Está en la página 1de 17

MANOVICH – NUEVOS MEDIOS

Manovich hace un repaso de la historia de las máquinas de cálculos y los aparatos de


reproducción cultural durante el siglo XIX y XX: imprenta (1440) – daguerrotipo (1830) –
fotografía (1850) – cine (1890) – radio (1920) – televisión (1930).

Plantea que estamos en una revolución mediática que supone el desplazamiento de toda
la cultura hacia formas de producción, distribución y comunicación mediatizadas por
computadora y es una transformación más profunda que las revoluciones anteriores, es
decir, la aparición de la imprenta o fotografía.

Establece la relación entre viejos medios/medios modernos y sociedad industrial y entre


nuevos medios y sociedad postindustrial: es clave para comprender la trascendencia de
los nuevos dispositivos de comunicación y cultura, las razones de su expansión acelerada y el
modo en que sostienen y son sostenidos por las transformaciones.

MEDIOS TRADICIONALES NUEVOS MEDIOS

- Contenían en ciertos aspectos la lógica de lo -Resultado de la convergencia de la tecnología


discreto en combinación con la codificación de los medios con la tecnología informática.
continua. Esto puede ser atribuido a que - Tanto los aparatos mediáticos como los
nacieron durante la Revolución Industrial y la informáticos resultaban necesarios para el
aparición del trabajo organizado en serie. funcionamiento de las nuevas sociedades
de masas.
- Cine y video: descomponen de manera - CUANTIFICACIÓN: paso que introduce la
discreta el tiempo continuo para registrar digitalización considerando que los
imágenes que generen la sensación de tradicionales ya habían incorporado niveles
movimiento. de representación discreta al proceso de
producción de sus objetos. /código binario/

ANTES DE LA APARICIÓN DE LOS NUEVOS MEDIOS: LA TECNOLOGÍA DE LOS MEDIOS MODERNOS

- Incorporó la lógica de conversión de lo analógico a lo discreto, aún cuando no recurrían a la


cuantificación.
- Surgieron durante la revolución industrial, cuando el sistema industrial sustituyó gradualmente al
trabajo artesano hasta alcanzar su forma clásica con la cadena de montaje fordista, y esa
lógica influyó en la tecnología de los medios de la época.

Los medios de masas (coherencia ideológica y cultural) y el procesamiento de datos


(ordenamiento administrativo del estado) son tecnologías complementarias que se desarrollan
al mismo tiempo haciendo posible la moderna sociedad masas.

En la década de los 80s los medios comenzaron a traducir sus contenidos en datos
numéricas interpretables en una computadora. Ese encuentro cambia la identidad de los
medios y de la computadora esta deja de ser una calculadora, mecanismo de control o
dispositivo de comunicaciones para pasar a ser un PROCESADOR DE MEDIOS.

Para definir a los nuevos medios, Manovich propone los principios a partir de los objetos que
producen:

1) REPRESENTACIÓN NUMÉRICA  Todos los objetos de los nuevos medios se componen de


código digital y son representaciones numéricas, lo cual tiene dos consecuencias fundamentales:

1. El objeto puede ser descripto en términos formales (matemáticos).


2. Ser sometido a operaciones algorítmicas y por lo tanto los nuevos medios se vuelven programables.
Ej: es posible quitarle el “ruido” a una foto aplicándole algoritmos adecuados. (cuando está pixeleada o le
falta calidad).
Muchos de los contenidos disponibles en la compu sufren una conversión. Los datos son en su origen
continuos, es decir, que la dimensión que se mide no presenta una manifiesta unidad indivisible a partir
de la cual descomponerlo. La conversión de datos continuos en una representación numérica se llama
digitalización y se compone de dos pasos: la toma de muestras y la cuantificación.

Aunque hay viejos medios que contienen niveles de representación discreta nunca son cuantificados.

La premisa básica de la semiótica moderna es que la comunicación requiere de una representación


discreta. Sin ellas no hay lenguaje, aunque al principio no es de aplicación universal. En general los
medios modernos no tienen unidades mínimas de significado autónomo. Los medios modernos
surgieron durante la revolución industrial y por eso tienen niveles de representación discreta (aunque las
muestras nunca resultan cuantificadas). El sistema industrial lleva a la estandarización de componentes
y a la separación del proceso de producción en actividades simples.

En cambio, los nuevos medios obedecen a la lógica de la sociedad posindustrial, basada en la


adaptación al individuo en lugar de la estandarización masiva.

2) MODULARIDAD  Los nuevos medios tienen una estructura fractal: sus objetos presentan siempre
la misma estructura modular a diferentes escalas.

Por ejemplo: las imágenes, sonidos, formas, etc. son representados como colecciones de formas
discretas que se agrupan en objetos a mayor escala, pero que siguen manteniendo su identidad por
separado. /entiendo que esto tiene que ver con que si entras a ig encontras fotos, video, texto sonidos/.

3) AUTOMATIZACIÓN  Los principios anteriores, es decir, la codificación numérica de los medios y la


estructura modular de sus objetos permiten automatizar muchas de las operaciones implicadas en su
creación, manipulación y acceso. De ahí que pueda eliminarse la intencionalidad humana del proceso
creativo, al menos en parte.

1. DE BAJO NIVEL:
- El usuario del ordenador modifica o crea desde cero un objeto mediático por medio de
plantillas o de algoritmos simples. Ej: ponerle filtro a una foto.
- Recursos potentes y vienen incluidas en cualquier software comercial.
-A veces permiten una mejora de imágenes, aplicación de efectos y filtros.

2. DE ALTO NIVEL:
- Requiere que el ordenador entienda los significados que incluyen los objetos que se
generan: su semántica.
-Permite dar los primeros pasos rumbo a la inteligencia artificial. Ej. Videojuegos, ia.

3. DE ACCESO:
- Implica facilitar las condiciones de búsqueda y obtención de la información almacenada
en dispositivos informáticos. //Son técnicas más efectivas para clasificar y buscar
contenidos, bases de datos dinámicas, en vistas de que el problema ya no era generar
contenido sino encontrarlo. //

4) VARIABILIDAD  En lugar de copias idénticas, un objeto de los nuevos medios da lugar a muchas
versiones diferentes, potencialmente infinitas, lo que permite aplicar un nivel de personalización que
se corresponde con la lógica de producción y distribución postindustrial. / Es otra consecuencia de la
codificación numérica de los medios y de la estructura modular de los objetos mediáticos.

Hay una oferta personalizada de contenidos, a diferencia por ej de lo que pasaba con la tv o la radio.
Refiere a la lógica de distribución posindustrial, donde el objeto se puede crear y adaptar a cada
usuario: producción a demanda del usuario y sistema “just in time” que sería imposible sin la
modularidad. (leer apuntes del 16/5)

Con la idea de personalización o “customizar” hay una transferencia de responsabilidad: la


responsabilidad ahora es del usuario, sus gustos definen la forma de su algoritmo. La elección lo
define, lo que arroja el algoritmo pasa a ser su responsabilidad.
Casos particulares:

1. BASE DE DATOS MEDIÁTICOS: elementos mediáticos se guardan en una base de datos


que funciona como una forma cultural. Pueden generarse objetos de usuario final, a
petición de éste o de antemano, y que varían en resolución, forma y contenido.
2. MÚLTIPLES INTERFACES POSIBLES: se vuelve posible separar el nivel del «contenido»
(los datos) del de la interfaz. (distintas interfaces son creadas a partir del mismo contenido).
3. PERSONALIZACIÓN DEL MEDIO A PARTIR DE DATOS INDIVIDUALES: la información
del usuario se puede emplear por un programa para adaptarle automáticamente la
composición del medio, y crear elementos nuevos propios.
4. INTERACTIVIDAD ARBÓREA/BASADA EN UN MENÚ: programas en los que todos los
posibles objetos que puede visitar el usuario forman una estructura similar a un árbol que
extiende sus ramas.
5. HIPERMEDIA (próxima a la interactividad de tipo arbóreo): posibilidad de los nuevos medios
de que sus objetos multimedia puedan estar conectados por medio de hipervínculos,
otorgandoles independencia de la estructura que los contiene, a diferencia de lo que ocurría
con los medios tradicionales. No hay un menú prefijado.
6. ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA: se generan habitualmente distintas versiones de unos
mismos objetos mediáticos en una cultura informatizada. (Ej. Pag del weather cannel)
7. ESCALABILIDAD: se pueden generar versiones diferentes del mismo objeto mediático a
diversos tamaños o niveles de detalle.

5) TRANSCODIFICACIÓN  Los nuevos medios tienen dos capas diferenciadas:

-Capa cultural: enciclopedias, libros, etc.


- Capa informática: estructura de los datos, el lenguaje informático, etc.

Ambas se influyen, se integran y crean una nueva cultura. Es la consecuencia más importante de la
informatización de los medios.

La capa informática influye significativamente en la tradicional lógica cultural de los medios. La


estructura de los medios obedece ahora a las convenciones establecidas por la organización del
ordenador, este modela el mundo. La capa informática incide en la organización, los géneros emergentes
y los contenidos de la capa cultural.

Así, los condicionamientos de orden informático (la capa tecnológica) inciden sobre el contenido de
los medios (capa cultural).

NUEVOS MEDIOS/HIPERMEDIACIONES – SCOLARI

Clasifica los discursos que circulan en función de los diferentes enunciadores que hablan de lo digital:
EMPRESAS – COMERCIALES – INVESTIGADORES y de los tipos de discursos que generan:
INFORMATIVOS – PERIODISTAS –CONTRACULTURALES – ACADÉMICOS.

SISTEMA DE MEDIOS
COMUNICACIÓN DE MASAS COMUNICACIÓN DIGITAL INTERACTIVA
Difusión – uno a muchos Estructura reticular- muchos a muchos
(tiene un centro, organización radial, implica que (tiene forma de red, no tiene centro, la
haya poder y control, no hay feedback) circulación del msj es multidireccional, muchos
sentidos y direcciones)
Monomedialidad Convergencia de lenguajes
Tecnología analógica Tecnología digital
Secuencialidad No secuencialidad o multisecuencialidad
Pasividad Interactividad
Para responder a la pregunta ¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a los nuevos
medios?  menciona varias definiciones de distintos autores:

 Pierre Levy: el SUPERLENGUAJE irá más allá de la oralidad y el texto escrito


para ubicarse en el cruce entre la multimedialidad y el dialogismo colectivo que permite
la red digital.
 Marshall: TRASMEDIALIDAD (una de las características primordiales de los nuevos
dispositivos de comunicación es su capacidad para borrar las barreras entre los medios
y contaminarlos entre sí).
 Manovich: 5 principios (representación numérica/modularidad/ automatización /
variabilidad / transcodificación)

 Kerkhove: HIPERTEXTUALIDAD – INTERACTIVIDAD – VIRTUALIDAD – CONEXIÓN


 Bettetini: MULTIMEDIALIDAD – NO SECUENCIALIDAD – NAVEGACIÓN
 Orihuela: hay cambios o transformaciones
DE A

CARACTERÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN CARACTERÍSTICA EN LOS NUEVOS


DE MASAS MEDIOS DIGITALES
Medios Contenido
Escasez Abundancia
Distribución Acceso
Lineal Hipertextual
Intermediación Desintermediación
(editor del medio tradicional elige qué se publica y que no) (Busco y publico lo q quiero y no hay programación, pero
el proceso de consumo del algoritmo puede limitar qué
contenido te llega)
Periodicidad Tiempo real
Unidireccionalidad Interactividad
Monomedia Multimedia
Audiencia Usuario
Información Conocimiento

[P.F] SCOLARI //lo simplifica y las agrupa en cinco// propone nuevas formas de comunicación que se
diferenciarían de las tradicionales debido a la(s):

1) TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA – DIGITALIZACIÓN:

Pasaje lo material a lo virtual, se adopta el código binario y facilita la reproducción y la distribución sin
pérdida de calidad, además de la fragmentación, manipulación, combinación y recomposición de los
elementos que lo componen.
-No solo se digitaliza el soporte final sino su proceso de producción.
.En los próximos años dejará de ser relevante para identificar un producto o un medio porque
aportará poco sobre la caracterización de las nuevas formas de comunicación.

2) CONFIGURACIÓN MUCHOS A MUCHOS – RETICULARIDAD:


Los nuevos medios se organizan en forma de red, operan sobre una red material de dispositivos
interconectados y adoptan la lógica de red para la circulación de contenidos. Básicamente la
reticularidad es un modo de organización sin centro que propone una modalidad de relación entre
usuarios no jerárquica, horizontal, en el que ningún agente retiene o concentra para sí la
capacidad de determinar qué contenidos circulan en el sistema. Todos producen y consumen, no
hay un único camino de contenido.
- Es considerada como la más interesante: demolió el clásico paradigma del broadcasting,
sobre el que se asentaban las viejas teorías de la comunicación de masas.
3) ESTRUCTURAS TEXTUALES NO SECUENCIALES – HIPERTEXTUALIDAD:
Permite el acceso a cualquier documento que esté registrado en la red y confiere al usuario el
poder de resolver de manera no secuencial o multisecuencial el recorrido de lectura, construyendo
su propio contenido
Resume en tres espacios y los tipos de estructuras de organización en la web:
1. ESPACIO LOGICO: organización reticular de los contenidos donde el sentido total es superior a la
suma de todas las partes | asume un valor semántico y se vincula a la arquitectura de la
información.
2. ESPACIO VISIBLE: presentación de contenidos | modo según el cual el espacio lógico se hace
visible al lector | tiene un valor sintáctico: interfaz gráfica.
3. ESPACIO ACTUADO: el hipertexto contiene en su interior una serie de dispositivos que organizan
y anticipan los movimientos del lector/usuario | asume un valor pragmático | se relaciona al diseño
de interacción”.

4) PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS USUARIOS – INTERACTIVIDAD:


A diferencia de los medios tradicionales, es posible detectar una relación transformativa entre el
usuario del medio y el medio mismo. Ej. Modificar ig para una mejor experiencia según los usuarios.

Los usuarios se vuelven participantes más poderosos en el proceso del intercambio pero se encuentran
limitados por la interfaz. Está ultima se vuelve transparente para el usuario pero en realidad no se puede
operar libremente, la interfaz no es neutra porque alguien la diseñó. Por ej, Tw o X te deja tuitear con cierta
cantidad de caracteres. El usuario debe amoldarse siempre a la interfaz que se le propone.

Si bien el usuario tiene el poder de generar contenido, lo limitan a las condiciones impuestas por quienes
diseñaron las interfaces que hacen posible esa interacción en los nuevos medios digitales.

La capacidad de transformar su flujo y la forma de presentar sus contenidos está codificada dentro de los
nuevos medios: relación transformativa básica para entender el concepto (¿???)

El usuario de las nuevas tecnologías es interactivo, no se puede decir que el espectador o lector de los
viejos medios fuera un receptor pasivo. Las principales teorías de la comunicación de masas reconocen en
el receptor un rol activo en el proceso de selección, interpretación, construcción de sentido en el consumo
mediático.

5) CONVERGENCIA DE MEDIOS Y LENGUAJES – MULTIMEDIALIDAD:


(En vez de usar el término multimedialidad prefiere el de convergencia o remendación)
 Remite a una hibridación de medios y lenguajes
 Es más que la suma de ellos en una única pantalla
 Comienzan a interactuar entre sí y emergen espacios híbridos que pueden dar
origen a nuevas formas de comunicación.

Scolari cita a Salaverría para hacer referencia a distintos tipos de convergencia: EMPRESARIAL,
TECNOLÓGICA, PROFESIONAL, COMUNICATIVA.

HIPERMEDIACIONES: Concepto que incorpora Scolari para proponer un objeto de estudio. (las propone
porque no todos los nuevos medios se ubican en las características o no tienen el mismo grado de estas).

a. Sugiere dejar de lado los nuevos dispositivos para concentrarse en los nuevos procesos de
comunicación
b. Proceso de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno
caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados
tecnológicamente de manera reticular entre sí
c. Apuntan al estudio de las confluencias de lenguajes, la reconfiguración de los géneros y la
aparición de nuevos sistemas semióticos caracterizados por la interactividad y la reticularidad.
Como el término multimedia ha sufrido un desgaste, sugiere usar CONVERGENCIA

Particularidades de las tecnologías del conocimiento: subyacen a la demás, están presentes en


todas las áreas de la vida de tal modo que los cambios en los medios generan transformaciones en
los procesos cognitivos, con nuevas tecnologías nos acercamos al conocimiento de otro modo y
son necesarios nuevas herramientas epistemológicas para comprender esos cambios.

(Consultar esto de los apuntes a Flor o revisar clase)


-----

TEÓRICO  “DE LA ORALIDAD A LA IMAGEN” (SIMONE/ SCOLARI/ PISCITELLI)

Simone plantea las fases de la historia del conocimiento

Antes se utilizaba la oralidad para transmitir conocimiento de generación en generación mediante el mito, la
canción, etc. se apelaba exclusivamente a la memoria y o se prestaba a la conservación del conocimiento.

1° FASE  REVOLUCION COGNITIVA  Comienza precisamente con la invención de la escritura:


una “tecnología cognitiva” que reformateó el disco duro de la memoria individual y colectiva,
permitiendo ganar espacio y dedicar su capacidad a otras funciones. La humanidad logra un primer
sistema confiable para la conservación del conocimiento, libero a la memoria de la función
conservadora del saber, alejo el momento de la producción del de la interpretación..
La escritura equipó al Homo Sapiens –que ya poseía la escucha lineal y la visión no alfabética– de un
nuevo recurso: la visión alfabética.

La escritura hizo prevalecer el ver respecto al oír y transformó a la vista en profundidad porque tuvo el
efecto de hacer emerger un módulo de percepción, la visión alfabética: es la visión la que permite
adquirir informaciones y conocimientos a partir de una serie lineal de símbolos visuales, ordenados
uno tras otro de la misma manera que los signos alfabéticos en una línea de texto.

La revolución de la imprenta no dio al traste con la inteligencia alfabética, que resultaba indispensable
para operar sobre los textos, pero sí la articuló y la hizo más refinada y completa.

2° FASE La aparición de la imprenta en el siglo XV. Su expansión a caracteres móviles en Europa


Occidental no fue un proceso natural, ya que estuvo atravesado por tensiones. Para algunos
investigadores, como Marshall McLuhan, se trata de un corte cultural y cognitivo de carácter
revolucionario que abrió las puertas a la sociedad de masas, es el primer producto uniforme y
repetible.

El advenimiento de la imprenta transformó las condiciones en que se producían, distribuían y se


consumían los textos. Propuso nuevos mecanismos de difusión y relaciones interpersonales: con el
libro se consolidó la lectura como proceso silencioso e individual, se expandió la alfabetización, el libro
se consagro como la fuente indiscutible de conocimiento y transmisión de saberes. El objeto-libro
adoptó dimensiones más pequeñas que facilitaban su manipulación.

La imprenta NO MODIFICO el predominio de la visión alfabética.

TERCERA FASE Comienza a fines del S.XX y tiene como centro la imagen. (Estamos en una
nueva fase del conocer). Motores: Tv y PC.

Simone sostiene que las grandes transformaciones tecnocognitivas comenzaron antes de la llegada de la
World Wide Web, con la difusión de los medios audiovisuales, los cuales generaron una “revancha
evolutiva” y llevaron a un retroceso hacia la visión no alfabética y la inteligencia simultánea. La
adquisición ya no está ligada a la lectura: hoy sabemos muchas cosas que jamás leímos, pero que sí
vimos/escuchamos.

Con la imagen los conocimientos se vuelven más fragmentados y menos articulados. Para Simone el
conocimiento se ha degradado considerablemente porque la escritura determina la evolución del
pensamiento lógico y la oralidad no. – Scolari retruca esa idea y afirma que antes que frente a un
retroceso estamos en presencia de un SALTO COGNITIVO.
//Un fenómeno técnico (constante de instrumentos materiales vinculados con el conocimiento) y otro
mental (constituido por dos transiciones: de la oralidad a la escritura, de la lectura a la visión y escucha)
subyace al pasaje de una fase a la otra y cambian el modo de pensar./Revisar PPT/

Visión no alfabética: no es lineal, no permite recuperar conocimientos anteriores, no es necesario


entender para ver, es fácil y amistosa.

Visión alfabética: Para Simone, su nacimiento constituyó un enriquecimiento fundamental del orden de
los sentidos y aumentó con un instrumento formidable (la inteligencia secuencial) el equipo cognoscitivo
del hombre moderno. Características cognitivas: es más avanzada que las demás, exige más esfuerzo,
requiere un ordenamiento jerárquico de las idea y es lineal.

Simone opone a la inteligencia simultánea: basada en la visión no alfabética típica de las comunidades
orales, la cual ignora el tiempo y presenta el conocimiento de manera sinóptica. Opera sobre datos
simultáneos y sinópticos, como estímulos visuales que se presentan al mismo tiempo (Primera y 3era
fase).

A la inteligencia secuencial: fundada en la visión alfabética que desciende de la escritura, que opera en
la sucesión de estímulos, los coloca en línea y los analiza. Esta es para él la superadora que permite un
saber más articulado, más refinado, más complejo.. /imprenta de la segunda fase/

Simone considera que los "textos que se leen", que requieren el desarrollo de la visión alfabética y la
inteligencia secuencial, permiten descomponer el pensamiento en partes, ordenarlo en sucesión de
manera jerárquica, lo que a su vez permite desarrollar un saber más articulado, refinado y complejo.

La oposición:

Según Alejandro Piscitelli, en internet la imprenta del Siglo XXI

TELEALFABETIZACIÓN  La televisión como tecnología del conocimiento.

 Primera fase: MEDIOS MASIVOS.

 Steven Mizrach aseguró a mediados de los noventa que la televisión arruina los procesos de alto
nivel cognitivo de los niños, sin embargo hay algo que le interesa particularmente defender de esta
etapa de expansión de Internet: LA SEGUNDA FASE DE LA TELEALFABETIZACIÓN.

 Segunda fase: APARICIÓN Y USO DE MEDIOS EN RED.

 La tv restaura rasgos dialógicos de la oralidad.


 Preserva la naturaleza reflexiva de la escritura y la lectura
 Mejora la potencialidad de los medios
 Revierte efectos negativos de la primera fase

 Nueva fase: REINADO DE LA IMAGEN.


 Como comunicación
 Como creación de sentido
 HIPOTESIS TECNOFOBICA: el advenimiento de la civilización de la pantalla es la
destrucción del conocimiento y los valores de la cultura letrada

DESFASADOS DE SCOLARI Scolari choca con la idea de retroceso que plantea Simone y dice..

Lo que para Simone es una derrota de las nuevas tecnologías para muchos otros es un triunfo: uno de los
elementos más reivindicados por los teóricos del hipertexto ha sido la ruptura de la linealidad en los textos
impresos. Para Scolari las pantallas no son todas iguales, no todas las pantallas implican un consumo
pasivo de los contenidos, sino que hay pantallas interactivas. Simone no tiene en cuenta que en la
televisión y en las pantallas interactivas también hay espacio para el discurso lineal y alfabético y las
nuevas textualidades (cinematográficas, televisivas o interactivas) están generando nuevos lectores.

Scolari entiende que en algunas pantallas es posible releer con más facilidad que en el texto escrito. Las
nuevas textualidades proponen nuevas formas de pensar y de transmitir el conocimiento, que aparece
como el resultado de un proceso social y cooperativo.

Considera que la interpretación de un contenido icónico no necesariamente es fácil y señala que a veces
las formas visuales se complejizan más que los textos. La presentación del contenido de los textos
icónicos puede hacerse de manera no secuencial, tal como plantea Simone en su texto, pero a la vez
considera que en esas imágenes siempre existe una linealidad en el proceso de interpretación y en el
recorrido de lectura.

Los textos icónicos pueden organizar sus contenidos siguiendo una estructura no lineal, pero en el fondo
su interpretación siempre es lineal: el ojo se desliza sobre la superficie de la representación y sigue un
recorrido marcado por las líneas de fuerza, los vectores que el creador de la imagen ha dejado para
nuestra orientación. //Ej. en formatos como los cómics o la infografías las imágenes dan recorridos lineales
de lectura//.

Los entornos interactivos de comunicación, las nuevas formas narrativas y las estructuras hipertextuales
que han creado están remodelando a todos y en ese proceso algo se pierde, algo se gana y mucho
permanece pero adaptado al nuevo entorno.

Para Scolari lo que se gana es:


-Lo escrito no desaparece, se reacomoda para entrar en las pantallas.
-Nuevas textualidades proponen nuevas formas de pensar y de trasmitir conocimiento.
-Conocimiento aparece como resultado de un proceso social y cooperativo.
-Textualidad reticular requiere más capacidad de construir mundos posibles/hipótesis.
- Hipertextos proponen retorno a formas textuales no líneas, lejanas al universo secuencial y son una
forma de crear conocimiento que prepara mejor a la acción sobre lo real.

Scolari concluye en que ninguna tecnología de comunicación elimina a la anterior, pero puede alterar
la cantidad de uso de los canales y el poder de dominación de ellos en la vida cotidiana.

RUTH FINNEGAN: rechazó la existencia de cualquier gran divisoria entre culturas de la oralidad y culturas
de la escritura y acuñó una distinción particular entre una teoría fuerte y una teoría débil respecto del modo
en que impactó la escritura en la humanidad.

JACK GOODY: la falta en las sociedades previas a la escritura de cuadros, matrices, genealogías y otras
representaciones tabulares -que pueden ser ordenadas y reordenadas indefinidamente testimoniarían las
limitaciones del pensamiento oral.

WALTER ONG: sostiene que el carácter liberador de la escritura provenía del modo en que alejaba a los
hombres y los pueblos del espacio acústico: la tribu se encontraba primitivamente atada a la tradición y a
las normas grupales, pero la escritura los alojaba en un ego individualizado
TEORICO NUEVAS SUJETIVIDADES: ESPACIO/TIEMPO (BAUMAN Y ECHEVERRÍA)

MODERNIDAD LÍQUIDA (ZYGMOUNT BAUMAN)

Bauman señala que nuestra percepción del tiempo y el espacio que nos rodea no es universal ni
permanente, sino que se trata de una construcción histórica. Esa percepción está fuertemente condicionada
por los dispositivos tecnológicos que predominan en cada momento histórico. La tecnología será
determinante para la construcción de nuestra subjetividad.

-TIEMPO EN LA ANTIGÜEDAD: Estaba ligado a los ciclos de la naturaleza o a los ritmos biológicos, era
una fenómeno biológico y circular. Las nociones espacio/ tiempo eran una misma porque el tiempo estaba
vinculado a una distancia recorrida: es lo que se necesita para recorrer determinada distancia, la distancia
es el tiempo que requerimos para su recorrido.
- Tangible
- Igualdad de condiciones de los hombres-
-Relación determinada e invariable
-Tiempo como atributo de distancia

-TIEMPO EN LA MODERNIDAD (SOLIDAD/PESADA): Deja de relacionarse con el tiempo de cosechas y


lluvias. El tiempo es una flecha hacia el futuro. Hay una nueva dimensión temporal, se rompe esa relación
espacio/tiempo y ahora el Tiempo es abstracto y lineal: disociado de distancia y atributo de técnica de
viajar, puede ser alterado.
- Gracias al reloj (s. 17) el tiempo se vuelve un bien mensurable y trazables. Ahora es fragmentado,
valorizable y consumible. “La historia de la modernidad es la historia del tiempo”.
- El tiempo supera resistencia del espacio físico para la conquista de territorios. Se vuelve importante porque
es la herramienta principal para conquistar el territorio, donde el tiempo es herramienta y el espacio es el
valor.
- Emancipación de las nociones de tiempo y espacio como consecuencia. El tiempo se vuelve independiente
del espacio y se subordina a la tecnología.
- Tiempo: técnica rompe la igualdad entre los hombres
- Hay una aceleración del tiempo. Todo debía hacerse rápidamente descartando el tiempo inútil e
inproductivo.
- Existencia vinculada a lo material

-TIEMPO HOY / MODERNIDAD LÍQUIDA: Las nuevas tecnologías permiten desarrollar nuevas
subjetividades espaciotemporales.
-El espacio puede recorrerse sin necesidad de tiempo. Las nuevas tec permiten, clos viajes a la velocidad
de la luz, recorrer el espacio puede recorrerse casi sin necesidad de tiempo: las diferencias entre lejos y
aquí desaparecen.
- El espacio no limita la acción humana, ni sus efectos y tiene poca importancia, o ninguna en absoluto, pierde
su valor estratégico. Como la eficiencia del tiempo tiende a infinito entonces ningún espacio tiene valor
- El tiempo se aniquila y el espacio se vuelve irrelevante. Como consecuencia de la aniquilación del tiempo, el
espacio se vuelve irrelevante y pierde su valor estratégico. Si no hace falta tiempo, si no hay que renunciar
al él para llegar a lugares, el espacio queda despojado de su valor.
- Es un tiempo instantáneo y sin consecuencias. Permite la satisfacción inmediata, solo hay momentos.
-El tiempo/distancia que separa el principio del fin desaparece.

El tiempo ya no es circular (antigüedad) ni es una flecha (modernidad) sino que es una RED con multitud de
vectores en movimiento. Hacemos varias cosas a la vez. Las nuevas tecnologías permiten desarrollar
muchas tareas al mismo tiempo. Los espacios se reducen y la agujas del reloj giran más rápido.

Para Bauman la MODERNIDAD implica que el tiempo a diferencia de la distancia puede comenzar a ser
manipulado, se convierte en oro a partir de que es la herramienta principal para superar resistencia del
espacio físico y entonces conquistar el territorio, emancipación de tiempo y espacio, subordinación de
tiempo a la tecnología y un enfrentamiento del tiempo con el espacio como herramienta de conquista y
apropiación.

La MODERNIDAD SURGE a partir de la aceleración del tiempo y la conquista de la tierra, entonces la


relación tiempo y espacio comienza a ser mutable y dinámica, no predeterminada ni invariable. Todo debía
hacerse más rápido descartando el tiempo inútil o improductivo.

TRABAJO EN LA MODERNIDAD SOLIDA: La fabrica fordista como modelo de trabajo. Hay una relación
matrimonial entre el capital y e trabajo (hasta que la muerte los separe), la relación es monógama y ambos
se necesitan para sobrevivir y no había divorcio. Cohabitación repleta de pelas, hostilidad, pero ninguno de
los dos podía romper el vínculo

Idea de que están encerrados en una jaula de hierro, en una institución sólida. Atado al suelo y al tamaño de
las maquinas, la masividad de las fabricas y las dimensiones de las plantas fijaban el capital al suelo | ni
capital ni trabajo deseaban moverse/ a pesar de la relación hostil. La intensidad y la perpetuidad del conflicto
eran una prueba del destino común.

TRABAJO EN LA MODERNIDAD LÍQUIDA: Nuevas empresas militan en contra de las estructuras durables
y de una expectativa de vida laboral prolongada. Cuando alguien llega a un empleo nuevo no puede saber
dónde terminará, esto evidencia el cambio de la historia moderna del tiempo.

CAMBIOS EN LAS NOCIONES DE PODER Y DOMINACIÓN:

1. Dominan las personas que consiguen mantener sus actos en libertad, sin regulación y por lo tanto
impredecibles mientras que vuelven monótonos, repetitivos y predecibles los actos de otras personas.
2. En la modernidad liviana la distancia de las fuentes de incertidumbre se ha reducido centrándose en
la INSTANTANEIDAD: las personas que se mueven y actúan más rápido, las que se acercan a la
instantaneidad son las dominantes. Las que más alejadas estén serán las dominadas.
3. La dominación consiste en la capacidad de escapar.
4. La modernidad PESADA mantenía al capital y al trabajo dentro de una jaula de hierro y ninguno
podía salir, pero la modernidad LIVIANA solo ha dejado a uno de ellos dentro de la jaula.
5. La SOLIDA era una de compromiso mutuo, la FLUIDA es de descompromiso, elusividad y huida
fácil.
6. El capital no ata, puede ser extraterritorial: vivimos en la ingravidez del capital. La mutua
dependencia ha sido cortada unilateralmente. El trabajo depende aun del capital, pero no al viceversa.
7. En la modernidad solida, la duración eterna era motor y el principio de toda acción. En la
modernidad liquida, la duración eterna no cumple ninguna función: el corto plazo reemplazo al largo
plazo y convirtió a la instantaneidad en ideal último.

Según Echeverría las NUEVAS TECNOLOGÍAS DIGITALES son un generador de un espacio social tan o
más importante que el campo o la ciudad.

Para Bauman: La historia del TIEMPO comenzó a ser contada con el nacimiento de la modernidad.
Durante la modernidad pesada, la posibilidad de medir el tiempo, de acelerar el desplazamiento del hombre,
le confirió más importancia al ESPACIO.
Ahora, la INSTANTANEIDAD provoca en la Modernidad Líquida que el tiempo ya no sea un desvío hacia el
logro y augura la devaluación del espacio.

ACCESO DIFERENCIAL A LA INSTANTANEIDAD: es un elemento clave en la versión presente de la


división social o la división de clases, y que por lo tanto brinda acceso a un mayor grado de libertad.

Para Bauman, en la Modernidad Líquida “el trabajo ha salido del panóptico pero el capital se ha liberado de
la terrible carga y de los costos exorbitantes que implicaba mantenerla; el capital se ha liberado de la tarea
que lo ataba y lo obligaba a enfrentarse directamente con los agentes a los que explotaba para lograr
reproducirse y extenderse” porque en la sociedad de la información ya no es necesario que capital y trabajo
compartan un mismo espacio físico.

Echeverría y Bauman consideran que las nociones de tiempo y espacio son construcciones subjetivas, que
tienen una relación directa con las tecnologías predominantes en cada momento histórico. Sugieren que las
tecnologías de algún modo condicionan la percepción del mundo.
----

ECHEVERRÍA – TERCER ENTORNO


Afirma que las nuevas tecnologías influyen en la creación de una nueva sociedad, distinta a la industrial y
cambian las nociones de espacio y tiempo.

Todas las sociedades requieren un tiempo y un lugar para desarrollarse (entorno). A la vez, no hay sociedad
que no se instale en un territorio determinado y que no genere su propio tiempo. Las sociedades hay creado
distintos conceptos de TIEMPO.

Plantea el concepto de TERCER ENTORNO: Se desarrolla en el espacio virtual creado por la interrelación
de un conjunto de tecnologías digitales con la coordenada espacio-tiempo. Hay que ver a las nuevas
tecnologías como generadoras de un espacio social nuevo tan importante como el campo a la ciudad.
Nuevo ámbito que define nuestra sociedad, que se superpone y convive con las otras dos.

Las tecnologías posibilitan este nuevo espacio y un nuevo tiempo y ahí se desarrolla el ENTORNO. Entre
ella lo determinan: Teléfono, Televisión, Tarjeta de crédito, Internet, Videojuegos, CDROOM/DVD y Realidad
virtual.

PROPIEDADES QUE DISTINGUEN AL NUEVO ESPACIO SOCIAL (TERCER ENTORNO):

 DISTANCIA: pasa a ser irrelevante (distancia de interrelación)


 TOPOLOGIA: no hace falta estar en un lugar para interlocución o ejecución de un trabajo
 VIRTUALIDAD: es un espacio informacional, no se mueven las cosas sino la información
 ELECTRONICO: los electrones transportan información.
 REPRESENTACIONAL: no hace falta estar presentes físicamente. No estamos, es una
representación nuestra.
 TIEMPO: el tiempo es multicronico.
 EPISTEMOLOGICO: tiene su propia estructura, hay que aprender a usar varios dispositivos.

WORLD WIDE WEB (Echeverría): gran novedad tecnológica que irrumpe a mediados de la década de 1990
y que significa, entre otras cosas, la incorporación de la actividad económica al mundo de la tecnología.

SOCIEDAD INFORMACIONAL - CASTELLS

 Asistimos a una revolución tecnológica: centrada en las nuevas tecnologías de la información que está
modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado e implica el surgimiento de una nueva
estructura social, asociada a un nuevo modo de desarrollo que deriva de la reestructuración del modo
capitalista de producción a finales del siglo XX, básicamente en la década de 1980.
 El informacionalismo está ligado a la expansión y el rejuvenecimiento del capitalismo.

Castells distingue 3 tipos de MODO DE DESARROLLO: son dispositivos tecnológicos mediante los cuales
el trabajo actúa sobre la materia para generar el producto, determinando en definitiva la cuantía y calidad del
excedente

 Tipos: Preindustrial – Industrial – Posindustrial o informacional.

PROCESOS HUMANOS QUE ORGANIZAN LA SOCIEDAD:

1) PRODUCCIÓN: Acción humana sobre la materia para apropiársela, transformarla en su beneficio


mediante la obtención de un producto, el consumo de una parte y la acumulación del excedente para la
inversión. Se organiza en relaciones de clase.

La tecnología es la forma específica de la relación entre trabajo y materia. El proceso de trabajo supone el
uso de los medios de producción para actuar sobre la materia basándose en la energía, el conocimiento y la
información.

2) EXPERIENCIA: capacidades que adquiere la sociedad a partir de prácticas y saberes. Acción de los
sujetos humanos sobre sí mismos, determinada por la interacción de sus identidades biológicas y
culturales y en relación con su entorno social y natural.

3) PODER: Relación entre las personas en las que un grupo, en base a producción y experiencia,
impone el deseo de algunos sujetos a los otros mediante el uso potencial o real de la violencia.
Se fundamenta en el Estado, este ejerce ese poder, y se difunde en toda la sociedad cuando se organiza.

 De la relación producción + experiencia + poder surge la CULTURA.


La comunicación simbólica entre los humanos durante la historia en territorios específicos y el conjunto de
los tres procesos dan origen a la cultura.
Lo que producimos lo usamos de dos maneras: como ahorro o para el consumo.

Ese cruce genera culturas e identidades colectivas: COMUNICACIÓN SIMBOLICA + RELACION CON LA
NATURALEZA (PRODUCCION, EXPERIENCIA Y PODER) = CULTURA

Las ESTRUCTURAS SOCIALES interactúan con PROCESOS DE PRODUCCION mediante los cuales
determinan reglas de: APROPIACION, DISTRIBUCION Y USO DE EXCEDENTE: determinan los modos de
producción que definen RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION = CLASES SOCIALES.

MODO DE PRODUCCION: principio estructural a partir del cual el excedente de la producción es apropiado
y controlado en una sociedad. Tipos de modo de producción: estatismo (control del excedente es externo a
la esfera económica: está en manos del poder político, del Estado); Capitalismo: separación entre
productores y medios de producción, el excedente queda en manos de los dueños de los medios de
producción).

En todos los modos de producción se busca un excedente de capital. El Capitalismo busca maximizar el
beneficio, mientras que el estatismo busca maximizar el poder.

Un segundo fin de la producción, además del consumo, es la acumulación del excedente para la inversión,
según una variedad de metas determinadas por la sociedad. La producción tiene como fin apropiarse y
transformar la materia en beneficio de la humanidad mediante la obtención de un producto, cuyo fin es el
consumo (desigual).

Además de las relaciones de producción, las sociedades están organizadas por experiencia y poder,
determinadas históricamente.

Productividad: surge de la relación entre el valor de os insumos y el valor del producto. Es mayor
excedente.
-El excedente está determinado por la productividad, que está dada por la tecnología.
-Los niveles de productividad dependen de la relación entre mano de obra y materia, como una función del
empleo de los medios de producción, la aplicación de energía y el conocimiento.

MODO DE DESARROLLO: Dispositivos tecnológicos mediante los cuales el trabajo actúa sobre la materia
para generar el producto. Cada modo de desarrollo se caracteriza por el elemento fundamental para
fomentar la productividad en el proceso de producción:
1. Agrario: fuente del excedente es el incremento de mano de obra y recursos naturales.
2. Industrial: nuevas fuentes de energía y su descentralización durante la producción.
3. Informacional: Fuente de productividad está en la tecnología de generación del conocimiento y
procesamiento de la información.

Industrialismo: apunta hacia el crecimiento económico.


Informacionalismo: apunta hacia el desarrollo tecnológico y la acumulación de conocimiento.

MODO INFORMACIONAL: Conocimiento y la información son necesarios en todos los modos, sin embargo,
en este lo específico es la acción del conocimiento sobre sí mismo como fuente principal de productividad.
Su particularidad es que se basa en la tecnología del conocimiento.
El procesamiento de la información se centra en la superación de la tecnología del procesamiento como
fuente de productividad

-Se da un circulo de interacción de las fuentes del conocimiento de la tecnología y la aplicación de esta
tecnología para mejorar la generación de conocimiento y el procesamiento de la información.

CIRCULO VIRTUOSO DEL MODO INFORMACIONAL


1. Elevada disposición de tecnología del conocimiento
2. Mejor y mayor aplicación de la tecnología
3. Mejoras en la generación de conocimiento
4. Mejora el procesamiento de la información
5. Elevada disposición de tecnología de conocimiento

CAPITALISMO DE VIGILANCIA – ZUBBOF

Nueva forma de acumulación del capitalismo descrita por la autora que se da en el ámbito de internet.
Desafía las normas democráticas y se aparta de manera clave de la evolución de siglos del capitalismo
de mercado. Es la fase de desarrollo capitalista que sucede al capitalismo industrial y al financiero,
aunque aún compite con ellos por la hegemonía.

En esta lógica, los activos son los datos y la Big Data fundamentalmente. Empresas de base tecnológica
(Google) invaden la privacidad y extraen datos de los usuarios sin permiso para vendérselos a sus clientes:
los anunciantes.

Para Zuboff la extracción forzada de datos personales por parte de las empresas tecnológicas (Big other)
atenta contra las lógicas fundamentales de la democracia y el capitalismo.

Google: su lógica operativa es similar a la de la conquista, se arrasa con todo donde no había normativa
establecida y luego se disculpan. Para la autora Google es pionero del capitalismo de vigilancia y de la
Big Data.

El capitalismo de vigilancia se basa en prácticas y supuestos operacionales de Google: Extracción y


análisis de datos - Nuevas formas contractuales debido a un mejor monitoreo - Customización y
personalización - Experimentos continuos.

Cuatro nuevos usos derivados de las transacciones en red:

1. Extracción y análisis de datos: modelo industrial basado en los individuos como fuente de clientes
y también como empelados.
- Los datos se originan de compras en la red, comportamiento, datos de bases corporativas y
gubernamentales, cámaras de vigilancia, etc. Durante la extracción de los datos hay una ausencia de
consentimiento e indiferencia formal (los datos son simplemente bits).
- El análisis de los datos requiere de científicos de datos y del sometimiento a varias fases de
producción para regresar a una segunda extracción de datos cuyo objetivo son los ingresos y ya no
los datos en sí.

2. Seguimiento y contratos: los contratos se eliminan de lo social y vuelven a ser procesos de


máquina. La participación consensuada en valores se intercambia por la tobillera electrónica del
preso. Google celebra que los contratos pierden incertidumbre gracias a la big data, pero eso atenta
contra la confianza, base de la democracia.

En lugar de habilitar nuevas formas contractuales, estos acuerdos (en los que hay certeza absoluta)
describen el surgimiento de una nueva arquitectura universal que existe en algún lugar entre la
naturaleza y Dios que bautiza como BIG OTHER expresión de poder que ejerce el control en todos
los ámbitos. Cada día los usuarios generamos más datos que permanecen bajo el control de otros
(Google conserva nuestro historia de datos). No se puede evadir al Big Other porque está en todos
lados y funciona fuera de los mecanismos democráticos. Es el poder soberano de un futuro cercano
que aniquila la libertad alcanzada por el imperio de la ley. Nuevo régimen de hechos independientes y
controlados independientemente que suplantan la necesidad de contratos, la gobernanza y el
dinamismo de una democracia de mercado.

3. Customización y personalización: Google sostiene que la gente entrega sus datos porque
espera resultados de búsqueda y anuncios personalizados, esperan recibir algo a cambio, como
cuando comparten información privada con un abogado/contador. Sin embargo, en el capitalismo de
vigilancia las relaciones son asimétricas: Google sabe mucho más del usuario que el usuario de
Google. Y los usuarios no pueden autogestionar la privacidad.

4. Experimentos continuos: El análisis de los datos obtenidos tiene como fin aumentar la
productividad. Karl Polanyi observó que la economías del mercado de los siglos siglos XIX y XX
dependían de lo que él llamó “ficciones del capitalismo” (nombró 3, Zuboff lo cita y sumó una nueva
que considera indispensable para el capitalismo de vigilancia).
1. Ficción ->Relacionada con la vida humana: fuerza humana (trabajo) como mercancía
2. Relacionada con la naturaleza: tierra como mercancía
3. Relacionada con el intercambio: valor como dinero
4. Relacionada con la realidad: conductas como mercancía : fenómeno que permite modificar y
predecir los comportamientos de las personas.

BIG DATA Es el componente fundamental del capitalismo de vigilancia. Se origina en lo social.

-Todavía no se ha definido con éxito porque se sigue viendo como un objeto, efecto o capacidad
tecnológica: la insuficiencia de esta visión obliga a regresar una y otra vez al mismo terreno.
-No es una tecnología o un efecto tecnológico inevitable, tampoco un proceso autónomo.
-Se origina en lo social y es allí donde se debe encontrar y conocer.
-Apunta a predecir y modificar el comportamiento humano como medio para generar ingresos y control del
mercado.
-Los datos son un objetivo de las estrategias de comercialización y un componente fundamental de la vida
institucional.

Zubbof no descarta que los gobiernos sean beneficiarios secundarios de este sistema de extracción de
datos, pero afirma que se trata de un nuevo modo de acumulación capitalista que está en cabeza de lo que
denomina Big Other las grandes empresas privadas que se benefician económicamente con la extracción,
el procesamiento y el control de los datos de los usuarios.

La expansión de la mediatización por computadora genera una arquitectura que produce una nueva
expresión de poder distribuida y en gran parte no cuestionada (Big Other), y está constituida por
mecanismos inesperados y a menudo ilegibles de: EXTRACCIÓN, MERCANTILIZACIÓN, CONTROL.

--
SANDRA VALDETTARO – ¿FIN DE LOS MEDIOS MASIVOS?

PRENSA EN EL INICIO DE LA MODERNIDAD:

 Fundante de un espacio social político racionalizado


 Asentada en el principio rector de la objetividad como constitutivo del periodismo
 Concibe la lectura como instancia de decisión racional
 Conformó la utopía liberal democrática de una publicidad de base argumentativa
 Pretende promover la emergencia de sujetos-privados-racionales

PRENSA EN EL SIGLO XX

 Desarrolla múltiples lugares de habla y de acción (nuevos significados sociales)


 Desarrolla el carácter de masiva
 Los diarios se dotan de sentidos que remiten a los dispositivos de contacto de la Modernidad
 Se incorporan al conjunto de mecanismos demagógicos populistas de conformación del lazo social

EN CONSECUENCIA: Los diarios potencian múltiples sistemas diferenciales de percepción y acción en


la cotidianeidad de la Modernidad. No están exclusivamente relacionados con su dimensión intelectual
crítica.

AUTOPSIA DE LA TV – MARIO CARLON


Dice que estamos cerca del fin de la TV como medio de comu, no tanto de su fin como lenguaje y
dispositivo. La tv goza de buena salud.
Una particularidad de la presunción sobre la muerte de la TV es que se produce en contra del sentido
común. El término televisión hace referencia al aparato, programación, práctica social hogareña, Industria.

Toma la definición de MEDIO de Eliseo Verón: articulación de un soporte tecnológico + una práctica social.

Crisis en la noción de TV como medio de masas  Extraordinario cambio tecnológico que modifica oferta y
acceso a los discursos televisivos. Hay un cambio en la construcción de la figura del destinatario y de su
práctica espectatorial, que será cada vez más interactiva.

Sobre el cambio tecnológico


 Cerff: Pronto la mayoría verá televisión a través de Internet. Eso puede significar el final de los
canalestradicionales a favor de nuevos servicios.
 Piscitelli: el sistema que suplantará a la televisión será la telecomputación: PC adaptadas para el
procesamiento de video y conectadas a través de fibra óptica atodas las computadoras del
mundo | empezará a poner fin a la era de la emisión centralizada.
 Pérez de Silva: Muere la forma actual de ver televisión y muere el televisor. La forma porque el
público va a decidir qué y a quiénes ver, cuando, cómo y dónde se le dé la gana y podrá
interactuar con un aparato unidireccional.
Verón afirma que hay “un desfase cada vez mayor entre la oferta y la demanda consecuencia del cambio
tecnológico y del desarrollo discursivo histórico de la TV”.

Hace dos predicciones: 1) el fin de la televisión como medio de masas y 2) el fin de la programación.

Si la TV es un medio, el soporte debe articularse con una práctica social específica, esa práctica social la
constituyó en medio de masas por excelencia.

PERIODIZACIÓN DE LA TV

 PALEO TV
-Ventana abierta al mundo.
-Enunciativamente transparente: Institución emisora oculta, en gran medida por la toma directa.
-Contrato didáctico pedagógico basado en un modelo de educación cultural y popular dirigido un público
masivo con una grilla de programación clara: cada programa establecía un contrato específico (ficción,
deportes, cultura, entretenimiento) sin mezcla de géneros.
-Convocaba a públicos específicos (niños, ancianos, amas de casa)
-Mínimo desfase entre oferta y demanda: período pleno de la TV como medio de masas.

 NEO TV

-Deja de tener contenido enunciativo transparente.


-Habla menos del mundo exterior y más de sí misma y del contacto con el público.
-El acento pasa del enunciado a la enunciación.
-Aparece la idea de que los medios producen sentido y construyen los acontecimientos en lugar de
reproducirlos.
-Cambia el contrato pedagógico por uno más simétrico.
-La grilla se deshilacha y los géneros se mezclan: se pierde la interpelación a un público definido.
-Se impone la coloquialidad y los talk shows.
-Retórica vertiginosa

 POST TELEVISIÓN
-El espectador es la nueva centralidad: la TV deja de centrarse en sí misma y se centra en el destinatario
tanto a nivel discursivo (realities shows) como por las nuevas tecnologías (interactividad en la red)
-Predice que habrá una crisis definitiva de programación: gran divergencia entre oferta y demanda, es
decir,en el verdadero fin de la tv como medio de masa.

Carlón diferencia los lenguajes de la TV:


1) Directo: Existe desde el origen y es el núclo televisivo, aquello que la diferencia del cine. (lo que resistirá).
2) Grabado: Apareció a mediados de los 50 y enriqueció las posibilidades discursivas de la Tv. El 85% de lo
que consumimos está grabado.

CARLÓN DICE QUE LA TV QUE VA A MORIR ES LA DEL MATERIAL GRABADO

 El vivo (lenguaje audiovisual propio de la TV) va a resistir, seguirá generando discursos masivos e
incluso globales |mantendrá intacto el lenguaje, obligando al espectador a movilizar los mismos
saberes técnicos, discursivos y sobre el mundo, independientemente de la pantalla en que lo vea.

 Se podrá creer que no estamos viendo televisión: la televisión puede morir como medio, pero su
dispositivo y su lenguaje específico no va a morir, aunque se consuma en otras pantallas.

CRÍTICA A UMBERTO ECO

Eco sostiene que con la Neo TV se produjo un cambio fundamental en la toma directa: Los acontecimientos
sociales se conciben en función de la presencia de las cámaras, que antes sólo interpretaban el
acontecimiento, ahora la construcción simbólica está predeterminada en una puesta en escena previa. El
acontecimiento nace como enteramente falso.

Eco adopta un CONSTRUCTIVISMO RADICAL: cree que siempre lo más importante es que en los
discursos haya construcción y que ese es el aspecto dominante. “LA tv pasa de vehículo dde hechos a
productora de hechos”.

Hay que relativizar el constructivismo radical en el análisis del discurso del directo televisivo porque tiende a
debilitar la especificidad del discurso del directo televisivo, que es el de mayor poder representativo y
presentativo de la historia.

Discurso representativo: Maquinismo: operaciones sociales productoras de sentido que se presentan de


modo automático y condiciona al emisor y a sus posibilidades constructivas. Plantea que la cámara de tv es
heredera de la fotografía, ofrece una representación espacial icónico indicial. No se puede evitar q la
cámara, una vez prendida, muestre todo lo que se presente frente a ella.

Discurso presentativo: En el vivo lo representado aparece presentado, se despliega en la misma


temporalidad que en la que se encuentra inscripto el sujeto espectador, este es el rasgo clave: sin él no hay
toma directa.

Según Verón, el interpretante en cada momento histórico de la televisión es:

Según Carlón:

 Se puede predecir el fin de la televisión como medio de masas en virtud de la modificación de las
prácticas de consumo.
 Desaparecerá como medio para el consumo de contenido grabado, que seguirá siendo visualizado a
través de otros soportes y en momentos diferentes.
 La Post Televisión aparece a partir de las nuevas tecnologías en red que permiten poner al
espectador en la centralidad del proceso.
 La tecnología digital cambia la práctica social de consumo televisivo masivo.
 En el vivo televisivo no todo el contenido es una construcción del emisor.
 Perdurará el dispositivo y el lenguaje del vivo televisivo, que es propio de la televisión, aunque sea
consumido a través de otras plataformas.

También podría gustarte