger 1932. Mnes. 69. Callimicra taciturna (Gory, 1841). Tuc. 70.
Euhylaeogena mequignoni Obenberger 1932. 71. Pachyschelus bruchi Kerremans 1903.

También podría gustarte