Está en la página 1de 4

Formato de Identificación de la problemática social

Nombre del estudiante: CRISTIAN DARIO CORDERO RUIZ

Código: 40002_2675 CEAD/CCAV/UDR: CEAD: ACACIAS

Programa académico: TECNOLOGO EN DESARROLLO DE SOFTWARE

Nombre del tutor(a): CARLOS FELIPE VELASQUEZ

Fecha de presentación del trabajo: 18/03/2023

1. Problemática social identificada: La presencia de grupos armados en


los departamentos del Meta y el Guaviare, que controlan las rutas
estratégicas, comercializando drogas y economías irregulares.

2. Contexto de la problemática: 3. Información desconocida:


La problemática se lleva a cabo Se desconoce aún, que grupo
de manera histórica en los armado se ubica en dicho lugar, su
departamentos del Meta y el ubicación exacta con el fin de que
Guaviare, más exactamente en las autoridades realicen el debido
rutas de los ríos Guaviare y proceso y la cantidad de personas
Guayabero. involucradas en tales actos.

5. Valores identificados: La
4. Actores que intervienen y confianza que tienen muchos de los
posturas: Los grupos armados integrantes de estos grupos, frente
que desatan esta problemática, a una estabilidad económica.
los campesinos y turistas víctimas Ambición por algunos políticos
del conflicto armado, las frente a estas situaciones de
autoridades competentes en la corrupción asociados con los
investigación para dar por grupos armados. La esperanza de
terminada esta problemática, los las víctimas del conflicto, por la
socios de estas organizaciones solución de su situación. La
dando el microtráfico, los sociedad cree firmemente que los
consumidores y la gobernación integrantes del narcotráfico son
del Meta y del Guaviare que capaces de cualquier acción, con tal
enfrenta las situaciones de de tener éxito, de allí su temor
desalojo de las víctimas. frente a esta situación.
6. Principal afectado: El campesino al ser despojado de sus tierras y
pertenencias en sus hogares, siendo las victimas principales del conflicto
armado.

Reflexión

¿Cuál es su opinión frente a la problemática identificada?

Con normalidad ignoramos este tipo de situaciones, mientras no seamos los principales
afectados o alguno de nuestros cercanos. Sin embargo, es muy preocupante ver como
esta situación se ve cada vez más pronunciada en los territorios cercanos, que podría
llegar a ser posible de que nos llegue a afectar en algún futuro. De acuerdo con lo
anterior rogamos que se logre solucionar esta histórica problemática social que afecta al
campesino de primera mano, y a nosotros como consumidores de productos agrícolas.
Viendo también el Articulo 49 de 2009 de la constitución política nacional, donde
estipula: “El porte y consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas está prohibido”, esto
incluyendo también a los vendedores y consumidores, donde esta problemática
contradice todos esos deberes resaltados en este artículo, además también resaltamos
que sobre el mismo, existen unos derechos que también se les resaltan a los
involucrados con este tipo de sustancias, donde se les garantiza el acceso a los servicios
de promoción, protección y recuperación de la salud.
Además de ello quisiéramos traer a consideración las conspiraciones de corrupción de los
políticos que a través de los años de gobernación sobrepasan su ambición económica,
recibida directamente por la asociación con estos grupos armados. También debemos de
concientizarnos de la situación que las víctimas del conflicto armado viven en sus
hogares, siendo saqueados, robados, despojados de sus viviendas, viniendo a las
ciudades o pueblos cercanos para ser desempleados o tomar un empleo indigno; su
situación económica degrada día a día con esta problemática y debido a eso también
estamos siendo afectados en los pueblos y ciudades con el mercado agrícola, por el
temor de muchos transportadores al ser saqueados en su trayecto, o por la división de
productos que son despojados a los campesinos.

¿Qué valores identifica usted en su respuesta anterior?

Creo que debemos tener esperanza, frente a esta situación, aún más los principales
afectados. Aun frente a la situación de los derechos que se dejan de garantizar frente a
esta problemática, señala la ONU que es evidente la necesidad de respetar el derecho a
la vida, la salud, la prohibición de la tortura y malos tratos, derechos de los niños y los
pueblos indígenas (ONU, 2014), terminar esta situación, devolviendo sus viviendas y
hogares a las víctimas afectadas, se les juzgara a los involucrados, con justicia penal a
los victimarios e involucrados en sociedad, partiendo de un equilibrio social, donde el
campesino pueda trabajar en armonía en su zona de confort, dejando el desempleo con
dígitos muy pequeños, quitando el narcotráfico y la guerrilla de las zonas rurales del
llano, dando tranquilidad a los habitantes de esas zonas y a los turistas que transitan
esas vías; quitando el temor, la impotencia, y dejando la fluida satisfacción económica y
social. Además del beneficio al tener continuos transportadores de alimentos agrícolas
llenando los mercados urbanos.

Referencias Bibliográficas

ACAPS Informe temático: Colombia - Análisis regional de necesidades: Meta y Guaviare, 22

diciembre 2021 (https://reliefweb.int/report/colombia/acaps-informe-tem-tica-

colombia-lisis-regional-de-necesidades-meta-y-guaviare-22#:~:text=Los

%20departamentos%20de%20Meta%20y,y%20para%20las%20econom%C3%ADas

%20irregulares)

Conflicto armado en Meta y su impacto humanitario

(https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2013-08/conflicto-

armado-en-meta-y-su-impacto-humanitario )

Los retos del posconflicto en San José del Guaviare

(https://repository.urosario.edu.co/sitios/retosPosconflicto/index.html )

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO No. 285 de 2009 Cámara “Por el cual se Reforma el

Artículo49 de la Constitución Política”

(http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Consumo/Dosis_minima_de_Uribe/

articulo_49_por_el_constituyente_primario_vs_contrarreforma_Uribe_dic2009.html#:

~:text=El%20porte%20y%20consumo%20de%20sustancias%20estupefacientes

%20o%20psicotr%C3%B3picas%20est%C3%A1,para%20quienes%20consuman

%20dichas%20sustancias.)

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 16 No 2–2019–M. Palacios-Sanabria.

LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO VS. PROTECCIÓN DE DERECHOS

HUMANOS - c. El incipiente enfoque diferencial de las normas en materia de drogas

(Pag. 7) (http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v16n2/1794-4449-rlsi-16-02-204.pdf )

También podría gustarte