Está en la página 1de 23

Tintas

2913010AA02 Materias Primas y suministros

Dr. Mark Bohan


Vice Presidente, Tecnología e Investigación
Printing Industries of America

Tintas
Generalidades

 Los Pigmentos son los


responsables del color de
la tinta
 No todos los colores son
posibles
 Igualación de colores
 Consideraciones de costos

 Fabricación de las tintas

 Medición de las tintas

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org


Igualación de Colores

 Dado un color
matemáticamente
definido, por ejemplo en
XYZ o en el espacio Lab

 Hay una combinación


óptima de pigmentos para
producir este color

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Igualación de colores

 Antes de los computadores la mezcla óptima se


obtenía de la experiencia y de datos históricos
 Los primeros trabajos (en los 60’s) fueron
llevados a cabo por la industria de las pinturas
(ICI, Imperial Chemical Industries)
 La Base de datos almacenada versus la
concentración para cada pigmento
 El modelo óptimo de interacción de la luz y las
partículas d epigmento, están basadas en la
Teoría de Kubelka – Munk
 Método iterativo con correcciones adecuadas
© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org
Correlación entre concentración y color

L, a, b
b

0% 50% 100%
Concentración
© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Algoritmo iterativo para conseguir el color


S e le c cionar
C o lo r a n t es

Formulación
Inicial

Modelo óptico Ecuaciones de


Corrección

No
Igualación

Si

Almacenar fórmula

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org


Programas de Igualación de Color

 La carga computacional se incrementa en


relación al cuadrado del número de pigmentos
 Las mejores estimaciones de la primera fórmula
y las ecuaciones de corrección son un tópico de
investigación extensa
 Pueden ser usadas para el cálculo? Que
pasaría si? Escenarios posibles
 También usados para sistemas de mezcla de
color
 Tiene sentido el reducir el número de pigmentos
disponibles?
© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Indice de Color

 Clasifica los pigmentos usando el color


aproximado y un número indexado
 Por ejemplo el Pigmento Rojo 57:1 es
 Acido 2-Naphthalenecarboxylic , 3-hydroxy-4
[(4-methyl-2-sulfophenyl) azo]-, sal de calcio
(1:1)
 Facilita la comunicación de los pigmentos
 La fórmula del pigmento no tiene que ser
revelada.

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org


Clasificación de los pigmentos

 Orgánicos
 Son los más usados en la industria de la impresión
 Inorgánicos
 Usualmente poseen una intensidad de color
reducida
 Contiene tintas especiales
 Pigmentos tipo extender
 Carbón Negro (mineral)
 Producido a partir del quemado de aceites en una
proporción inferior a la estequiométrica

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Pigmentos Orgánicos

 Pigmentos basados en los compuestos de


carbono
 Los más ampliamente usados en la industria de
la impresión:
 Pigmentos colorantes (Industria de los empaques)
 “Lakes” y Toners (Colores fuertes, ampliamente
usados)
 Phthalocianinas
 Pigmentos orgánicos complejos (caros)

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org


Pigmentos Inorgánicos

 Generalmente mucho más débiles en color que


los pigmentos orgánicos
 Para dispersiones de igual densidad que tienen
una carga de pigmento mayor a una gravedad
específica mayor
 Algunos tienden a ser menos amigables al
ambiente (por . Cromato de plomo)
 Menos usados ahora que en el pasado, aún
importante en algunas áreas

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Pigmentos especiales

 Pigmentos Fluorescentes
 No son pigmentos reales-Son partículas tinturadas
 Pigmentos metálicos
 “Escamas” Metálicas
 La “escamas” generan una naturaleza especular de
la tinta
 Cobre para efectos dorados
 Aluminio para efectos plateados
 Usualmente vienen recubiertos en ácidos grasos

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org


Carbón negro

 Propiedades únicas
 Muy pequeño tamaño de partícula
 Amplia área específica
 Bajo potencial de sentado
 Alta absorción de solvente

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Partícula primarias, agregados,


aglomerados y floculaciones
 Las partículas primarias poseen enlaces
muy fuertes entre los cristales
Fuerza de los enlaces

 Los agregados tienen fuertes enlaces entre


las partículas primarias
 Los aglomerados tienen enlaces más
débiles entre las partículas primarias
 Las floculaciones tienen los enlaces más
débiles entre los agregados y los
aglomerados

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org


Tamaño de partícula y área
específica superficial
 Usualmente entre 0.05 a 1 micra
 El área específica superficial (m2 / g) entre 9 a
120
 La influencia del área específica superficial se
ve en :
 Sedimentación  Velocidad de secado
 Propiedades  Brillo
reológicas
 Resistenacia al Frote
 Velocidades de
 Estabilidad dimensional
absorción
(encogimiento de la
película de tinta)
© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Mojado

 El Mojado es el proceso por medio del cual


gases o vapores son reemplazados por líquido
en la superficie de la partícula

 Es crítico para examinar las interacciones entre


el pigmento y el medio

 También está influenciado por otros factores :


tensión superficial, pigmentos y composición
química del medio

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org


Componentes de las tintas

 Pigmentos

 Base Extender

 Solventes

 Aditivos

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Fabricación de tintas y
recubrimientos
 La fabricación puede ocurrir en dos etapas
 Mezclado
 Molienda
 Mezclado
 “Mojado” del pigmento
 Dispersión del pigmento uniformemente a través del
medio
 Molienda
 Rompimiento de los floculados, las aglomeraciones y
los agregados
 Por cizallamiento o por impacto
© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org
Mezclador con impulsor (impeller) de
alta velocidad

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Mezcladores tipo estator rotor (Rotor stator)

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org


Molino de rodillo simple

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Molino Tricilíndrico

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org


Molino de Bolas

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Molino de Perlas

Base del
molino/ perla
mezcla
Sección de filtrado

Salida

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org


Conclusiones

 La fabricación de tintas comprende dos etapas


 Mezclado - Mojado
 Molienda-rompe las floculaciones
 La base de la molienda necesita ser formulada
para el método de mezclado y molido
 Molino de 3 rodillos - Cizallamiento
 Bolas y perlas- Cizallamiento e impacto
 El método de molienda depende de la calidad

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Que significa caracterizar una tinta?

 Darle valores a los atributos físicos

 Porque caracterizar ?

 Para permitir la predicción del desempeño de las


tintas y los recubrimientos
 Para Control de Calidad (QC)
 Proveer respuestas científicas medibles a problemas
en las prensas

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org


Características

Físicas Visuales

 Reología  Opacidad
 Tack  Brillo
 Molienda del pigmento  Color
 Emulsificación
 Tensión superficial

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Definiciones reométricas

 Fluidos Newtonianos : La viscosidad es


constante y es independiente de la velocidad de
cizallamiento

 No Newtonianos : No hay linearidad entre la


fuerza de cizallamiento aplicada y la
deformación causada por el cizallamiento

  
© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org
Resistencia al cizallamiento Pa
Newtonianos
Pseudo plásticos (Se adelgazan con el cizallamiento)

Dilatantes (Se engruesan con el cizallamiento)

Velocidad de cizallamiento s-1


© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Newtonianos

Pseudo plásticos (Se adelgazan con el cizallamiento)

Dilatantes (Se engruesan con el cizallamiento)


Viscosidad Pas

Velocidad de cizallamiento s-1


© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org
Viscoplásticos
Pseudoplásticos
(se adelgazan con el cizallamiento)
Viscosidad Pas

Velocidad de cizallamiento s-1

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Tixotropía
Viscosidad

La tinta se toma
un tiempo finito
para alcanzar la
viscosidad de
reposo

Bajo cizallamiento En Reposo Tiempo

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org


Cómo medir los parámetros
reológicos
 Para Control de Calidad
 Del tipo de copas que se
vacían (Zahn)
 Viscómetros del tipo de la
barra que cae

 Para Investigación y
Desarrollo
 Viscómetros de
cizallamiento variables
 El Torque se mide en un
cono rotativo/bob en
contacto con la película de
tinta
© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Cómo medir la reología


Ventajas del cizallamiento variable

 El control por computador permite que las


condiciones de la velocidad de cizallamiento y
la fuerza de cizallamiento puedan ser
investigadas

 Con una sincronización de tiempo muy precisa


es posible que los efectos de la tixotropía
puedan ser examinados

 Las condiciones de temperatura deben ser


establecidas
© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org
Cono & Placa

 Cono & Placa


 Tamaño de muestra más pequeña
 Rango de cizallamiento más amplio a través del
cambio de conos
 Posiblemente menos repetible
 La medida puede ser sensible a :
 Terminado de la superficie del cono y de la plancha.
 Cantidad de tinta en la muestra
 Temperatura inducida por el cizallamiento
 Separación de Líquido / sólido

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Medidas en copa Zahn y viscósimetro Laray

Método ASTM D 4040-81

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org


Tack en litografía offset

 Las tintas de alto tack


pueden producir imágenes
más limpias y se adhieren
mejor al sustrato
 Un alto tack puede causar
desprendimiento de la
superficie del papel
 Tintas de alto tack pueden no
atraparse bien (colocarse
una encima de la otra)
 La tinta precedente tiene un
tack insuficiente para retirarla
de la mantilla
© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Inkómetro
Fuerza requerida para sobrepasar las propiedades
elásticas de la tinta cuando el torque se incrementa
en los rodillos

Transductor de
fuerza

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org


Evaluación en el Inkómetro
Método ASTM D 4361-89

 Control de la temperatura
 El tack generalmente decrece cuando la temperatura
se incrementa
 Aplicación controlada de la distribución de la
fuente de agua
 Control automático
de la velocidad

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Emulsificación

 Importante para la litografía


offset

 Establece el alcance a la
cual la solución de fuente y
la tinta se combinan

 Un nivel incorrecto de
emulsificación podrá
causar muchos problemas
de impresión, incluyendo
velo
© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org
Test de emulsificación de Duke
Método ASTM D 4942-89
 La tinta se coloca en una
cámara de mezcla con una
solución fija de solución de
fuente
 Mezcle por un período de tiempo
 Después del tiempo de mezcla,
decante el exceso de agua o
solución de fuente y se mide.
 Diferencias en la solución de
fuente produce diferentes
medidas de emulsificación
 Repítalo en múltiples
oportunidades
© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Test de emulsificación de alta


velocidad de Kershaw
 La solución de fuente se bombea en
el vaso de mezclado con una bomba
volumétrica
 La viscosidad de la mezcla de
tinta/solución de fuente se incrementa
 Una mayor viscosidad produce una
mayor resistencia (por eso la
variación del torque)
 Es necesario vigilar hasta que haya
una caída súbita
 El volumen que se toma hasta el
punto de decrecimiento, es la
capacidad de emulsificación de una
tinta. © Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org
Tamaño de partícula

 Es crítico en decidir la interfase del


medio/pigmento con la química, la cual puede
dictar
 Reología
 Sedimentación
 tack
 etc
 Es crítico para una imprimibilidad absoluta para
algunos procesos

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Finura de la molienda
ASTM D1316

Cuña con etapas fabricada con una superficie de acero

El tamaño de las
partículas más pequeñas
denotadas por el límite de
su color

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org


Color de la tinta y su transparencia
ISO 2846, www.printing.org/iso2846inks

 Las impresiones son


controladas a espesores
de película conocidos
 Papeles específicos
 Pese el rodillo impreso
 Antes y después
 Secado
 Medir el color

 Cumple con ISO 2846

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

Cualquier pregunta
Dr. Mark Bohan

Vice Presidente,
Tecnología e Investigación

412 259 1782

mbohan@printing.org

www.printing.org
www.printing.org/free
www.printing.org/markbohan
www.linkedin.com/in/markbohan

© Printing Industries of America, Dr. Mark Bohan, mbohan@printing.org, www.printing.org

También podría gustarte