Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Problemática
Grupo 30175_2
Presentado por
Código:1053343926
Código:
Código: 9536159
Código:
Presentado a
Tutor de grupo
Factores estructurales
Las políticas de mercado globalizado en la última década han dejado sin piso a los productores
nacionales, los cuales no cuentan con políticas leyes y reformas de restricción arancelaria estricta para
controlar el ingreso de productos agropecuarios provenientes de diferentes partes del mundo, sumado a
esto los precios de venta al consumidor final, está por debajo del costo nacional, siendo un gran problema
para los productores locales el poder competir con estos productores industrializados o subsidiados en
otros países. En el caso de Colombia no hay leyes que protejan al productor del impacto generado por la
importación de productos agrícolas y pecuarios o lo subsidien con el fin de proteger la producción de
alientos en el propio país. Sumado a estos se desconoce por parte del consumidor la procedencia,
trazabilidad y calidad de los productos que ingresan al país.
Por su parte el alto costo de insumos agropecuarios existentes en el mercado, como son fertilizantes,
agroquímicos como fungicidas, herbicidas y semillas que en su gran mayoría tiene gran repercusión en
los costos de la producción agropecuaria nacional, estos precios no están controlados ni regulados por el
gobierno, además pertenecen a grandes multinacionales y lo cual es más difícil de regular por parte del
estado. Por otra parte, no hay una estructura de financiación, amortización y subsidios para el pequeño
productor, esto debido al riesgo que tiene la producción por los constantes cambios de la economía, por
lo cual no está respaldada ni subsidiada (Edwin,(2017).
Factores subjetivos
En el país las estructura asociativas se han venido fortaleciendo, lo cual permitido que a través de la
organización de los productores se logre más apoyo del gobierno central y aplicando políticas que le
permitan a los pequeños productores sobrellevar la producción en sector rural, pero esto no es igual en
todas partes, muchas personas son asépticas debido al a desconfianza hacia el gobierno local como
central, es en el caso de apoyo las estructuras asociativas desde la asesoría en la producción, pos
cosecha, comercialización, debido a esto los productores prefieren realizar la activad de manera
independiente y afrontar los riesgos del producción solos, esto en la mayoría de casos repercute en
grandes pérdidas económicas las cuales obligan al productor a vender sus bienes para cancelar las deudas
y trasladarse a otros lugares con mayor oportunidad como es el caso del as ciudades.
Contrario a aquellas asociaciones de productores que han logrado organizarse y fortalecerse tanto en la
parte de productividad como de sostenibilidad, tiene que competir con los mercados globalizados incluso
ingresar a estos y obtener un lugar en el mercado. Pero los costos en la producción son un gran dolor de
cabeza para lograr sostenerse , el mercado global cual se basa en obtener de matarías primas y mano de
obra cada vez más baratas, por lo cual producen con agroquímicos y semientes subsidiadas por los
gobiernos de países con agricultura industrializada y mano de obra barata. Rodríguez, E. (2017).
Propuesta
Factores estructurales
La apertura del sistema político a la mayor participación de las mesa de trabajo comentario,
orientadas al desarrollo de estrategias de productividad y sostenibilidad del sector rural.
Creación de políticas agrarias para contrarrestar la baja en los precios de sus productos debido a
la importación y el contrabando.
Disminución de costos de producción mediante los subsidios y tasas de interés más bajas para el
sector agropecuario.
Otras
Análisis de factores estructurales y subjetivos de la productividad en el sector rural en Colombia
Factores subjetivos
Organizaciones del movimiento social campesino, con diversos grados de formalización e incluso
profesionalización -estas tres grandes estructuras organizativas-(Familia, comunidad, región,
mediante trabajo mancomunando e interdisciplinario para lograr las metas propuestas por las
asociándose campesinas, etc.
Establecimiento y acción permanente de la Mesa Nacional Agraria (MIA) con el fin de realizar
negociaciones con el Gobierno y las asociaciones campesinas.
Faltan otros
Conclusiones falta
Bibliografía
Edwin, C. R. (2017). La protesta campesina en el Catatumbo Colombia (2013). un análisis sociopolítico.
Mundo Agrario, 18(39). Recuperado de https://search-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/central/docview/2076319638?accountid=48784
Rodríguez, E. (2017). La rebelión de las ruanas: el paro nacional agrario en Colombia. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.15332/s01208454.2017.0090.04
Grupo Cavilando, (2017, 02, 05). “Primer Territorio Campesino Agroalimentario del Norte de Nariño y
Sur del Cauca”. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/Jr5eTzWddc