Está en la página 1de 2

¡Vaya!… qué oportunidad que llega a tiempo…no lo desperdicie.

En esta entrega, nos


centraremos en determinar los pasos que se deben implementar para fijar la política de
precios de tres productos de exportación y tres de importación. Lo haremos basados en una
investigación, interpretación y análisis de las herramientas imprescindibles para su
conformación dentro del plan de marketing. Una vez explicado el análisis del entorno, del
sector, de la competencia, analizado internamente los productos en los cuales nos vamos a
enfocar desde el punto del marketing mix (producto, precio, distribución, comercialización,
publicidad) y analizados todos los datos claves del negocio: fijaremos el análisis de la
política de precios.

Los productos de exportación son:


a) Banano
b) Azúcar
c) Tabaco

Productos de importación:
a) Automóviles
b) Productos farmacéuticos
c) Petróleo refinado

Debemos ordenar y detallar de modo resumido, a través de tablas, los productos que vamos
a desarrollar estableciendo para cada uno de ellos el precio o tarifa sin ITEBIS y el precio
venta al público (PVP); por si tenemos productos que tienen diferentes tipos de ITEBIS. De
esta manera tendremos de un modo visual toda nuestra política de precios final.

Una vez detallados todos los precios, empezaríamos la fase de análisis detallado en dos
niveles:
Externo:
– Analizaremos nuestros precios medios por productos en relación a los precios medios del
sector y del mercado.
– Analizaremos los precios en detalle de todos los productos de nuestros competidores
directos.
– Analizaremos los precios en detalle de todos los productos de nuestros competidores
indirectos. E igualmente con aquellos que consideremos productos sustitutivos.
– Analizaremos la política de descuentos y comisiones de nuestros competidores directos e
indirectos, sacando medias del sector y comparándolas con las nuestras.
Interno:
– Analizaremos detalladamente los costes fijos, costes variables (directos e indirectos),
margen de contribución, margen sobre ventas.
– Analizaremos los costes totales-margen-ingresos para cada producto, estableciendo la
rentabilidad de cada producto de cada línea, gama y unidad de negocio.
Ambos análisis, el externo y el interno, nos aportará los datos básicos y necesarios para la
posterior toma de decisiones que harán que marquemos nuestra política de precios o
estrategia de pricing. Y que afectará a nuestros clientes, potenciales clientes, distribuidores
y canal.
Lógicamente la política de precios no es una decisión que se tome aislada del resto de la
estrategia de marketing. Debe ser coherente con la estrategia marcada y es pieza clave para
la consecución de los objetivos marcados y para la obtención de la rentabilidad y beneficios
esperados. Una mala política de precios o una incorrecta aplicación por ejemplo de los
descuentos y comisiones pueden destrozar nuestra cuenta de resultados. Por este motivo
debe de realizarse metodológicamente, con el mayor número posible de datos:

– Precios del mercado.


– Del sector.
– Estrategia de Pricing de los diferentes competidores.
– Los costes y márgenes de nuestros productos y servicios.
– Rotaciones y gestión del stock.
– Rentabilidad y elasticidad de la demanda.
– Objetivos marcados y plan de acción.
– Modificaciones en el producto/servicio o ampliación o disminución del portafolio de
productos….
En definitiva, una infinidad de factores que nos ayudarán a ir por lo menos en una dirección
consentido y coherencia.

REQUISITOS:

a) Imprescindible bien presentado


b) Anexe su hoja de presentación. Recuerde justificarlo ambos lados y tipo de letras
(fuente) igual para cada tema.
c) Totalmente individual.
d) Utilice fuentes bibliotecaria, Internet, folletos o libro de consulta general.
e) Entrega por vía presencial lunes 18-03-2024.

También podría gustarte