Está en la página 1de 2

El Humanismo:

Se pueden adscribir a esta varios psicólogos y psicoanalistas. Nombres como los de Rollo May, Carl
G. Jung, Erich Fromm, Otto Rank, Gordon W. Allport están relacionados con este movimiento
humanista. Pero son Abraham H Maslow (1908-1970), Carl Rogers (1902- 1987) y Viktor Frankl
(1905-1997) sus principales animadores

Denominado como La Tercera Fuerza

1954 se venían gestando diversas iniciativas y propuestas para promover el desarrollo de una
psicología humanista

1961 con la aparición del primer ejemplar del Journal of Humanistic Psychology

1962 con la fundación de la Sociedad Americana de Psicología Humanista,

1969 con 1200 miembros adscritos

1964 Bugental, citado por Gondra, planteó cuatro características de la psicología humanista: 1. El
objeto de la psicología es la persona humana y no la conducta animal. 2. El ser humano debe ser
estudiado como una totalidad. 3. La psicología humanista cree en la libertad individual y considera
al ser humano capaz de elegir su propio destino de forma consciente. 4. El valor de la investigación
se da por el significado intrínseco de los hechos observados, la coherencia teórica, la validación
por observadores independientes y la eficacia para cambiar la experiencia humana.

Resaltó la importancia de que las personas se orientarán, no sólo por la razón, sino por sus
“sentimientos más profundos”. Consideraba que durante la infancia el niño aprendía a sustituir
estos sentimientos por “las condiciones de valía”, es decir, por lo que lo que su contexto social,
empezando por sus padres, esperaba de el. Esto provocaba un distanciamiento entre el yo ideal, lo
que la persona querría ser y el yo real, lo que realmente es, lo que conduce a la formación de una
persona incongruente; si la incongruencia es muy grande se generan entonces los trastornos
mentales.

1945, narra toda esta experiencia que le dio la posibilidad de plantear la logoterapia, logoterapia
“...se centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte del
hombre (...)

Por lo tanto, la tarea fundamental del terapeuta es ayudar a la persona a descubrir su sentido de
vida, que se encuentra en su cotidianidad

También podría gustarte