Está en la página 1de 8

Prieto

“La revelación de la propia pujanza, del propio valor, constituye uno de los rasgos
característicos de aquella promoción”.

Florida → gratuidad en el arte


Boedo → calle de tránsito fabril en un barrio fabril, una excelente bandera para agitar las conciencias
con adecuadas fórmulas de subversión.

Florida miraba a Europa y a las novedades estéticas de la postguerra. Boedo miraba a


Rusia y se inflamaba con el sueño de la revolución universal.

Los escritores de Florida, en su conjunto, estuvieron de este lado de la línea de tensión,


preocupados más bien en aclimatar a nuestro suelo el ultraísmo español introducido por
Borges en 1921. Uso de la metáfora. Mató o puso en peligro de muerte a la savia tropical
del modernismo.

Dice Borges → “Prisma, la hoja mural que dio a las ciegas paredes y a las hornacinas baldías una
videncia transitoria y cuya claridad sobre las causas era ventana abierta frente a cielos distintos, y de
Proa cuyas tres hojas eran desplegables como ese espejo triple que hace movediza y variada la gracia
inmóvil de la mujer que refleja”.

Arrabal de Buenos Aires → materia poética por excelencia.

Humor, irrespetuosidad por algunos de los valores establecidos, actitud lúdica.

Boedo → clarificó o intentó clarificar los principios teóricos; se ocupó de difundir a los clásicos
de la literatura revolucionaria; se propuso no utilizar la literatura sino como instrumento para
remover las conciencias y promover la imagen de un mundo mejor. Boedo como escuela.
Realismo socialista. Realismo crítico y lirismo tolstoiano para exaltar la virtud de los
humildes y de los sumergidos; deformaban con gusto la realidad para forjar de contra golpe
la imagen de una vida y de un mundo mejor.

Florida se aproximó a la literatura pura, sin cumplir con sus ascéticas exigencias; Boedo se
aproximó a la literatura revolucionaria, pero cargaba demasiados lastres como para
satisfacer sus propios ideales.

Se admiten ciertas misiones, se cumplen determinados objetivos, se acepta o se rechaza tal


concepción del mundo, pero por debajo -o por encima- de todo se escritor, es decir, un
gustador de la belleza y de habilidad para expresarla verbalmente.

Arte gratuito frente al arte comprometido.


Florida trató de actualizar el pulso literario; estuvo alerta a todas las novedades puestas en
circulación por las vanguardias europeas.
Boedo debió casi inventarse su propia tradición de literatura de izquierda

MONTALDO:
Antonio Zamora → Cooperativa Editorial Claridad. colecciones de “grandes obras”, folletines,
magazines, folletos → libros baratos. Entre 1922-1924 → revista cultural.
CEC → aprovechar la disponibilidad de un mercado en el que la escritura había
comenzado a desarrollar modalidades masivas de circulación pero que lejos de
pretender sólo comercializar las ediciones se propuso como objetivo superior
EDUCAR.

Formar a un público con reales dificultades de acceso a la cultura.

Proyecto ecléctico de tendencia izquierdista.

Rasgos más significativos de una publicación cultural:


1) Pedagogía
2) Participación de amplios sectores ideológico-sociales.
Formar a un público capaz de desarrollar hábitos culturales cada vez más cercanos a
los practicados por los miembros de la cultura alta
Educar a los sectores populares y sensibilizar a los intelectuales hacia los problemas
sociales. El proyecto político de las revistas se estructura con el cultural, en la medida en
que todo saber, toda producción artística, son formas adecuadas para la educación del
pueblo.
Claridad revista y Claridad editorial se van volviendo instrumentos de fomento y
propagación política, se convierten en lugares de militancia cada vez más organizada, de
resistencia cada vez más radical.

En la primera época de CEC puede hacer su campaña ideológico-política a través de la


difusión cultural de los textos paradigmáticos de la cultura occidental y la producción
estética ocupa allí un lugar altamente privilegiado.

La literatura se convierte en una forma privilegiada para “ilustrar” el programa


ideológico-político que el grupo editor quiere difundir.

Efectos de reconocimiento del público con lo que está leyendo tratando de establecer una
permanente identificación en la cual el lector responda con la experiencia de su propia vida -
a falta de hábitos de lectura- a los problemas que los libros plantean.

Hermandad universal.

De Saitta:

Izquierda del campo cultural argentino. Rol preponderante en la edición de libros baratos.
Rol de Zamora como director de revistas culturales y como editor. El destinatario deseado
y el objetivo estaban claros: se trataba de proporcionarles a los sectores populares el
acceso económico a una biblioteca integrada por una selección de textos históricos,
políticos o de ficción considerados clave en la formación de una cultura de izquierda.
Los títulos a publicar eran elegidos de acuerdo a principios ideológicos y culturales. Formato
de fácil acceso para un público poco habituado a librerías porque se compraban en los
kioscos o a los vendedores de diarios, por cuantos centavos.
Estrategias de edición → proyecto tensionado entre la construcción programática de un lector
ampliado y la renovación estética de la literatura nacional a través de políticas culturales y editoriales
de masas.

Vanguardias en Argentina → consolidación de la industria cultural -expansión del público, editores y


editoriales- y afianzamiento de la figura de escritor profesional.

Manifiesto M.F → “impermeabilidad hipopotámica del honorable público”. Horizonte de


lectores.

Lit. de combate → intervención artística y lucha pública. Busca marcar una división → quién
publica o no, quien lee o no.

Posicionar al periódico como un grupo de choque contrario a las nociones


convencionales del arte y de sus presupuestos estéticos.

Evar Méndez dice: “librar siempre la batalla por los nuevos valores”.

Parte de la batalla es crear editoriales de vanguardia: Sociedad Editorial de Pora y Editorial


M.F. Ambas en el 24.

Editorial → registra en el libro la producción de la vanguardia.


Periódico → construir el ambiente artístico, difundir y suscitar la aparición de valores nuevos y
precisamente formar al público “capaz de apreciar la producción” de la editorial.

M.F → destinada a circular volúmenes de largo tiraje a reducido precio, que publica sólo tres libros:
en 1925, la segunda edición de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía de
Girondo (la primera se había publicado en París en 1922) una “edición tranviaria de
veinte centavos” -de papel rústico e ilustraciones en blanco y negro- que le dio al
libro una amplia difusión porque se vendió en kioscos y puestos de diarios.

El programa de la vanguardia argentina se propone una acción militante que recurre a la


tecnología de las nuevas formas de comunicación de masas.

Utilizan técnicas de impresión en editoriales propias que abaratan el precio de los libros

M.F → público deseado → “M.f circula y se dirige a un público elegido, capacitado por gusto y por
medios para adquirir, y a artistas, técnicos, estudiosos y estudiantes”. Crear a un público amplio para
la vanguardia argentina, crear a los lectores que los jóvenes escritores de vanguardia están
reclamando.

Editorial Proa → cuidar la calidad material de los libros, por el público que los consumía.

Escritor martinfierrista → siente a la vez la fascinación y la competencia del mercado: “lo rechaza
como espacio de consagración pero, secretamente espera su juicio”. El proyecto de Evar Méndez se
inscribe en la tradición abierta por la edición “culta” de libros en forma masiva.

Saitta - El periódico MF como campo gravitacional.


Revistas culturales → ámbitos de sociabilidad e identidad intelectual: manifestaciones de programas
estéticos e ideológicos; espacios de cruce entre programas políticos y culturales, acuerdos y
confrontaciones, intervenciones públicas y privadas, denuncias y panegíricos.

Ensayaron diferentes modos de intervenir en el debate público, en el marco de proyectos


que fueron colectivos.

Ponen el acento sobre lo público, imaginado como espacio de alineamiento y conflicto.

Integrar un “nosotros” público que es producto de los acuerdos, pactos y enfrentamientos


internos característicos de todo grupo.

“(...) dan nombre a una estética, un movimiento artístico o una posición ideológica; generan
relatos, escritos y orales, contemporáneos a la publicación de la revista o posteriores a ella,
que la convierten en tema y cuentan, de modo recurrente, su propia historia; producen
novelas o poemas que realizan el proyecto estética de la revista.”

Gran polémica estética del siglo veinte: Florida y Boedo.

Porque existió Martín Fierro, existió Florida, que dejó de ser el nombre de una calle de la
ciudad de Buenos Aires para ser y referir a un conjunto de publicaciones (...); a lo nuevo en
todas sus manifestaciones estéticas (...); a una literatura que se propone vanguardista,
urbana, moderna, cosmopolíta, criolla y nacional, a un mismo tiempo.

Boedo se define por oposición a Florida.

Nueva modalidad: polémica entre grupos enfrentados.

SARLO:
La ciudad nueva hace posible, literariamente verosímil y culturalmente aceptable al flâneur
que arroja la mirada anónima del que no será reconocido por quienes son observados, la
mirada que no supone comunicación con el otro. Observar el espectáculo

La ciudad se vive a una velocidad sin precedentes y estos desplazamientos rápidos no


arrojan consecuencias solamente funcionales. La experiencia de la velocidad y la
experiencia de la luz modulan un nuevo elenco de imágenes y percepciones

Se define así el área social ampliada de un público lector potencial, no sólo de capas
medias sino de sectores populares

GILMAN:
Las revistas literarias y culturales son una institución que permite ver, entre otras cosas, el
movimiento de figuras intelectuales del período (...)
La ampliación del público, la creciente autonomía de la esfera literaria, las diferentes
enciclopedias circulantes entre grupos de intelectuales, hacen necesaria la redefinición del
arte, el público y el productor.

“El intelectual y artista acuñado en la década, viene decidió a pensar su lugar y su función
en relación con el resto de los discursos y las prácticas sociales (...)”

Boedo → “El arte tiene un fin, dicen ellos, y será revolucionario o no será nada”

“Si es cierto que el proyecto de la vanguardia histórica consiste en religar el arte con la vida,
renegando de la autonomía de lo estético, Martín Fierro recorta la vida de un modo radical,
limitandola a algunas costumbres cotidianas. De política ni hablar. En este terreno,
programáticamente, es el grupo Boedo quien encarna el espíritu vanguardista y es el
movimiento por el cual Boedo resuelve la integración del arte en la vida, uno de los puntos
de oposición más fuerte con la vanguardia del movimiento Martín Fierro”.

Actitud ante el público → más semejantes que adversarios. El público es la plebe iletrada a la que hay
que redimir o a quien hay que despreciar.

“Ambos grupos gesticulan con el mismo ademán frente al ojo de este soberano: es el gesto
de superioridad intelectual por sobre los profanos”.

Florida → es reprobable lucrar con el arte, esto es aceptar su conversión en mercancia, es posible
acusar de mercantilistas las ediciones baratas del barrio de Boedo, que en vulgar papel y apeñuscada
tipografía, solamente sirven para que la “plebe iletrada” se alce con tesoros mentales que no le
corresponden.

Boedo → El arte debe ser gratuito en su circulación, esto es, nadie debe pagarlo. El carácter
desiderativo y utópico de ambas posiciones, se estrella ante la concreta presencia de un mercado que
se impone por su propio peso.

Florida y Boedo emergen de la lucha con la mitad del botín: unos se apropian de la
vanguardia literaria, los otros de la vanguardia política. “Mientras Florida sostenía que a
nuevos tiempos correspondían nuevas formas de arte, Boedo sostenía que a nuevos
tiempos correspondían nuevas formas de vida" (Cita de Castelnuovo)

“frente al ojo del público, que engorda la polémica” (pág. 51)

Desde la respuesta a Mariani en Martín Fierro → “Ni Martín Fierro está dispuesto a debatir la función
social del arte (tópico imprescindible para Boedo) ni mucho menos a aceptar una categoría estética
que lo deja absolutamente indiferente

“Los narradores de Boedo introducen la temática obrera, la representación del submundo y


la marginalidad. Martín Fierro está ciego frente a esa novedad: procede, después de todo
de un modelo extranjero pero poco prestigioso y además, demodé.”
TEMA:
GRATUIDAD DEL ARTE
BUSCAN FORMAR DOS TIPOS DE PÚBLICO DISTINTOS

Esto lleva incluso a formulaciones de denuncias tales como la expresada en “Martín Fierro y
yo” de Mariani, se concentran en los recursos, pero no tienen en cuenta la realidad.

BORGES. MANIFIESTO (PROPÓSITOS DE PRISMA)

Cada verso de nuestros poemas posee su vida individual y representa una visión inédita.

GIRONDO. MANIFIESTO (MARTÍN FIERRO)

NUEVA sensibilidad y de una NUEVA comprensión, que, al ponernos de acuerdo con


nosotros mismos, nos descubre panoramas insospechados y nuevos medios y formas de
expresión.

salir a la calle a vivirla con sus nervios y con su mentalidad de hoy

"MARTÍN FIERRO" sabe que "todo es nuevo bajo el sol" si todo se mira con unas pupilas
actuales y se expresa con un acento contemporáneo.

LO NUEVO: "MARTÍN FIERRO" artista, se refriega los ojos a cada instante para arrancar
las telarañas que tejen de continuo: el hábito y la costumbre. ¡Entregar a cada nuevo amor
una nueva virginidad, y que los excesos de cada día sean distintos a los excesos de ayer y
de mañana! ¡Esta es para él la verdadera santidad del creador!... ¡Hay pocos santos!

DESCRIPCIONES SUCESIVAS, SUPERPUESTAS: Negro el que exclama ¡colosal! Y cree


haberlo dicho todo

Puedo recuperar el ultraísmo de Borges y luego Izquierda de Soto para plasmar los
programas políticos y estéticos de cada uno de los grupos

Prieto:

se ocupó de difundir a los clásicos de la literatura revolucionaria; se propuso no utilizar la


literatura sino como instrumento para remover las conciencias y promover la imagen de un
mundo mejor.

Florida propone un nuevo programa estético que atenta los preceptos del modernismo.
Evar Méndez dice: “librar siempre la batalla por los nuevos valores”.

Prieto: Florida trató de actualizar el pulso literario; estuvo alerta a todas las novedades
puestas en circulación por las vanguardias europeas.

NUEVA sensibilidad y de una NUEVA comprensión, que, al ponernos de acuerdo con


nosotros mismos, nos descubre panoramas insospechados y nuevos medios y formas de
expresión.

DIFERENCIAS

La diferencia central entre ambos grupos reside en el modo de acercarse a la vida social y
por consiguiente, la función que debía cumplir el arte y el artista según cada grupo

De estas diferencias y tensiones se sirven las revistas para construir publicaciones que
suscitan la polémica. PARTICIPAN DE DEBATES DE IDEAS, DISCUSIONES.

Polémicas y tensiones que responden a diferentes modos de pensar las funciones y fines
del arte

Estamos frente a una literatura sin pretextos políticos, como señala Prieto “Florida se
aproximó a la literatura pura”

La desconexión con respecto a la sociedad circundante es motivo de denuncia de Mariani


en “Martín Fierro y yo”

el arte no debía necesariamente responder a un objetivo concreto, por ejemplo político, sino
ser fiel a sí mismo, ser innovtivo y transformador sin subyugarse a un partido político o estar
pegado a la realidad social.

Relación con el mercado

principios del ultraísmo, es decir, la "reducción de la lírica a su elemento primordial: la


metáfora"

Sarlo → La experiencia de la velocidad y la experiencia de la luz modulan un nuevo elenco de


imágenes y percepciones

En el manifiesto de M.f dice:

"salir a la calle a vivirla con sus nervios y con su mentalidad de hoy"


ORO CÁLIDO

En fin, notamos que cada verso puede funcionar por sí mismo porque condensa una
imagen, lo cual nos remite a uno de los planteos de la proclama de la revista Prisma: “Cada
verso de nuestros poemas posee su vida individual y representa una visión inédita.”

GILMAN “El arte tiene un fin, dicen ellos, y será revolucionario o no será nada”

Este yo poético, además, sale a la calle, como un observador caminante en los sectores
marginales: “Me echo a andar por la avenida”. Al respecto señala Sarlo que (...)

Es repitente en el poema la palabra “ilusión”, que es recibida mediante el sol: “Sol, me hallo
por tu oro pleno/ de ilusión y salud: ¡Rico!

“En la Bolsa no eres nadie/ en el banco eres un mito/ y en las casas de comercio/ un intruso
entrometido”.

Relación con el estado social

Partidarios del realismo socialista

Encuentran ese lugar donde “gritar nuestro evangélico afán de justicia humana”

También podría gustarte