Está en la página 1de 31

Unidad Nº1: Comprensión Lectora

Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

NOTACIÓN MARGINAL

Complete la siguiente tabla con la notación marginal para cada uno de los siguientes párrafos:

Título general NOTACIÓN MARGINAL

La Informática es la ciencia aplicada que abarca el estudio


y aplicación del tratamiento automático de la
información, utilizando sistemas computacionales,
generalmente implementados como dispositivos
electrónicos. También está definida como el
procesamiento automático de la información.

En la informática convergen los fundamentos de las


ciencias de la computación, la programación y
metodologías para el desarrollo de software, la
arquitectura de computadores, las redes de
computadores, la inteligencia artificial y ciertas
cuestiones relacionadas con la electrónica.
Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del
conocimiento o las actividades humanas, como por
ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta
de información, monitorización y control de proceso,
industria, robótica, comunicaciones, control de
transportes, investigación, desarrollo de juegos, diseño
computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia,
etc. Una de las aplicaciones más importantes de la
informática es proveer información en forma oportuna y
veraz, lo cual, por ejemplo, puede tanto facilitar la toma
de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como
permitir el control de procesos críticos.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

LA JERARQUÍA TEXTUAL: EL TEMA CENTRAL Y LA IDEA PRINCIPAL

Una vez que hemos identificado el tema central de un texto, podemos determinar la idea
principal. Esta se formula mediante una oración o un enunciado. Por ejemplo, si el tema
central de un texto es «La importancia del sueño», la idea principal puede ser «El sueño es
importante porque cumple con una función esencial de equilibrio de la vida mental». En
consecuencia, la idea principal es el desarrollo esencial del tema central que se hace en el
texto.

Formule la idea principal del siguiente texto.

TEXTO 1

Con el grito O´zapft is!, se da por inaugurada la Oktoberfest, la Fiesta de Cerveza en Múnich.
Desde hace 180 años, la capital de Baviera celebra este festival que se ha proclamado como el
evento popular más grande del mundo. Desde el día 21 de septiembre y hasta el 6 de octubre
en la explanada de Theresienwiese, las casetas de las productoras históricas de cerveza de
Múnich acogen a los siete millones de visitantes que año tras año acuden a la cita.
El primer día de la Oktoberfest todos los habitantes de Múnich se dirigen en desfile hacia el
recinto de la fiesta, custodiando los carros de las cervecerías que transportan el «oro líquido».
Ésta no queda inaugurada hasta que el alcalde de la ciudad no introduce el grifo en una de
las grandes cubas y la cerveza comienza a manar. Durante las dos semanas siguientes se
servirán hasta seis millones de litros de cerveza en grandes jarras de un litro.
Las principales cervecerías históricas tienen sus casetas en el interior del recinto que también
acoge un gran parque de atracciones y multitud de puestos de comida. Las famosas y
deliciosas cervezas Paulaner, Spaten, Hofbräu, Hacker-Pschorr, Augustiner y Löwenbräu se
sirven en grandes mesas corridas en sus respectivos pabellones, donde además se pueden
degustar los platos bávaros tradicionales como todo tipo de wurstel, brezel y pollo asado.

Idea principal:........

Lea los siguientes textos y conteste las preguntas de opción múltiple.

TEXTO 2

Cuando empezaron a encontrarse vestigios de un mundo perdido en el fondo del mar del
norte, nadie podía creerlo. Aparecieron por primera vez hace un siglo y medio, cuando la pesca
de arrastre se extendió por toda la costa neerlandesa. Los pescadores barrían el lecho marino
con sus redes y las subían llenas de lenguados, platijas y otros peces que viven en el fondo del
mar. Pero a veces caía también sobre la cubierta algún colmillo enorme, o los restos de un uro,
de un rinoceronte lanudo o de alguna otra bestia extinguida. Estas pistas de que las cosas no
siempre habían sido como eran ahora inquietaban a los pescadores, quienes devolvían al mar
todo aquello para lo que no tenían explicación.
Generaciones después, Dick Mol, un hábil aficionado a la paleontología, convenció a los
pescadores para que le facilitasen esos huesos y tomasen nota de las coordenadas exactas del

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

lugar donde los habían encontrado. En 1985 un capitán le entregó una mandíbula humana
completa, perfectamente conservada, con los molares desgastados.
Mol y su amigo Jan Glimmerveen, otro paleontólogo aficionado, hicieron datar el hueso
mediante radiocarbono. Resultó que tenía 9500 años de antigüedad, lo cual quiere decir que el
individuo a quien perteneció aquella mandíbula vivió durante el mesolítico, período
que en el norte de Europa comenzó al final de la última glaciación, hace unos 12000 años, y se
prolongó hasta la llegada de la agricultura, unos 6000 años más tarde.
«Creemos que proviene de un enterramiento que ha permanecido intacto desde que aquel
mundo desapareció bajo las olas, hace unos 8000 años», dice Glimmerveen.
La historia de esta tierra desaparecida empieza con la retirada de los hielos. Hace unos 18000
años, el nivel del mar en el norte de Europa era unos 122 metros más bajo que el actual. Gran
Bretaña no era una isla, sino la deshabitada esquina noroccidental de
Europa, y entre ella y el resto del continente se extendía una tundra helada. A medida que el
planeta calentaba y el hielo retrocedía, los ciervos, uros y jabalíes empezaron a dirigirse hacia
el norte y hacia el oeste, seguidos de los hombres que los cazaban. Procedentes de las
regiones montañosas de lo que hoy es la Europa continental, los cazadores se encontraron
ante una vasta llanura de escasa altitud. Los arqueólogos denominan ese terreno
desaparecido Doggerland, por el banco de arena del mar del Norte conocido como Dogger.

¿Cuál es la idea principal del texto?

a) El repliegue de los hielos origina catástrofes que permiten la obtención de evidencia


respecto de la existencia de vida en lugares ahora ocupados por el mar.
b) Un grupo de pescadores encontró restos de un ser humano que vivió durante el
mesolítico, etapa que se desarrolló al final de la última glaciación al norte de Europa.
c) La existencia de relictos que pertenecen a poblaciones desaparecidas de su lugar de
origen hace miles de años ha dejado sorprendidos a los investigadores europeos.
d) La existencia de Doggerland inquieta a los arqueólogos que buscan respuestas acerca
de la desaparición de una población cuando su tierra es tragada por el mar.
e) Los cazadores de la Europa mesolítica persiguieron a los animales que se dirigían a las
regiones montañosas de lo que hoy se conoce como Europa continental.

TEXTO 3

En la primavera del año 1990, un grupo de obreros estaba realizando las obras de la carretera
del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de Xian, al sudeste de Beijing, cuando, a unos
seis metros de profundidad, el golpe de un pico produjo un extraño sonido. Los obreros
observaron sorprendidos que habían dado con una especie de bóveda subterránea. Llamados
a toda prisa, los arqueólogos no tardaron en darse cuenta de que estaban ante un
descubrimiento excepcional. En efecto, los trabajos de excavación sacaron a la luz un complejo
de bóvedas subterráneas que se extendían por un área de diez kilómetros cuadrados. En
interior aparecieron, cuidadosamente alineadas, miles de estatuillas de extraordinaria calidad,
que representaban a personas con rostros exquisitamente moldeados, además de caballos
y todo tipo de animales domésticos.
No era éste el primer descubrimiento arqueológico importante en el área de Xian. En 1974, a
pocos kilómetros de distancia, se había descubierto el impresionante ejército de terracota a
Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

tamaño natural de Qin Shi Huang Di, el primer emperador de China. Los lugareños se
felicitaron ante la aparición de a quellos pequeños «hombres de barro», que, según creían, les
traerían «hordas de turistas occidentales».Los arqueólogos identificaron fácilmente al
propietario de aquellas fosas. Se trataba de Jing Di, cuarto emperador de la dinastía Han, que
gobernó China entre 156 y 141 a.C., cuyo túmulo funerario, identificado desde hacía años pero
que aún no ha sido excavado, se alza a un kilómetro de las fosas. Además, a unos 500 metros
al este del túmulo de Jing Di se encuentra el enterramiento de su esposa, la emperatriz Wang.

¿Cuál es la idea principal del texto?

a) El cuarto emperador de la dinastía Han gobernó China entre 156 y 141 a.C., Jing Di, fue
propietario de una fosa llena de estatuillas de un ejército chino.
b) El emperador chino Jing Di hizo que enterraran a su esposa, la emperatriz Wang, a
unos 500 metros al este del lugar donde este fue cuidadosamente enterrado.
c) En 1990 los arqueólogos hallaron en Xian miles de figuras humanas y de animales, y
un ejército en 1974, cerca de la tumba del emperador chino Jing Di..
d) En el área de Xian se detectó el impresionante y numeroso ejército de Qin Shi Huang,
primer emperador de China, a tamaño natural hecho con terracota.
e) Los lugareños de Xian consideraron oportuno el hallazgo del ejército chino de Qin Shi
Huang, pues este traería abundantes turistas al lugar.

TEXTO 4

Según un nuevo estudio del Journal of Agricultural Food and Chemistry, el consumo de jumo
de sandía antes de un entrenamiento duro ayuda a reducir la frecuencia cardíaca de los atletas
y el dolor muscular al día siguiente.
El motivo es que la sandía es rica en un aminoácido llamado L-Citrulina, que el cuerpo
convierte en L-Arginina, un aminoácido esencial que ayuda a relajar los vasos sanguíneos y
mejorar la circulación. Según un estudio publicado por el fisiólogo de la universidad de
Florida Arturo Figueroa, Las mujeres posmenopáusicas experimentan una mejor salud
cardiovascular después de tomar suplementos de extracto de sandía durante 6 semanas.
Además, en otro estudio de 2012, publicado por Figueroa también, confirmaba que tales
suplementos ayudaban a aliviar la presión arterial en adultos obesos de mediana edad.
Además de los beneficios para el corazón parece ser que puede servir como viagra natural
también. También es cierto que para conseguir los efectos deseados es necesario ingerir unas
grandes cantidades lo que puede causar otros efectos no deseados ya que la Sandía es
considerada como un buen diurético. Se suele pensar que la Sandía tiene poco valor
nutricional ya que el 80% de su composición es agua. Sin embargo 300ml (una cuña) de
sandía es alrededor de un tercio de la cantidad diaria de vitaminas A y C recomendadas.
Además también contiene un poco de Potasio.
La sandía es una de las mejores fuentes dietéticas de licopeno, un antioxidante ligado tanto a
la prevención y el tratamiento del cáncer de próstata, aunque los científicos todavía están
investigando los detalles de esa conexión.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

¿Cuál es la idea principal del texto?

a) La reducción de la frecuencia cardíaca y el dolor muscular, la mejora de la circulación,


entre otras razones, hacen favorable el consumo de sandía.
b) La sandía puede servir para contrarrestar los efectos nocivos del cáncer a la próstata,
aunque las pesquisas sobre esta conexión todavía continúan.
c) Una cuña de sandía contiene alrededor de un tercio de la cantidad diaria de vitaminas
A y C que un individuo requiere, además de contener Potasio.
d) Las mujeres que padecen menopausia mejoran sensiblemente al ingerir diariamente
complementos de extracto de sandía durante seis semanas.
e) La sandía es rica en un aminoácido llamado L-Citrulina, que el cuerpo convierte en L-
Arginina, un aminoácido esencial que ayuda a relajar los vasos.

RESUMEN Y SÍNTESIS

La Tecnología

La palabra “tecnología”" se utiliza hoy a diestra y siniestra, sin que se perciba exactamente su
significado. Para algunos, designa las aplicaciones de la ciencia; para otros, se confunde con la
actividad de los ingenieros, es decir, el desarrollo. Por mi parte doy a la palabra un significado
concreto que tiene, al menos, la ventaja de clarificar las cosas. Considero que, por una parte,
estás las ciencias de la naturaleza -entre las que está la física, cuya raíz es la palabra griega
physis “naturaleza”- destinadas a descubrir y explicar las leyes de la naturaleza. Y por otra
parte, la tecnología que consiste en fabricar objetos, artefactos y después estudiar sus
propiedades. <porque está claro que cuando se fabrica un objeto (un péndulo, un ordenador,
una nueva molécula química) no se conocen necesariamente sus propiedades (suena raro,
pero eso existe).

Cuando se inventó el láser, recuerdo que Pierre Aigrain, por entonces un joven y brillante
director de las investigaciones para las aplicaciones militares hizo un llamamiento para que
surgen ideas en vistas a su aplicación práctica. Cuando se descubrió el efecto Joule -
desprendimiento de calor vinculado con el pase de la corriente eléctrica- y se construyeron los
primeros aparatos. Edison no había inventado aun la bombilla. Claro está que a menudo las
invenciones tecnológicas se hacen en vistas a una aplicación, pero para mí eso no es
consustancial a ellas.

Así, se puede hacer investigación pura, fundamental, en tecnología. El que trabaja en la


construcción de un nuevo lenguaje para tal tipo de ordenador hace una investigación que
puede considerarse pura y, por ejemplo, transferible a la biología para descodificar el ADN. El
que crea nuevos lubricantes para mejorar los engranajes quizás esté desarrollando
investigaciones fundamentales sobre la propiedad mecánica de los polímeros, etc. Tecnología
no es sinónimo de ciencia aplicada, ni de ciencia para el ingeniero.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

1. Subraye en el texto las ideas principales


2. Realice un resumen de la lectura
3. Realice una síntesis de la lectura

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1

¿Revisas tu smartphone cada cinco minutos? ¿Has sentido vibraciones fantasmas? ¿Te
llevas tu celular a la mesa e incluso hasta al baño? Si es así, seguramente perteneces a los
millones de personas que padecen «nomofobia».
El término surgió como abreviatura de no-mobile-phone-phobia durante un estudio realizado
por la empresa inglesa de investigación demoscópica You Gov, para señalar la ansiedad y
angustia que produce el estar sin celular.
Si bien la denominación «fobia» podría ser incorrecta, un estudio conducido por el psicólogo
Richard Balding de la Universidad de Worcester en Reino Unido, reveló que, efectivamente, el
uso constante de estos aparatos aumenta los niveles de estrés, lo que a su vez incrementa los
comportamientos compulsivos como el buscar incesantemente nuevas alertas, mensajes y
actualizaciones.
Durante el experimento, se les aplicó un cuestionario y una prueba psicosomática de estrés a
100 participantes, entre ellos estudiantes universitarios y empleados de diversas
categorías y ocupaciones. Se confirmó la existencia de un círculo vicioso: si bien las personas
adquirían el smartphone para manejar su carga de trabajo, una vez que el aparato extendía
virtualmente su vida social, la angustia y el estrés se disparaban.
La inhabilidad de apagar el celular, el tenerlo siempre a la mano, el asegurarse de que nunca se
acabe la batería y el miedo a perder la señal son algunos síntomas de quienes sufren altos
niveles de estrés.
En México, existen más de 190 millones de smartphones: el 72% de los usuarios no salen de su
casa in su celular, según un informe realizado por Google, la consultora IPSOS y Mobile
Marketing Association.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

Marque con una cruz (X) la respuesta correcta para cada una de las
siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


a) La preocupante proliferación de smartphones en México.
b) La nomofobia o estrés ocasionado por el uso de celular.
c) El estrés asociado al uso compulsivo de tecnología digital.
d) La sensación de vibraciones fantasmas en el smartphone.
e) El uso necesario de teléfonos inteligentes en la actualidad.

2. Determine la idea principal del texto.


a) El 72% de individuos jamás olvida salir sin teléfono celular en México.
b) Quienes usan smartphones buscan que este registre nuevos mensajes.
c) El nombre nomofobia surgió abreviando la frase no-mobile-phone-phobia.
d) Los jóvenes son incapaces de dejar inactivos sus teléfonos celulares.
e) La nomofobia es el estrés ocasionado por el uso compulsivo del celular.

3. En el texto, la palabra DISPARAR implica el desarrollo de un proceso


a) Gradual.
b) Armónico.
c) Acelerado.
d) Cáustico.
e) Complejo.

4. La palabra INHABILIDAD connota


a) Defecto.
b) Desmesura.
c) Destreza.
d) Impericia.
e) Torpeza.

5. Resulta incompatible con la información textual afirmar que los individuos nomofóbicos
a) Incrementan sus niveles de estrés debido al uso compulsivo de sus celulares.
b) Buscan de manera incesante nuevas actualizaciones en sus teléfonos móviles.
c) Acusan cierto temor ante una posible descarga del celular y la pérdida de señal.
d) Pueden sentir subjetivamente que el teléfono celular se encuentra vibrando.
e) Son completamente independientes y desinteresados de la aceptación social.

6. Es incongruente con lo señalado en el texto sostener que el público usado como objeto del
experimento
a) Constituía una población que realizaba las mismas actividades.
b) Pasó por una prueba psicosomática y la resolución de un test.
c) Estaba conformado parcialmente por estudiantes universitarios.
d) Hizo posible la confirmación de que ocurría un círculo vicioso.
e) Contaba, en parte, con la participación de empleados diversos.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

7. Respecto de las personas que padecen nomofobia, se puede colegir que


a) Ascienden a la alarmante e inopinada cifra de 190 millones solamente en México.
b) Llegan al extremo de perder sus empleos por la elevada atención a los mensajes.
c) Toman medidas muy seguras de prevención para evitar el elevado estrés y miedo.
d) Podrían evitar el incremento del estrés si usarán el celular solo para organizarse.
e) La vida social los lleva inexorablemente a comprar smartphones más sofisticados.

TEXTO 2

El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus características más
peculiares. En latín conocimiento se dice scientia y ciencia llegó a ser el nombre de la clase
de conocimiento más respetable. ¿Qué distingue al conocimiento de la superstición, la
ideología o la pseudociencia? La Iglesia Católica excomulgó a los copernicanos, el
Partido Comunista persiguió a los mendelianos por entender que sus doctrinas eran
pseudocientíficas. La demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de
filosofía de salón; tiene una importancia social y política vital.
Muchos filósofos han intentado solucionar el problema de la demarcación en los
términos siguientes: un enunciado constituye conocimiento si cree en él, con suficiente
convicción, un número suficientemente elevado de personas. Pero la historia del pensamiento
muestra que muchas personas han sido convencidos creyentes de nociones absurdas. Si el
vigor de la creencia fuera un distintivo del conocimiento tendríamos que considerar como
parte de ese conocimiento a muchas historias sobre demonios, ángeles, diablos, cielos e
infiernos. Por otra parte, los científicos son muy escépticos incluso con respecto a sus mejores
teorías. La de Newton es la teoría más poderosa que la ciencia ha producido nunca, pero el
mismo Newton nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre sí a distancia. Por tanto, ningún
grado de convencimiento con relación a ciertas creencias las convierte en conocimiento.
Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo incluso con
relación a nuestras teorías más estimadas. La profesión de fe ciega en una teoría no es una
virtud intelectual sino un crimen intelectual. De este modo un enunciado puede ser
pseudocientífico, aunque sea eminentemente plausible y aunque todo el mundo lo crea, o
Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

puede ser científicamente valioso, aunque sea increíble y nadie crea en él. Una
teoría puede tener un valor científico incluso eminente, aunque nadie la comprenda y, aún
menos, crea en ella.
El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica sobre las
mentes humanas. Creencias, convicciones, comprensiones... son estados de la mente humana.
Pero el valor científico y objetivo de una teoría es independiente de la mente humana que la
crea o la comprende. Su valor científico depende solamente del apoyo objetivo que prestan
los hechos a esa conjetura.

Marque con una cruz (X) la respuesta correcta para cada una de las
siguientes preguntas:

1. El tema central que el autor expone es


a) El sustento moral que determina la aparición de una teoría científica.
b) El valor cognoscitivo que una teoría ostenta al margen de su creador.
c) La distinción entre el conocimiento científico y el pseudocientífico.
d) La comprensión cabal que hace de una teoría un saber aceptado.
e) Los motivos que determinaron la persecución de los mendelianos.

2. En el texto, la expresión FILOSOFÍA DE SALÓN alude a una actividad


a) Relevante para la sociedad en la cual se desarrolla.
b) De tipo pseudocientífico y arbitrariamente dependiente.
c) Intelectual que cuenta con un estatus social elevado.
d) Eminentemente objetiva que es aceptada por todos.
e) Puramente y reflexiva sin ninguna aplicación práctica.

3. Determine la idea principal del texto.


a) Muchos filósofos sostienen que un enunciado constituye un conocimiento científico
si un número elevado de individuos lo aceptan y lo comparten con suficiente
convicción.
b) La diferencia entre ciencia y pseudociencia reside en que la primera depende del
apoyo objetivo de los hechos mientras que la segunda está relacionada con estados de
la mente.
c) La aceptación y la defensa viscerales de los asertos más innovadores y sólidos de una
teoría científica constituyen un crimen intelectual más que una capacidad intelectual
virtuosa.
d) La demarcación entre ciencia y pseudociencia ha constituido un problema sin resolver
por parte de los miembros del Partido Comunista que rechazaban la teoría de Gregorio
Mendel.
e) Los científicos actúan con mucha cautela respecto de sus teorías mejor elaboradas,
como lo demuestra la incredulidad de Newton respecto de la atracción de cuerpos a
distancia.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

4. Es incompatible con lo sostenido por el autor del texto aseverar que la aceptación
mayoritaria de un tipo particular de conocimiento
a) Es posible que evidencie un influjo de tipo psicológico.
b) Abre la posibilidad de que este sea pseudocientífico.
c) Se relaciona muchas veces con creencias absurdas.
d) Determina de forma irrecusable su estatus científico.
e) Es definible como parte de un conjunto de creencias.

5. En el texto, la palabra PODEROSA adquiere el sentido de


a) Sólida.
b) Grande.
c) Ingente.
d) Mirífica.
e) Inusitada.

6. Si tanto la ciencia como la pseudociencia fueran aceptadas masivamente y determinaran


un influjo en la mente de quienes la aceptan, probablemente
a) El método científico sería insoslayable para creer en algo.
b) Newton habría tenido más razones para dudar de su teoría.
c) El apoyo objetivo en la evidencia fáctica sería inevitable.
d) Se superaría la confirmación a partir de los hechos reales.
e) El deslinde entre una y otra sería sumamente impreciso.

7. Si la creencia en los ángeles fuera aceptada por un conjunto minúsculo de personas,


a) Tendría que ser considerada como un conocimiento cimentado de forma sólida.
b) Permitiría la inclusión de esta como un ejemplo claro de escepticismo científico.
c) Al carecer de un apoyo objetivo en los hechos, seguiría siendo pseudocientífica.
d) Sería menester considerarla científica pues dejaría de ser una creencia absurda.
e) El autor del texto la soslayaría como ejemplo de consideraciones inverosímiles.

TEXTO 3

Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor.
No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del
bienestar.
Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y
tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos
conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su
Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que
podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y
la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al
regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera,
porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del
baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando
o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que
la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás
sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que suene en su
interior y que su cuerpo siga el son.

Marque con una cruz (X) la respuesta correcta para cada una de las
siguientes preguntas:

1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?


a) Que el cuerpo siga el ritmo musical.
b) Con el baile en el cuerpo.
c) El baile es mejor que el ejercicio.
d) Baile en casa al regresar del trabajo.
e) Más salud con el baile.

2. El texto no evidencia que el baile garantice la:


a) felicidad.
b) Relajación.
c) Autoexpresión.
d) Creatividad.
e) autoestima.

3. El autor destaca del baile su:


a) superioridad sobre todo ejercicio físico.
b) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
c) bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar.
d) capacidad sanadora de cuerpo y mente.
e) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se
emplea la palabra baile?
a) ejercicio
b) endorfinas
c) bienestar
d) creatividad
e) reflexión

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

5. El autor recomienda sobre todo que


a) se haga más ejercicios físicos con música.
b) se cante o se tararee para reforzar los sentimientos.
c) cada quien siga el ritmo de su música.
d) la música domine nuestra esencia más íntima.
e) se medite activamente mediante el baile.

TEXTO 4

Lo usual es atribuir la causa de las enfermedades mentales al entorno, con algunos raros casos
de origen genético. La vanguardia de la patología molecular –la ciencia que busca las causas
últimas de la enfermedad humana– está derribando ese paradigma al mostrar hasta qué punto
el entorno actúa a través de los genes. Científicos de Tokio sugieren hoy que los transposones,
o genes saltarines que cambian de posición en el genoma, presentes en las células precursoras
de las neuronas, son una causa mayor de la esquizofrenia.
Los transposones generan variedad neuronal durante el desarrollo normal. Su movilidad
excesiva puede deberse a causas hereditarias, pero también provocarse por el entorno, lo que
puede explicar las actuales paradojas sobre la genética de las enfermedades mentales.
No es que el genoma de las neuronas se vuelve loco, todo empiece a ir mal y el azar acabe
causando la esquizofrenia. Los meros errores pueden ser la causa de raras enfermedades
hereditarias –las monogenéticas o debidas a la mutación de un solo gen–, pero las grandes
enfermedades humanas, como el cáncer o el transtorno mental, tienen unos componentes
genéticos mucho más sutiles.
La razón de que los transposones generen la esquizofrenia es que se insertan cerca de genes
esenciales para el desarrollo y el funcionamiento del cerebro. Así no solo alteran su actividad,
sino también la forma en que responden al entorno.
La regulación de los genes depende precisamente de las secuencias de ADN que tienen al lado,
y el transposón protagonista de este estudio, llamado L1, contiene secuencias especializadas
en responder al entorno y regular a los genes vecinos. En eso se basa su función durante el
desarrollo normal, y también en la génesis de la esquizofrenia.
Kato y Kazuya, los científicos de Tokio, presentan una investigación del cerebro de 48 pacientes
de esquizofrenia y 47 personas de control, complementada con estudios genómicos,
experimentos en células madre derivadas de pacientes y comprobaciones en modelos
animales como ratones y macacos. Todos los resultados apuntan a la misma conclusión: un
claro incremento de los sucesos de transposición en las neuronas en el córtex cerebral
prefrontal de los pacientes de esquizofrenia.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

Marque con una cruz (X) la respuesta correcta para cada una de las
siguientes preguntas:

1. El texto gira en torno a


a) una investigación sobre la raíz de las grandes enfermedades.
b) la razón verdadera de la esquizofrenia en el mundo actual.
c) una nueva explicación de la causa de la esquizofrenia.
d) la explicación paradójica de las enfermedades mentales.
e) la relevancia del entorno en las enfermedades mentales.

2. El vocablo REGULAR se emplea en el sentido de


a) utilizar.
b) examinar.
c) aprobar.
d) controlar.
e) observar

3. Una idea contraria a las conclusiones de Kato y Kazuya es que


a) la esquizofrenia está determinada por el medio ambiente.
b) los experimentos realizados refuerzan las conclusiones.
c) la esquizofrenia se genera en el córtex cerebral frontal.
d) los genes saltarines tienen un rol central en la esquizofrenia.
e) el entorno resulta cuestionado como eje de la esquizofrenia.

4. A partir de los resultados de la investigación nipona, se puede inferir que


a) los transposones generan variedad neuronal durante el desarrollo normal.
b) las enfermedades mentales y el cáncer preocupan a la humanidad.
c) la patología molecular está alcanzado un desarrollo inusitado.
d) la movilidad excesiva de los transposones es perjudicial en el desarrollo.
e) las ideas respecto al origen de las enfermedades pueden cambiar.

5. Si la contrastación en modelos animales hubiese resultado contraria a lo esperado por


Kato y Kazuya, probablemente
a) los transposones no cumplirían las funciones que ellos les atribuyen.
b) la idea de un gen saltarín no resultaría totalmente equivocada.
c) la cura contra enfermedades mentales se atrasaría notoriamente.
d) el papel de la herencia en el origen de la enfermedad sería relevante.
e) la patología molecular sería una ciencia con pocos logros que exhibir.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

TEXTO 5

Lectura A
La muerte te borra del mapa. Muerto ya no estás por ahí —por aquí en todo caso— y, si no hay
ningún otro lugar donde puedas estar (Cielo, Infierno, con la luz blanca), entonces todo lo que
quedará de ti son tus efectos, lo que has dejado, tus rastros. La gente parece pensar que es
importante seguir estando ahí de alguna manera. El concepto raíz parece ser este: no tendría
que ser nunca como si no hubieras existido jamás. Una vida significante deja su impronta en el
mundo. Una vida significante es, en algún sentido, permanente; marca una diferencia
permanente en el mundo: deja rastros. Ser borrado completamente, incluso los rastros, es un
largo camino hacia destruir el significado de la vida de uno. Sin embargo, durar, incluso si es
una condición necesaria para una vida con sentido, ciertamente no es suficiente. Tenemos que
preguntarnos qué tipo de rastro es importante y por qué ese tipo no lo es cuando es muy
fugaz. Por ejemplo, a veces mucha gente habla de alcanzar la inmortalidad mediante sus hijos.
Es desconcertante que la gente hable de alcanzar la inmortalidad dejando descendientes,
puesto que no creen que su cadena de descendientes, si bien quizás sea muy larga, vaya a ser
infinita. Por consiguiente, ¿cómo producen inmortalidad los descendientes en vez de una
mortalidad prolongada de alguna manera? Quizá la situación sea la siguiente: mientras que la
continuación infinita es lo mejor, cualquier continuación es mejor que ninguna.

Nozick, R. (1981). Philosophical Explanations. Harvard University Press, pp. 582-583. (Adaptación).

Lectura B
Una visión extendida, hoy menos que antes, es que el significado de la vida o la existencia de la
gente está conectado con la voluntad divina, con su deseo o plan para ellos. Dicho claramente,
el significado de la vida de las personas se encuentra y realiza en el cumplimiento de la tarea
que Dios les ha asignado. Si un ente superior diseñó y creó a las personas con un fin, de
acuerdo con un plan para ellos, el propósito particular que tuvo para ellos sería para lo que
están las personas. Esto es distinto de la visión que encuentra el significado de la vida en la
meta de fusionarse con Dios, y también de la visión que sostiene que, si haces la voluntad
divina, se te recompensará –te sentarás a su derecha y recibirás dicha eterna– y que el
significado de la vida, y su propósito, es alcanzar esta recompensa intrínsecamente valiosa.
Lo que nos concierne aquí no es la cuestión de si existe Dios; o si, de existir, tiene un propósito
para nosotros; o si hay alguna manera de descubrir su propósito: si Dios revela su propósito a
las personas. Más bien, nuestra pregunta es cómo todo esto, incluso de ser cierto, conseguiría
dar significado a las vidas de las personas.

Nozick, R. (1981). Philosophical Explanations. Harvard University Press, pp. 585-586. (Adaptación).

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

Marque con una cruz (X) la respuesta correcta para cada una de las
siguientes preguntas:

1. Tanto la lectura A como la lectura B abordan el tema de

A) el deseo del ser humano de calzar en el plan de Dios.


B) los hijos como mecanismo para alcanzar inmortalidad.
C) la voluntad de Dios como fuente de la vida significante.
D) cómo el hombre busca acceder a una vida significante.

2. En la lectura A, la expresión DEJAR SU IMPRONTA EN EL MUNDO connota


a) materialismo.
b) divinidad.
c) trascendencia.
d) inmanencia.

3. Respecto de la argumentación presentada en la lectura B, resulta incompatible sostener


que la existencia de Dios
a) implica una cuestión de índole metafísica.
b) garantiza alcanzar una vida significativa.
c) evidencia la existencia de un plan vital.
d) dista de ser plenamente demostrada.

4. A partir de la lectura A se infiere que, si una persona dejara una prole numerosa,
a) habría garantizado el logro de una trascendencia infinita.
b) podría haber llegado a la cúspide de la plena inmortalidad.
c) no habría dejado ningún rastro verdaderamente significante.
d) solamente habría extendido su mortalidad por un tiempo largo.

5. Si se considerara que la significación de la vida se basa esencialmente en el cumplimiento


de la voluntad divina, el significado de la vida residiría
a) en el principio de la inmortalidad.
b) en el sentido de la culpabilidad.
c) en el acto de una recompensa.
d) en la noción de plena liberación.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

TEXTO 6

Lectura A
En la actualidad, se considera que existen tantas modalidades de uso de telecomunicaciones
en medicina, que es casi imposible hacer un inventario. Ante eso, el Centro de Política de
Salud Conectada (CCHP, por sus siglas en inglés) ha organizado cuatro modalidades de
telemedicina (ellos usan el término más amplio de telesalud): videollamadas en vivo entre
profesionales de la salud para educación y consulta; salud móvil, que permite videollamadas
entre un profesional de la salud y un paciente mediante aplicaciones en teléfonos inteligentes;
monitoreo a distancia de signos y síntomas de pacientes; y recolección y envío de datos de
pacientes a distancia (radiografías, análisis, imágenes de biopsias de pacientes).
Como se puede ver, todos esos usos de la telemedicina —con excepción de la salud móvil—
están encaminados a ayudar en la interpretación de exámenes de diagnóstico y en la
educación a distancia, lo cual lleva a preguntarse: ¿podrán los teléfonos inteligentes
reemplazar la visita al médico? Ese es un punto controversial. Es posible que estas puedan
resolver problemas simples, cuyo diagnóstico depende más de una buena conversación que de
un examen clínico completo, pero que reemplacen a una consulta médica cara a cara es
discutible. Por ejemplo, muchos padecimientos comunes de la vida diaria (resfríos, alergias,
dolores de cintura o diarreas) —y que representan 85% de los padecimientos— podrían ser
adecuadamente manejados con una videollamada, guiando al paciente para buscar la ayuda
correspondiente. En casos más complicados, incluyendo la receta de medicamentos
especializados, una visita cara a cara será́ irreemplazable.

Huerta, E. (2019). «Los médicos virtuales: beneficios y limitaciones de la telemedicina».


https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/medicos-virtuales-elmer-huerta-mexico-colombia-argentina-ecpm-
noticia-676414-noticia/?ref=ecr

Lectura B
¿Te gustaría que tu médico te atendiera por internet? Cada vez más pacientes ven esta idea
como una opción viable para consultar a un especialista cuando tienen alguna dolencia. Y los
médicos también le han descubierto la utilidad a la atención remota, ante una población que
aumenta y envejece a la vez. Por supuesto, una cosa es la calidad de vida. Pero la telemedicina
también es producto de la economía. «Una importante porción de los pacientes que
diariamente ven los médicos son seguimientos, análisis de resultados de laboratorio o
renovaciones de recetas», le explicó a la BBC la doctora Oyuka Byambasuren, experta en temas
de tecnología aplicada a la medicina. «Muchas de esas consultas se pueden hacer con el doctor
en una videollamada», agregó. Y todo esto es producto de la acuciante falta de médicos
suficientes para atender a toda la población alrededor del mundo. El número de consultas
médicas virtuales en Estados Unidos alcanzará los 105 millones para 2022, en comparación con
los 23 millones registrados en 2017, de acuerdo a datos de IHS Markit. Schocken es una
consultora de 46 años que vive en Washington y disfruta no tener que perder el tiempo en
salas de espera donde, según ella, corre el riesgo de contagiarse gripe u otros males de otros
pacientes. «Es realmente limpio y eficiente y me encanta», señaló. La telemedicina ha
despegado particularmente en los países nórdicos, y es atendible que, en poco tiempo,
reemplace la atención médica directa.

Belton, P. (2019). «¿Te gustaría que te atiendan por internet?». https://www.bbc.com/mundo/noticias-47308837


Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

Marque con una cruz (X) la respuesta correcta para cada una de las
siguientes preguntas:

1. Tanto la lectura A como la lectura B abordan el tema:


a) de los beneficios del tratamiento médico a través de las nuevas tecnologías.
b) del potencial reemplazo de las visitas médicas por las videollamadas médicas.
c) del efecto de los tratamientos médicos virtuales en la vida de pacientes graves.
d) de algunos beneficios que podrían aplicarse al ámbito de la medicina ambulatoria.

2. En la lectura B, la palabra ACUCIANTE significa:


a) intermitente.
b) estimulante.
c) enervante.
d) inquietante.

3. Respecto al desarrollo temático de la lectura B, el autor de la lectura A sostendría de


forma medular:
a) el rechazo hacia el uso de cualquier forma que impida al médico realizar una atención
efectiva.
b) una postura que impugne la consideración de que las tecnologías reemplazarían las
visitas médicas.
c) la correlación entre uso de tecnologías y depreciación de la práctica médica en
situaciones de riesgo.
d) que la práctica médica debe ajustarse a los lineamientos eclécticos de aquel para
mejoras en la salud.

4. Se infiere de la lectura B que las atenciones médicas mediante aplicativos:


a) resultarían necesarias en países en los cuales las citas médicas son lentas, además de
que tendrían consecuencias en la higiene.
b) determinarían la disminución de hospitales públicos y de la demanda médica en países
con problemas de asistencia social.
c) posibilitaría el acceso a clínicas costosas y médicos reputados en tiempo real a aquellas
personas en pobreza extrema.
d) aumentaría el cierre de las facultades de medicina y la deserción universitaria en
lugares en los que los médicos no son útiles.

5. Si las videollamadas permitieran realizar un diagnóstico complejo que posibilite la


atención de pacientes en casos de aislamiento obligatorio por pandemias,
a) la práctica médica sería ejecutada por autómatas en centros especializados de
diagnóstico.
b) los médicos serían reemplazados por smartphones de alta gama en países en vías de
desarrollo.
c) aun así el autor de A consideraría que es el médico el agente más importante en una
acción integral.
d) las enfermedades mortales se tratarían de manera más efectiva sin la necesidad de un
médico.
Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

TEXTO 7

La cumbre de la Revolución Científica de la modernidad fue el descubrimiento de Isaac Newton


de la ley de gravitación universal: todos los objetos se atraen mutuamente con una fuerza
directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que los separa. Al subsumir bajo una única ley matemática los principales
fenómenos físicos del universo observable, Newton demostró que la física terrestre y celeste
eran una y la misma. De un golpe, el concepto de gravitación universal descubrió la
significación física de las tres leyes de Johannes Kepler sobre el movimiento planetario,
resolvió el espinoso problema del origen de las mareas y justificó a Galileo Galilei por su
curiosa e inexplicada observación de que el descenso de un objeto en caída libre es
independiente de su peso. Newton había realizado la meta de Kepler de desarrollar la física
basada en las causas.
El importante descubrimiento de la gravitación universal, que devino en el paradigma de la
ciencia que obtiene éxitos, no fue el resultado de un aislado destello del genio; fue la
culminación de una serie de ejercicios en la resolución del problema. No fue un producto de la
inducción, sino de deducciones lógicas y transformaciones de las ideas existentes.
El descubrimiento de la gravedad universal aportó lo que creo es una característica
fundamental de todo gran avance en la ciencia, desde las innovaciones más simples hasta las
revoluciones más dramáticas: la creación de algo nuevo mediante la transformación de las
nociones existentes.

Marque con una cruz (X) la respuesta correcta para cada una de las
siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?


a) Tanto Newton como Kepler sostuvieron un modelo científico según el cual la física
debe sustentarse en las causas.
b) Según Newton, todos los cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional
al cuadrado de sus masas.
c) La gran revolución newtoniana se logró por una serie de ejercicios lógicos sobre un
problema que preocupó a Galileo.
d) Newton logró descubrir la ley de gravitación universal al emplear armónicamente
principios deductivos e inductivos.
e) El gran descubrimiento newtoniano implicó postular algo nuevo sobre la base de
transformar ideas preexistentes.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

2. El sentido contextual de la palabra SUBSUMIR es


a) Abarcar.
b) Mediar.
c) Potenciar.
d) Describir.
e) Demostrar.

3. Resulta incompatible con el texto aseverar que


a) En la indagación newtoniana es crucial referirse a las causas.
b) Newton representa la cúspide de la revolución científica moderna.
c) Galileo determinó que un cuerpo cae con independencia a su peso.
d) Para Newton la ley de la gravitación sólo se aplica a los cielos.
e) Gracias a Newton se pudo comprender el problema de las mareas.

4. Si un historiador sostuviera que la ley de Newton se obtiene inductivamente a partir de las


leyes de Kepler,
a) Estaría esencialmente en lo correcto.
b) El autor diría que está equivocado.
c) Haría un aporte a la historia de la ciencia.
d) Comprendería la obra de Newton.
e) Debería mencionar también a Galileo.

5. Se infiere del texto que un avance significativo en ciencia implica


a) La utilización de razonamientos inductivos.
b) Destellos geniales de un científico metódico.
c) Partir de algunas ideas aceptadas previamente.
d) Alejarse de los problemas considerados cruciales.
e) Partir de las innovaciones lógicas más simples.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

TEXTO 8

Dos exposiciones paralelas rescatan los extraordinarios dibujos procedentes de los cuadernos
de bocetos de Leonardo da Vinci (1452-1519), el genio universal del Renacimiento italiano,
quien en raras ocasiones se presentaba en las cortes como un pintor, sino más bien como un
ingeniero, arquitecto, músico, diseñador de armas u organizador de fiestas. La muestra
“Leonardo da Vinci: la mecánica del hombre” se puede visitar hasta el 10 de noviembre en
The Queen's Gallery, en el Palacio de Holyroodhouse, en Edimburgo; y la muestra
“Leonardo da Vinci: el hombre universal” se puede visitar hasta el 1 de diciembre en las
Galerías de la Academia, en Venecia. Ambas retrospectivas representan una ocasión única para
admirar los dibujos del célebre artista florentino, que son extremadamente frágiles, y en el
caso de la muestra veneciana sólo se pueden exponer públicamente una vez durante una
generación, ya que deben ser custodiados en la oscuridad más absoluta y bajo unas
exigentes condiciones ambientales.
Leonardo da Vinci: la mecánica del hombre examina los innovadores dibujos que realizó el
artista sobre el cuerpo humano y demuestra que es uno de los más destacados anatomistas de
la historia. La muestra reúne 30 obras que incluyen 18 hojas, entre las más preciosas de
Leonardo, que forman el Manuscrito anatómico a más de 240 dibujos y 13000 palabras que
rellenan estas páginas que fueron realizadas durante el invierno de 1510 y 1511. Leonardo
ilustró prácticamente cada hueso del cuerpo humano y los principales grupos musculares.
Estos estudios anatómicos no fueron publicados a lo largo de su vida y permanecieron
inéditos durante varios siglos. En sus anotaciones, presentes en la exposición, describe un
examen post mortem de un hombre de 100 años de edad en el que ofrece la primera
descripción exacta de una cirrosis hepática y del estrechamiento de las arterias. Los cuadernos
de Leonardo se exhiben junto a imágenes médicas del siglo XXI que revelan el carácter
precursor del genio florentino en técnicas como el escáner IRM o la modelización
informática en 3D.
Leonardo da Vinci. El hombre universal muestra los excepcionales folios del maestro florentino
conservados desde el año 1822 en la colección gráfica del Gabinete de los Dibujos de las
Galerías de la Academia, en Venecia. Un total de 25 obras gráficas que nunca han sido
mostradas al público. La exposición cuenta también con otras 27 hojas procedentes de
préstamos de museos italianos y extranjeros como la Biblioteca Real de Turín, la Galería Uffizi
de Florencia, la Galería Nacional de Parma, la Royal Collection del Castillo de Windsor, el
Museo Británico de Londres y el Museo Ashmolean de Oxford. La colección dedicada al
estudio de las proporciones del cuerpo humano incluye el célebre Hombre de Vitruvio, una
representación armónica que es un símbolo de la perfección clásica del cuerpo y la mente.
También se pueden admirar sus dibujos de botánica, proyectos geométricos, retratos de
hombres, figuras femeninas, batallas y proyectos de armas e ingenios militares.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

Marque con una cruz (X) la respuesta correcta para cada una de las
siguientes preguntas:

1. Fundamentalmente, el tema central gira en torno a


a) Dos muestras en Edimburgo y Venecia que rescatan dibujos de Da Vinci.
b) La forma meticulosa en que Leonardo da Vinci dibujó la anatomía humana.
c) Un conjunto de dibujos inéditos que fueron hechos por Leonardo da Vinci.
d) El carácter precursor de Leonardo da Vinci respecto de los escáneres IRM.
e) La armonía alcanzada por Da Vinci en la representación del cuerpo humano.

2. En el texto, la palabra INGENIO adquiere el sentido de


a) Prodigio.
b) Talento.
c) Facultad.
d) Ilusión.
e) Artefacto

3. Se puede colegir del texto que la notable fama de Da Vinci como creador pictórico
a) Empieza cuando todos sus dibujos se exhibieron en Italia.
b) Es equiparable a su habilidad como organizador de fiestas.
c) Jamás fue promovida por este prodigioso artista italiano.
d) Se inicia con la exposición de sus dibujos en Edimburgo.
e) Solo fue eclipsada por su fama como diseñador de armas.

4. ¿Cuál es la idea principal del texto?


a) Los dibujos exhibidos en las dos muestras artísticas están en lugares que cuentan
con condiciones ambientales rigurosas, dada la notoria fragilidad de la muestra.
b) Dos muestras, una en el Palacio de Holyroodhouse (Edimburgo) y otra en las Galerías
de la Academia (Venecia), rescatan dibujos de Leonardo da Vinci.
c) Leonardo da Vinci. El hombre universal presenta al público un total de 25 obras que
nunca antes han sido mostradas y que se conservan desde 1822.
d) La colección en que Da Vinci se dedica a representar la armonía de la anatomía
humana destaca por la obra Hombre de Vitruvio, un símbolo del Renacimiento.
e) Leonardo da Vinci: la mecánica del hombre examina los innovadores dibujos del
pintor y demuestra que es uno de los más destacados anatomistas de la historia.

5. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que la muestra que se realiza en
Venecia
a) Se llevará a cabo de forma sostenida y perpetua.
b) Se realizará solamente hasta el 1 de diciembre.
c) Presenta esbozos de armas e ingenios militares.
d) Permite admirar dibujos de botánica y retratos.
e) Incluye dibujos prestados de museos italianos.
Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

6. Si Leonardo da Vinci hubiese carecido de interés respecto de la anatomía humana,


posiblemente
a) El valor ecuménico de su legado artístico como pintor renacentista y genio creativo se
vería notoriamente mellado en la actualidad.
b) Sus dibujos inéditos relacionados con sus proyectos geométricos, batallas y material
de guerra permanecerían ocultos por mucho tiempo.
c) Jamás se hubiera presentado ante las cortes como arquitecto y diseñador de
artefactos de guerra, entre otros productos creativos.
d) La caracterización fidedigna de la cirrosis hepática y el estrechamiento arterial
padecidos por un anciano jamás se habría realizado.
e) Los museos italianos carecerían de muestras abundantes para exponer en exhibiciones
públicas que atraigan el interés turístico.

TEXTO 9

Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se
agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre
la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de
pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin
comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en
todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos
nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos
refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos
de lo real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar
paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad
igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás
compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras
ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta
ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es
reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una
mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos
vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

Marque con una cruz (X) la respuesta correcta para cada una de las
siguientes preguntas:

1. En el texto anterior predomina:


a) La descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el
centro de ella.
b) La narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la
presentación de sus reflexiones.
c) La caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte
público y el individuo.
d) La presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una
ciudad.

2. Otro posible título para el texto anterior sería:


a) La ciudad y el transporte terrestre.
b) Caos y transporte.
c) La ciudad se puede leer.
d) El transporte público.

3. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se


introduce en el texto con la intención de:

a) Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.


b) Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
c) Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
d) Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.

4. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se


puede concluir que:

a) Los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
b) Siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
c) El concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
d) El objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.

5. Las expresiones "Serán amigas y quizás compañeras de trabajo", ubicadas en el tercer


párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de:
a) Introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
b) Formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
c) Señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
d) Evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

6. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a:

a) Las personas que transitan por el centro de la ciudad.


b) Todos individuos que observan críticamente la ciudad.
c) Todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
d) Otros usuarios del transporte público en la ciudad.

TEXTO 10

“No concibo un mundo de solo máquinas o solo humanos”


Haldo Spontón

Según este experto en Inteligencia Artificial, en el futuro será más notorio el acompañamiento
de las máquinas en las labores cotidianas del humano. Su desarrollo, asegura, debe estar
acompañado de “mucha responsabilidad y ética”.

Actualmente la inteligencia artificial, aunque útil, es muy bruta si se le compara con la humana.
Sus capacidades apenas le permiten hacer labores muy específicas, como reconocer lo que una
persona le ordena con su voz, o diferenciar una persona de un animal. Para ser multitarea,
asegura Spontón, le hace falta años de desarrollo, pero sobretodo, datos.
Desde su trabajo como director de tecnología de Inteligencia Artificial para Globant, Spontón
reconoce que la IA (como se le puede decir de manera corta) ha demostrado ser muy útil para
el desarrollo de diversas labores que hacen los humanos. Parte de sus hazañas, destaca, es la
capacidad de predecir lo que una persona está próxima a comprar teniendo en cuenta sus
registros de compra y demás datos como edad, domicilio, si tienes hijos… etc.
La aplicación anterior puede ser bastante útil para una cadena de retail que, por ejemplo, sabe
que el aceite que su cliente compró hace un mes está próximo a terminarse y que por esos
días ese producto está en promoción. Con esos datos, la inteligencia artificial podrá sugerir que
al correo de este comprador envíe una publicidad contándole el descuento.
En su entrevista con El Espectador, Spontón mencionó que no falta mucho para que la
publicidad sea “uno a uno”, es decir, que los mensajes promocionales que llegan a los
diferentes canales de comunicación de una persona sean diferentes a los de otra. De hecho,
este medio hace algunos días contó que Rappi y AdsMovil comenzaron a implementar un
modelo publicitario que muestra en la pantalla de los celulares a sus clientes publicidad basada
en los intereses que registran en su base de datos. Un ejemplo de que el panorama que
vaticina Spontón ya está dando sus primeros pasos para masificarse.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

Sin embargo, pareciera que la inteligencia artificial cada día gana más terreno en las
capacidades humanas, antes era fácil decir que las máquinas no podían crear, que solo
obedecían órdenes y nada más. Pero esa limitación se está redefiniendo.
En el Google I/O de este año, por ejemplo, los invitados a la conferencia de apertura fueron
recibidos por un DJ bastante particular. Este músico, mientras ponía las canciones para animar
la fiesta era asesorado por un robot que, por medio de una cámara, analizaba los movimientos
de baile que hacían los asistentes. Basado en esos datos, la inteligencia artificial de esta
máquina le recomendaba qué canciones poner, para así, estimular más a la audiencia.
Este ejemplo grafica a la perfección una frase que Spontón arrojó en medio de su entrevista,
“no concibo un mundo de solo máquinas o solo humanos”, para el profesional, el
acompañamiento de las máquinas en la cotidianidad de las personas, por medio de su
inteligencia artificial, será más protagónico con el pasar de los años.
El solo hecho de que las máquinas puedan ayudar a crear, o incluso crear, genera una zona gris
que dificulta explicar con sencillez en qué se diferencia una inteligencia humana de una
artificial. Spontón incluso titubeó al intentar responder tal interrogante.
"Si la inteligencia artificial les permite a las máquinas crear ¿cómo podré explicarle a un niño
de forma sencilla la diferencia entre esta y la humana?", fue la pregunta que se le hizo al
profesional, quien, después de un momento de reflexión concluyó que no habrá la necesidad,
la IA estará tan permeada en la humanidad que hará parte de las personas incluso desde sus
primeros años de vida.
“Hay dimensiones en los que siempre seremos mejores a las máquinas y las máquinas tienen
cosas en las que siempre serán mejores que nosotros”, es el análisis que hace Spontón. Todo
esto lleva pensar que la mezcla de las habilidades humanas y tecnológicas no son cosa del
futuro, desde hace miles de años la tecnología ha estado acompañando las labores humanas.

Tomado de: https://www.elespectador.com/tecnologia/no-concibo-un-mundo-de-solo-maquinas-o-solo-humanos-


haldo-sponton-articulo-868339

Llegó el momento de poner en práctica las técnicas para la comprensión, selección y


representación de la información que se han aprendido. Las mismas se aplicarán al texto “No
concibo un mundo de solo máquinas o solo humanos” presentado anteriormente´. Las
consignas a realizar son las siguientes:

1. Realizar las 3 fases de lectura comprensiva.


2. Subrayar las ideas principales.
3. Elaborar una síntesis.
4. Responder las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es inteligencia artificial?
b) ¿Qué es y cómo se desarrolla el Google I/O?

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

CUADRO SINÓPTICO

La Prehistoria

El ser humano comenzó a surgir al principio de un extenso periodo conocido como


prehistoria… La prehistoria es un periodo de la historia de la humanidad. El primero y el que
más tiempo duró: desde que comenzó el proceso de evolución human hasta que un pruebo
vive en la prehistoria hasta que escribe.
La arqueología se ocupa del estudio de la prehistoria. Los arqueólogos buscan y analizan los
restos de materiales que dejaron los primeros seres humanos. Gracias a arqueología sabemos
algo de la vida de nuestros antepasados: quienes eran, donde vivían, cuáles fueron los
primeros instrumentos que fabricaron y sus primeras obras de arte. Como fue un periodo muy
largo, la prehistoria suele dividirse en dos grandes etapas o edades: la edad de piedra y la edad
de los metales.

La edad de piedra
La edad de piedra se llama así porque ene aquel remoto tiempo los antepasados del ser
humano comenzaron a fabricar, sobre todo con piedra, sus primeros instrumentos o utensilios.
También usaron otros materiales como la madera, y los huesos, cuernos y tendones de los
animales que cazaban. Durante la edad de piedra se produjo el largo proceso de la evolución
humana. Cuando la edad de piedra finalizo, ya existía el ser humano actual: ¡los científicos lo
llaman Homo sapiens! Por el camino quedaron muchas especies parecidas al hombre, que se
extinguieron o evolucionaron.
La edad de piedra se divide en tres periodos:
El paleolítico. Este período comenzó hace 2,5 millones de años, donde el hombre aprendió a
tallar la piedra. Los seres humanos del paleolítico eran cazadores-recolectores. ¿Qué quiere
decir esto? Sencillamente, que vivían de la caza y la pesca, y de lo que recogían de las plantas
(raíces, frutos).
El mesolítico. Se prolongo desde el final del paleolítico hasta inicios del neolítico. En este
período el ser humano seguía cazando y recolectando para sobrevivir.
El neolítico. E hombre pulimentaba ya la piedra (es decir, la trabajaban con mayor precisión y
podía construir utensilios más sofisticados). Pero el gen 4 cambio que se produjo durante el
neolítico (puede que escuches la expresión “revolución neolítica”) es que nació la agricultura
(aproximadamente hace 11.000 años, en el 9000 antes de Cristo). Debido a ello, el ser humano
dejó de ser nómada (hasta ese momento, no tenia un hogar fijo) y se hizo sedentario,
apareciendo así los primeros poblados. También comenzó a ser habitual la fabricación de
piezas de cerámica.

La edad de los metales


Llegó un momento de la prehistoria en que los pueblos dejaron de hacer sus instrumentos de
piedra y pasaron a fabricarlos con metales (porque aprendieron las técnicas necesarias para
ello). La edad de los materiales se divide en tres periodos.
La edad de cobre. El cobre fue el primer metal utilizado por los seres humanos.
La edad de bronce. Se llama así porque el hombre empezó a utilizar el bronce, después de
aprender a alear (mezclar) el cobre con otro metal: el estaño. Las antiguas culturas de
Mesopotamia nacieron y se desarrollaron durante la edad de bronce. Al final de ese periodo
surgieron también las principales civilizaciones de Grecia.
Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

La edad de hierro. Comenzó en Oriente, aproximadamente 3.200 años, aunque en la mayor


parte de Europa no se inició hasta hace unos 1.300 años, y en America no se trabajo el hierro
hasta la llegada de los europeos a finales del siglo XV de nuestra era. En este periodo los
utensilios pasaron a ser fabricados con hierro.

Realiza una lectura comprensiva y posteriormente elabora un cuadro


sinóptico.

Recordemos: Los cuadros sinópticos te presentaran con “llaves”, columnas o diagramas con la
información resumida. Por su forma te permiten, de un vistazo, repasar toda la información
contenida en el material.

Para preparar cuadros sinópticos se siguen los siguientes pasos:


1. Organizar las ideas esenciales del texto
2. Esquematizar las ideas esenciales y sus relaciones.

CUADRO COMPARATIVO

Lenguaje, lengua, dialecto y habla

Aunque muchas veces se utilizan como sinónimos, los conceptos de lenguaje, lengua, habla y
dialecto tienen sus particularidades, cada uno se refiere a un aspecto diferente del acto
comunicativo, por lo que es importante conocer sus características:

- El lenguaje es la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales


o escritos. De esta manera el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las
diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Una de esas manifestaciones son las
lenguas o idiomas como el español, inglés, francés.

- Una lengua es un sistema lingüístico utilizado por una comunidad de hablantes. Las palabras
lengua e idioma se pueden considerar sinónimas. Una lengua se caracteriza principalmente por
las siguientes características:
 Se diferencia de otras por su escritura.
 Tiene gramática y ortografía propias.
 Tiene una tradición literaria importante, es decir, escritores conocidos.

- Un dialecto es una variante lingüística de una lengua común, pero sin una fuerte
diferenciación, que normalmente tiene una delimitación geográfica muy concreta.

- El habla es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no
hubiera hablantes, no habría lengua y al revés. La lengua es siempre la misma porque
evoluciona muy lentamente, el habla cambia con frecuencia por el uso.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

Realiza una lectura comprensiva y posteriormente elabora un cuadro


comparativo.

Recordemos: Para realizar de manera adecuada un cuadro comparativo puedes seguir los
siguientes pasos:

1. Lectura detenida y comprensiva del texto, localizando las ideas principales y


secundarias.
2. Identificar los temas que se presentan en el texto y sintetizarlos con una palabra o
expresiones más breves.
3. Establecer los distintos aspectos de los que tratan los diferentes temas, es decir
criterios, categorías, que permiten hacer la clasificación dentro del cuadro
comparativo.

Completar el siguiente cuadro comparativo:

Lenguaje Lengua Dialecto Habla


Definición
Características

MAPA CONCEPTUAL

“Ya no es solo mi voz. Es la voz de la gente"

Como la ganadora del Premio Nobel de la Paz y activista Malala Yousafzai convirtió la
cautivadora historia de su vida en una misión concreta.
Por Karen Valby

Durante la Asamblea General de la ONU, una voz suave pero firme llamó la atención a todos:
"Antes de empezar, quisiera pedirles que pongan atención a lo que la juventud les está
pidiendo aquí". En un lenguaje sencillo, la joven de 18 años le imploró a los líderes mundiales
que cumplieran su promesa de proporcionar una educación gratuita, segura y de calidad a
todos los niños y niñas, sin excepción.

Hace tres años, en Pakistán, mientras regresaba en autobús de la escuela hacia su casa, recibió
en la cabeza un disparo de los talibanes. Malala se había convertido en su objetivo debido a
sus campañas a favor del derecho de ella y sus amigas a asistir a la escuela. Sobrevivió y desde
ese día atroz se convirtió dignamente en la voz de más de 60 millones de niñas que están
privadas de la educación en el mundo.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

En persona, Malala es una estudiante de secundaria que no lleva maquillaje ni teléfono celular
y que es, a la vez, relajada y profundamente atenta. El lado izquierdo de su cara todavía está
parcialmente paralizado a causa del daño en el nervio que le infligió la bala. Cuando la ví por
primera vez, llevaba ropa tradicional paquistaní y un par de sandalias con plataforma, para
darle a su metro y medio de estatura unos centímetros adicionales para poder ver por encima
del atril. El poder verdadero claramente no sabe de estaturas ni de edades. Malala posee una
fuerza totalmente desprovista de ego.

"Cuando era pequeña, solía creer en un lápiz mágico y todo lo que dibujabas con él se
convertía en realidad. Solía orar mucho, pedía que me dieran ese poder, para así cambiar el
mundo. Y me doy cuenta de que ahora lo tengo. Es la educación. Es la voz. Son los jóvenes que
se alzan conmigo. Es mi padre firme y mi madre. Es el equipo sólido de la Fundación Malala.
Me doy cuenta de que he encontrado ese poder, y no está relacionado con ese lápiz mágico,
sino más bien con el del conocimiento. Quizá tome tiempo, pero las cosas van a cambiar".

Le pregunto si a veces no se siente agobiada por el peso de su lápiz. "¡No! Ojalá tuviera un
montón de lápices mágicos", dice ella. "Lo único que me preocupa es poder asegurarme de
que eso no interfiera con mis estudios". Durante el año escolar, a menos que haya, por
ejemplo, una cumbre mundial, se queda en casa, para poder ir a clase. Después de recibir el
Premio Nobel, Malala se concentró durante seis meses para prepararse para los exámenes de
Inglaterra. Su padre tuiteó al mundo los resultados de sus esfuerzos. Su madre, que abandonó
la escuela cuando era una niña, ha aprendido a leer y está empezando a aprender inglés.

Malala, espera ir a la Universidad y estudiar Ciencias Políticas o Economía. "No he decidido que
quiero hacer, pero ya decidí lo que no quiero hacer", llevándose con timidez la mano a la boca.
En este momento, su trabajo más importante es simplemente ser estudiante. Malala sacude la
cabeza con firmeza ante la idea. "Yo creo que la educación es la clave del éxito para cualquier
chica", dice ella. "Es la clave para mí también!.

Recuperado el 10 de junio de 2016: http://www.aviancaenrevista.com/ediciones/flips/Avianca_en_Revista_Ed_32/


index.html#/124/ (Fragmento)

Vocabulario:
privado: negado, prohibido.
desprovista: que no tiene.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015
Trabajo Práctico Nº1: Comprensión Lectora

Completa el siguiente mapa conceptual del texto “Ya no es solo mi voz.


Es la voz de la gente”. Los conceptos que debes emplear se encuentran
en la parte inferior de la página.

Fuentes:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNSE, Gabinete de Mediación Educativa (GaME) Ingreso 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – UNC, Ciclo de Introducción a los estudios Universitarios 2015

También podría gustarte