Está en la página 1de 10

Según el Informe Mundial sobre Dro- chillerato) y la encuesta da cuenta de breves en el área de las adicciones; por

gas 2015, se estima que 246 millones 62% del consumo de drogas ilegales y ejemplo, en 2012 Alexandre Fachini y
de personas (una de cada veinte en el de prescripción médica en esta pobla- sus colaboradores realizaron un análi-
planeta) de edades comprendidas en- ción. Lo anterior supone un gasto im- sis de dieciocho ensayos clínicos en los
tre los quince y sesenta y cuatro años, portante para los sistemas de salud pú- que incluyeron estudios que utilizaron
consumieron drogas ilícitas en 2013. blica en lo que respecta a la prevención, tres condiciones de tratamiento: 1) el
Como lo indica este informe, “la magni- el tratamiento y la atención de los tras- uso de técnicas de entrevista motiva-
tud del problema se hace más evidente tornos relacionados con el consumo de cional y retroalimentación personali-
si se tiene en cuenta que más de uno drogas y sus consecuencias para la salud. zada; 2 ) la intervención breve cara a
de cada diez consumidores de drogas La Organización Mundial de la Sa- cara; y 3 ) la comparación con grupo
es un consumidor problemático que lud en 2011 recomendó para consumi- control o intervención alternativa. Des-
sufre trastornos ocasionados por el con- dores que hacen uso o abuso de alguna pués de un seguimiento de doce me-
sumo de drogas”. Sin embargo, como lo sustancia los “programas de interven- ses se mostró una reducción significa-
indica el mismo informe sólo 16.6% de ción breve”, que combinan la identifi- tiva en el consumo de sustancias y los
consumidores de drogas problemáti- cación temprana de personas en riesgo problemas relacionados con el consu-
cos en el mundo tiene acceso a un tra- para el consumo de drogas y la oferta mo en comparación con los participan-
tamiento debido que en muchos países de tratamiento basado en la Teoría del tes de los grupos control, concluyendo
hay un déficit considerable en la pres- aprendizaje social. Ésta plantea que el entonces que las llamadas “interven-
tación de servicios de salud. consumo de alcohol o drogas son con- ciones breves” constituyen una estra-
A nivel nacional, la Encuesta Nacio- ductas que se aprenden y que pueden tegia efectiva para la prevención y tra-
nal de Consumo de Drogas en Estudian- ser cambiadas mediante nuevas situa- tamiento de las adicciones.
tes del año 2015 indica que la marihua- ciones de aprendizaje en las cuales los En México, en 2010, la investigado-
na es la droga de principal consumo en sujetos adquieren un papel activo en ra en comportamientos adictivos Ka-
esta población. La prevalencia del con- el cambio de su consumo de alcohol o lina Martínez y sus colaboradores eva-
sumo de esta sustancia alguna vez en cualquier otra droga. luaron las intervenciones breves en
la vida alcanza 10.6% de los estudian- Internacionalmente se ha evalua- tres grupos consumidores de alcohol:
tes (6.1% en secundaria y 18.1% en ba- do la efectividad de las intervenciones 1) una intervención breve de cinco se-

Rafael Zepeda Hernández, Raúl Ávila Santibañez,


90

CIENCIAS 122-123 OCTUBRE 2016 MARZO 2017


Las dificultades en el
tratamiento de la adicción
a las drogas
aspectos sociodemográficos
del abandono de las terapias
Silvia Morales Chainé y Raúl Martín del Campo Sánchez
91

CIENCIAS 122-123 OCTUBRE 2016 MARZO 2017


vención de recaídas. Los resultados
indican que dieciocho de los veinte
usuarios disminuyeron su cantidad y
frecuencia de consumo al orientarse
hacia la abstinencia.

El caso de México

A partir de los resultados observados


en los estudios mexicanos sobre la e-
fectividad de las intervenciones breves,
siones en las cuales se discutieron los vamente. Los adolescentes que reci- en el ámbito nacional se consideró la
costos y beneficios del consumo, se es- bieron el consejo breve presentaron un necesidad de diseminar las estrategias
tableció una meta de consumo, se iden- consumo promedio de alcohol de 45 y procedimientos que permiten trans-
tificaron sus principales situaciones de copas estándar en la línea base, catorce ferir el conocimiento de la práctica ba-
consumo, se planearon acciones para durante el seguimiento a tres meses y sada en la evidencia a los escenarios
enfrentarlas, se analizó el impacto del de trece copas durante el seguimiento reales, como lo señala Silvia Morales.
consumo de alcohol en sus metas de a seis meses. Los adolescentes del gru- En el caso de México se estableció la
vida, se revisó el progreso de los adoles- po control consumieron 45 copas es- Red Nacional de Centros de Atención
centes en cuanto a la meta elegida y se tándar en la línea base, 61 copas en el a las Adicciones fundamentada en in-
programaron sesiones de seguimiento; seguimiento a tres meses y 51 copas tervenciones breves; sin embargo, a
2) un consejo breve en una sesión in- estándar en el seguimiento a seis me- pesar de la amplia difusión de éstas
dividual de noventa minutos, en don- ses. Los autores concluyeron que se para la atención a las adicciones, un
de se le entregó al adolescente un folle- observó una reducción del consumo de fenómeno que no ha sido abordado es
to con resultados de su evaluación, el alcohol en los adolescentes mediante el de las características asociadas a la
joven estableció una meta de cambio ambas intervenciones, sin diferencias deserción de los programas de aten-
en su consumo y se elaboraron estra- significativas de la zona que habitan ción, lo cual podría repercutir de ma-
tegias que favorecieran el logro de su con respecto al grupo control. nera considerable en la eficacia de los
meta; y 3) un grupo control en lista de Por su parte, en 2007, Barragán y tratamientos.
espera. colaboradores utilizaron una interven- La deserción es definida como el
Cada grupo se evaluó en dos nive- ción breve en veinte usuarios de ambos hecho de suspender el tratamiento re-
les: adolescentes en zonas urbanas y sexos, mayores de dieciocho años, con comendado antes de completarlo. Uno
rurales. Los grupos de intervención dependencia al alcohol o drogas. Se eva-
breve y de consejo breve quedaron fi- luaron nueve variables: autoeficacia,
nalmente conformados cada uno por precipitadores del consumo, ansiedad,
veinte adolescentes, de los cuales diez depresión, rehusarse al consumo, solu-
pertenecían a zona rural y diez a zona ción de problemas, comunicación, sa-
urbana; y el grupo control se conformó tisfacción cotidiana y consumo, antes y
con dieciocho adolescentes (nueve de después del tratamiento. La interven-
cada zona). El equipo de investigación ción incluyó el análisis funcional de las
de Kalina Martínez encontró que los conductas de consumo y alternativa, el
adolescentes de zonas rurales que re- muestreo de abstinencia, habilidades
cibieron la intervención breve inicial- para rehusarse al consumo, metas de
mente consumian un promedio de 44 vida cotidiana, solución de problemas,
copas estándar y en los seguimientos a comunicación, autocontrol de las emo-
los tres y seis meses su consumo fue de ciones, consejo marital, habilidades re-
once y cinco copas estándar, respecti- creativas, búsqueda de empleo y pre-
92

CIENCIAS 122-123 OCTUBRE 2016 MARZO 2017


de los factores más consistentemen- usuarios y el personal de la institu-
te relacionados con resultados favora- ción, y las percepciones negativas de
bles en el tratamiento de las adiccio- los usuarios sobre la conclusión del
nes es la finalización del mismo. Es mismo o la retención de un trata-
decir, con la conclusión del tratamiento miento más largo.
planeado se observa un mayor porcen- En cuanto a características demo-
taje de usuarios que alcanzan la absti- gráficas, el factor más relacionado con
nencia sostenida, bajas tasas de crimi- la permanencia en el tratamiento es la
nalidad, menor número de recaídas y edad, ya que es significativamente más
altos niveles de empleo. probable que abandonen el tratamien-
Como parte del estudio se ha anali- to los adultos jóvenes (dieciocho a vein-
zado la encuesta del Sistema de Moni- ticinco años), en comparación con los
toreo de Tratamientos de Drogas del adultos de mayor edad (veintiseís o
Reino Unido para comprender los fac- más). Esta diferencia es independiente
tores que explican los niveles de deser- de otras características demográficas,
ción, en la cual se encontró que las per- como la severidad del consumo.
En 2013 se revisaron estudios sobre
los factores de riesgo asociados a la de-
serción del tratamiento de adicciones.
Se buscó en siete bases de datos (MED-
LINE, PsychINFO, Embase, ERIC, Sociolo-
gical Abstracts, Cochrane e ISI Web of
Science) y de 3 771 estudios publicados
entre los años 1992 y 2013 se seleccio-
naron 122 mediante criterios de exclu-
sión, como el que la mayoría de la po-
blación tuviera una seria condición
física, que la institución tomara la deci-
sión de que se deje el tratamiento, que
sonas con un nivel socioeconómico el objetivo fuera reducir la deserción.
alto tienen más probabilidades de aban- Esta selección incluyó 199 331 partici-
donar el tratamiento que aquellos de pantes en total, y se concluyó que la
nivel bajo, pero que este efecto varía mayoría de los factores demográficos
significativamente de acuerdo con la son irrelevantes como predictores de
edad del individuo, es decir, mientras deserción, a excepción de la temprana
menor edad entonces mayor abando- edad; sin embargo se sugiere que los as-
no; y se halló también que el resulta- pectos demográficos se deben tomar
do se modifica en lo relacionado al tipo en cuenta como factores moderadores.
de sustancias, ya que entre los usua- Otros aspectos consistentes fueron la
rios de alcohol existen menos proba- baja alianza terapéutica, la disfunción
bilidades de abandonar el tratamiento cognitiva y los trastornos de personali-
que entre los usuarios de opiáceos o dad antisocial e histriónica. Los autores
de estimulantes. En estudios de 2015 recomendaron incluir descripciones
se observó que los principales moti- más exhaustivas de diseños y procedi-
vos de deserción de un tratamiento mientos, así como reportar los tamaños
de adicciones en adolescentes fueron de los efectos de manera que sea posi-
la interacción antagónica entre los ble la comparación.
93

CIENCIAS 122-123 OCTUBRE 2016 MARZO 2017


Tomando en cuenta que la finali-
zación del tratamiento se asocia con
resultados favorables y que en México
poco se sabe sobre los factores asocia-
dos a la deserción de las intervencio-
nes breves implementadas, el estudio
aquí presentado tuvo como objetivo ex-
plorar y describir las características de
ESTADO % POR PROGRAMA
los usuarios de sustancias adictivas que
1 2 3 4 5 6 7
desertaron de intervenciones breves en
Aguascalientes 16.90 30.50 6.80 5.10 13.60 13.60 13.60
centros de atención de la República Me-
Baja California 7.70 53.80 0.00 34.60 0.00 0.00 3.80
xicana. El fin es ayudar a reconocer a
Baja California Sur 12.50 42.50 2.50 2.50 32.50 5.00 2.50
los participantes en diferentes progra-
Campeche 19.40 51.60 9.70 9.70 3.20 3.20 3.20
mas de intervención breve que podrí-
Chiapas 18.00 42.60 1.60 14.80 8.20 13.10 1.60
an estar en alto riesgo de no obtener
Chihuahua 17.40 42.00 5.80 5.80 13.80 5.10 10.10
los resultados deseados, así como a
Coahuila 12.20 69.50 2.40 6.10 2.40 2.40 4.90
quienes necesitarían consideraciones
Colima 18.20 30.30 3.00 6.10 30.30 6.10 6.10
adicionales durante su participación en
Distrito Federal 11.80 48.80 5.50 17.30 4.70 7.10 4.70
Durango 9.80 66.70 2.00 7.80 5.90 3.90 3.90
México 15.10 45.10 6.30 10.40 6.60 6.90 9.60
Guanajuato 21.90 35.00 4.90 16.90 3.30 8.20 9.80
Guerrero 25.00 47.40 1.30 11.80 7.90 2.60 3.90
Hidalgo 20.20 31.90 4.20 12.60 11.80 12.60 6.70
Jalisco 16.50 44.90 5.10 7.60 14.60 7.60 3.80
Michoacán 18.40 51.00 4.10 10.20 4.10 6.10 6.10
Morelos 18.80 33.80 1.50 25.60 9.00 6.80 4.50
Nayarit 17.50 55.00 0.00 15.00 0.00 0.00 12.50
Nuevo León 19.30 52.60 2.60 8.80 4.40 5.30 7.00

los programas preventivos y evitar así Oaxaca 13.00 44.40 5.60 27.80 7.40 1.90 0.00

la deserción en la medida de lo posible. Puebla 21.80 57.50 0.00 8.00 0.00 4.60 8.00
Querétaro 15.40 46.20 0.00 3.80 5.80 15.40 13.50

Breve descripción metodológica Quintana Roo 13.30 40.00 6.70 13.30 13.30 6.70 6.70
San Luis Potosí 15.00 60.00 0.60 6.30 7.50 7.50 3.10
Se efectuó un muestreo aleatorio re- Sinaloa 11.40 32.40 4.80 14.30 26.70 8.60 1.90
presentativo de 2 935 usuarios que de- Sonora 10.00 69.10 0.00 5.50 10.90 1.80 2.70
sertaron de programas de intervención Tabasco 27.30 53.20 2.60 5.20 2.60 5.20 3.90
breve para el consumo de sustancias Tamaulipas 15.10 40.70 3.50 7.00 22.10 7.00 4.70
adictivas en instituciones públicas en Tlaxcala 32.40 38.20 2.90 11.80 2.90 11.80 0.00
Mexico (cuadro 1): 1) Intervención bre- Veracruz 23.00 48.70 0.00 15.10 9.90 0.00 3.30
ve para bebedores problema; 2) Pro- Yucatán 25.50 27.30 7.30 27.30 3.60 9.10 0.00
grama de intervención breve para ado- Zacatecas 28.60 44.90 4.10 16.30 0.00 2.00 4.10
lescentes; 3) Tratamiento breve para Total 17.50 46.10 3.50 11.80 8.90 6.30 5.90
usuarios de cocaína; 4) Intervención Cuadro 1. Distribución de participantes por programa de intervención breve y por estado de la
República. 1: Intervención breve para bebedores problema; 2: Programa de intervención breve
breve para usuarios de marihuana;
para adolescentes; 3: Tratamiento breve para usuarios de cocaína; 4: Intervención breve para
5) Programa de prevención de recaídas; usuarios de marihuana; 5: Programa de prevención de recaídas; 6: Programa de satisfactores
6) Programa de satisfactores cotidia- cotidianos; 7: Intervención breve motivacional para fumadores.
94

CIENCIAS 122-123 OCTUBRE 2016 MARZO 2017


nos; 7) Intervención breve motivacio-
nal para fumadores. El promedio de
edad de los participantes fue de vein-
titrés años. Es de destacar que la mayo-
ría (47%) posee un nivel educativo de
secundaria, 75% de sexo masculino,
70.3% predominante solteros y 47.8%
tenían como actividad principal el es-
tudio. Asimismo, 46.1% de los partici-
pantes se encontraban en el Programa
de intervención breve para adolescen-
tes, seguido por el de Intervención bre-
ve para bebedores problema con 17.5%;
el que tenía el menor número era el
de Tratamiento breve para usuarios de
cocaína, con 3.5% de usuarios.
evaluación intervención término seguimiento total
Como instrumento de estudio se
(%) (%) (%) (%) (%)
empleó una entrevista de seguimiento ESTADO CIVIL

casado 2.7 9.1 2.6 1.2 15.7


soltero 12.9 40.0 9.0 8.4 70.2
divorciado 0.2 0.9 0.1 0.1 1.4
separado 0.6 1.6 0.1 0.3 2.7
viudo 0.1 0.3 0.1 0.0 0.6
unión libre 2.1 6.0 0.9 0.5 9.5

SEXO

hombre 14.1 44.3 9.4 7.7 75.5


mujer 4.1 14.0 3.3 3.2 24.5
OCUPACIÓN

del usuario, semiestructurada con cua- trabajo tiempo completo 32.3 30.5 25.7 27.3 29.9
renta y dos reactivos organizados en trabajo medio tiempo 2.5 3.2 1.7 1.6 2.7
dos secciones: la primera conformada trabajo temporal 1.4 2.8 1.0 0.8 2.1
por datos suministrados por el usuario estudiante 43.2 45.4 57.8 56.2 47.7
en forma de entrevista (información estudio y trabajo 1.6 2.3 2.0 2.0 2.1
general; patrón de consumo de alco- desempleado 7.4 6.6 4.4 2.8 6.1
hol, tabaco o drogas; y preguntas sobre jubilado 0.2 0.4 0.3 0.8 0.4
la intervención); la segunda basada en labores del hogar 6.2 5.0 4.4 4.0 5.1
información suministrada por el usua- ninguno 5.1 3.9 2.7 4.4 4.0
rio en forma autoaplicada respecto de ESCOLARIDAD

la evaluación del tratamiento, cuyo primaria 4.7 12.6 3.3 2.1 22.7
instrumento comprendía reactivos con secundaria 9.8 25.0 6.5 5.5 46.8
diferentes opciones de respuesta: di- carrera técnica 1.2 3.7 1.1 0.2 6.1
cotómicas (1), con opción múltiple y bachillerato/preparatoria 3.0 12.9 2.1 2.2 20.2
única respuesta (8), preguntas con op- licenciatura 0.9 2.3 0.6 0.3 4.1
ción múltiple y múltiple respuesta (4), posgrado 0.0 0.5 0.5 0.0 0.1
opciones tipo Likert (20) y respuesta Cuadro 2. Porcentaje de usuarios según la etapa en la que dejaron de asistir y la relación con el
abierta (9). estado civil, sexo, ocupación y escolaridad.
95

CIENCIAS 122-123 OCTUBRE 2016 MARZO 2017


La última fase consistió en captu-
rar los datos para el análisis descrip-
tivo mediante un programa estadístico.
Como los participantes selecciona-
dos tenían una intervención breve in-
conclusa fueron clasificados en cua-
tro grupos según la etapa de deserción:
evaluación, intervención, término y se-
guimiento.

Los más susceptibles de desertar


El estudio fue de tipo exploratorio, mo. En la sección de la aplicación se
descriptivo y transversal, y tuvo cua- describió la estructura del instrumen- Existe una relación entre estado civil,
tro fases: 1) programación en platafor- to, así como las indicaciones generales sexo, ocupación y nivel escolar de los
ma de las instrucciones para la aplica- para la recolección de la información; participantes y la etapa en que deja-
ción del instrumento; 2) selección de ahí mismo se propuso un ejercicio de ron de asistir (cuadro 2). La mayor par-
los aplicadores; 3) recolección de la in- aplicación del instrumento a modo de te de los que dejó de asistir era solte-
formación; y 4) análisis de resultados. práctica y un foro donde se comenta- ra y lo hizo en la etapa de intervención
En la primera fase se diseñó el mó- ron dudas e inquietudes. (40%), hombres en su mayoría (44.3%).
dulo de seguimiento mediante la pla- La segunda fase consistió en la se- En cuanto a la ocupación, la mayoría
taforma Moodle, conformado por una lección de los aplicadores quienes, era estudiante y dejó el tratamiento
breve introducción, descripción del ob- una vez ejercitada la aplicación del en la etapa de término (57.8%), segui-
jetivo general, desarrollo de dos temas instrumento, colaboraron con el levan- dos de quienes tenían un trabajo de
(antecedentes y forma de aplicación tamiento del mismo en sus comunida- tiempo completo pero que abandona-
del instrumento) y referencias biblio- des, seleccionando participantes de los ron en la etapa de evaluación (32.3%).
gráficas. programa de intervención breve que
En cuanto a los temas, en la sec- aparecieran como inconclusos en la
ción de los antecedentes se explica- base de datos.
ron las razones de realizar el segui- La tercera fase consistió en la apli-
miento, las propuestas prácticas para cación del instrumento de seguimien-
llevarlo a cabo, las medidas a obtener, to en una entrevista cara a cara o vía
así como las actividades y las reco- telefónica con los usuarios, cada una
mendaciones a realizar durante el mis- de éstas duró dos horas.

evaluación intervención término seguimiento


(%) (%) (%) (%)
Finalmente, por nivel escolar, la ma-
REGRESÓ A SUS ESTUDIOS
yoría tenía secundaria (25%) y deja-
sí 4.30 15.40 4.30 3.50 ron el tratamiento en la etapa de in-
no 4.90 12.70 1.90 1.90 tervención.
no aplica 9.00 30.50 5.80 5.80 De los participantes que lograron
REGRESÓ A TRABAJAR una reinserción escolar, la mayoría
sí 5.20 17.10 3.10 2.90 (15.4%) dejó de asistir al tratamiento
no 5.30 14.80 3.40 2.90 en la etapa de intervención, regresan-
no aplica 7.70 26.60 5.60 5.30 do a sus estudios (cuadro 3); mientras
Cuadro 3. Porcentajes de reinserción escolar y laboral con relación a la etapa en la que los aquellos que consiguieron una rein-
participantes del estudio dejaron de asistir.
serción laboral, en su mayoría lo aban-
96

CIENCIAS 122-123 OCTUBRE 2016 MARZO 2017


donaron en la etapa de intervención
(17.1%).
Si tomamos como punto de análi-
sis el tipo de sustancia consumida al
momento de la entrevista, existe una
mayor proporción de participantes
que abandonaron el tratamiento du-
rante la intervención que consumían
alcohol, seguida de los que usaban ta-
baco. No obstante, cabe notar que un
alto porcentaje de participantes repor-
taron no consumir más la sustancia de
impacto por la que asistieron al trata-
miento en el momento de su deser-
ción, sea cual fuera la etapa (cuadro 4).

Mejorar los programas solteros. En el caso mexicano, de ma- en diferentes estudios), la deserción es
nera particular, los usuarios que no un fenómeno caracterizado por una mi-
Como se puede apreciar, los usuarios concluyeron el tratamiento resultaron noría de edad, es decir, a menor edad,
de los programas de intervención bre- ser estudiantes y trabajadores de tiem- mayor abandono; pero lo está también
ve contra las adicciones que deserta- po completo. por una menor escolaridad.
ron lo han hecho, en un alto porcen- Así, nuestros datos parecen indicar Sin embargo, cabe señalar que no se
taje, al dejar de consumir la sustancia que, al igual que en el resto del mundo conoce la manera como estas caracte-
de impacto, y en su gran mayoría eran (tal y como lo reportan Beynon, Bror- rísticas sociodemográficas actúan sobre
adolescentes que se iniciaban en el con- son, Schuman-Olivier y colaboradores factores como la relación terapeuta-

consume a partir de evaluación intervención término seguimiento total


que dejó el tratamiento (%) (%) (%) (%) (%)
ALCOHOL

sí 9.1 30.9 5.0 4.3 49.2


no 8.0 29.6 6.5 6.7 50.8
total 17.1 60.5 11.4 11.0 100.0
TABACO
sí 7.8 21.5 3.1 3.1 35.5
no 9.4 38.1 8.4 8.5 64.5
total 17.2 59.6 11.5 11.7 100.0
sumo de sustancias psicoactivas. Asi-
MARIHUANA
mismo, un alto porcentaje de usuarios sí 7.3 19.0 1.5 2.0 29.8
de alcohol mayores de edad deserta- no 9.5 41.0 9.7 10.0 70.2
ron de los programas durante la inter- total 16.7 60.0 11.3 12.0 100.0
vención. Estos datos muestran que los
COCAÍNA
usuarios que han desertado de los pro- sí 1.6 4.2 0.4 0.4 6.5
gramas de intervención breve se dis- no 14.8 56.1 10.7 11.8 93.5
tribuyen de manera similar a como ha total 16.4 60.4 11.0 12.2 100.0
sido señalado en otros estudios en el
Cuadro 4. Distribución en porcentajes de los participantes según el tipo de sustancia consumida
mundo: son usuarios principalmente al momento de la entrevista en función del momento de la deserción, en todos los participantes
de nivel secundaria y bachillerato y del estudio.
97

CIENCIAS 122-123 OCTUBRE 2016 MARZO 2017


usuario, la motivación y las expectati-
vas, entre otros. Aparentemente, tanto
la condición laboral como la escolar de
tiempo completo pudieran estar des-
empeñando un papel primordial en la
toma de decisiones para abandonar un
programa de tratamiento, de modo que
sería fundamental que nuevos estudios
describieran si las características de di-
chos adolescentes, tales como la mo-
tivación para asistir al tratamiento, las
expectativas acerca de los resultados
del tratamiento, las experiencias posi-
tivas reportadas con respecto del per-
sonal, así como su propio cese en el
consumo, se encuentran asociadas con papel mediador de las características ciones sobre los factores motivaciona-
el seguir o no con el tratamiento. sociodemográficas sobre factores co- les y las características de consumo
Los principales motivos de deser- mo la alianza terapéutica, la disfunción que se asocian con el termino del tra-
ción de adolescentes en un tratamien- cognitiva, la historia de consumo y el tamiento por parte de los usuarios, sin
to de adicciones pueden estar relacio- propio logro en la meta de tratamiento, la consideración de su conclusión por
nados con la alianza entre usuarios y a saber: la abstinencia o la reducción parte del profesional. Estudios adicio-
personal de la institución, así como con del consumo. nales deberán medir el nivel de dosis
las percepciones negativas que los ado- Finalmente, los resultados parecen oportuna en los procedimientos de
lescentes puedan tener sobre la con- indicar que la deserción de las inter- cambio conductual que requiere uti-
clusión del mismo y la permanencia venciones breves estuvo asociada con lizar el profesional para promover en
en un tratamiento más largo. Nótese el hecho de haber regresado a los estu- el usuario la recuperación de la absti-
que una mayoría de los participantes dios e inclusive, en un porcentaje im- nencia, para mantenerla e incluso para
desertaron del tratamiento durante la portante, con el cese del consumo de lograr recobrar un estilo de vida salu-
intervención, esto es, una vez supera- drogas. Sin embargo, este estudio ex- dable como efecto del consejo y la in-
da la fase de evaluación. A partir de es- ploratorio y descriptivo sólo permite tervención breve. Queda aún mucho
to, surge la necesidad de identificar el vislumbrar vías de futuras investiga- por hacer.
Chen, Gila, et al. 2015. “Why Do Adolescents Drop Out Zepeda, Rafael. 2016. Características sociodemográ-
of a Therapeutic Community for People With Drug Ad- ficas en la deserción de las intervenciones breves contra
diction?”, en Journal of Child and Adolescent Substance las adicciones. Tesis, Universidad Nacional Autónoma de
Rafael Zepeda Hernández
Abuse, vol. 25, núm. 1, pp. 65-77. México, Facultad de Psicología, México.
Raúl Ávila Santibañez
Echeverría, Leticia, et al. 2005. Manual de detección
Silvia Morales Chainé
temprana e intervención breve para bebedores problema. EN LA RED
Raúl Martín del Campo Sánchez
UNAM-CONADIC, México. goo.gl/P5OQy3
Facultad de Psicología,
Fachini, Alexandre, et al. 2012. “Efficacy of brief alco- goo.gl/SBcvdZ
Universidad Nacional Autónoma de México.
hol screening intervention for college students (BASICS):
a meta-analysis of randomized controlled trials”, en Sub- IMÁGENES
stance Abuse Treatment, Prevention and Policy, vol. 7, núm. Edinson Javier Quiñones, p. 91: Un gramo colombiano,
40. 2011; p. 92: El perico tumba a la paloma, ca. 2016; p. 93:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Martínez, Kalina, et al. 2010. “Evaluación experimental Cauca, 2015; La herida sana y la cicatriz queda, escarifica-
Barragán, Lydia, et al. 2007. “Modelo integral de satisfac- de dos intervenciones breves para la reducción del con- ción Dios de la coca, 2012; El dolor de mi pasado es más
ción cotidiana en usuarios dependientes de alcohol y otras sumo de alcohol de adolescentes”, en Revista Mexicana fuerte que el presente, 2013; p. 94: El perico no es como
drogas”, en Salud Mental, vol. 30, núm. 3, pp. 29-38. de Análisis de la Conducta, vol. 36, núm. 3, pp. 35-53. lo pintan. Una línea de loras y perico, 2014; Limpieza so-
Beynon, Caryl M., Alison M. McMinn y Adam J. Marr. Morales, Silvia. 2012. “Las habilidades metodológicas cial, 2013; p. 95: Centinelas, 2011; Insertion and action,
2008. “Factors predicting drop out from, and retention in, y conceptuales en el quehacer cotidiano de la ciencia del 2015; p. 96: Pega chamos, 2014; Buena Aventura, 2010;
specialist drug treatment services: a case control study in comportamiento”, en Revista Mexicana de Investigación en Entre polvo y pile, 2013; p. 97: Proceso de la coca, 2014;
the North West of England”, en BMC Public Health, vol. 8, Psicología, vol. 4, núm. 2, pp. 126-129. Bayer del Cauca, ca. 2013; p. 98: Blancanieves y sus cin-
núm. 149. Schuman-Olivier, Z., et al. 2014. “Emerging adult age co parceros, 2011. Pp. 92, 98: Edinson Javier Quiñones y
Brorson, H., et al. 2013. “Drop-out from addiction treat- status predicts poor buprenorphine treatment retention”, John Castañeda, Trabajo informal colombiano, 2015.
ment: a systematic review of risk factors”, en Clinical Psy- en Journal of Substance Abuse Treatment, vol. 47, núm. 3,
chology Review, vol. 33, núm. 8, pp. 1010–1024. pp. 202–212.

DIFFICULTIES DRUG ADICTION TREATMENTS: SOCIODEMOGRAPHIC CHARACTERISTICS WHY PEOPLE GIVE UP ON THEIR THERAPY

Palabras clave. Intervenciones breves, deserción, consumo de drogas.


Key words. Brief interventions, desertion, drug use.

Resumen. Las intervenciones breves contra las adicciones han demostrado su efectividad para lograr la abstinencia o la reducción del consumo de alcohol u otras drogas.
Sin embargo, no se ha abordado el estudio de los factores de la deserción en estas intervenciones. El objetivo de este estudio fue explorar y describir las características so-
ciodemográficas de los usuarios de sustancias adictivas que desertaron de las intervenciones breves en México. Los resultados indicaron que los usuarios que no concluyeron
la intervención breve fueron de nivel secundaria y bachillerato, varones, solteros, estudiantes o trabajadores de tiempo completo que reportaron principalmente el consumo de
alcohol al momento de su deserción. Sin embargo, los datos parecen indicar que la deserción de las intervenciones se relaciona con el hecho de haber regresado a los estu-
dios o las actividades laborales.
Abstract. Brief interventions against addiction have proved effective in achieving abstinence or reducing use of alcohol or other drugs. However, scant attention has been paid
to factors of desertion in such interventions. The aim of this study was to explore and describe the sociodemographic characteristics of users of addictive substances who
desertedbrief interventions in Mexico. The results showed that users who did not complete a brief intervention were junior high and high-school level students, male, unmarried,
students, orfull-time workers who predominantly reported alcohol use at the time of desertion. However, the data appear to indicate
that desertion from interventions is related to their having resumed their studies or work activities.

Rafael Zepeda Hernández es licenciado en psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. Llevó a cabo intervenciones breves contra las adicciones
desde el enfoque cognitivo-conductual y ha impartido talleres en el Centro de Prevención en Adicciones Dr. Héctor Ayala Velázquez. Está por obtener el grado de maestro en
el Programa de Maestría con Residencia en Psicología de las Adicciones. Actualmente colabora en la Coordinación de Centros de Formación para la Atención e Investigación
en Psicología de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Raúl Ávila Santibañez es profesor titular C de tiempo completo definitivo en la Facultad de Psicología de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. En sus
treinta y cinco años de antigüedad ha impartido más de trescientos cursos de licenciatura, maestría y doctorado. Es conferencista en congresos nacionales e internacionales.

Silvia Morales Chainé es licenciada en sicología por la UNAM y sus estudios de maestría los hizo en psicología de las adicciones y los del doctorado en el análisis experimental
del comportamiento. Es la responsable académica de la maestría en Psicología de las Adicciones, de la Especialización en Promoción de la Salud y prevención del comporta-
miento Adictivo y Coordinadora de Centros de Formación para la atención e investigación en Psicología de la misma Facultad. Ha participado en conferencias binacionales
México-Estados Unidos por la Oficina del Control Nacional de Drogas de la presidencia de los Estados Unidos. Es miembro del SNI, nivel I. Sus líneas de investigación son el
proceso de entrenamiento de recursos humanos en estrategias metodológicas-conceptuales, de la impulsividad y la propensión al riesgo en usuarios de marihuana, cocaína
y tabaco y las prácticas de crianza para el cambio conductual en niños.

Raúl Martín del Campo Sánchez es licenciado en psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Realizó su maestría en psicología de la salud con Residencia en
Psicología de las Adicciones en la UNAM. Cuenta con dieciocho años de experiencia en prevención y tratamiento de adicciones. Ha laborado en el CONADIC. Participó en el
desarrollo inicial del Modelo de los Centros de Atención Primaria a las Adicciones. De 2007 a 2011 fundó y dirigió el Instituto Mexiquense contra las Adicciones. También
participó con la Universidad de Texas y la Universidad Johns Hopkins en diversas investigaciones relacionadas con el diagnóstico epidemiológico del consumo de sustancias
adictivas en el Estado de México. Actualmente funge como Director General en la Comisión Nacional contra las Adicciones.

Recibido el 20 de septiembre de 2016; aceptado el 1 de noviembre de 2016.


99

CIENCIAS 122-123 OCTUBRE 2016 MARZO 2017

También podría gustarte