Está en la página 1de 56

2024

Técnico de Nivel Superior


en Instrucción de Yoga

APUNTES CURSO
HATHA YOGA I

Compilador Rene Espinoza


Docente Rene Espinoza
Edición 2024

1
Dedicado a la memoria de T. Krishnamacharya

Imágen 1Tirumalai Krishnamacharya (1888 – 1989)

Tirumalai Krishnamacharya, fue un influyente Maestro de Yoga, sanador y académico


indio, reconocido ampliamente como el Padre del Yoga Actual. Fue un audaz innovador y
renovador de la enseñanza, y se convirtió en la influencia para la creación de diversos
estilos y rutinas de Yoga utilizadas actualmente, incluso para quienes no estudiaron
directamente su tradición.

T. Krishnamacharya comprendía a la perfección las enseñanzas tradicionales y su


principio fundamental: enseñar lo que es adecuado para cada persona, metodología
conocida como Vinyasa Krama.

Enseñó Yoga a su esposa y a su hija las lecciones de los Vedas en la época en que aún
estaba prohibida para las mujeres.

Algunos de sus estudiantes más destacados fueron: B.K.S. Iyengar, K. Pattabhi Jois, su
propio hijo T.K.V. Desikachar y Mataji Indra Devi, creadores de sus propios estilos que son
practicados en la actualidad.

Jamás salió de la India, pero su enseñanza se ha esparcido por todo el mundo.

2
Tabla de contenidos

1. ANTECEDENTES DEL HATHA YOGA 5


2.1. ASANAS: POSTURAS CORPORALES 8
2. DEFINICIÓN DE HATHA YOGA 8
2.1. RECITACIONES SOBRE HATHA YOGA 9
3. EL CONCEPTO DE YOGA 15
3.1. DIFERENCIAR QUÉ ES YOGA DE AQUELLO QUE NO ES 16
3.2. COMUNICAR EL YOGA 17
3.3. LA EXPERIENCIA DEL YOGA 17
(8) EXTRACTO DE THE YOGA DARSHANA: 20
THE SUTRAS OF PATANJALI, WITH THE BHASYA OF VYASA 20
DE GANGANATHA JHA 20
(8) EXTRACTO DE THE YOGA DARSHANA: 21
THE SUTRAS OF PATANJALI, WITH THE BHASYA OF VYASA 21
DE GANGANATHA JHA 21
4. LAS TÉCNICAS DE HATHA YOGA 22
4.1. ASANAS 22
4.2. PRANAYAMA 23
4.3. DHYANAM 24
4.4. KRIYAS O SHATKARMAS 25
4.5. MUDRAS Y BANDHAS 25
4.6. BANDHAS 28
4.7. SAMADHI. 29
5. SENDAS DEL YOGA 31
5.1. REFLEXIONANDO SOBRE ALGUNAS SENDAS DE YOGA 31
5.2. REFLEXIONES SOBRE GÑANA YOGA 31
5.3. LA EXPERIENCIA DEL BHAKTI YOGA 34
5.4. LA EXPERIENCIA DEL KARMA YOGA 35
5.5. LA EXPERIENCIA DEL RAJA YOGA 37
5.6. ASHTANGA YOGA DE PATANJALI (YOGA DARSHANA O PUNTO DE VISTA DEL YOGA 37
5.7. YOGA SUTRA DE PATANJALI 39
5.8. SADHANAPADAH (LA PRÁCTICA) 43
5.9. VIBHUTIPADAH (LAS FACULTADES EXCEPCIONALES) 46
5.10. KAIVALYAPADAH (EL AISLAMIENTO TRASCENDENTAL) 50
6. MODELO DE PEDAGOGÍA YÓGUICA CATUSPADAH 53
6.1. MISIÓN DEL MODELO CATUSPADAH 53
6.2. MODELO EDUCATIVO CATUSPADAH 53
7. BENEFICIOS GENERALES DEL YOGA 53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56

3
Tabla de Ilustraciones

IMÁGEN 1TIRUMALAI KRISHNAMACHARYA (1888 – 1989).................................................................2


IMÁGEN 2: YOGUI DEL TEMPLO ACHYUTARAYA (S. XV-XVI) FOTO DE LA SRA. SARA WELCH ............................... 10
IMÁGEN 3: GURU GORAKSHA NATH, TEMPLO DE LAXMANGARTH, INDIA ........................................................ 11
IMÁGEN 4: GURU MATSYENDRA NATH, TEMPLO SOMESVARA EN PIMPRI DUMALA, FUENTE HTTPS://TATTVAMAG.ORG
........................................................................................................................................... 11
IMÁGEN 5: PATANJALI, ILUSTRACIÓN DE MARIANO XEREZ PARA EL LIBRO YOGA SUTRAS DE PATANJALI, UNA
TRADUCCIÓN POÉTICA.............................................................................................................. 13
IMÁGEN 6: JALA NETI KRIYA, FOTO DE WWW.KAYAKALPSOHNA.COM ............................................................ 25
IMÁGEN 7: ILUSTRACIÓN DE WWW.YOGAPEDIA.COM ................................................................................ 25
IMÁGEN 8: T. KRISHNAMACHARYA EJECUTANDO UDDIYANA BANDHA ........................................................... 26
IMÁGEN 9: ANJALI MUDRA: EL GESTO DE SALUTACIÓN O REVERENCIA .......................................................... 26
IMÁGEN 10: JÑANA MUDRA: EL GESTO DEL CONOCIMIENTO. ..................................................................... 27
IMÁGEN 11: PRANA MUDRA: EL GESTO DE LA ENERGÍA VITAL. ..................................................................... 27
IMÁGEN 12: T. KRISHNAMACHARYA APLICANDO KAKACHANDRA MUDRA ....................................................... 27
IMÁGEN 13: T. KRISHNAMACHARYA APLICANDO SHANMUKHI MUDRA .......................................................... 28
IMÁGEN 14: DHYANA MUDRA O GESTO DE MEDITACIÓN, FUENTE WWW.YOGAPEDIA.COM ................................ 28
IMÁGEN 15: LOS TRES BANDHAS, MAHA BANDHA, DIGAMBAR, 1997, CLAVES DEL YOGA. ............................... 29
IMÁGEN 16: YOGUI EN PADMASANA, JAYATARAMĀ, RAMANANDI (1999). GHAROTE, ML (ED.). JOGPRADĪPIKĀ DE
JAYATARAMĀ . JODHPUR, RAJASTHAN, INDIA: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ORIENTALES DE RAJASTHAN. . 30

Tabla de Cuadros

CUADRO 1 POLARIDADES ...................................................................................................................8


CUADRO 2: RAJA HATHA YOGA ...................................................................................................... 13

4
“Existen los Hatha Yoguis simples, sin el conocimiento del Raja Yoga.
Se les considera simples practicantes que nunca probarán los frutos de sus
esfuerzos” (2)
Hatha Yoga Pradipika

1. ANTECEDENTES DEL HATHA YOGA


Según Gregor Maehle(1), en la historia del Yoga es posible distinguir cuatro fases o
etapas fundamentales. La primera fase denominada fase naturalista (vivir desde la
verdadera naturaleza) ha sido también llamada etapa védica y su texto principal es el
“Rigveda” - texto oral y anónimo que incluye himnos a la vida, al cuerpo y a la tierra –.
Corresponde a un período de armonía caracterizado por el vivir en un estado de mente
suspendida (niroda citta) donde la gente habría usado la mente como “un músculo”, es
decir “lo flectas o contraes sólo si hay trabajo que hacer”, de lo contrario la mente se
mantiene suspendida. Con el paso del tiempo este período de armonía declina, la gente
pierde contacto con su propia naturaleza y simultáneamente va cediendo el poder a la
casta sacerdotal o Brahmínica. Al finalizar el período védico, el conocimiento se ha hecho
cada vez más exclusivo y hermético; buscando la pureza del conocimiento la religión se ha
institucionalizado y la gente ha debido, incluso, llegar a pagar a los sacerdotes para
obtener su apoyo.

En una segunda fase denominada etapa mística se afirma que “lo escondido se
devela”. Esta fase inicia con mucha gente dándole la espalda a la sociedad y retornando a
los bosques para encontrarse a sí mismos y para recuperar la felicidad. Muchos han
perdido la capacidad de mantener la mente suspendida y muestran una mente con un
carácter unidireccional (single-pointed mind) o mente focalizada (ecagraha citta), esto
implica una mente que se mantiene en constante movimiento. Muchos buscaban aún
calmar sus mentes a través de la meditación con profesores o Rishis que se encontraban
en el estado de mente suspendida (nirodhas). Los textos clásicos propios de esta etapa
son los “Upanishads”, y muestran los diálogos entre maestro y discípulo, son también
orales y anónimos; Upanishad significa literalmente sentarse junto al maestro.
Gradualmente esta fase también declina.

La tercera fase denominada etapa filosófica se caracteriza por “el fin de la


espontaneidad”. En esta etapa, la mayor parte de la gente ha perdido su capacidad de
focalizar y se distingue por tener una mente definitivamente distraída, oscilante y confusa
(vikshpta citta). Una persona con una mente de estas características no puede entender a
un profesor con una mente suspendida (nirodha) y necesita entonces a un profesor con
una mente focalizada (ekagraha citta) que le explique sistemáticamente lo que debe hacer.
Un individuo con una mente distraída no puede moverse desde la espontaneidad por lo
tanto hay que sistematizar las enseñanzas paso a paso.

Surge en esta etapa el samkhya de Kaphila, primer sistema filosófico


sistematizado, libre de aspectos religiosos, influencia fundamental en muchas escuelas
filosóficas emergentes como el budismo, el yoga, el vedanta y el tantra. Mil años después
de Kaphila surge Patanjali, autor de los “Yoga Sutras” - además del Mahabasya y del
Charaka Samhita, presumiblemente escritos en posteriores reencarnaciones-. Patanjali es

(1)Gregor Maehle (2006, pg. 131) en “Ashtanga Yoga, Practica y Filosofía”


(2) Souto Alicia (2004), Una luz para el Hatha Yoga

5
el gran sistematizador de los conocimientos que hasta ese momento existen sobre yoga;
surge así el llamado raja yoga o yoga real, también llamado yoga de los ocho miembros o
ashtanga yoga.

Un tiempo después surge Veda Vyasa, literalmente el “divisor del veda”,


originalmente llamado Krishna Dvaipanya, quien parece ser inmortal debido a su prolífica
escritura. Se le conoce como el Da Vinci de India. En este momento de la historia del yoga
la mente humana parece haber involucionado de tal forma que nadie puede recordar el
Veda completo y Vyasa decide, para preservarlo, fragmentarlo en cuatro: Rigveda,
Yajurveda, Samaveda y Atharvaveda. La importancia fundamental de Vyasa radica en el
texto que comenta los Yoga sutras de Patanjali llamado el “Yoga Bhasya”, gracias al cual
el cripticismo de los Yoga Sutras pudo hacerse comprensible. Se supone también que
Vyasa creó además de los 100.000 versos del Mahabarata, la pieza literaria más extensa
de la literatura universal, el Bhagavad Gita (bajo el nombre de Ramasharaka) y el Brahma
Sutra. Se cree que compiló además los 36 puranas, texto fundamentalmente mitológico.

El autor que cierra la etapa filosófica de la historia del Yoga es Adi Shankara,
también llamado Shankara Bhagavadpada: su gran contribución es el comentario del
“Yoga Bhasya” llamado “Vivarana”. Se le atribuye además un comentario acerca de los
principales upanishads y un comentario del Brahma Sutra titulado Brahma Sutra Bahsya.
Luego de Shankara, la etapa filosófica del yoga encuentra su fin y, desde el punto de vista
del Yoga Darshana, el mundo continúa su decadencia, para pasar a la cuarta fase
denominada fase tecnológica.

La fase tecnológica del Yoga (Hatha Yoga) comienza a gestarse desde la edad
media y se prolonga hasta nuestros días. Según Gregor Maehle, la palabra sánscrita tantra
significa “técnica”, es decir cómo uno hace las cosas. Los textos propios de esta época,
llamados textos tantricos, describen técnicas, mas no filosofía del Yoga: entre ellos
destacan el Shiva Sutra, el Hatha Yoga Pradipika, Gheranda Samhita, Shiva Samhita y el
Yoga Rahasia. La característica fundamental del funcionamiento mental hoy en día, y en la
cual el Hatha Yoga encuentra su cuna, nace de una mente pragmática o encaprichada
(mudha citta), preocupada por el cuidado del cuerpo y por la búsqueda del bienestar
personal y de las relaciones familiares.

Hatha Yoga es el sistema clásico más joven y sin duda el más incomprendido, tal
vez debido a que surgió como una rebelión frente a los dogmas y a la forma en que se
entendía el Yoga en la época antigua, por lo que, históricamente se le ha tratado mal. En
este texto expondré algunas ideas que puedan explicar mejor su naturaleza.

Cuando buscamos algunos significados de las raíces etimológicas de Hatha Yoga


nos encontramos con varias ideas contrapuestas, por un lado, en Sánscrito Ha significa
forzar, violentar, matar y Tha correspondería a un ruido fuerte, por lo que, en sánscrito
"Hatha Yoga es el Yoga de la fuerza" al analizar estos elementos nos encontramos con
algunas interpretaciones ocultas como "Matar el ruido" "oprimir o tiranizar", "atar o
subyugar".

Por otro lado, existe otra interpretación más amigable que identifica a Ha con la
cualidad masculina, solar, activa y a Tha con la cualidad femenina, lunar y receptiva, por
lo que, corresponden a la descripción de la polaridad arquetípica. Hatha Yoga corresponde
al relativo balance de las cualidades solar y lunar, entre lo externo y lo interno, entre las
características femeninas y masculinas; el análisis de estos conceptos revela el

6
mecanismo del Hatha Yoga enunciado en esta diferente definición: "Hatha Yoga es el
equilibrio de las polaridades energéticas".

148-149. El discernimiento surge, gracias a la unión de los alientos, en el camino ulterior.


La sílaba ha designa al sol y la sílaba tha a la luna. Puesto que se produce la unión del sol
y la luna, a esta disciplina se le conoce como hatha-yoga. A través del esfuerzo se disipa
la rigidez corporal, que es a su vez el origen de todas las aflicciones. Yoga Bija de
Goraksha Nath. s/f

Entonces cuando combinamos estas definiciones nos encontramos con un


significado oculto "Hatha Yoga es encontrar el equilibrio a través de matar o subyugar el
ruido"

Hatha Yoga es el sistema de la fortaleza, dominio y armonía del cuerpo como


primera etapa en la ascensión hacia el dominio de la mente; erróneamente clasificado
como Yoga Físico puesto que el trabajo se manifiesta corporalmente en una primera etapa.
Pero, sin duda, su alcance se expande hacia los dominios de la energía y de la mente, ya
que desde el punto de vista del Hatha Yoga comenzar por el cuerpo resulta más asequible
que comenzar a través de la mente, en el sentido de la definición antes expuesta: el intenso
trabajo físico y energético destruyen el ruido y la distorsión mental para enfrentar
libremente la experiencia de la meditación (Dhyanam).

Las prácticas en Hatha Yoga y sus estilos derivados pierden a veces su verdadero
significado convirtiéndose en una especie de sistema gimnástico, cuyo valor sólo se
expresa a través del desarrollo del potencial físico; otro error común es considerarlo como
una terapia, aunque las técnicas Yóguicas tienen un valor terapéutico, esto se encuentra
muy por debajo de su real potencial.

Cuando las fuerzas activas (Ha) y receptivas (Tha) del flujo pránico entran en
equilibrio se despierta el movimiento ascendente a través del canal central (Sushumna
nadi) conocido como Kundalini (energía evolutiva). Las prácticas del Hatha Yoga tienen
como objetivo principal el despertar de Kundalini a través de la unión y el equilibrio de las
fuerzas físicas y mentales para acceder a etapas superiores del Yoga. El despertar de esta
energía va progresivamente iluminando y liberando los centros energéticos (Chakras) que
se ubican a lo largo de la columna vertebral (Meru Danda). Este despertar de los Chakras
resulta en un mayor estado de conciencia, que se refleja como la evolución personal.

Algunos autores vienen a mencionar que Kundalini no es una energía diferente a


Prana, sino un obstáculo que impide que el Prana circule por Sushumna Nadi o canal
central, por lo tanto, despertar Kundalini correspondería a eliminar las fallas o distorsiones
elementales de cada uno de los centros energéticos (Chakras) que impiden el movimiento
de la energía vital (Prana). Por lo que, a través del trabajo de expansión de la conciencia se
van eliminando los obstáculos y defectos de la personalidad que impiden que la naturaleza
espiritual esencial se manifieste.

El Hatha Yogui no sólo busca la iluminación, sino también un cuerpo fuerte y


flexible, una mente y personalidad equilibrada que le permitan experimentar la vida y
ascender a las cumbres de la espiritualidad. Algunos practicantes de Hatha Yoga han
sacrificado los elevados ideales espirituales al servicio del ego considerando que sólo la
práctica física (Sadhana) puede desarrollar casi naturalmente otros aspectos de la
personalidad. Sin duda que esta visión constituye una trampa tanto como la búsqueda de
los Siddhis (poderes). Esto ha creado en otros sistemas una visión crítica del Hatha Yoga

7
considerándolo un sistema inferior. Por el contrario, Hatha Yoga no se comprende sin Raja
Yoga. El Hatha Yoga auténtico siempre ha exigido ser comprendido como una técnica al
servicio de la realización trascendental. Su ejecución es simple y es la base metodológica
que posibilita la ascensión hasta los dominios de la mente.

Las prácticas que se consideran como la estructura del Hatha Yoga son: Asanas,
Pranayama, Shatkarmas o Kriyas, Mudras, Bandhas y Nadam o Dhyana.

2.1. Asanas: Posturas corporales


El objetivo fundamental del Hatha Yoga es el mismo que el de cualquier otra forma de Yoga:
Transcender la conciencia personalista y egótica y realizar el sí mismo esencial o Realidad
divina.

Pranayama: Potenciación del Prana a través del control respiratorio.


Nadam o Dhyanam: Observación del sonido interior a través de la meditación.
Kriyas o Shatkarmas: Técnicas de limpieza o actos purificatorios.
Mudras: Gestos o actitudes.
Bandhas: Cerraduras o bloqueos.

2. DEFINICIÓN DE HATHA YOGA


El Yoga del equilibrio de las polaridades energéticas a través de la muerte del ruido

El vocablo Hatha proviene de las raíces Ha y Tha (sol y luna). Está referido a las dos
cualidades, solar y lunar del fluido o Prana vital del cuerpo. Es el Yoga de la fortaleza y
armonía del cuerpo para alcanzar las profundidades del proceso mental; sin duda es el
sistema más conocido y practicado en occidente, aunque muchas veces es erróneamente
clasificado como Yoga Físico y pierde su verdadero sentido convirtiéndose en una mera
gimnasia o "stretching". Otras veces es empleado muy por debajo de sus reales
posibilidades como una simple terapia.
La definición nos habla del equilibrio entre la respiración solar o de la fosa nasal
derecha y la respiración lunar o de la fosa nasal izquierda; también se refiere al equilibrio
entre las cualidades masculina y femenina. Asimismo, puede traducirse como la unión de
las energías Prana y Apana. Hatha Yoga es la unión del sol y de la luna. Dentro del cuerpo
el sol y la luna representan simbólicamente la fuerza vital y la fuerza mental.

HA THA
MASCULINO FEMENINO

ACTIVO RECEPTIVO

ASPERO SUAVE

RÍGIDO FLEXIBLE

CALIENTE FRIO

EXTERNO Cuadro 1 Polaridades INTERNO

8
Cuando estas dos fuerzas se unen y equilibran se despierta una tercera fuerza
conocida con el nombre de Kundalini (energía espiritual). Las prácticas del Hatha Yoga
tienen como objetivo principal el despertar de Kundalini a través de la unión y el equilibrio
de las fuerzas vital y mental para acceder a las etapas superiores del Yoga. Es así que los
textos clásicos como el Yoga Bija, Gheranda Samhita o el Hatha Yoga Pradipika describen
este proceso de la siguiente manera:

“La sílaba Ha designa al sol y la sílaba Tha a la luna. Puesto que se produce la unión del
sol y la luna, a esta disciplina se le conoce como Hatha Yoga. A través del esfuerzo se
disipa la rigidez corporal, que es a su vez el origen de todas las aflicciones” (s/f)
Yoga Bija
Goraksha Nath

“Saludo al prístino señor, Shiva, quien enseñó a Parvati la Hatha Yoga Vidya, que es a
modo de una escalinata para aquellos que desean alcanzar la sublime Raja Yoga”(2)
Hatha Yoga Pradipika
Svatmarama

“Me inclino ante el prístino señor que en el principio enseñó la ciencia del adiestramiento
en la dureza (Hatha Yoga), ciencia que se destaca como el primer peldaño de la escala
que conduce a las supremas alturas del adiestramiento real (Raja Yoga)”(3)
Gheranda Samhita
Gheranda
(2) Souto Alicia, Una luz para el Hatha Yoga, 2004
(3) Souto Alicia, 2003, El Yoga de la purificación.

2.1. Recitaciones sobre Hatha Yoga


Después de saludar como corresponde al Maestro
y con el afán de ayudar a los Sadhakas
perdidos en la confusión de las doctrinas,
se ofrece el Hatha Yoga y su luminoso conocimiento
que sólo es un medio, se establece desde el comienzo
para que el Raya Yoga se pueda alcanzar

y aunque muchos lo pueden practicar


sus claves quedan en el secreto más riguroso,
divulgado sin distinción se diluye su esencia
en el ruidoso barullo del mundo,
el éxito es para el que lo siga con esfuerzo profundo
hasta alcanzar la suprema conciencia.

Para los que se dedican al Yoga y su ciencia,


el Hatha Yoga es la base que soporta sus prácticas
y para los que deambulan en las incoherencias
de los puntos de vista y la confusión mental,
muy apartados de la meta se encuentran,
el Raya Yoga son incapaces de alcanzar.

Porque lo inefable no se puede expresar


ni por aquellas almas liberadas,
gracias a sus máximas afianzadas

9
es posible desviarse de los placeres mundanos,
la conciencia queda al alcance de sus manos
y la realización final puede ser lograda.

Ha al Sol y Tha a la Luna son las sílabas designadas,


el Hatha Yoga surge de la unión del Sol y de la Luna,
de sangre y néctar, de Prana y Apana,
de Jivatma y Paratma que en unión son sólo una,
Laya Yoga o disolución sin distinción alguna
y felicidad plena en presencia del absoluto.

Hatha Yoga es también el refugio


para los que padecen los tres tipos de sufrimientos,
que elimina la rigidez, la enfermedad y los lamentos
y aniquila la vejez y la muerte;
este es el camino que confiere el poder y la suerte
de diluir el Maya y otorgar pleno contentamiento.

¡Este es, sin duda, el supremo sendero de realización!

R. Espinoza. poesía.de.yoga

El Hatha Yoga pretende, no sólo fortalecer el cuerpo, sino también armonizar y


equilibrar todo el sistema nervioso con una serie de ejercicios en los que interviene la
respiración (Pranayama). También se incluyen determinadas purificaciones corporales
(Kriya) y trabajos gestuales (Mudra). Actúa fundamentalmente sobre el cuerpo físico y la
respiración procurando una salud perfecta, tanto física como psíquica.

El Hatha Yoga se desarrolló en la era medieval. Aproximadamente en el siglo VI d.


J.C., con los adeptos al Tantrismo que iniciaron una visión dinámica del universo, creando
una nueva actitud hacia el cuerpo humano y la existencia física en general. En el Kula Arnav
Tantra se expresa esta actitud: ¿Cómo puede lograrse el objetivo humano sin el cuerpo?
De esta forma, en posesión de un cuerpo, se deben efectuar acciones meritorias (Punya).
Entre los 840.000 tipos de seres vivos, solo a través del cuerpo humano puede adquirirse
el conocimiento de la Realidad.

Imágen 2: Yogui del templo Achyutaraya (s. XV-XVI) foto de la Sra. Sara Welch

10
Concretamente, la tradición hindú asocia la creación del Hatha Yoga con Goraksha
Natha y su maestro, Matsyendra Natha, hacia el siglo X d.C. El término Natha significa
“señor” o “maestro” y se refiere al Yogui que disfruta tanto de la liberación como de los
poderes paranormales (Siddhi). Matsyendra recogió la tradición de los Kaula y fue el
creador del Nathismo, aunque legendariamente se considera que la fuente del linaje Natha
pertenece al mismo Shiva y a veces se le invoca como Adinatha (Señor Primordial).

Imágen 3: Guru Goraksha Nath, templo de Laxmangarth, India

Dentro del Tantra, el movimiento Siddha utilizó técnicas que constituyeron más
adelante la “cuna” del Hatha Yoga. Especialmente las escuelas de los Nathas en la zona
de Bengala y de los Mahesvaras, en el Sur de la India, que surgieron como reacción a los
grandes abusos que, en nombre de la espiritualidad, estaban cometiéndose en algunos
círculos Tántricos.

Sin embargo, la invención del Hatha Yoga se atribuye expresamente a su discípulo


Goraksha, aunque bastantes prácticas de esta escuela existían desde mucho antes. A su
vez, Goraksha fundó la escuela Kamphata, que hoy en día aún tiene adeptos repartidos por
toda la India en forma de eremitas y grupos monásticos. Goraksha nath y sus discípulos
separaron las prácticas Hatha Yoguis del Tantra, despojándolas de todo ritual.

Imágen 4: Guru Matsyendra Nath, templo Somesvara en Pimpri Dumala, fuente https://tattvamag.org

El objetivo fundamental es el mismo que el de cualquier otra forma de Yoga:


transcender la conciencia egótica y realizar el sí mismo esencial o Realidad divina. Sin
embargo, la tecnología psicoespiritual del Hatha Yoga se concentra especialmente en
desarrollar el potencial físico de tal forma que el cuerpo pueda resistir el asalto de la
realización trascendental. En el Hatha Yoga la disciplina empieza por el cuerpo, lo que
resulta más asequible que tratar directamente con la mente. El equilibrio físico producido

11
por sus prácticas otorga un nivel mental relajado y ecuánime, desde el que Yama y Niyama
surgen naturalmente. Sin embargo, si se desea profundizar en los preceptos de Yama y
Niyama se requiere el trabajo específico.

A la inversa del Ashtanga Yoga de Patanjali, el Hatha Yoga desarrolla el control de


la mente a través de la purificación profunda del cuerpo físico y el manejo adecuado de la
energía (Prana). Por otro lado, este proceso de purificación debe incluir a los diferentes
aspectos de la personalidad, ya que todo lo que sucede en la mente inevitablemente afecta
al cuerpo. El siguiente verso del "Hatha Yoga Pradipika" ilustra la idea del manejo
energético:

"Cuando el aliento vaga (cuando es irregular), la mente fluye inquieta; pero cuando la
respiración es tranquila, la mente también se tranquiliza y el Yogui obtiene el poder de la
calma. Por lo tanto, debe controlarse la respiración" (2)
Hatha Yoga Pradipika, II.2

Normalmente, se piensa que los estados como el Samadhi son simples sucesos
mentales, lo cual no es cierto. Los estados místicos de la conciencia pueden ejercer un
profundo efecto en el sistema nervioso y en el resto del cuerpo.

Los practicantes de Hatha Yoga creen que a menos que el cuerpo se purifique y
prepare adecuadamente, los más elevados estados de concentración, meditación y
éxtasis resultan virtualmente imposibles de lograr. El Hatha Yogui, por tanto, se esfuerza
en fortalecer el cuerpo, en construir un “cuerpo divino” (Divya Sharira) o un “cuerpo
adamantino” (Vajra Deha) que le procure la inmortalidad en el reino de lo manifiesto.
Después de todo, la experiencia de unión tiene lugar en el estado corporal. El Hatha Yogui
busca no solo la iluminación, sino también un cuerpo transcendido que le permita gozar
del universo manifiesto en sus distintas dimensiones. Sin embargo, los practicantes de
Hatha Yoga han sacrificado a menudo los elevados ideales espirituales y se han
establecido en objetivos menores, quizá mágicos, al servicio del ego. El narcisismo
constituye un gran peligro entre los Hatha Yoguis. Esto ha conducido a algunos críticos a
considerar el Hatha Yoga como una enseñanza decadente, o de categoría inferior a otros
métodos de Yoga.

No obstante, el Hatha Yoga genuino siempre ha exigido ser comprendido como una
tecnología psicoespiritual al servicio de la realización transcendental. En el Hatha Yoga
Pradipika, este punto se expresa como sigue:

"Todas las prácticas del Hatha Yoga y el Laya Yoga no son más que medios para conseguir
el Raja Yoga; quien logre el Raja Yoga triunfará sobre la muerte" (4.103). (2)

Este verso sugiere que el Hatha Yoga y el Raja Yoga deben considerarse sistemas
complementarios y que el deseo de conquistar la muerte es un símbolo para la
autorrealización completa. Solo el sí mismo trascendental es inmortal; incluso un cuerpo
“divino”, compuesto de materia sutil o energía, antes o después se desintegrará, puesto
que todos los productos de la naturaleza están sujetos a la ley del cambio.

“El Hatha Yoga sin Raja Yoga y el Raja Yoga sin Hatha Yoga son igualmente inefectivos, de
aquí que el Yogui debe practicar Hatha Yoga como lo indique un Gurú preparado y
competente” V-226 (4)
Shiva Samhita

12
Desde este punto de vista las prácticas en Hatha Yoga buscan en el Sadhaka
(practicante) el máximo de entropía, el máximo de equilibrio en las diferentes instancias
del ser que lo conduzcan a la máxima evolución personal posible; a nivel físico las
polaridades están dadas por la fuerza o potencia (Ha) y flexibilidad o plasticidad corporal
(Tha), dado que nuestros cuerpos tienden a ser naturalmente asimétricos, es decir algunos
son fuertes pero rígidos, otros son flexibles pero débiles. Buscar el Hatha Yoga significa un
cuerpo fuerte y flexible a la vez (Hatha); por lo tanto, la búsqueda del equilibrio se consigue
desarrollando la capacidad que nos falta, por ejemplo, si el cuerpo es rígido buscaremos
flexibilizarlo, si es flexible buscaremos estabilizarlo.

(4) Gosh Shyam, 2000, Shiva Samhita, Tratado original de Yoga.

El mecanismo que se describe en la definición de Hatha Yoga como el "Equilibrio


de las polaridades energéticas" se proyecta hacia sus técnicas: es así que la definición de
Asana que plantea Patanjali en los Yoga Sutras "Sthira sukhamasanam" II.46 refuerza la
idea de que en Asana debe existir un equilibrio entre la estabilidad (sthira, ha) y la suavidad
(sukham, tha); en Pranayama Patanjali enuncia las cualidades del correcto ejercicio
respiratorio "Dirga Sukhsma" II.50, en este caso Dirga se traduce como largo, regular,
duradero y Sukhsma como suave o sutil.

Imágen 5: Patanjali, ilustración de Mariano Xerez para el libro Yoga Sutras de Patanjali, Una traducción poética

RAJA HATHA YOGA

HA HATHA THA
Rigidez Estabilidad Laxitud

Tensión Relajación Embotamiento

Cuadro 2: RAJA HATHA YOGA

La rigidez o debilidad no sólo puede estar en el cuerpo, sino también en nuestro


punto de vista, reflejado en esquemas rígidos, absolutistas o fanáticos con respecto de
una materia (excesiva energía Ha) o simplemente no somos capaces de establecer un
argumento sólido por desconocimiento o falta de carácter (excesiva energía Tha). Pero el

13
ser humano está formado por más que cuerpo e intelecto, también posee un aspecto
emocional, reflejado en la sensibilidad que se considera una virtud equilibrada (Hatha), y
sus extremos son por un lado la insensibilidad (Ha) y la susceptibilidad (Tha).

Todos los organismos se mueven hacia la disolución inevitablemente y en estados


de inconsciencia y desequilibrio; el practicante de Hatha Yoga busca por sobre todo
encontrar el equilibrio y moverse hacia su destino en forma consciente.

Las prácticas que se consideran como la estructura del Hatha Yoga son: Asanas,
Pranayama, Kriyas (o shatkarmas), Mudras, Bandhas y Dhyana (o Nadam). De los cuales
esta rama del Yoga exige al aspirante una colosal cantidad de tiempo dedicado a los
procesos físicos, especialmente al Pranayama (ejercicios de respiración y energía) y las
Asanas (ejercicios físicos). Sin embargo, el pináculo de la experiencia del Hatha Yoga debe
ser y se ha considerado siempre la meditación (Raja Yoga).

Existen diversos textos sobre Hatha Yoga, pero los más renombrados de esta
tradición son el Hatha Yoga Pradipika de Svatmarama, el Gheranda Samhita de
Gheranda y el Shiva Samhita de Shankara. Esta bibliografía trata los aspectos
fundamentales del Hatha Yoga, tales como el fortalecimiento y purificación del cuerpo
físico, de los Nadis (canales energéticos) en el denominado cuerpo sutil. Hay por supuesto
alusión a la práctica de Asanas (posturas) concebidas para estimular las glándulas,
vitalizar el sistema nervioso y de lograr un desarrollo psicofisiológico pleno, utilizando el
cuerpo y la mente como instrumentos de evolución espiritual. Se hace referencia al
Pranayama, que regula la respiración para alcanzar el dominio de la energía vital o Prana,
el cual opera en el cuerpo y favorece el control de la mente. Además de las técnicas de
limpieza y purificación o Kriyas y la aplicación de cierres Bandhas y sellos denominadas
Mudras, siendo su principal finalidad el despertar de la energía en estado latente
denominada Kundalini.

Además de las Yoga Upanishads, otras obras importantes, atribuidas todas al Yogui
Goraksha, son el Goraksha Paddhati, el Goraksha Shataka, el Goraksha Samhita, el Hatha
Dipika, el Jñana Amrita, el Amanaska Yoga, el Amaraugha Prabodha y el Yoga Martanda.

El Hatha Yoga Pradipika es el manual más importante escrito sobre Hatha Yoga. Su
autor, el Yogui Svatmarama vivió a mediados del siglo XIV d.C. Esta obra persigue la
integración entre las disciplinas físicas y las prácticas espirituales más elevadas del Raja
Yoga.

El Hatha Yoga Pradipika está dividido en cuatro capítulos, con un total de 389 sloka
(aunque este número puede oscilar de una versión a otra). Algunos manuscritos incluyen
un quinto capítulo con 24 sloka más, pero este suplemento pertenece claramente a un
período posterior. Svatmarama no sistematiza el camino del Yoga, pero proporciona
muchas definiciones fundamentales sobre técnicas esenciales. Se describen hasta
dieciséis Asanas, muchas de ellas variaciones de la postura sentada con las piernas
cruzadas. Para quienes padecen de desórdenes en los humores corporales (Dosha) se
prescriben los “seis-actos” (Shatkarma). Estas técnicas purificatorias se deben practicar
antes que las técnicas de control respiratorio. Svatmarama diferencia ocho tipos de
control de la respiración, que denomina “retenciones” (Kumbhaka). Se afirma que tales
“retenciones” despiertan el “poder serpentino” (Kundalini Shakti).

Este proceso esotérico se complementa con los diez “sellos” (Mudra), que incluyen
los tres “bloqueos” (Bandha): en la garganta, el estómago y el ano. El texto también

14
contiene descripción sobre las técnicas Tántricas Vajrolimudra, Sahajolimudra y
Amarolimudra.

Una característica importante en la enseñanza de Svatmarama es el “culto a la


divinidad a través del sonido” (Nadaupasana), por medio del cual se alcanza la condición
de “disolución” (Laya) mental.
Se divide de la siguiente forma:
• Primer capítulo dedicado a las Asanas (posturas físicas).
• Segundo capítulo dedicado a lo Shatkarmas (actos purificatorios) y Pranayama
(ejercicios respiratorios).
• Tercer capítulo dedicado a los Mudras (gestos Psíquicos) y los Bandhas (llaves
energéticas).
• Cuarto capítulo dedicado al Samadhi (Identificación espiritual).

Por otra parte, el Gheranda Samhita es un manual de Hatha Yoga del siglo XVII que
consta de 351 estrofas distribuidas en siete capítulos. Es una de las tres escrituras clásicas
del Hatha Yoga y las técnicas que presenta forman la base de muchas prácticas del Yoga
contemporáneo. Las enseñanzas se presentan en forma de diálogo entre el sabio
Gheranda, de quien nada se conoce, y su discípulo Chanda Kapali. Esta obra Vaishnavita
toma como modelo el Hatha Yoga Pradipika y algunos versos se corresponden con los de
dicho manual.

El Gheranda enseña una disciplina de siete pasos (Sapta Sadhana) y describe no


menos de treinta y dos posturas (Asana) y veinticinco “sellos” (Mudra). La parte más
original de este trabajo es el extenso tratamiento de las técnicas de purificación (Sodhana).
También propone una interesante clasificación del fenómeno del éxtasis (Samadhi).
Existen numerosos comentarios a este texto.

Por su parte, el Shiva Samhita obra fundamental sobre Yoga, aunque sin fecha
precisa relacionada con Shankara se dice emano por inspiración directa del Señor Shiva,
se le considera como el Mahayogui, el Yogui Supremo.

El Shiva Samhita está compuesto por 5 capítulos; el capítulo primero denominado


"El sendero de la armonía" de 100 sloka describe las características del conocimiento
Yóguico. El capítulo segundo "Fundamentos del Yoga" de 57 slokas describe las claves y
secretos para la realización del Yoga; el capítulo tercero "El sistema y su práctica" de 115
slokas; capítulo cuarto "Posturas y preludios" de 110 slokas y el capítulo quinto dedicado
al "Raja Yoga" el más largo: con 264 slokas.

3. EL CONCEPTO DE YOGA
El vocablo Yoga deriva de la raíz sánscrita Yug que significa unir, juntar, cohesionar, por
lo que tradicionalmente el Yoga se ha definido como el estado de unión del alma individual
(Jivatma) y la conciencia universal (Paratma). Esta definición nos muestra el Yoga como
una meta u objetivo a alcanzar; es decir, nos lo plantea como un Siddhi o poder: la
capacidad de alcanzar el estado de integración.

Este estado superior de la experiencia humana (Uttaranga) se logra a través de la


práctica (Abhyasa) de un sistema, método o senda de Yoga (Pradhananga).

15
En este sentido, la palabra Abhyasa no debiera entenderse única y simplemente como
práctica física, sino como la aplicación inteligente de una técnica Física, Energética o
Mental que adhiera a un sistema y que tenga un objetivo claro. En el contexto del Yoga, este
objetivo se encuentra en una esfera superior, ya que la práctica nos debe llevar de un punto
a otro más alto, de una ignorancia a un conocimiento, de la esclavitud del error a la libertad
de la sabiduría; debe necesariamente hacernos evolucionar y ser mejores con respecto al
punto de partida para que se pueda considerar filosófica, científica y metodológicamente
Yóguico.

Este movimiento o proceso de transformación está descrito por la segunda sílaba


oculta del término Yoga (Ga o Ghan). En resumen, la palabra Yoga está compuesta por la
raíz Yug (Unión) y Ga o Ghan (proceso). Por lo tanto, Yoga puede ser comprendido como un
estado y también como un movimiento; desde este punto de vista Yogui es aquel maestro
que ha alcanzado el estado Yóguico y Yogui es también el practicante que está en proceso
de alcanzar dicho estado.

3.1. Diferenciar qué es Yoga de aquello que no es


La particular forma de transmisión de los conocimientos Yóguicos debido a su
libertad de expresión, ha llevado a la creación de diversas formas que no se corresponden
con la finalidad Yóguica, en muchos casos una especie de sincretismo sin sentido; es así
que la literatura clásica ha descrito 3 elementos para la correcta comprensión:

Patanjali en el Sutra I.7 describe pratyaksanumanagamah pramanani “la


comprensión se basa en la observación directa del objeto, la inferencia y la referencia a las
autoridades dignas de confianza” (5)

En el Samkhya Karika, Isvarakrishna (6) expresa los tres medios para el


conocimiento válido (Pramana) I.4 drstam anumanam aptavacanam ca sarva pramana
siddhatvat trividham pramanam istam prameya siddhih pramanat hi “existen tres medios
de conocimiento válido (Pramana): la percepción, la inferencia lógica y el testimonio
verbal, porque todo conocimiento se basa en estos tres. Mediante los Pramana
se prueba la existencia se los objetos del conocimiento”. Entonces para la escuela de
filosofía Samkhya, también existen estos tres medios de conocimiento válido: la
precepción Drsta, la inferencia lógica Anumana y el testimonio verbal Aptavacana, y se
considera falso todo lo que no pueda demostrarse por alguno de estos tres medios.

Por lo tanto, es posible plantear una forma de comprobación para determinar si lo


que se está observando es un estilo de Yoga fidedigno.
1.- Finalidad: El objetivo del Yoga es la experiencia Espiritual o la expansión de la
conciencia que favorezca esta realización trascendental.
2.- Metodología: Las técnicas practicadas deben propiciar la experiencia espiritual
o generar condiciones que permitan la expansión de la conciencia y por lo tanto capaces
de favorecer la realización trascendental.
3.- Validación: Las enseñanzas, metodologías o tecnología debe estar respaldada
en la tradición clásica, en la literatura tradicional o amparada en la opinión de los grandes
maestros que cuenten con el más alto reconocimiento.

(5) Desikachar, T.K.V., 2005, Yoga Sutras de Patanjali


(6) Laia Villegas, 2016, Samkhya Karika de Isvarakrisna.

16
Nuestra naturaleza humana obedece a una ley que nos familiariza con la realidad
de todas las especies vivientes y con todos los sistemas conocidos: ley que nos lleva
inevitablemente hacia la disolución y a la destrucción. Pero aun cuando todas las especies
se mueven hacia la disolución en estados de desequilibrio, de desarmonía e
inconsciencia, el sabio, el Yogui buscará acercarse y besar esta realidad en un estado de
conciencia, de plena conciencia e incluso, de súper conciencia.

3.2. Comunicar el Yoga


Respecto a la forma de dar a conocer las técnicas Yóguicas, el lenguaje didáctico
convierte al conocimiento Yóguico apto para ser comunicado, a través de planteamientos,
ideas, resultados e hipótesis. Este conocimiento es expuesto a todos quienes hayan sido
entrenados adecuadamente para entenderlos. Así, la capacidad de comunicar la
enseñanza solo es posible a través de la precisión en que los planteamientos son
formulados y a su vez, es esta una condición necesaria para verificar su autenticidad.

La comunicación de las técnicas y sus resultados, así como sus formas de


ejecución, perfecciona la educación Yóguica en general, en base a la retroalimentación
que brindan los estudiantes sobre los temas tratados según el grado de asertividad con
que los temas son asimilados por ellos y con respecto del método educativo que se utilice
para la transmisión de los contenidos.

Aun cuando, por distintas razones se mantengan en secreto durante un tiempo


algunos fragmentos del conocimiento Yóguico, éstos deben ser en principio comunicables
para que puedan ser considerados filosóficos y científicos.

La inefabilidad del proceso Yóguico se debe en algunos casos a la falta de códigos


adecuados para transmitir el conocimiento, por ejemplo, algunos maestros de Yoga suelen
no hablar sobre sus experiencias místicas. Esto se debe a que los códigos (palabras o
lenguaje técnico) no son los idóneos para expresar adecuadamente lo experimentado, o
bien porque los oyentes no ostentan el nivel educativo o de habilidades técnicas
necesarias. Se suele expresar erróneamente que la experiencia del Yoga y su conocimiento
es un secreto, y que solo puede ser entregado bajo ciertos rituales o iniciaciones; sin
embargo, el ritual es indispensable para situar al estudiante en un contexto educativo.

Por otra parte, ciertamente algunos se escudan en el secreto para no evidenciar la


propia ignorancia sobre las experiencias sutiles, convirtiéndose así en el techo cognitivo
de sus estudiantes.

Sin duda, el secreto es el principal enemigo del progreso del conocimiento; la


capacidad de expresar y comunicar expande las posibilidades de la experiencia de
conocer. La doctrina del secreto (esoterismo) es, en efecto, el más eficaz originador de
estancamiento del conocimiento y fuente de fanatismo e ignorancia. El conocimiento
Yóguico no es un secreto, pero sí un misterio que se debe ir descubriendo paso a paso.

3.3. La experiencia del Yoga


Como todas las creaciones de la humanidad, el Yoga surge de una idea. Más allá
de su origen histórico y mitológico -que según la evidencia vendría a situarse en la zona del
valle del Indo- el origen filosófico del Yoga se encuentra en una idea enfrascada en la raíz
del ser, como una bomba de tiempo que cumplirá su plazo, como una espora que espera

17
mejores condiciones ambientales para germinar; esa idea nos impulsa a buscar
respuestas, por lo tanto, el Yoga tiene un origen filosófico.

¿Qué es Yoga? Para responder a esta interrogante debemos anticiparnos


preguntándonos ¿qué es lo que nos hace preguntar? Y la respuesta surge en la
intranquilidad: Dvandva.

Si no estamos contentos con la vida que llevamos trataremos de cambiarla, si


estamos enfermos buscaremos salud, si estamos sometidos bajo la severidad del
sufrimiento buscaremos la liberación, si estamos bajo el dominio de la ignorancia
buscaremos conocer, o si nos enfrentamos a algún problema buscaremos una solución.
Lo que resulta más interesante, es que sometidos a similares circunstancias el proceso
termina en una convergencia adaptativa, es decir, los seres humanos sometidos a
conflictos, sufrimientos o fenómenos parecidos, no importando en qué latitud se
encuentren, terminan por desarrollar ideas, conceptos o soluciones similares: según este
principio es que se pueden encontrar elementos Yóguicos en varios sistemas filosóficos y
en diferentes culturas más allá de la cultura india.

La búsqueda de la compensación o sentido de justicia, la búsqueda de la máxima


entropía, el casi obsesivo deseo por recorrer el sendero que conduce a la respuesta, a la
liberación y que es también el origen de la filosofía, de la religión, de la ciencia y del arte,
es también el origen del Yoga.

Entonces, la experiencia del Yoga tiene tres dimensiones. Por un lado, el origen o
Purvanga (miembro anterior), o Dvandva (dualidad), es decir lo que ha provocado que el ser
humano desde la más remota antigüedad se plantee la problemática de la realidad y las
causas del sufrimiento. En una segunda instancia, el camino o Pradhananga (miembro
principal), relacionado con el concepto de Sadhana (práctica) que provee las herramientas
para alcanzar la liberación de lo que nos aqueja. Por último, el pináculo o Uttaranga
(miembro superior), es decir, el objetivo final (Siddhi) que es el estado Yóguico
propiamente tal ya alcanzado.

La experiencia del proceso Yóguico se enmarca en la experiencia humana como


entramado de percepciones de la realidad. En ese sentido, Patanjali, el denominado
Padre del Yoga, en sus célebres Yoga Sutras enuncia las aflicciones de la mente u
obstáculos que impiden la clara percepción (Kleshah):

II.3 Avidya asmita raga dvesa abhiniveshah kleshah


"Los obstáculos son las comprensiones defectuosas, la confusión de valores, el exceso de
apego, las aversiones irracionales y el sentimiento de inseguridad."

II.4 Avidya ksetram uttaresam prasupta tanu vicchinna udaranam


"La comprensión defectuosa es la fuente de todos los demás obstáculos, que no aparecen
necesariamente al mismo tiempo y cuyo impacto es variable. A veces son oscuros y
apenas discernibles, a veces visibles y dominantes."

II.5 Anitya ashuci duhkha anatmasu nitya shuci sukha atma khyatir avidya
"La comprensión defectuosa conduce a errores de comprensión de las características,
origen y efectos de los objetos percibidos."

II.6 Drg darshanashaktyor ekatmata iva asmita

18
"La falsa identificación se establece cuando consideramos la actividad mental como la
verdadera fuente de la percepción."

II.7 Sukha anushayi ragah


"El apego excesivo está basado en la convicción de que contribuirá a la felicidad eterna."

II.8 Duhkha anushayi dvesah


"Las aversiones irracionales suelen ser resultado de experiencias penosas sufridas en el
pasado, ligadas a situaciones y objetos concretos."

II.9 Svarasavahi visuso ´pi samarudho ´bhinivesha


"La inseguridad es el sentimiento innato de ansiedad ante el futuro. Afecta tanto a
ignorantes como a sabios."
(5) Yoga Sutras de Patanjali,
Traducción de T.K.V.Desikachar

II.3
Los Kleshas o aflicciones
que parte de la condición humana
generan padecimientos y dolores
e impiden la aparición del sí mismo.

La ignorancia y el egoísmo
junto al deseo y el odio irracional
son errores en la forma de percibir
su interior y el mundo temporal.

El miedo a la muerte y su apego material


son fuente de innumerables reacciones,
el Kriya Yoga y sus soluciones
pueden aminorar su efecto emocional.

R. Espinoza
Yoga Sutras de Patanjali,
Una Traducción Poética (7)

Kleśa deriva de la raíz kliṣ (atormentar, angustiar, causar dolor); aflicción, dolor,
pena, angustia;
1) En sentido amplio es todo aquello que, junto a la naturaleza humana, restringe o
impide la manifestación de su verdadera naturaleza; obstáculo básico;
2) Específicamente, son las cinco causas de aflicción que impiden el conocimiento
trascendente y la liberación (Avidya, ignorancia; Asmita, ego, falsa conciencia de sí mismo
o errónea identificación consigo mismo; Raga, pasión; Dveṣa, odio o aversión; Abhinivesa,
apego a la vida o miedo a la muerte o simplemente miedo);

Estos Kleśas son causantes del dolor o sufrimiento: Duḥkha, de la raíz Duṣ (difícil,
malvado, malo, inferior) y Kha (cavidad, hueco, cueva); descontento, sufrimiento,
molestia, dolor, pena, dificultad, problema;

I.30 Vyadhim styana samshaya pramada alasya virati bhrantidarshana alabdhabhumikatva


anavasthitatvani cittaviksepaste ´ntarayah (5)

19
"Hay nueve tipos de interrupciones al desarrollo de la claridad mental: la enfermedad, el
estancamiento mental, las dudas, la imprevisión, la fatiga, el exceso de complacencia, las
ilusiones sobre el verdadero estado mental de uno mismo, la falta de perseverancia y la
regresión. Son obstáculos porque crean perturbaciones mentales y refuerzan las
distracciones."

(7) Espinoza René, 2022, Yoga Sutras de Patanjali, Una Traducción Poética.
(5) Desikachar, T.K.V., 2005, Yoga Sutras de Patanjali

I.31 Dukha daurmanasya angamejayatva shvasaprashvasa viksepa sahabhuvah


"Todas estas interrupciones provocan uno o más de los siguientes síntomas: incomodidad
mental, pensamiento negativo, incapacidad de sentirse cómodo en diferentes posturas
corporales y dificultad para controlar la propia respiración." (5)

Vyasa (s. v) en Yoga Bhasya comenta:

I.30
¿cuáles son los obstáculos que desequilibran la mente?
¿Cómo se denominan y cuántos son?
Hay nueve obstáculos que desequilibran la mente.
Nacen unidos a los procesos mentales antes mencionados.
Sin los obstáculos, los procesos mentales no nacen.
La enfermedad es el desequilibrio entre los elementos físicos componentes, los fluidos y
los órganos corporales.
La desidia es la incapacidad de la mente para actuar.
La duda es un pensamiento que oscila entre dos polaridades.
La negligencia es la falta de esfuerzo para practicar lo conducente a Samadhi.
La pereza es la inercia producida por la pesadez corporal y de la mente.
La avidez es el deseo exacerbado producido por la seducción de los objetos del mundo
material.
El error es el apego al conocimiento ilusorio.
La falta de iniciativa se refiere a la ausencia de brío por alcanzar el éxito o Samadhi.
La inconstancia es el estado en el que se ha alcanzado Samadhi pero la mente no puede
mantenerse en él, porque en la verdadera realización del Samadhi la mente sí queda
establecida firmemente.
Estos nueve obstáculos desestabilizadores de la mente son considerados como sombras,
enemigos y estorbos del proceso del Yoga.

(8) Extracto de The Yoga Darshana:


The Sutras of Patanjali, With the Bhasya of Vyasa
de Ganganatha jha

I.30

Para el caminante del sendero espiritual


existen 9 tipos de interrupciones
en la mente causan dispersiones
impidiendo lograr claridad.

La primera es la enfermedad
que causa dolor y molestia;

20
la segunda es el desinterés y negligencia
que le impiden a la mente actuar.

Deambulando de acá para allá


la duda impide decidir
y la Sadhana que ha de venir
se debilita por falta de entusiasmo.

La mente monótona y el cuerpo pesado


fruto de la pereza y la poca vitalidad
caen fácilmente en la gratificación sensual
presa de los deseos del mundo.

La séptima es el conocimiento confuso


producto de la dispersión mental,
la octava es la incapacidad para lograr
y claridad en el objetivo profundo.

Mantener los logros, por último


por falta de firmeza y constancia
pueden hacer retroceder en la práctica,
si Japa Pranava no la custodia.

R. Espinoza
Yoga Sutras de Patanjali,
Una Traducción Poética

(7) Espinoza René, 2022, Yoga Sutras de Patanjali, Una Traducción Poética.

I.31
El dolor puede surgir desde interior de uno mismo, ser producido por otros seres, u
causado por la naturaleza.
El dolor es el abatimiento de los seres y todos lo quieren evitar.
La depresión es la distorsión mental producida por un deseo que no ha sido satisfecho.
La agitación física es un estado que produce inestabilidad y temblores.
La inhalación es la etapa de la respiración en que se capta el aire del exterior.
La exhalación es la etapa de la respiración en que el aire fluye hacia el exterior.
Estos estados acompañan a las distracciones mencionadas; y sólo surgen en quien tiene
la mente agitada.
No para quien tiene la mente concentrada en Samadhi.

(8) Extracto de The Yoga Darshana:


The Sutras of Patanjali, With the Bhasya of Vyasa
de Ganganatha jha

I.31
Las interrupciones en el sendero
suelen estar acompañadas
de ciertas señales que serán eliminadas
por la práctica y el desapego.

21
Dolor, sufrimiento, desdicha y tristeza
provocada por uno, por otros o por la naturaleza
traen aparejado un pensamiento negativo
que ciertamente es un poderoso enemigo.

Amargura y estado depresivo


a la postura física pueden afectar
incomodidad y conmoción corporal
terminan en una respiración agitada.

Eliminar el dolor y la actitud diezmada,


la incomodidad física y en la respiración,
encuentran en la Sadhana adecuada
su perfecta justificación.

R. Espinoza
Yoga Sutras de Patanjali,
Una Traducción Poética (7)

(7) Espinoza René, 2022, Yoga Sutras de Patanjali, Una Traducción Poética.

4. LAS TÉCNICAS DE HATHA YOGA


4.1. Asanas
Según el Gheranda Samhita (2.1) hay tantas posturas como número de seres vivos.
Shiva enseñó 8.400.000 posturas, de las cuales 84 son importantes para los Yoguis y 32 de
ellas son las que se describen en el texto. De acuerdo con el Hatha Yoga Pradipika (1.33),
sin embargo, Shiva solo enseñó 84 posturas siendo las más importantes cuatro posiciones
de meditación.

En los manuales contemporáneos se pueden encontrar descritos miles de


posturas. Algunas están diseñadas expresamente para sentarse largo tiempo en
meditación, pero la mayoría persigue regular la fuerza vital en el cuerpo para obtener
equilibrio, salud y fuerza. Sin embargo, no hay que perder de vista que, todas las Asanas
están al servicio del trabajo interior y de la búsqueda de la realización.

Imagen 8: Yogui en Vriksasana, templo en Mamallapuran, tamil nadu, india.

22
Recitaciones sobre Hatha Yoga

Los seis niveles del Hatha Yoga


el gran Goraksha enumera aquí:
Asana, Pranayama, Pratyahara
Dharana, Dhyana y Samadhi.
En primer lugar, se exponen las Asanas
muy apreciadas por la tradición Yogui,

como Matsyendra y Svatmarana


u otros que sería largo repetir,
las Asanas se practican para lograr salud
y comodidad física para vivir
tornar al cuerpo flexible,
eficaz y eficiente para cumplir.

Existen tantas Asanas como seres vivientes,


Shiva enseñó ocho millones cuatrocientas mil,
sólo Adinath conoce todas sus variantes
que para un Yogui común sería imposible describir,
entonces tomó las principales familias
ochenta y cuatro, Shiva resumió así.

R. Espinoza

4.2. Pranayama
El control de la respiración (Pranayama) es una detallada regulación de la fuerza
vital (Prana) en sus diferentes formas. Desde el punto de vista del Hatha Yogui, el trabajo
del Yoga es imposible de llevar a cabo sin el dominio de la fuerza vital por medio de la
respiración. De acuerdo con el Hatha Yoga Pradipika, mientras la respiración (Prana) sea
irregular, la mente permanecerá inestable; cuando la respiración se calme la mente
permanecerá inmóvil y el Yogui logrará estabilidad. Por consiguiente, se ha de controlar la
respiración (con la práctica del Pranayama) (2.2). Hay vida mientras haya respiración
(Prana). Si la respiración (Prana) cesa, el cuerpo muere. Por consiguiente, hay que practicar
Pranayama (2.3).

En el programa de prácticas del Modelo de Pedagogía Yóguica Catuspadah usamos


algunas técnicas Pranayámicas clásicas como: Surya Bhedana (respiración de penetrar a
través del Sol), Sitali (respiración refrescante), Chandra Bhedana (respiración de penetrar
a través de la Luna), Nadi Shodana (respiración de purificación de los canales energéticos),
Brahmari (respiración del zumbido del abejorro) y Japa Pranava (repetición del Mantra Om).

Recitaciones sobre Hatha Yoga

Existe vida mientras exista Prana


y la vida se conserva por medio de la respiración,
sobreviene la muerte si la respiración se detiene
y al cuerpo el Prana raudamente abandona,
con el nombre de Pranayama se relaciona
cuando al Prana dentro del cuerpo se mantiene.

Es lógico que la mente desordene

23
mientras la respiración sea irregular,
cuando a la respiración se pueda calmar
la mente también podrá apaciguarse,
entonces ha de controlarse
con Pranayama la respiración.

Hasta un conocido ser superior


con Pranayama se libró de la muerte,
el Yogui que practique Asanas adecuadamente,
controle sus sentidos y coma con moderación,
practicará Pranayama gradualmente
y tendrá éxito de la mano de su mentor.
R. Espinoza. poesía.de.yoga

4.3. Dhyanam
En el Hatha Yoga y en el Tantrismo en general, se identifica meditación (Dhyana)
con visualización. El Gheranda Samhita (6.1) habla de tres tipos de Dhyana: visualización
sobre un objeto “tosco” (Sthula), por ejemplo, la visualización detallada de una deidad;
visualización sobre un objeto “sutil” (Sukshma), por ejemplo, la visualización de lo
Absoluto en la forma de punto original del universo (Bindu), tal como lo describe el
Tantrismo, o Contemplación de lo Absoluto como luz (Jyotish).

En los dos últimos casos la atención es sencillamente introvertida sobre la esencia


interior (Atman), logrando cierto grado de conciencia unidireccional. Generalmente, se
explica este proceso en términos del despertar de Kundalini que, ascendiendo por el canal
central (Sushumna), se une finalmente con el sí mismo esencial en la cima de la cabeza.

Recitaciones sobre Hatha Yoga

Para alcanzar el estado de Yoga


la mente debe ser despojada
de su esencia alborotada
y con la reducción de su actividad,
totalmente absorta y quieta,
se enfocará exclusivamente en Nadam,

y así como el fuego se ha de apagar


una vez que ha consumido
toda la leña de una fogata,
así también la mente se disuelve
agotado todo pensamiento, cual combustible,
en el embelesante sonido interior,

que de los deseos es el destructor,


y sobrepasando los sonidos externos
será guiada por los más sutiles e internos,
hasta reposar definitivamente
en la prístina conciencia absoluta
del espíritu superior.
R. Espinoza. poesía.de.yoga

24
4.4. Kriyas o Shatkarmas
El control de la respiración (Pranayama) es uno de los medios más directos para
despertar la fuerza vital y dominar las fluctuaciones de la mente. En ese sentido, los
primeros Yoguis se dieron cuenta que era preciso llevar a cabo una purificación más o
menos intensa antes de emprender tal control respiratorio, o al menos, contar con hábitos
sanos de vida para mejorar las condiciones corporales. En consecuencia, se introdujo toda
una serie de técnicas de limpieza en pos de preparar el cuerpo para las exigencias de las
etapas más avanzadas de la práctica. El Gheranda Samhita y el Hatha Yoga Pradipika citan
seis técnicas (Shatkarma) purificatorias distintas.

Imágen 6: Jala Neti Kriya, foto de www.kayakalpsohna.com

4.5. Mudras y Bandhas


En relación con la Meditación se hallan los sellos (Mudra) y con el Pranayama los
cierres (Bandha). Los sellos son técnicas más avanzadas que las Asanas, en el sentido que
mezclan aspectos físicos con prácticas meditativas especialmente útiles durante la
meditación y para la ejecución de Pranayama. Los cierres son una especie de maniobras
corporales que buscan concentrar y estimular la fuerza vital dentro del tronco y accesorios
para potenciar la ejecución de Pranayama. El Gheranda Samhita describe veinticinco
Mudras y Bandhas en el capítulo tercero. El Hatha Yoga Pradipika describe tres Bandhas y
diez Mudras. En algunos estilos modernos, los Mudras y Bandhas se practican
conjuntamente con Asanas, pero desde el punto de vista tradicional son especialmente
útiles en la práctica de Pranayama y Dhyanam.

Imágen 7: Ilustración de www.yogapedia.com

25
Imágen 8: T. Krishnamacharya ejecutando Uddiyana Bandha

En la programación de prácticas según el Modelo de Pedagogía Yóguica


Catuspadah utilizamos algunos Mudras o actitudes corporales o gestos con las manos
como:

Anjali o Atmanjali Mudra: El gesto de oración o reverencia.

Este Mudra es una expresión de Saludo o salutación, la raíz anj significa honrar, celebrar o
ungir. Puede ser utilizado para saludarse entre pares, para saludar al maestro o guía
espiritual, y como gesto para ser integrado en la práctica de la meditación.

Suele ser acompañado por una ligera inclinación de la cabeza hacia las manos. La
esencia del mudra representa la inclinación hacia la chispa divina que reside en el
corazón de cada quien.

Imágen 9: Anjali Mudra: El gesto de Salutación o reverencia

Jñana Mudra: El gesto de la sabiduría o conocimiento.

La palabra Jñana significa sabiduría o conocimiento, por lo que Jñana Mudra es el gesto del
conocimiento. El dedo índice representa la conciencia del ser espiritual individual
(Jivatma), mientras que el pulgar simboliza, a la suprema conciencia o Paratma. El dedo
índice representa al individuo que se inclina hacia la conciencia suprema (pulgar) en busca
del conocimiento trascendental. El dedo índice toca al pulgar simbolizando la unión
mística y la culminación del proceso del Yoga. Por otro lado, los tres dedos restantes

26
(meñique, anular y cordial) representan las tres Gunas o cualidades de la naturaleza
(Tamas, Rajas y Sattvas). En este orden la conciencia debe pasar de la ignorancia al
conocimiento, estos tres estados deben de ser trascendidos.

Imágen 10: jñana Mudra: El gesto del conocimiento.

Prana Mudra: El gesto de la energía vital.

Prana es la energía vital, pero también en el contexto de la práctica de Pranayama está en


relación con la energía que entra al organismo, es decir con la inhalación; este Mudra se
utiliza en aquellos Pranayamas donde se requiere abrir y cerrar alternadamente las fosas
nasales.

Imágen 11: Prana Mudra: el gesto de la energía vital.

Kakachandra Mudra: El gesto de pico de cuervo. Dado que no todas las personas pueden
ejecutar este Mudra una alternativa es simplemente colocar los labios en forma de O. Este
Mudra junto a Shitali Pranayama se refresca el organismo y se cree ayuda a bajar la presión
arterial.

Imágen 12: T. Krishnamacharya aplicando Kakachandra mudra

Shanmukhi Mudra: El gesto de cerrar las seis puertas.

27
Este mudra representa el cierre de las seis puertas de la percepción o sensoriales: los dos
ojos, las dos orejas, la nariz y la boca. El término proviene del sánscrito "shan", que
significa "seis", y "mukhi", que significa "cara" o "puerta".
Es una de las técnicas más importantes de Pratyahara y su objetivo es permitir que la
atención mental y la energía se muevan en el interior alejándose de los estímulos externos.

Imágen 13: T. Krishnamacharya aplicando Shanmukhi Mudra

Dhyana Mudra: El gesto de Meditación


Este Mudra tiene como fin exclusivo la meditación, busca el estado de relajación de la
mente, para enfocar la atención hacia el interior eliminando el ruido de los pensamientos
cotidianos para encontrar la paz mental, y dar espacio a la experiencia espiritual.

Imágen 14: Dhyana Mudra o gesto de Meditación, fuente www.yogapedia.com

4.6. Bandhas

Los Bandhas son cierres o bloqueos energéticos, la palabra significa atadura, enlazar,
encadenar o atrapar, los bandhas son contracciones musculares que tienen por finalidad
concentrar la energía en los órganos internos. Estos son:

Jalandhara Bandha: Contracción del cuello y garganta, justo en el hueco entre las
clavículas.
Uddiyana Bandha: o elevación del diafragma hacia el tórax y desplazar hacia la columna
los órganos abdominales, la palabra significa elevarse.
Mula Bandha: Contracción del perineo, la palabra significa raíz, origen o causa.

28
La unión de estos tres Bandhas se denomina Maha Bandha.

Imágen 15: los tres Bandhas, Maha Bandha, Digambar, 1997, Claves del Yoga.

Antes de describir las distintas técnicas de control, el sabio Gheranda acentúa la


importancia de una dieta y un entorno adecuados. Entre otras recomendaciones, el Yogui
debe iniciar estas prácticas en primavera o en otoño, cuando no hace excesivo calor o frío.
También se enfatiza la importancia de purificar previamente los conductos sutiles del
Prana (Nadi), los canales a lo largo de los cuales fluye la fuerza vital. En el capítulo quinto
del Gheranda Samhita se describen ocho tipos de control respiratorio, denominados
técnicamente “retenciones” (Kumbhaka). El Hatha Yoga Pradipika también describe ocho
técnicas de respiración en su capítulo segundo. Por lo tanto, las técnicas más importantes
en Hatha Yoga son:

Asanas (posturas corporales)


Pranayama (control respiratorio)
Dhyanam (meditación)

Accesorios o técnicas secundarias:

Kriyas o Shatkarmas (actos purificatorios)


Bhandas (cerraduras)
Mudras (actitudes o sellos)

4.7. Samadhi.
La ascensión de Kundalini a la parte más alta de la cabeza representa la unión
transcendental (Samadhi) de la conciencia individual del Yogui con la conciencia universal,
que es la etapa cúlmine del proceso en Hatha Yoga y del Yoga en general. En el Gheranda
Samhita (7.3-4) se describe esta etapa. Igualmente, en el Hatha Yoga Pradipika (4.5-7) se
encuentran varias explicaciones útiles. Los estados de Samadhi descritos en estos textos
se refieren a los estados superiores de arrobamiento místico, es decir, a la realización
última o perfecta identidad con la Realidad Transcendental. Se trata del Nirvikalpa
Samadhi (éxtasis sin forma), sinónimo de la liberación o iluminación espiritual. Por tanto,
después del arduo y largo viaje, el Hatha Yogui disfruta de idéntica condición de
simplicidad máxima a la que aspira también el Raja Yogui.

El Hatha Yoga intenta purificar el sistema nervioso y fortalecer el cuerpo a


semejante grado que el Sadhaka logra un estado de liberación frente a las dualidades, ante

29
el calor y el frío, el dolor y el placer, e incluso el hambre y la sed. El experto Hatha Yogui
puede permanecer sin comida o sin agua durante períodos de tiempo inalcanzables por el
ser humano no entrenado. La tradición del Hatha Yoga también reclama que sus
seguidores pueden lograr importantes Siddhis, como la habilidad de caminar sobre el agua
o de volar por el aire, sin embargo, para el buscador serio éstos no son un objetivo de la
práctica, sino el proceso de reintegración o evolución personal.

La ventaja de la práctica del Hatha Yoga es que transforma el cuerpo humano


ordinario en un contenedor poderoso con gran vitalidad y una larga vida. De esta manera,
el aspirante no interrumpe su Sadhana por enfermedad o por incomodidad física. En
consecuencia, extendiendo el periodo de vida el aspirante tendrá, en teoría, bastante
tiempo para completar su camino de práctica espiritual.

Imágen 16: Yogui en Padmasana, Jayataramā, Ramanandi (1999). Gharote, ML (ed.). Jogpradīpikā de
Jayataramā . Jodhpur, Rajasthan, India: Instituto de Investigaciones Orientales de Rajasthan.

Algunas escuelas buscan incluso desarrollar un cuerpo físico o super-físico capaz


de la inmortalidad corporal. La desventaja de la práctica del Hatha Yoga es, como en el
Raja Yoga, un asunto de cantidad más que de calidad. El Hatha Yoga puede realmente
conducir a una persona a la iluminación, pero sus exigencias son inadecuadas para todos
excepto para aquellos que están dispuestos a comprometerse en una severa disciplina
que no puede entenderse en ningún caso exclusivamente a nivel físico, sino también a nivel
interior en los diferentes aspectos de la personalidad. Se dice que el verdadero Hatha Yogui
debe vivir en aislamiento de la sociedad ordinaria y debe emprender prácticas radicales
que exigen ayunos y austeridades potencialmente peligrosas. Su Sadhana le ocupará la
mayor parte del día y la noche, dejando poco tiempo para otras actividades; sin embargo,
ésta corresponde a la visión antigua. El Hatha Yogui contemporáneo pone su
conocimiento al servicio de la comunidad, donde pueda producir el mayor efecto benéfico.
Si la tradición antigua del Hatha Yoga todavía se practica en dicha forma, está teniendo
lugar en regiones remotas de áreas salvajes, inaccesible al curioso o poco comprometido.
Por otro lado, en el Hatha Yoga contemporáneo la enseñanza se vuelca en el seno de la
sociedad, haciéndola asequible a todas las personas.

Por lo tanto, las prácticas antiguas de austeridades y purificaciones toman una


nueva connotación. El Hatha Yoga actual incluye un manejo profundo de los valores
humanos, ya que las actitudes y conductas mentales se reflejan en nuestra corporalidad y
también en el comportamiento como individuos pertenecientes a un colectivo.

30
El Hatha Yoga es una poderosa herramienta que nos puede llevar hacia las
supremas alturas de la espiritualidad, pero exige de cada practicante hábitos sanos tanto
físicos como mentales, puntos de vista equilibrados, una estructura emocional estable y
un comportamiento como personas y seres humanos dignos de los más altos valores
espirituales.

5. SENDAS DEL YOGA


5.1. Reflexionando sobre algunas sendas de Yoga

El árbol del Yoga tiene diversas ramas, sendas o caminos. La definición de cada una
de estas sendas describe la forma práctica (Sadhana) para lograr alcanzar la reintegración
final (Siddhi) u objetivo del Yoga.

En el célebre texto épico de la India, el Bhagavad Gita, el señor Krishna enuncia las
tres formas para alcanzar la liberación: Karma Yoga, Bhakti Yoga y Gñana Yoga. Y aunque
no menciona literalmente el Hatha Yoga, describe una vía de purificación a través de
austeridades (Tapasya) muy popular entre los Yoguis. Este elemento, sumado a las ya
conocidas Asanas, Pranayama y Dhyanam, constituyen lo que se conoce posteriormente
como Hatha Yoga.

Los elementos más importantes de cada una de estas vías corresponden a los
componentes del Yoga Darshana compilado por Patanjali en sus Yoga Sutras.

5.2. Reflexiones sobre Gñana Yoga


Gñana Yoga es la vía de la sabiduría y el conocimiento. Comprende el aprendizaje
de un Darshana o sistema filosófico mediante el estudio de los Sastras (textos clásicos) en
una escuela y con un maestro fidedigno; también comprende la meditación sobre la verdad
esencial luego de las enseñanzas entregadas por el Gurú y la reflexión discriminadora e
intuitiva que los sabios vienen a denominar el “estudio liberador” o discernimiento (Viveka)
entre lo ilusorio y lo real. El conocimiento resultante nos libera de las redes del error, lo que
supone un ferviente deseo de comprender y un impulso hacia la liberación de la ignorancia
a través de la experiencia cognitiva y de la profunda adhesión a las enseñanzas
espirituales.

Gñana Yoga también considera otras dimensiones del conocimiento, tales como el
autoestudio (Swadhyaya) o autorreflexión en base a lo que se ha aprendido.

También se considera como parte de esta senda la purificación de la mente y del


Karma a través de la práctica de austeridades, las que si bien en este contexto se
relacionan con sacrificios -incluso en algunos casos mortificaciones-, no es otra cosa que
la adhesión a una vida simple sin ostentaciones, la cual conduce al dominio del mundo
material y sus leyes mediante el acto purificatorio y de renuncia a los frutos de las
acciones: principal línea de acción del Karma Yoga.

En el Bhagavad Gita (18. 18-22) el conocimiento se menciona desde el punto de


vista de los tres impulsos que motivan la acción: el conocimiento, el objeto del
conocimiento y el conocedor, que tienen a la vez correspondencia con las tres cualidades

31
de la naturaleza (Gunas). Según el Gita, a través del conocimiento Sattvico o iluminativo,
se logra percibir la unidad de todos los seres en la diversidad; a través del conocimiento
Rajásico se puede percibir a todos los seres como unidades separadas y en diversas
clases; y a través del conocimiento Tamásico u oscuro, el apego a una sola cosa como si
fuera lo único, provoca una pérdida de la esencia de todas las cosas.

En el Shiva Samhita (1, 1) se menciona “solo existe un conocimiento, y éste es


eterno, sin principio ni final. Fuera de él no existe nada que sea verdad. Cualquier otra cosa
que aparente ser diferente en este mundo no lo es sino por los atributos de los sentidos.
Las cosas que parecen diferentes son reflejadas por aquel conocimiento; no de otra
manera”. (4)

Gñana Yoga refleja el proceso de las diferentes ramas del saber, contempla por lo
tanto una esfera filosófica, científica, tecnológica, didáctica y artística.

La base filosófica del Gñana Yoga se ocupa de plantear el “porqué” de las cosas,
las raíces del sufrimiento humano y la red de sucesos que constituyen la realidad, mientras
que la aplicación científica se relaciona con el “cómo” suceden los fenómenos
respondiendo de esta manera los cuestionamientos filosóficos.

(4) Gosh Shyam, 2000, Shiva Samhita, Tratado original de Yoga.

A partir de las respuestas otorgadas por la experimentación científica surge la


tecnología Yóguica (Hatha Yoga) que no es otra cosa que la aplicación de las técnicas
sobre los problemas reales y prácticos. Es decir, cuando existe un obstáculo o resistencia
en la vida, cuando el practicante se ve enfrentado al rigor de los opuestos (dvandva: frío y
calor, salud y enfermedad, tristeza y felicidad, etc.), las técnicas en Yoga vienen a
solucionar este conflicto; por esto la aplicación de las técnicas del Hatha Yoga son la raíz
de conocimientos nuevos, debido a la comprensión que resulta luego de la toma de
conciencia de un problema específico y su solución.

Luego de ello todo avance en el conocimiento sobre una materia sea Asanas,
Pranayama o Dhyanam plantea nuevos problemas, es decir, el investigador se plantea el
“cómo” suceden los fenómenos y la solución puede consistir en la invención de nuevas
ideas, conceptos o de nuevas técnicas que conduzcan a un conocimiento más adecuado
y a un mejor dominio del tema en cuestión, pero al mismo tiempo y considerando que los
problemas y las soluciones son solo temporales la sola respuesta es la base de nuevas
investigaciones y nuevos descubrimientos.

Este punto puede no ser aceptado por algunas tradiciones que siguen fielmente las
enseñanzas de su linaje o maestro; lo que no deja de ser adecuado si el estudiante o adepto
(Chellah o Sadhaka) se encuentra en etapa de aprendizaje (Brahmacharya o estudiante
célibe), pero cuando el adepto está en condiciones de alejarse de su Maestro (Guru) se
deja sentir su propia naturaleza producto de la madurez que ha alcanzado y su destino se
revela de una u otra manera, este evento favorece la reflexión y la investigación lo que da
origen a nuevos estilos o formas de entender y aplicar el Yoga.

El investigador científico y filosófico en Yoga (Yoga Acharya), a través de un marco


teórico (códigos, fórmulas, estilos o métodos), torna inteligible y asequible lo que hace el
técnico (Instructor) y éste provee al investigador de instrumentos y de formas de
comprobación a través de los fenómenos observados en la aplicación de las técnicas.

32
Estas formas de comprobación son evidentemente las clases impartidas o las
técnicas aplicadas en un contexto específico. Y lo que es igualmente importante es que el
técnico (instructor) no cesa de formular preguntas al investigador (Yoga Acharya),
añadiendo así un motor externo al motor interno del progreso del conocimiento en Yoga.

Estas dos cualidades: investigador e instructor, muchas veces corresponden a una


misma persona, en diferentes momentos cognitivos.

Por otro lado, la aplicación artística o estética de un marco teórico técnico no es


otra cosa que la apreciación a través de los sentidos de un objeto artístico que en Yoga
puede ser la aplicación técnica de un enlace de posturas (Asanas) a través de una
secuencia (Vinyasa) que sean susceptibles de ser observadas o admiradas por un tercero.

En esta línea, la ejecución estética de una secuencia o aquello conocido como


“Yogart” encierra en sí misma un sentido: no es posible hacer objetivo ni formalizar lo que
es propio de la experiencia sensible, por lo que la ejecución de una secuencia de Asanas
se escapa del significado racional, científico y de precisión técnica y se convierte en una
invitación a la experimentación a través de los sentidos. La comunicación artística o
estética en Yogart es una invitación a la experimentación metafórica, es zambullirse en un
viaje imaginativo y una transfiguración poética.

La obra de Yogart, su lenguaje y su expresión son indicadores de una realidad


particular y de un momento específico, por lo que esta expresión está inserta en un
contexto espacio-tiempo determinado, una fotografía de un momento específico de la
historia. Entonces, no es raro que surjan nuevos estilos de aplicación Yóguica que se
adaptan a las necesidades e inquietudes de los practicantes de la época; por lo tanto, la
creación en Yogart involucra el contexto del artífice de una secuencia o estilo, por lo que
no sería otra cosa que un medio de comunicación de las vivencias del creador de la
secuencia (vinyasa) o del estilo.

Al mismo tiempo, una creación puede ser el resultado de una experiencia filosófica
y posteriormente científica del autor, la cual se traduce en una creación. Por supuesto que
el valor estético puede ser discutido por los espectadores, quienes no necesariamente
compartirán la vivencia real del creador. La maduración alcanzada en la capacidad de
transmitir las experiencias corresponde al valor didáctico de dicha obra.

El acto de creación en Yogart es un documento histórico, pues habla de las


necesidades, de las experiencias y de las soluciones de un momento histórico específico,
nutriendo a la tradición de vivificante actualidad.

La creación artística es una revolución del instrumento (Asana o Vinyasa) en contra


de su utilidad. Es decir, en Yogart no se habla de su capacidad de provocar un beneficio
fáctico o del beneficio terapéutico de la postura, sino de lo que la ejecución de la misma
provoca en el espectador. El Yoga artista transfigura la realidad del Asana, llevando su
ejecución a otra dimensión: la Vinyasa o secuencia de Asanas, es transportada a otra
significación y a una nueva cualidad, pero permaneciendo en sí misma, por lo que no se
admite un cambio de nombre o una modificación que la haga perder su naturaleza
esencial. Supongamos que como espectadores observamos la hermosa ejecución del
Surya Namaskar, pero se cambian las posturas que la componen agregando movimientos
ajenos al Yoga. Entonces, ya no es Surya Namaskar. Por lo tanto, no es Yogart. En ese
sentido, se espera que la pieza permanezca en lo que es esencialmente.

33
Las prácticas Yóguicas eclécticas, antojadizas y volubles están de moda en
nuestros días y parecen aceptadas por la mayoría, tal vez se deba a la particular forma de
aprender de los estudiantes actuales, a través de varios profesores o de varias escuelas.

5.3. La experiencia del Bhakti Yoga


El Bhakti Yoga tiene sus orígenes en la necesidad humana (Dvandva) de expresar a
través del ritualismo místico su anhelo de trascendencia. En esta senda del Yoga, el
practicante acepta su falta de comprensión de la vida y de la realidad (Avidya) e intenta
enmendarlo a través del acto de doblegarse ante la voluntad divina; este acto de sumisión
se expresa a través del reconocimiento de que no somos dueños de la realidad y de la
humilde aceptación de lo que nos depara el destino.

Sin embargo, aun cuando hay una aceptación de la vida, el Bhakti Yoga nos plantea
una fórmula para cambiar el destino a través del acto de fe, entendida aquí como la
convicción de que es perfectamente posible lo deseado.

Bhakti es el sendero del amor devocional, corresponde al amor puro o apego a la


personalidad divina a través de la devoción. El practicante del camino devocional canaliza
su energía emocional a través de la entrega a lo divino y encuentra la trascendencia a través
del servicio y adoración a lo superior. Finalmente trasciende su ego y personalismo y es
arrastrado a la experiencia mística de unión con el espíritu universal.

El devoto es un amante de lo divino. Este romance supone la práctica de un tipo de


apego que no refuerza el personalismo y que busca por sobre todo establecer una relación
lo más directa posible con el objeto de adoración. Esta relación es propiamente dualista
(Dvayta), ya que crea una separación entre la divinidad y el devoto. A tal punto llega esta
relación del Bhakti Yogui con Dios, que ya no hay nada más que le importe, salvo la
comprensión de que en todo y en todos existe también la presencia del absoluto, teniendo
la certeza que hacia el final del viaje la personalidad del devoto se funde en la divinidad y
en el reconocimiento de que en realidad nunca hubo separación (no dualismo, Adyayta).

Se sostiene que el Ser Supremo trasciende todas las esferas de la vida y el


practicante siente una propensión a disolverse románticamente en la relación con el
absoluto.

Escuchar y cantar (Kirtan) los nombres de la Personalidad Divina es parte de las


prácticas (Sadhana) en Bhakti Yoga. Cada uno de los nombres de Dios tiene una
significación que dice relación con la cultura y características sociales del individuo, por lo
que la reflexión y su estudio desarrolla la cualidad relacionada. Por su parte, cantar los
nombres del Señor acompañados de instrumentos simples genera la actitud meditativa e
introspectiva que caracteriza a la intención devocional.

En Bhakti Yoga se recuerda constantemente a la divinidad: su personalidad,


cualidades y atributos buscan despertar el sentimiento de amistad (Sakhya) o simpatía
hacia el ser superior y el anhelo por permanecer en su compañía.

Otra característica de la actitud devocional es la inclinación del devoto por rendir


servicio o veneración a los pies del Señor (Pada Sevanam) o hacia la personalidad objeto
de su adoración y así también, la rendición ante la voluntad divina.

34
En este contexto podemos mencionar acciones tales como brindar servicio al
maestro (Gurú) o hacer servicio en nombre de Dios, formando parte de la ceremonia de
adoración a través de rituales y ofrendas hacia un altar con la imagen de la deidad (Murti),
incluyendo las postraciones. Además, Bhakti considera el respeto y reconocimiento ante
todos los seres como manifestaciones de lo divino.

El Bhakti Yoga resulta accesible a todo tipo de personas y no importa mucho la


profundidad en su desarrollo espiritual, debido al efecto que la idea de lo Divino genera en
ellas. Independientemente de la idea sobre Dios o como se entienda el concepto de la
divinidad, el ser humano de forma natural reconoce la necesidad de ser guiado.

En el proceso de desarrollo, es posible que esta personalidad Superior se haga


presente en la vida de las personas de distintas formas, ya sea a través de la positiva
relación parental en la infancia, luego con el maestro en la adolescencia, etc. En general,
en la medida que se crece, los símbolos de lo superior y la necesidad de búsqueda de la
trascendencia se acrecienta.

Por su parte, cuando la relación entre los individuos en formación y quienes son
llamados a ser referentes de espiritualidad es débil, es posible que se refuerce el
personalismo del individuo y crezca en sí mismo la idea de que lo logrado es fruto de su
propio esfuerzo.

5.4. La experiencia del Karma Yoga


El término Karma deriva de la raíz sánscrita Kr que significa hacer, la que se aplica
a términos como Kriya, Krama o Karana. Entonces el Karma Yoga se puede definir como el
Yoga de la acción.

Por un lado, corresponde al hecho de hacer, pero también a la actitud frente a la


acción o a los resultados que surgen de éstas, las que a su vez generarán nuevos procesos;
las experiencias en las diversas etapas de la vida (Krama) y sus procesos (Karana).

La ley del Karma corresponde a la reacción frente a nuestras acciones; como la ley
de acción y reacción de Newton “a una acción corresponde una reacción en sentido
contrario y con la misma intensidad”, por lo que, todo acto de la vida consciente o
inconsciente genera una reacción (Karma).

Considerando que inevitablemente, día a día vamos creando o haciendo, todos los
días se genera Karma, lo cual va moldeando nuestro destino. Por lo tanto, independiente
de su valoración moral, todo el tiempo vamos cosechando los frutos de nuestras acciones.
Es importante recalcar que el bien o el mal absolutos no se consideran en el contexto del
pensamiento Yóguico, sino que la conveniencia o inconveniencia de los actos es una idea
más atingente.

Aparentemente buenas acciones generarían buenos frutos, acciones negativas


crearían resultados negativos; sin embargo, como el futuro se está moviendo
constantemente y bien y mal se confunden en una danza permanente, no necesariamente
nuestras acciones positivas generarán resultados positivos. El destino sigue siempre
siendo insospechado; así mismo, un acto aparentemente negativo podría generar efectos
positivos. La vía del Karma Yoga nos enseña a convertir cada acto de la vida en un momento
de renuncia y sacrificio, responsable y consciente.

35
A la luz de los textos clásicos (Sastras) toda acción donde se considere al ego como
protagonista de las acciones, se genera Karma. Por ello, se ofrecerá el ego en sacrificio
mediante la acción desinteresada. Mientras se considere al ego, al Yo, como autor de las
acciones, esto constituirá un obstáculo y una trampa en el camino de la iluminación.

Por otro lado, si la acción es en servicio a lo superior, la decisión personalista de


hacer o no hacer es eliminada, ya que el acto es en obediencia a las leyes superiores. Esto
implica conocimiento, experiencia de vida y madurez.

La práctica (Sadhana) más importante en Karma Yoga es el servicio voluntario, la


doctrina principal es la acción completamente altruista y desinteresada. Propone realizar
los deberes y los actos de la vida sin apego a sus frutos. El Karma Yogui debe proceder por
solidaridad, pero sin protagonismo, renunciando a gratificaciones y reconocimientos.

El Sadhaka en Karma Yoga se siente orientado hacia la acción social y le atrae el


mundo y el quehacer humano, y en la medida que se sumerge en las profundidades de la
humanidad y se entroniza en su ser el espíritu de servicio, es capaz de eliminar las durezas
de su alma. Transforma su acción en el mundo en una Sadhana o práctica espiritual,
dedicando sus actos a Dios y omitiendo los frutos de su acción.

Las actividades de la vida se suponen en beneficio de un ideal superior, sin


preocuparse por el beneficio personal. A partir de esto, el Karma Yogui transforma la
actividad egoísta de beneficio propio en un acto de servicio a los demás, siendo ésta la
fórmula que permite moldear el destino de forma positiva.

Sin embargo, y a pesar de que el Karma Yogui se ha dedicado al servicio, le toca


soportar algunos resultados del Karma, como la enfermedad, la desgracia y el dolor,
situaciones de las cuales no es ajeno. No obstante, es un ser esencialmente libre y las
circunstancias de la vida no determinan la calidad de su ser, pues es consciente de la
verdad por la cual vive y crea.

El Karma Yoga es conveniente para todos los individuos. Eleva la calidad del ser y
convierte al practicante en una fuente de crecimiento espiritual para los demás.
Lamentablemente, no se puede hablar demasiado sobre el Karma Yoga y su alcance. No
es posible elaborar una idea sobre este sistema a través de la especulación puramente
teórica: se hace necesario y casi indispensable la vivencia empírica, el contacto directo
con las necesidades de la gente, palpar directamente el sufrimiento humano e internarse
en la naturaleza humana. Es a través de este contacto en que se depuran las impurezas
del alma y nos encontramos cara a cara con la persona en la que nos queremos convertir.

Muchas veces realizamos buenos actos buscando librarnos de los terribles


devenires del destino, pero la vida a veces nos tiene preparadas nuevos desafíos que
ponen a prueba nuestra voluntad. Se debe recordar entonces que el Karma Yoga no es una
garantía de felicidad absoluta. La aparente diferencia entre una persona común y un
practicante de Yoga es que este último viaja hacia su destino inevitable aspirando a un
mayor estado de conciencia y es por esta amplitud en su capacidad de ver que acepta la
realidad y su destino.

36
5.5. La experiencia del Raja Yoga
El Raja Yoga se define como Yoga Real. Corresponde a la última etapa del
Yogadarshana, sistema Clásico o camino de los ocho miembros (Ashtanga Yoga) expuesto
por Patanjali en sus célebres Yoga Sutras.

El Raja Yoga es el opuesto complementario del Hatha Yoga. Mientras que el Hatha
Yoga se expresa desde el cuerpo hacia la mente, el Raja Yoga corresponde al conjunto de
técnicas mentales superiores, es decir, la meditación.

Algunos sostienen que el Raja Yoga es un sistema superior al Hatha Yoga, sin
reconocer los profundos estados meditativos que se logran con la práctica del Hatha Yoga.
Sin embargo, a la luz de los Sastras estos sistemas no serían solo complementarios, sino
que se contemplan uno al otro al punto de no entenderse separadamente.

En el Hatha Yoga Pradipika, el punto anterior se expresa de la siguiente forma:


“Saludo al prístino señor, Shiva, quien enseñó a Parvati la Hatha Yoga Vidya, que es a modo
de una escalinata para aquellos que desean alcanzar la sublime Raja Yoga”. I.1 Mientras
que en el Shiva Samhita se expresa: “El Hatha Yoga sin Raja Yoga y el Raja Yoga sin Hatha
Yoga son igualmente inefectivos, de aquí que el Yogui debe practicar primero Hatha Yoga
como lo indique un Gurú preparado y competente”. Asimismo, en el Hatha Yoga Pradipika
se dice que “existen los que sólo son Hatha Yoguis que no tienen el conocimiento del Raja
Yoga. Aquellos son simples practicantes que nunca obtendrán el fruto de sus esfuerzos”.
IV.79

El Raja Yoga se inclina hacia el desarrollo psicológico, despejando la madeja de


pensamientos, emociones y sensaciones para alcanzar la experiencia trascendente.

El Raja Yogui es un investigador que intenta dilucidar los secretos del ser a través
de la visión racional, emocional e intuitiva. Es la culminación y síntesis de los elementos
constituyentes de las demás formas de Yoga, extrayendo para ello lo más importante y
significativa.

5.6. Ashtanga Yoga de Patanjali (Yoga Darshana o punto de vista del Yoga)
Ashtanga Yoga u ocho miembros de Yoga de Patanjali es la compilación de etapas
en el desarrollo del sadhaka que culminan con la obtención del Samadhi, un nivel de
conciencia superior donde el practicante se sitúa en un estado y momento diferente a los
normales, y aquello que ha permanecido oculto se despliega ante sus ojos.

II.29 "El Yoga presenta los ocho componentes siguientes:


Yama: nuestras actitudes respecto a lo que nos rodea; Niyama: nuestras actitudes hacia
nosotros mismos; Asana: la práctica de ejercicios físicos; Pranayama: la práctica de
ejercicios respiratorios; Pratyahara: la sujección de los sentidos; Dharana: la capacidad
de dirigir la mente; Dhyana: la capacidad de desarrollar interacciones con lo que
intentamos comprender; Samadhi: la integración completa con el objeto de nuestra
comprensión."

II.30 "Yama: Refrenamientos, autocontrol corresponde a:


Ahimsa: No violencia, no causar dolor ni hacer daño. La consideración hacia todos los
seres vivos, en particular hacia los inocentes, los que están en apuros o en una situación
peor que la nuestra,

37
II.34 "Por ejemplo, un deseo súbito de actuar con rudeza, de apoyar o aprobar acciones
duras, puede ser frenado reflexionando sobre sus consecuencias nocivas. Actos de este
tipo provienen, a menudo, de instintos inferiores como la cólera, la posesividad o un juicio
deficiente. Sea cual sea la importancia de estas acciones, la reflexión en una atmósfera
favorable puede frenar nuestros deseos de actuar de esta manera."

II.35 "A más considerado se es, más se estimulan sentimientos amigables en todos
aquellos que se encuentran en nuestra presencia."

Satya: Hablar con verdad, la comunicación adecuada por medio del lenguaje, escritos,
gestos y acciones. II.36 "Quien muestra un fino sentido de la comunicación no errará en
sus actos."

Asteya: No robar. El abandono de la codicia o capacidad de resistir al deseo de lo que no


nos pertenece.

II.37 "Quien es digno de confianza, porque no codicia lo que pertenece a otros, tiene
naturalmente la confianza de todos, que lo comparten todo con él, por muy preciosa que
sea la cosa a compartir."

Brahmacarya: Mantenerse en el camino de Brahma. Brahma es Conciencia Cósmica.


Carya: andar, moverse. Celibato. No desperdiciar la energía vital. La moderación en todos
nuestros actos, II.38 "A su más alto nivel, la moderación produce la más alta vitalidad
individual."

Aparigraha: Vivir sencillamente. No codiciar. El abandono de la avaricia o capacidad de


aceptar sólo lo apropiado." II.39 "Quien no es avaricioso está seguro. Tiene tiempo de
entregarse a la reflexión profunda. Su comprensión de sí mismo es completa."

II.31 "Cuando la adopción de estas actitudes frente al mundo que nos rodea ya no es un
mero compromiso, sea cual sea la situación social, cultural, intelectual e individual, es que
se acerca a la irreversibilidad."

II.32 Niyama: Las observancias, lo que hay que hacer, comprende a:

Shauca: Pureza, limpieza física y mental. La limpieza, es decir, mantener limpio y aseado
nuestro cuerpo y nuestro entorno, II.40 "La limpieza, al desarrollarse, señala lo que debe
ser constantemente cuidado y lo que es eternamente limpio. Lo que se deteriora es
exterior. Lo que no se deteriora está, profundamente, en nuestro interior."

Santosa: Estado de tranquilidad mental, contentamiento. El contentamiento, o facultad


de sentirse a gusto con lo que se posee y lo que no se posee, II.42 "El resultado del
contentamiento es la felicidad completa."

Tapah: Practicar sacrificio o actos purificatorios. La eliminación de las impurezas que hay
en nuestro organismo físico y mental por la práctica de hábitos correctos de sueño,
ejercicio, nutrición, trabajo y relajación, II.43 "La eliminación de las impurezas permite un
funcionamiento más eficaz del cuerpo."

38
Svadhyaya: Estudio de los Sastras, autorreflexión. El estudio y la necesidad de revisar y
evaluar nuestros progresos, II.44 "El estudio, llevado a su más alto grado, nos acerca a
fuerzas superiores que ayudan a comprender lo más complejo."

Ishvarapranidhanani: Entrega a lo superior. La veneración de una inteligencia superior o


aceptación de nuestros límites frente a Dios, el Omnisciente. Ishvara significa quien
controla todas las vibraciones físicas, mentales y espirituales. Para´nidha´na significa
adoptar algo como refugio, aceptar a ishvara, Dios, como la única meta de la vida y avanzar
rápidamente hacia su refugio, haciendo un vigoroso esfuerzo, sadhana, para alcanzar la
relación con Dios a través de todas las acciones en todos los niveles.
II.45 "Venerar a Dios proporciona la capacidad de comprender completamente cualquier
objeto que se elija."

II.33 "Cuando estas actitudes son cuestionadas, puede ser útil la reflexión sobre las
posibles consecuencias de otras actitudes alternativas."

Asana: II.46 "La Asana debe tener una doble cualidad: la atención y la relajación."

Pranayama: II.49 "El Pranayama es la regulación consciente y deliberada de la respiración,


que reemplaza las formas inconscientes de respiración. Sólo es posible si se tiene un cierto
dominio de la práctica de Asana."

Pratyahara: II.54 "La sujeción de los sentidos se produce cuando la mente es capaz de
permanecer en la dirección elegida y los sentidos, que se desvían de los diversos objetos
del entorno, siguen fielmente la orientación de la mente."

Dharana: III.1 "La mente ha alcanzado la capacidad de ser dirigida (Dharana) cuando la
dirección hacia un objeto escogido es posible, sin tener en cuenta la existencia de
numerosos objetos potenciales al alcance de la persona."

Dhyana: III.2 "Entonces las actividades mentales forman una corriente ininterrumpida, en
relación exclusiva con el objeto."

Samadhi: III.3 "Pronto la persona está tan absorbida por el objeto que ya sólo es aparente
la comprensión de dicho objeto. Es como si la persona hubiese perdido su propia
identidad. Es la integración completa en el objeto de comprensión (Samadhi)." (5)
(5) Yoga Sutras de Patanjali, Traducción de T.K.V. Desikachar

5.7. Yoga Sutra de Patanjali


(Traducción de T.K.V. Desikachar) (5)

SAMADHIPADAH. (La Interiorización Completa)

I.1 "Aquí comienza la enseñanza del Yoga que ejerce autoridad."

I.2 "El Yoga es la aptitud para dirigir la mente exclusivamente hacia un objeto y mantener
esa dirección sin distracción alguna."

I.3 "Entonces nace la capacidad de comprender plena y correctamente el objeto."

39
I.4 "La aptitud para comprender el objeto se ve simplemente reemplazada por la
concepción que la mente tiene de dicho objeto, o bien por una falta total de comprensión."

I.5 "Las actividades de la mente son cinco. Cada una de ellas puede ser beneficiosa y
puede causar problemas."

I.6 "Las cinco actividades son: la comprensión, la comprensión defectuosa, la


imaginación, el sueño profundo y la memoria."

I.7 "La comprensión se basa en la observación directa del objeto, la inferencia y la


referencia a autoridades dignas de confianza."

I.8 "La comprensión defectuosa es la comprensión que se toma por correcta hasta que
condiciones más favorables revelan la naturaleza real del objeto."

I.9 "La imaginación es la comprensión de un objeto basada únicamente en palabras y


expresiones, incluso en ausencias del objeto."

I.10 "Hay sueño profundo cuando la mente está inmersa en la pesadez y ninguna otra
actividad está presente."

I.11 "La memoria es la retención mental de una experiencia consciente."

I.12 "La mente puede alcanzar el estado de Yoga por medio de la práctica y el desapego."

I.13 "La práctica es, fundamentalmente, el justo esfuerzo necesario para avanzar hacia el
estado de Yoga, alcanzarlo y mantenerlo."

I.14 "Sólo si la práctica adecuada se mantiene largo tiempo, sin interrupciones, con las
cualidades de celo y actitud positiva, puede ésta triunfar."

I.15 "En el más alto grado hay ausencia total de aspiración a contentar los sentidos o a vivir
experiencias extraordinarias."

I.16 "Quien ha alcanzado la plena comprensión de su verdadero ser ya no se verá


perturbado por influencias que le distraigan, tanto en su interior como a su alrededor."

I.17 "Entonces el objeto es gradualmente comprendido de manera plena. Esta


comprensión es, el principio, más o menos superficial, pero con el tiempo, se hace más
profunda. Llega un día en que es total. Nace una alegría pura como consecuencia de una
tal profundidad de comprensión ya que entonces el individuo está tan unido al objeto que
pierde conciencia de lo que le rodea."

I.18 "Las perturbaciones mentales habituales están ausentes. A pesar de ello, los
recuerdos del pasado subsisten."

I.19 "Habrá algunas personas nacidas en un estado de Yoga. No necesitan ni practicar ni


disciplinarse."

I.20 "Gracias a la fe, que proporcionará la energía suficiente para superar todas las
situaciones, se mantendrá la dirección. La consecución del objetivo del Yoga exige
tiempo."

40
I.21 "A más intensa es la fe y el esfuerzo, más cercano está el objetivo."

I.22 "La profundidad de la fe varía inevitablemente de una persona a otra y, en una misma
persona, varía con el tiempo. Los resultados reflejarán estas variaciones."

I.23 "Ofrecer regularmente plegarias a dios, con sentimiento de sumisión a su poder,


permite ciertamente alcanzar el estado de Yoga."

I.24 "Dios es el Ser Supremo, cuyas acciones no se basan jamás en la comprensión


defectuosa."

I.25 "Él conoce todo lo que se puede conocer."

I.26 "Dios es eterno. De hecho, es el enseñante último. Es la fuente “Guía” para todos los
instructores pasados, presentes y futuros."

I.27 "La forma más apropiada tiene en cuenta las cualidades de Dios."

I.28 "Para estar en relación con Dios es necesario dirigirse a Él de una manera adecuada y
reflexionar regularmente sobre sus cualidades."

I.29 "Llegará un momento en que la persona percibirá su auténtica naturaleza. Ya no se


verá perturbada por ninguna de las interrupciones que pueden aparecer a lo largo de su
camino hacia el estado de Yoga."

I.30 "Hay nueve tipos de interrupciones al desarrollo de la claridad mental: la enfermedad,


el estancamiento mental, las dudas, la imprevisión, la fatiga, el exceso de complacencia,
las ilusiones sobre el verdadero estado mental de uno mismo, la falta de perseverancia y
la regresión. Son obstáculos porque crean perturbaciones mentales y refuerzan las
distracciones."

I.31 "Todas estas interrupciones provocan uno o más de los siguientes síntomas:
incomodidad mental, pensamiento negativo, incapacidad de sentirse cómodo en
diferentes posturas corporales y dificultad para controlar la propia respiración."

I.32 "Si se puede escoger y poner en práctica un medio apropiado para estabilizar la mente,
las interrupciones no pueden echar raíces, sean cuales sean las provocaciones."

I.33 "En la vida cotidiana vemos, a nuestro alrededor, personas más felices y otras menos
felices que nosotros. Algunas hacen cosas dignas de elogio, otras originan problemas. Sea
cual sea nuestra actitud habitual hacia tales personas y sus acciones, si podemos estar
contentos con aquellos que son más felices que nosotros, ser compasivos con los
infortunados, estar alegres con los que realizan acciones dignas de elogio y si los errores
de los demás no nos afligen, nuestras mentes estarán muy tranquilas."

I.34 "Puede ser útil la práctica de ejercicios respiratorios a base de expiraciones


prolongadas."

I.35 "Por medio de la indagación habitual sobre el papel de los sentidos podemos
reducirlas distorsiones mentales."

41
I.36 "Por medio de la indagación sobre lo que es la vida y sobre lo que nos mantiene vivos,
podemos encontrar algún alivio a nuestras distracciones mentales."

I.37 "Cuando nos enfrentamos a problemas, el consejo de alguien que haya dominado
problemas similares puede ser de gran ayuda."

I.38 "La exploración de nuestros sueños, de nuestro sueño y de las experiencias vividas en
estos estados o en relación con ellos nos puede ayudar a clarificar algunos de nuestros
problemas."

I.39 "Toda indagación digna de interés puede calmar la mente."

I.40 "Cuando este estado ha sido alcanzado, no hay nada que sobrepase la capacidad de
comprensión. La mente puede mantenerse y ayudar a comprender lo simple y lo complejo,
lo infinito y lo infinitesimal, lo perceptible y lo imperceptible."

I.41 "Cuando la mente está libre de distracción, todos los procesos mentales pueden estar
implicados en el objeto de indagación. Al permanecer en este estado, gradualmente se
llega a estar totalmente absorto en el objeto. Entonces la mente refleja, como un diamante
sin defecto, los trazos de dicho objeto y nada más."

I.42 "Al principio, a causa de nuestras experiencias e ideas pasadas, nuestra comprensión
del objeto está deformada. Todo lo que ha sido oído, leído o sentido puede interferir en
nuestra percepción."

I.43 "Cuando se sostiene la dirección de la mente hacia el objeto, las ideas y recuerdos del
pasado pierden terreno gradualmente. La mente llega a ser transparente como un cristal y
es una sola cosa con el objeto. En este momento no hay sentimiento de uno mismo. Es la
percepción pura."

I.44 "Este proceso es posible con cualquier tipo de objeto, a todo nivel de percepción:
superficial y general o profundo y específico."

I.45 "La mente no puede comprender la fuente misma de la percepción que hay en
nosotros. Por lo demás, sus objetos de comprensión son ilimitados."

I.46 "Todos estos procesos que consisten en dirigir la mente exigen un objeto de
indagación."

I.47 "Entonces la persona empieza a conocerse verdaderamente."

I.48 "Entonces lo que esa persona ve y comparte con otros está libre de error."

I.49 "Su conocimiento ya no se basa en la memoria o en la inferencia. Es espontáneo,


directo y se realiza a un nivel y con una intensidad que sobrepasan lo ordinario."

I.50 "A medida que esta cualidad mental de reciente adquisición se va reafirmando
gradualmente, domina las otras tendencias mentales basadas en la comprensión
defectuosa."

I.51 "La mente alcanza un estado en el que no hay impresión de ninguna clase. Es abierta,
límpida, simplemente transparente."

42
5.8. Sadhanapadah (La Práctica)
II.1 "La práctica de Yoga debe reducir las impurezas, tanto físicas como mentales. Debe
desarrollar nuestra capacidad de examinarnos a nosotros mismos y debe ayudarnos a
comprender que, al fin y al cabo, no somos los dueños de todo lo que hacemos."

II.2 "Entonces estas prácticas eliminarán sin duda los obstáculos que impiden la claridad
de percepción."

II.3 "Los obstáculos son las comprensiones defectuosas, la confusión de valores, el exceso
de apego, las aversiones irracionales y el sentimiento de inseguridad."

II.4 "La comprensión defectuosa es la fuente de todos los demás obstáculos, que no
aparecen necesariamente al mismo tiempo y cuyo impacto es variable. A veces son
oscuros y apenas discernibles, a veces visibles y dominantes."

II.5 "La comprensión defectuosa conduce a errores de comprensión de las características,


origen y efectos de los objetos percibidos."

II.6 "La falsa identificación se establece cuando consideramos la actividad mental como
la verdadera fuente de la percepción."

II.7 "El apego excesivo está basado en la convicción de que contribuirá a la felicidad
eterna."

II.8 "Las aversiones irracionales suelen ser resultado de experiencias penosas sufridas en
el pasado, ligadas a situaciones y objetos concretos."

II.9 "La inseguridad es el sentimiento innato de ansiedad ante el futuro. Afecta tanto a
ignorantes como a sabios."

II.10 "Cuando los obstáculos parecen no estar presentes, es importante mostrarse


vigilante."

II.11 "Avanzar hacia un estado de reflexión para reducir su impacto e impedirles recobrar
fuerza."

II.12 "Los obstáculos influyen en nuestras acciones y sus consecuencias. Dichas


consecuencias pueden ser o no evidentes en el momento de la acción."

II.13 "Mientras prevalecen los obstáculos, todos los aspectos de la acción se afectan: su
ejecución, su duración y sus consecuencias."

II.14 "Las consecuencias de una acción serán dolorosas o beneficiosas según si los
obstáculos estaban o no presentes en el planteamiento o realización de dicha acción."

II.15 "Los efectos dolorosos de todo objeto o situación pueden provenir de uno o varios de
los factores siguientes: cambios en el objeto percibido, deseo de repetir experiencias
agradables y poderoso efecto del condicionamiento pasado. Por otra parte, pueden influir
cambios que se produzcan en el propio individuo."

43
II.16 "Los efectos dolorosos que pueden producirse deben ser previstos y evitados."

II.17 "La causa de las acciones que producen efectos dolorosos es la incapacidad para
distinguir lo que es percibido de lo que percibe."

II.18 "Todo lo que es percibido abarca no sólo los objetos externos, sino también la mente
y los sentidos. Comparten tres cualidades: pesadez, actividad y claridad. Ejercen dos tipos
de efectos: exponer a “lo que percibe” a sus influencias o procurar los medios para hacer
la distinción entre ellos y “lo que percibe”."

II.19 "Todo lo que es percibido está relacionado por que comparte las tres cualidades."

II.20 "Lo que percibe no está sometido a ninguna variación, pero percibe siempre por medio
de la mente."

II.21 "Todo lo perceptible sólo tiene una finalidad: ser percibido."

II.22 "La existencia y la apariencia de todos los objetos de percepción son independientes
de las necesidades de un “lo que percibe” en concreto. Existen sin referencia individual
para poder atender a las diversas necesidades de otros individuos."

II.23 "Todo lo que es percibido, sea lo que sea y sea cual sea su efecto sobre un individuo
dado, no tiene, en definitiva, más que una finalidad: clarificar la distinción entre el mundo
exterior que es visto y el mundo interior que ve."

II.24 "La falta de claridad en la distinción entre lo que percibe y lo que es percibido se debe
al acumulo de comprensión defectuosa."

II.25 "Cuando la comprensión defectuosa se reduce, la claridad aumenta


proporcionalmente. Esta es la vía hacia la libertad."

II.26 "Los medios deben ser dirigidos esencialmente hacia el desarrollo de la claridad, para
que se convierta en evidente la diferencia entre las cualidades cambiantes de lo que es
percibido y la inmutable cualidad de lo que percibe."

II.27 "La obtención de la claridad es un proceso gradual."


II.28 "La práctica y la indagación sobre los diversos aspectos del Yoga reducen
gradualmente los obstáculos como la comprensión defectuosa. Entonces la luz de la
percepción aparece y la distinción entre lo que percibe y lo que es percibido se hace más
y más evidente. Ahora todo puede ser comprendido sin error."

II.29 "El Yoga presenta los ocho componentes siguientes: Yama: nuestras actitudes
respecto a lo que nos rodea, Niyama: nuestras actitudes hacia nosotros mismos, Asana:
la práctica de ejercicios físicos, Pranayama: la práctica de ejercicios respiratorios,
Pratyahara: la sujección de los sentidos, Dharana: la capacidad de dirigir la mente,
Dhyana: la capacidad de desarrollar interacciones con lo que intentamos comprender,
Samadhi: la integración completa con el objeto de nuestra comprensión."

II.30 "Yama comprende: Ahimsa: la consideración hacia todos los seres vivos, en particular
hacia los inocentes, los que están en apuros o en una situación peor que la nuestra, Satya:
la comunicación adecuada por medio del lenguaje, escritos, gestos y acciones, Asteya: el

44
abandono de la codicia o capacidad de resistir al deseo de lo que no nos pertenece,
Brahmacarya: la moderación en todos nuestros actos, Aparigraha: el abandono de la
avaricia o capacidad de aceptar sólo lo apropiado."

II.31 "Cuando la adopción de estas actitudes frente al mundo que nos rodea ya no es un
mero compromiso, sea cual sea la situación social, cultural, intelectual e individual, es que
se acerca a la irreversibilidad."

II.32 "Niyama comprende: Shauca: la limpieza, es decir, mantener limpio y aseado nuestro
cuerpo y nuestro entorno, Santosa: el contentamiento, o facultad de sentirse a gusto con
lo que se posee y lo que no se posee, Tapah: la eliminación de las impurezas que hay en
nuestro organismo físico y mental por la práctica de hábitos correctos de sueño, ejercicio,
nutrición, trabajo y relajación, Svadhyaya: el estudio y la necesidad de revisar y evaluar
nuestros progresos, Ishvarapranidhanani: la veneración de una inteligencia superior o
aceptación de nuestros límites frente a Dios, el Omnisciente."

II.33 "Cuando estas actitudes son cuestionadas, puede ser útil la reflexión sobre las
posibles consecuencias de otras actitudes alternativas."

II.34 "Por ejemplo, un deseo súbito de actuar con rudeza, de apoyar o aprobar acciones
duras, puede ser frenado reflexionando sobre sus consecuencias nocivas. Actos de este
tipo provienen, a menudo, de instintos inferiores como la cólera, la posesividad o un juicio
deficiente. Sea cual sea la importancia de estas acciones, la reflexión en una atmósfera
favorable puede frenar nuestros deseos de actuar de esta manera."

II.35 "A más considerado se es, más se estimulan sentimientos amigables en todos
aquellos que se encuentran en nuestra presencia."

II.36 "Quien muestra un fino sentido de la comunicación no errará en sus actos."

II.37 "Quien es digno de confianza, porque no codicia lo que pertenece a otros, tiene
naturalmente la confianza de todos, que lo comparten todo con él, por muy preciosa que
sea la cosa a compartir."

II.38 "A su más alto nivel, la moderación produce la más alta vitalidad individual."

II.39 "Quien no es avaricioso está seguro. Tiene tiempo de entregarse a la reflexión


profunda. Su comprensión de sí mismo es completa."

II.40 "La limpieza, al desarrollarse, señala lo que debe ser constantemente cuidado y lo
que es eternamente limpio. Lo que se deteriora es exterior. Lo que no se deteriora está,
profundamente, en nuestro interior."

II.41 "Además llegamos a ser capaces de reflexionar sobre la muy profunda naturaleza de
nuestra propia individualidad, incluyendo la fuente de la percepción, sin sufrir la
distracción de los sentidos y libres de la comprensión defectuosa acumulada en el
pasado."

II.42 "El resultado del contentamiento es la felicidad completa."

II.43 "La eliminación de las impurezas permite un funcionamiento más eficaz del cuerpo."

45
II.44 "El estudio, llevado a su más alto grado, nos acerca a fuerzas superiores que ayudan
a comprender lo más complejo."

II.45 "Venerar a Dios proporciona la capacidad de comprender completamente cualquier


objeto que se elija."

II.46 "La asana debe tener una doble cualidad: la atención y la relajación."

II.47 "Estas cualidades pueden ser obtenidas reconociendo y observando las reacciones
del cuerpo y de la respiración a las diferentes posturas que constituyen la práctica de
Asana. Una vez conocidas, estas reacciones pueden ser dominadas paso a paso."

II.48 "Si estos principios se siguen correctamente, la práctica de asana ayudará al


practicante a soportar, e incluso minimizar, el efecto de las influencias exteriores sobre el
cuerpo: la edad, el clima, la alimentación y el trabajo."

II.49 "El Pranayama es la regulación consciente y deliberada de la respiración, que


reemplaza las formas inconscientes de respiración. Sólo es posible si se tiene un cierto
dominio de la práctica de Asana."

II.50 "Comprende la regulación de la expiración, de la inspiración y de la suspensión de la


respiración. La regulación de estas tres fases se realiza modulando su duración y
manteniendo esta modulación durante un cierto tiempo. La mente debe centrarse en este
proceso. Los componentes de la respiración deben ser, a la vez, largos y uniformes."

II.51 "Entonces la respiración trasciende el plano de la conciencia."

II.52 "La práctica regular de Pranayama reduce los obstáculos que inhiben la clara
percepción."

II.53 "La mente está preparada ahora para ser dirigida hacia un objetivo elegido."

II.54 "La sujeción de los sentidos se produce cuando la mente es capaz de permanecer en
la dirección elegida y los sentidos, que se desvían de los diversos objetos del entorno,
siguen fielmente la orientación de la mente."

II.55 "Entonces los sentidos son dominados."

5.9. Vibhutipadah (Las Facultades Excepcionales)


III.1 "La mente ha alcanzado la capacidad de ser dirigida (Dharana) cuando la dirección
hacia un objeto escogido es posible, sin tener en cuenta la existencia de numerosos
objetos potenciales al alcance de la persona."

III.2 "Entonces las actividades mentales forman una corriente ininterrumpida, en relación
exclusiva con el objeto."

III.3 "Pronto la persona está tan absorbida por el objeto que ya sólo es aparente la
comprensión de dicho objeto. Es como si la persona hubiese perdido su propia identidad.
Es la integración completa en el objeto de comprensión (Samadhi)."

46
III.4 "Cuando estos procesos se aplican al mismo objeto de forma continua y exclusiva, la
práctica recibe el nombre de Samyama."

III.5 "Practicar Samyama sobre un objeto elegido lleva a un conocimiento completo de


éste, en todos sus aspectos."

III.6 "El Samyama debe desarrollarse gradualmente."

III.7 "Comparativamente, los tres aspectos del Yoga descritos en los sutras III. 1, 2 y 3 son
más complejos que los cinco primeros aspectos del Yoga (sutra II. 29)."

III.8 "El estado en que la mente está exenta de toda impresión y nada queda fuera de su
alcance (Nirbijah Samadhi) es más complejo que el estado en que se dirige la mente hacia
un objeto (Samadhi)."

III.9 "La mente puede tener dos estados, basados en dos tendencias distintas: la
distracción y la atención. Ahora bien, a cada instante prevalece un solo estado y ese estado
determina el comportamiento, las actitudes y los modos de expresión de la persona."

III.10 "Por una práctica constante e ininterrumpida, la mente puede mantenerse en el


estado de atención durante largo tiempo."

III.11 "La mente alterna entre la posibilidad de una intensa concentración y un estado en
que otros objetos pueden llamar su atención."

III.12 "La mente alcanza un nivel en que permanece en sólida y continua relación con el
objeto. Las distracciones dejan de aparecer."

III.13 “Así como se ha establecido que la mente tiene diferentes estados, que originan
diversos modos de comportamiento, actitudes y posibilidades en el individuo, también se
puede decir que los cambios en cuestión pueden suceder en todos los objetos de
percepción y en los sentidos. Estos cambios pueden manifestarse a distintos niveles y ser
influidos por fuerzas exteriores como el tiempo o nuestra inteligencia."

III.14 "Una sustancia contiene todas sus características y, según la forma particular que
adopta, aparecerán las características que correspondan a esta forma. Sin embargo, sea
cual sea la forma, sean cuales sean las características visibles, existe una base que las
abarca todas. Ciertas características aparecieron en el pasado, otras aparecen ahora y
otras pueden revelarse en el futuro."

III.15 "Al cambiar el orden o secuencia del cambio, las características de un tipo
determinado pueden ser modificadas hacia otro tipo distinto."

III.16 "Practicar Samyama sobre el proceso de cambio, sobre la forma en que éste sufre la
influencia del tiempo o de otros factores, desarrolla el conocimiento del pasado y del
futuro."

III.17 "Practicar Samyama sobre las interacciones entre lenguaje, ideas y objetos consiste
en examinar los rasgos propios de los objetos, los medios de describirlos y las ideas y sus
influencias culturales sobre la mente de quienes los describen. Por esta vía se puede hallar
el modo de comunicación más preciso y eficaz, sean cuales sean las barreras lingüísticas,
culturales o de otro tipo."

47
III.18 "Practicar Samyama sobre las propias tendencias y hábitos conduce a sus orígenes.
En consecuencia, se adquiere un conocimiento profundo del propio pasado."

III.19 "Practicar Samyama sobre los cambios que sobrevienen en la mente de una persona
y sus consecuencias desarrolla en nosotros la capacidad de observar con agudeza el
estado mental de los demás."

III.20 "No. La causa del estado mental de una persona está más allá del campo de
observación de otra..."

III.21 "Practicar Samyama sobre la relación que existe entre los rasgos físicos y lo que los
influencia puede darnos el medio de fusionarnos con nuestro entorno, de manera que
nuestra propia forma pasa a ser indiscernible."

III.22 "Los resultados de las acciones pueden ser inmediatos o retardados. Practicar
Samyama sobre esto puede conferir la capacidad de predecir la sucesión de acciones
futuras e incluso la propia muerte."

III.23 "Cualidades como la amistad, la compasión y el contentamiento pueden ser objeto


de indagación por medio de la práctica de Samyama. Así se puede aprender a reforzar la
cualidad que se quiera."

III.24 "Practicar Samyama sobre la fuerza física del elefante puede darnos su fuerza."

III.25 "Dirigir la mente hacia la mismísima fuerza vital y, por medio de Samyama, mantener
esta dirección da como resultado el poder de observar finas sutilezas y comprender lo que
impide la observación profunda. En ausencia de tales sutiles capacidades nuestra
observación está claramente limitada."

III.26 "Practicar Samyama sobre el sol da un vasto conocimiento del sistema planetario y
de las regiones cósmicas."

III.27 "Practicar Samyama sobre la luna da un conocimiento completo de la posición de las


estrellas en diferentes momentos."

III.28 "Practicar Samyama sobre la estrella polar da el conocimiento de los movimientos


relativos de las estrellas."

III.29 "Practicar Samyama sobre el ombligo da el conocimiento de los diversos órganos del
cuerpo y su disposición."

III.30 "Tomar la garganta como punto de indagación en Samyama da la comprensión del


hambre y la sed. Esto permite dominar sus manifestaciones extremas."

III.31 "Practicar Samyama sobre la región del pecho, la investigación de las sensaciones
que allí se sienten en diferentes estados físicos y psíquicos procura los medios para
permanecer estable y tranquilo, incluso en situaciones de gran tensión."

III.32 "Practicar Samyama sobre la fuente de la inteligencia superior en una persona


desarrolla capacidades supranormales."

48
III.33 "Todo puede ser comprendido. Una comprensión nueva y espontánea aparece a cada
paso."

III.34 "Practicar Samyama sobre el corazón revelará, sin duda alguna, las cualidades de la
mente."

III.35 "La mente, que está sujeta a cambio y “Lo que percibe”, que no lo está, están
próximos, sin embargo, son de carácter distinto y diferenciado. Cuando la mente es
dirigida hacia el exterior y actúa maquinalmente, dirigiéndose hacia los objetos, hay placer
o dolor. Sin embargo, cuando en el momento adecuado una persona inicia una indagación
sobre la naturaleza misma del vínculo entre “Lo que percibe” y la percepción, la mente es
desconectada de los objetos externos y aparece la comprensión de “Lo que percibe”."

III.36 "Comienza entonces la adquisición de aptitudes extraordinarias de percepción."

III.37 "Para una persona que ha de recaer en un estado de distracción, vale la pena poseer
este conocimiento extraordinario y las capacidades adquiridas por medio de Samyama.
Pero para alguien que busca únicamente un estado continuo de Yoga, los resultados del
Samyama son obstáculos en sí mismos."

III.38 "Por la indagación sobre la causa de esta rígida situación que liga la mente al
individuo y por el examen de los medios para relajar esta rigidez, aparece un gran potencial
en el individuo para ir más allá de sus límites personales."

III.39 "Por el dominio de las fuerzas que transmiten las sensaciones del cuerpo a la mente,
es posible dominar los estímulos externos. Por ejemplo, se puede soportar el contacto del
agua a cualquier temperatura o los pinchazos de espinas; se puede caminar sobre
superficies inestables e incluso sentirse tan ligero como un globo."

III.40 "Por el dominio de Samana se pueden experimentar sensaciones de calor excesivo."

III.41 "Practicar Samyama sobre la relación entre el oído y el espacio desarrolla un


extraordinario sentido de la audición."

III.42 "Por la práctica de Samyama sobre la relación entre el cuerpo y el espacio y por el
estudio de las propiedades de los objetos que flotan en el aire, como una flor de algodón,
puede conseguirse el conocimiento del desplazamiento en el espacio."

III.43 "Con el estudio de estos fenómenos y con el desarrollo de las condiciones en las que
la mente no comete error de percepción aparece una facultad extraordinaria que permite
sondear la mente de los demás. También se reducen las nubes que obscurecen la
percepción correcta."

III.44 "La práctica de Samyama sobre el origen de la materia, bajo todas sus formas,
manifestaciones y usos, permite desarrollar el dominio de los elementos."

III.45 "Cuando los elementos son dominados ya no se es perturbado por ellos. El cuerpo
alcanza la perfección y ya son posibles capacidades extraordinarias."

III.46 "La perfección del cuerpo se traduce en bellos rasgos, encanto a los ojos de los
demás, firmeza y fuerza física inhabituales."

49
III.47 "El dominio de los sentidos se adquiere por la práctica de Samyama sobre la facultad
sensorial de observar sus respectivos objetos, sobre la manera en que estos objetos son
comprendidos, en que la persona se identifica con el objeto, en que los objetos, los
sentidos, la mente y “Lo que percibe” están en relación mutua y sobre lo que resulta de
dicha percepción."

III.48 "Entonces la reacción de los sentidos será tan rápida como la de la mente. Éstos
percibirán con agudeza la persona será capaz de influir en las características de los
elementos."

III.49 "Cuando se llega a una comprensión clara de la diferencia que existe entre “Lo que
percibe” y la mente, se conocen los diversos estados de la mente y lo que los afecta. Así la
mente pasa a ser un instrumento perfecto para la percepción sin defecto de todo lo que
debe ser conocido."

III.50 "La libertad, fin último del Yoga, sólo se alcanza si se abandona el deseo de adquirir
conocimientos extraordinarios y si se domina totalmente la fuente de los obstáculos."

III.51 "La tentación de aceptar la consideración social, consecuencia de los conocimientos


adquiridos por Samyama debe ser superada. De otro modo, uno se enfrenta a las mismas
consecuencias desagradables que proceden de todos los obstáculos que se levantan a lo
largo de la vía que conduce al estado de Yoga."

III.52 "Practicar Samyama sobre el tiempo y sus consecuencias hace nacer la claridad
absoluta."

III.53 "Esta claridad permite diferenciar objetos, incluso cuando la diferencia no es,
aparentemente, muy clara. Una semejanza aparente no debería desviarnos de la
percepción diferenciada de un objeto elegido."

III.54 "Una claridad tal no excluye ningún objeto, ninguna situación particular, ningún
momento. Esta no es resultado de la lógica ordenada. Es inmediata, espontánea y total."

III.55 "La libertad es aquella situación en la que la mente está en identidad total con “Lo
que percibe”.

5.10. Kaivalyapadah (El Aislamiento Trascendental)


IV.1 "Facultades mentales excepcionales pueden ser adquiridas por medio de: la herencia
genética, el empleo de plantas (como está prescrito en los Vedas), la recitación de
encantamientos, la práctica rigurosa de austeridades y por ese estado de la mente que
permanece en contacto con su objeto, sin distracciones (Samadhi)."

IV.2 "El cambio que va de un conjunto de características a otro es esencialmente un ajuste


de las cualidades fundamentales de la materia."

IV.3 "Pero tal inteligencia sólo puede retirar los obstáculos que impiden ciertos cambios.
Su papel no es mayor que el de un campesino que abre una brecha en un embalse para
que el agua pueda fluir hacia el campo, donde es necesaria."

50
IV.4 "Con facultades mentales excepcionales, una persona puede influir en el estado
mental de otros seres."

IV.5 "Esta influencia depende también del estado de quien la recibe."

IV.6 "La influencia sobre otro de aquél cuya mente haya alcanzado el estado de Dhyana,
nunca puede aumentar la ansiedad u otros obstáculos. De hecho se reducen."

IV.7 "Y estas personas actúan sin motivación alguna, mientras que otras personas,
igualmente dotadas de facultades excepcionales, actúan con algún que otro móvil."

IV.8 "Porque la tendencia de la mente a actuar basándose en los cinco obstáculos, como
la comprensión defectuosa, no ha sido eliminada. Estos obstáculos reaparecerán en el
futuro y producirán sus desagradables consecuencias."

IV.9 "La memoria y las impresiones latentes están fuertemente unidas. Esta unión persiste
incluso cuando, entre dos acciones semejantes, hay un intervalo de tiempo, de espacio o
de contexto."

IV.10 "Hay gran ansia de inmortalidad en todos los hombres de todas las épocas. Por
consiguiente, estas impresiones no pueden atribuirse a una época particular."

IV.11 "Estas tendencias son simultáneamente mantenidas y protegidas por las


comprensiones defectuosas, por los estímulos externos, por el apego a los frutos de la
acción y por la cualidad de la mente que alienta la hiperactividad. Su reducción convierte
automáticamente en ineficaces las impresiones indeseables."

IV.12 "La sustancia de lo que ha desaparecido y de lo que puede aparecer existe siempre.
Que estas cosas sean o no evidentes depende de la dirección del cambio."

IV.13 "Que se manifiesten o no las características particulares depende de las mutaciones


de las tres cualidades."

IV.14 "Las características de una sustancia en un momento dado representan, de hecho,


un solo cambio en estas cualidades."

IV.15 "Las características de un objeto aparecen de forma diversa, según los estados
mentales del observador."

IV.16 "Si el objeto no fuese más que la concepción mental de alguien en particular,
¿existiría dicho objeto en ausencia de dicha percepción?"

IV.17 "Que un objeto sea o no percibido depende tanto de su accesibilidad como de la


motivación de la persona."

IV.18 "Las actividades mentales son siempre conocidas por “Lo que percibe”, que es
inmutable y amo de la mente."

IV.19 "Además, la mente es parte de lo que es percibido y no tiene, por sí misma, el poder
de percibir."

51
IV.20 "La premisa según la cual la mente podría jugar dos papeles es insostenible, porque
la mente no puede fabricar y ver lo que fabrica a la vez."

IV.21 "En una persona que poseyera tal serie de mentes de existencia momentánea, habría
desorden y dificultad para mantener una memoria coherente."

IV.22 "Cuando la mente no está en relación con los objetos externos y no refleja ninguna
forma externa a “Lo que percibe”, entonces toma la forma del propio “Lo que percibe”."

IV.23 "Así pues, la mente sirve para dos propósitos: presentar el mundo exterior a “Lo que
percibe” y también reflejar o presentar “Lo que percibe” así mismo, para su propia
iluminación."

IV.24 "Aunque la mente haya acumulado varias impresiones de diversos tipos, está
continuamente a disposición de “Lo que percibe”. Esto se debe al hecho de que la mente
no puede funcionar sin el poder de “Lo que percibe”.

IV.25 "Una persona que posee una claridad extraordinaria está libre del deseo de conocer
la naturaleza de “Lo que percibe”.

IV.26 "Y su claridad les lleva hacia su único centro de interés: alcanzar un estado de
libertad y permanecer en él."

IV.27 "En la hipótesis, poco probable, de que se desviase de este objetivo, las impresiones
perturbadoras del pasado amenazan con reaparecer."

IV.28 "No hay que transigir ante los errores, por pequeños que sean, porque perjudican
tanto como los cinco obstáculos"

IV.29 "Nace un estado mental lleno de claridad sobre toda cosa y en todo momento. Es
como una lluvia de pura claridad."

IV.30 "Este es, verdaderamente, el estado desembarazado de acciones basadas sobre los
cinco obstáculos."

IV.31 "Cuando una se ha liberado de las nubes que impiden la percepción, todo es
conocido, ya no queda nada por conocer."

IV.32 "Las tres cualidades fundamentales dejan de estar sometidas a la secuencia


alternante de sufrimiento – placer."

IV.33 "Una secuencia consiste en la sustitución de una característica por otra que la sigue.
Está ligada al momento. La sustitución de unas características por otras es, igualmente, la
base del momento."

IV.34 "Cuando se ha conseguido el objetivo supremo de la vida, las tres cualidades


fundamentales ya no incitan nunca más a la mente a reaccionar. Es la libertad. En otras
palabras, “Lo que percibe” se presenta sin ninguna coloración de la mente."

52
6. MODELO DE PEDAGOGÍA YÓGUICA CATUSPADAH

Catuspadah (Cuatro Pilares de Yoga) es un modelo creado por el Yogacharya René


Espinoza el cual contempla el desarrollo de diversas iniciativas de intervención Yóguica en
los diferentes estamentos de la sociedad.

“El Modelo Catuspadah es una propuesta de desarrollo integral centrada en


valores laicos y en la búsqueda científica y significativa de la verdad. Apunta a crear
iniciativas dirigidas a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad
en los planos físico, intelectual, emocional y espiritual del Ser Humano, utilizando como
objeto de estudio la aplicación Filosófica, Científica, Tecnológica, Pedagógica y Artística
del Yoga".

6.1. Misión del Modelo Catuspadah

"crear las mejores condiciones posibles para que los futuros Practicantes y
Profesionales del Yoga obtengan conocimientos educativos constructivistas y que sean
capaces de dar solución a problemas concretos en el área Familiar, Social, Educacional y
Laboral, a través de la disciplina del Yoga y en base al estudio, investigación, mística,
aplicación práctica, trabajo en equipo, carácter emprendedor y espíritu de servicio en un
ambiente de respeto por las cualidades y capacidades individuales acorde con el estilo de
vida planteado por el Yoga”.

6.2. Modelo Educativo Catuspadah


La formación de Instructores de Yoga del Centro de Formación Técnica Academia
Chilena de Yoga, tiene su fundamento metodológico en el Modelo Yóguico Catuspadah
(Cuatro Pilares de Yoga).

"El Modelo Yóguico Catuspadah corresponde a una interpretación actualizada de


las aplicaciones Yóguicas y su contextualización en la dinámica de la sociedad actual y
local, en cuanto a Etapa de Desarrollo (Sristhi Sthiti Antya Krama), Aplicación Técnica
(Asana Pranayama Dhyanam Trishtana), Intensidad de Práctica (Tivra Maddhya Mridu
Samveganam) y Cualidad (Tamas Rajas Sattvas Guna). Surge a partir del análisis crítico de
la calidad de los Estilos actuales en relación al logro de aptitudes resilientes y habilidades
entrópicas en el practicante de Yoga, y en contraposición a las tradiciones y teorías
alienantes y absolutistas. Además, este modelo nace de la necesidad de síntesis de
conocimiento y como método de comprobación empírica de la asertividad de los
resultados de las prácticas Yóguicas modernas, buscando así, potenciar los efectos del
estudio y práctica del Yoga.”
Yogacharya René Espinoza

7. BENEFICIOS GENERALES DEL YOGA

A la luz de la experiencia y considerando lo mencionado en los textos clásicos y en


las enseñanzas de los grandes maestros tradicionales, la práctica inteligente y adecuada
de Yoga, concede importantes beneficios. Éstos pueden ser ordenados según su
importancia, desde los espirituales a los más físicos. Siendo el Yoga una ciencia humana,
su impacto abarca no sólo el aspecto individual, personal; sino también al entorno social

53
en toda su expresión. En base a la literatura clásica el Yoga es un refugio para el
padecimiento de los tres tipos de sufrimientos y la solución para toda la problemática
humana.

En la filosofía Vedanta, se clasifican las envolturas o cuerpos que conforman el ser:

1. Annamaya kosha: es la envoltura o cuerpo físico. Literalmente cuerpo hecho de


comida o alimento (anna).

2. Pranamaya kosha: es la envoltura o cuerpo energético. Pranamaya significa


hecho de Prana ofuerza vital que une el cuerpo y la mente; y que le da la vida al
cuerpo físico y cuya manifestación física es la respiración.

3. Manomaya kosha: es la envoltura mental/emocional. (Mano, mente) Esta


envoltura está compuesta por los cinco órganos de los sentidos o también
órganos de percepción o conocimiento. En esta capa se encuentra la mente, las
emociones, la memoria y el conocimiento de la propia individualidad, el Yo o ego.

4. Vijnanamaya kosha: es la envoltura del intelecto, la conciencia, intuición o mente


superior, el discernimiento, la sabiduría y también la voluntad.

5. Anandamaya kosha: significa compuesto por ananda o dicha, plenitud. En el


Estado Yóguico o Samadhi se experimenta Ananda o dicha espiritual, en el cual
cesa la diferencia y el ser se siente en unión con el ser universal absoluto.

Basándonos en esta clasificación es que se pueden explicar 5 beneficios generales


de la práctica, conocimiento y experiencia Yóguica.

Sin duda los beneficios, efectos o resultados más importantes de la experiencia


Yóguica son aquellos referidos al plano espiritual. El Yoga tiene la capacidad de
conducirnos (Sadhana o práctica espiritual) hasta las supremas alturas de la experiencia
última o Samadhi, entendida de múltiples maneras; desde la verdad y plena existencia,
desde la plena conciencia y desde la plena dicha o felicidad espiritual.

Resultados en Anandamaya Kosha o Cuerpo de la dicha espiritual.


A través del sendero Yóguico es posible:
• Alcanzar la liberación espiritual o unión del Espíritu Individual o Jivatma y el espíritu
universal o Paratma.
• Alcanzar la iluminación espiritual o plena conciencia del ser individual.
• Alcanzar la dicha espiritual o plenitud en unión con el Ser Absoluto.

Resultados en Vijnanamaya Kosha o Cuerpo de la Conciencia.


A través de la experiencia Yóguica en posible:
• Desarrollar la intuición o capacidad de ver más allá de las reglas del mundo
fenoménico.
• Desarrollar la conciencia en todos los niveles. (conciencia de la propia existencia y
del entorno y sus procesos)
• Desplegar el poder de energía de los Chakras o centros de energía.
• Dilucidar el propio Dharma o propósito espiritual.
• Desarrollar el discernimiento o capacidad de discriminar entre lo ilusorio y lo real.

54
• Alcanzar la sabiduría o capacidad de ver y resolver, emitir un juicio o tomar
decisiones, utilizando el conocimiento y la experiencia en perfecta relación con el
momento, ya sea en la experiencia individual o en el entorno.
• Transformar el Karma negativo.
• Desarrollar la voluntad o aptitud para ordenar y conducir las propias decisiones en
pro del desarrollo personal, empeño para llevar a cabo la ardua tarea del desarrollo
espiritual.

Resultados en Manomaya kosha o Cuerpo Mental/Emocional.


A través de la Práctica del Yoga es posible:
• Mejorar el control emocional.
• Reducir el efecto del estrés.
• Mejorar la concentración.
• Mejorar los procesos de aprendizaje.
• Mejorar la capacidad de memoria.
• Mejorar el estado de ánimo.
• Mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales.
• Equilibrar el ego.

Resultados en Pranamaya kosha o Cuerpo de energía.


A través de la práctica de Yoga es posible:
• Equilibrar la energía vital o Prana en los Nadis o canales energéticos.
• Potenciar la energía vital como expresión de la respiración.
• Aumentar la vitalidad.
• Eliminar las distorsiones de Prana que pueden provocar enfermedades en el
cuerpo físico.

Resultados en Annamaya kosha o Cuerpo de alimento.


A través de la práctica de Yoga es posible:
• Mejorar el funcionamiento del cuerpo físico en general alejando la posibilidad de
enfermedades.
• Reducir los efectos del envejecimiento.
• Mejorar el funcionamiento de los diversos sistemas del cuerpo.
• Fortalecer la musculatura corporal.
• Flexibilizar las articulaciones, manteniendo joven principalmente la columna
vertebral.

Recuerda asistir regularmente a clases de Entrenamiento Técnico con tu propio Yoga


mat.
Es recomendable practicar en las tres intensidades (Intensa, moderada y suave),
esto te permitirá contar con una mayor gama de elementos técnicos y enriquecerá tu
práctica.

55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Gregor Maehle (2006, pg. 131) en “Ashtanga Yoga, Practica y Filosofía”

(2) Souto Alicia (2004), Una luz para el Hatha Yoga

(3) Souto Alicia, 2003, El Yoga de la purificación.

(4) Gosh Shyam, 2000, Shiva Samhita, Tratado original de Yoga.

(5) Desikachar, T.K.V., 2005, Yoga Sutras de Patanjali.

(6) Laia Villegas, 2016, Samkhya Karika de Isvarakrisna.

(7) Espinoza René, 2022, Yoga Sutras de Patanjali, Una Traducción Poética.

(8) Jha Ganganatha, Extracto de The Yoga Darshana: The Sutras of Patanjali, With the Bhasya of
Vyasa.

56

También podría gustarte