Está en la página 1de 11

EXPERIMENTO DE CAIDA LIBRE CON UN HUEVO

ARNOLD DE LA ROSA
YOPSER MENDEZ
SHELCY ORTIZ

INFORME

PROFESOR: EDGAR FLORIANO QUINTERO

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE SISTEMAS
FLORENCIA-CAQUETA
2017
INDICE

- INTRODUCCION
- OBJETIVOS GENERALES

- EL METODO CIENTIFICO
- MATERIALES
- ELABORACION
- CONCLUSION
- BIBLIOGRAFIA
EXPERIMENTO DE CAIDA LIBRE CON UN HUEVO

INTRODUCCION

Los proyectos de caída de huevos pueden ser una manera divertida para
aprender acerca de la física y de los efectos del peso, la masa y la estructura.
Usualmente, la caída del huevo requiere que el estudiante diseñe y pruebe
una estructura que le permitirá al huevo caer de manera segura al suelo.
Las competencias de caída de huevos alientan a los estudiantes a usar
habilidades de resolución de problemas, el método científico, cooperación e
imaginación para conseguir que el huevo no se rompa mediante el empleo de
unos simples materiales y el cumplimiento de unos parámetros.

OBJETIVOS GENERALES
-Dejar caer un huevo desde una altura determinada de 3 metros
-El huevo debe tocar el suelo y no romperse

Palabras clave : método científico, caída libre, huevo, gravedad, paracaídas


EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico implica llevar a cabo experimentos y registrar los


resultados de los mismos. Hay cinco pasos para llevar a cabo un experimento
usando el método científico: observación e investigación, hipótesis,
predicción, experimentación y conclusión. Este método puede aplicarse
fácilmente al desarrollar un proyecto de caída libre con un huevo.

Al planificar un proyecto de caída de huevos, el primer paso para aplicar el


método científico es identificar e investigar acerca del problema. En este caso
el problema es hallar una manera de que el huevo caiga sin romperse y que
toque el suelo sin importar la composición de este.
Investigamos varios tipos de estructuras que podrían cumplir con el objetivo
de no romper el huevo como globos, cajas, envoltorios y otros tantos más
artesanales como la utilización de colores para hacer un soporte, pero
ninguna de estas estructuras permitía que el huevo tocara el suelo, por ende,
no son completamente funcionales y no llenan las expectativas.
Optamos por elaborar un paracaídas que simplemente aumentara la
resistencia del aire y redujera la aceleración que proporciona la gravedad que
como todos sabemos es de 9.81 m/s² para todos los objetos, en este punto
usamos la hipótesis y predicción del método científico.
Para descartar las demás opciones tuvimos que experimentar con las que
creíamos que podría funcionar, de todas estas solo el paracaídas y los globos
eran funcionales, pero al cabo de unos intentos los globos dejaban que el
huevo se rompiera.
Decidimos que la mejor opción era el paracaídas ya que teníamos uno
preparado que era de tela, pero al experimentar varias veces con él el huevo
también se rompía.
Nos dimos cuenta de que era porque el paracaídas no era lo suficientemente
grande como para que el huevo cayera a una velocidad optima además de
que debido a los materiales con los que estaba construido el paracaídas eran
muy pesados y por eso el huevo caía más rápido, así que tuvimos que
construir uno nuevo que fuese más grande y más liviano, este estaba
construido con bolsas e hilos además de que introdujimos el huevo en un
globo pero sin inflar y esto amortigua un poco la caída.
Al final este diseño termino satisfaciéndonos y cumpliendo con el objetivo, el
huevo terminó ileso.
Como apreciamos el experimento fue un éxito.
MATERIALES

-Bolsa grande de plástico


-Hilo
-Globos
-Bisturí
-Huevos
-Cinta
-Tijeras

ELABORACION

Como podemos darnos cuenta los materiales son muy simples y muy fáciles
de conseguir esto para que la elaboración del proyecto sea mucho más
sencilla y económica sin dejar de lado su funcionalidad.
-Primero se hace un octágono con la bolsa de plástico, este es el cuerpo del
paracaídas y debe quedar simétrico.
-Después se pegan con cinta ocho hilos del mismo tamaño a cada punta del
octágono estos son los que conectaran el huevo al paracaídas.
-Metemos el huevo que usaremos en un globo sin inflar, esto con un doble
propósito, que la goma del globo reduzca el impacto de la caída y prevenir
que si el huevo se rompe no quede derramado en el suelo.
-Amarramos los hilos del paracaídas al globo en el que se encuentra el huevo
y listo, tenemos la estructura terminada ahora solo queda experimentar.
CONCLUSIONES

Prácticamente lo que sucede al abrir el paracaídas es que se agranda


enormemente la superficie que ocupa el huevo, se ofrece mayor resistencia
al aire y se alcanza una velocidad terminal mucho menor, lo que genera, sin
duda, un impacto con el suelo mucho menos intenso y el huevo logra
impactar sin romperse
BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/andres_70/cmo-hacer-un-informe-escrito
https://www.monografias.com/docs/experimento-de-huevos-caida-libre-
P3URYQZMZ
http://www.ehowenespanol.com/metodo-cientifico-caida-del-huevo-
info_75209/
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6028_19195.pd
f
http://www.lawebdefisica.com/experim/huevo/

También podría gustarte