Está en la página 1de 2

Psicología, Ética y Derechos Humanos Cátedra I Prof.

Michel Fariña
Comisión 14 Lic. Giselle A. López

Breve punteo sobre “Lo neutro” de Roland Barthes (1977 – 1978)

Entre 1977 y 1978, el lingüista y filósofo francés Roland Barthes dictó en el Collège du
France el seminario Lo Neutro.

Neutro es todo aquello que desbarata el paradigma, entendiendo por paradigma a la


oposición de dos términos virtuales de los cuales actualizamos uno de ellos al hablar, para
producir sentido. El sentido se basa así en el conflicto; la elección de un término contra
otro.

Todo conflicto es generador de sentido: elegir uno y rechazar otro es siempre sacrificar
algo al sentido para producir sentido y hacerlo circular.

“Ejemplo: la oposición s/z, pues no es lo mismo comer poisson que poison. (Nota
del traductor: Las palabras francesas “poisson” [pescado] y “poison” [veneno] se
distinguen por un solo sonido, la sibilante sorda en la primera y la sonora en la
segunda, [s] y [z].) Esto es fonológico, pero hay oposiciones semánticas: blanco
versus negro. Dicho de otro modo, según la perspectiva saussuriana, que sigo en
este punto, el paradigma es el motor del sentido; allí donde hay sentido, hay
paradigma, y allí donde hay paradigma (oposición) hay sentido dicho
elípticamente: el sentido se basa en el conflicto (la elección de un término contra
otro) y todo conflicto es generador de sentido : elegir uno y rechazar otro es
siempre sacrificar algo al sentido, producir sentido, darlo para consumir”.

“Lo Neutro –mi Neutro- no remite a indiferencia o neutralidad, sino a una


actividad ardiente, a un estado fuerte, intenso”. (BARTHES, Op. Cit., p. 51).

Ejemplos: en el campo gramatical lo neutro no remite ni masculino ni femenino, ni verbo


activo ni pasivo; en política lo neutro supone la no toma de partido entre dos
contendientes.

Barthes subraya que la retórica del balanceo ni-ni se basa en el mito de la balanza como
símbolo de la justicia, pero que bajo ella hay finalmente una opción y un resto: el goce. La
doxa goza en la oposición conflictiva que brinda el paradigma, y supone que la única
manera de responder a un término es contestarlo. No imagina una respuesta que exceda
el universo cerrado A-no A. Para la doxa, un tercer término es impensable porque no
entra dentro de su universo. De ahí que toda respuesta que exceda la alternativa queda
aplastada bajo el sentido de complicidad con una parte por no oponerse a ella.
Psicología, Ética y Derechos Humanos Cátedra I Prof. Michel Fariña
Comisión 14 Lic. Giselle A. López

Lo Neutro para Barthes es el pensamiento de una creación estructural que deshace,


anula o contraría el binarismo implacable del paradigma, mediante el recurso a un
tercer término, el tertium. Lo Neutro no es apropiado para persuadir de una posición, de
una identidad, no tiene retórica, no sabe. Traspuesto al plano ético, se trata de la
tentación de suprimir, desbaratar, esquivar el paradigma, sus conminaciones y
arrogancias.

“Nuestro objetivo no es desde luego disciplinar: buscamos la categoría de lo


Neutro en la medida en que atraviesa la lengua, el discurso, el gesto, el acto, el
cuerpo, etc. Sin embargo, dado que nuestro Neutro es buscado respecto del
paradigma, del conflicto, de la elección, el campo general de nuestras reflexiones
sería: la ética que es discurso de la “elección correcta” (Nota del traductor : Alusión
al eslogan político de Valéry Giscard d’Estaing para las elecciones legislativas de
1977), o de la “no-elección”, o de la “elección-desplazada”: del más allá de la
elección, el más allá del conflicto del paradigma” (BARTHES, Op. Cit.).

Lo Neutro en Barthes se soporta en una ética que se podría llamar “deseo de neutro”: es
deseo de suspensión de las órdenes, leyes, conminaciones, arrogancias, terrorismos,
intimaciones, demandas.

También podría gustarte