Está en la página 1de 17

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

NUEVA HISTORIA
DE LA NACIÓN ARGENTINA
PRESIDENTES DESDE 1880 A 1914: PERIODO DEL PAN
NICOLAS AVELLANEDA 1874-1880 PAN
JULIO A ROCA 1880-1886 PAN
MIGUEL JUAREZ CELMAN 1886-1890 PAN
CARLOS PELLEGRINI 1890-1892 PAN TOMO IV
SAENZ PEÑA 1892-1895 PAN
URIBURU 1895-1898 PAN
JULIO A ROCA 1898-1904 PAN
QUINTANA 1904-1906 PAN
FIGUEROA ALCORTA 1906-1910 PAN
VICTORINO DE LA PLAZA 1910-1916 PAN
---FINALIZA EL PERIODO DEL PARTIDO AUTONOMISTA NACIONAL---
--INICIO PERIODO UNION CIVICA RADICAL--
HIPOLITO YRIGOYEN 1916-1922 UCR

PLANETA
. 1'.

16. LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO


Y LA REFORMA POLÍTICA
(1880-1914)
Ezequiel Gallo

Las tres décadas y media que transcurrie- que lo hicieron en proporciones relativas su-
En los años 1880 a 1914 el pais estuvo atravesado
ron entre 1880 y 1914 estuvieron signadas por periores a las registradas en los Estados Uni-
por varios sucesos importantes dentro del terreno
politico-intitucional. acontecimientos de singular importancia en el dos. Aumento sustancial en el número de ha-
Contexto general de Argentina: rápido crecimiento terreno político-institucional. Fueron tiempos bitantes, acompañado por cambios decisivos
economico que significó transformaciones materiales, cambiantes, difíciles de resumir en una crono- en la composición de la población. El impacto
afectó el tamaño y composicion de la poblacion, en logía detallada. Por este motivo este capítulo de la inmigración puede observarse, hacia
los habitos, costumbres y vida cultural, dichos
se centrará más en el análisis interpretativo, 1914, en el origen nacional de quienes dirigían
cambios se dieron por la enorme inmigracion
europea. Los inmigrantes pasaron a ocupar lugares corriendo el riesgo, por lo tanto, de perder en empresas económicas en el litoral pampeano:
importantes dentro de la sociedad -representaban precisión descriptiva. Antes de entrar en mate- en el comercio y la industria manufacturera,
altos porcentajes dentro de las empresas economicas. ria, sin embargo, resulta útil hacer una breve los inmigrantes representaban más del 750/o
Así mismo, nuevos sectores aparecieron en escena referencia al contexto general dentro del cual del total; en la agricultura, superaban holga-
planteando problemas desconocidos hasta entonces,
actuaron los diversos protagonistas de la vida damente el 60º/o y aun en la ganadería, la más
generaron demandas para las cuales no se tenía
experiencia, puesto que los politicos de la epoca se institucional. tradicional de las industrias, casi el 500/o había
habian formado en un ambiente "provinciano" La sociedad argentina fue afectada por nacido fuera del país. Cabe agregar que todos
cambios muy significativos durante el período estos cambios se dieron en un período relati-
bajo estudio. Ciertamente, el país de 1914. era vamente corto, algo que, también, contrastó
radicalmente distinto al que asomaba en 1880. con lo ocurrido en los Estados Unidos donde
El rápido crecimiento económico que_cara~te­ el proceso fue mucho más gradual.
rizó la época no se reflejó solamente en trans- No debe haber sido fácil la adaptación a si-
formaciones materiales, sino que impactó tuaciones que cambiaron tan rápidamente.
fuertemente, también, en el tamaño y compo- Este problema, que incidía en la vida cotidia-
sición de la población, en los hábitos y cos- na, aparecía aún con más fuerza en el ámbito
tumbres, en la vida cultural, etc. Bastaría ilus- público. Nuevos sector~s plantearon proble-
trar estos cambios con lo ocurrido con la po- mas desconocidos hasta entonces y generaron
blación del país. Los alrededor de 2.000.000 de demandas sobre las cuales no habían expe-

l habitantes existentes en 1880, se convirtieron


en cerca de 8.000.000 en 1914. Este vertigino-
riencias previas. Todas estas circunstancias de-
bieron ser procesadas por políticos que se ha-
bían formado en ambientes mucho _más pro-
1 so crecimiento se produjo como consecuencia
de la entrada masiva de inmigrantes europeos, vincianos. Parece importante, entonces, no 511
La vida institucional del pais se encontraba en conflicto, amenazada por revueltas provinciales, en 1880 se da una guerra civil entre las milicias de BSAS y las tropas
nacionales, estas ultimas triunfaron y esto provocó un punto de inflexion en la historia del pais, a partir de aca, varios procesos politicos empezaron a gestarse: la
consolidacion de las autoridades nacionales, el predominio politico del nuevo PAN-partido autonomista nacional- y la declinacion de los otros poderosos partidos porteños.
Esta etapa finaliza con Julio Roca como presidente desde 1880 hasta 1886
LA DIMENSIÓN POLITICA LA CONSOLIDACIÓN DE[ ESTADO Y LA REFORMA POLfrICA (1880· 1914)

descartar este factor al evaluar la actuación de país se hallaba, en efecto, permanentemente tanto, un puntb de inflexión importante en la
quienes tuvieron que tomar decisiones en es- amenazada por revueltas provinciales y, en un historia del país. Fueron varios '1os procesos
cenarios tan inestables. par de ocasiones, por levantamientos arma- políticos que se comenzaron a gestar o se con~
La constitucion del 53/60 adopta un sistema dos de dimensión nacional. En 1874, Bartolu- solidaron a partir de aquel 11101nento. En pri-
republicano, representativo y federal mé Mitre había liderado una rebelión gelleral mer lugar, la derrota del ejército provincial
EL MARCO INSTITUCIONAL para oponerse a la asunción de Nicolás Ave- significó un duro golpe para el Estado de_ Bue-
llaneda a la presidencia de la República. En nos Aires, hasta ese momento el principal rival
Hacia 1880, la Argentina contaba con un 1880, con motivo de la sucesión presidencial del gobierno central. El resultado fue, por el
conjunto de instituciones básicas que estable- de ese año, estalló una verdadera guerra civil mismo motivo, un paso decisivo en las conso-
cieron reglas sobre aspectos centrales de la que enfrentó a las milicias de Buenos Aires lidación de las autoridades nacionales. En se-
convivencia social. La Constitución de 1853/60 con las tropas nacionales. El motivo fue la gundo término, los eventos de 1880 inaugura-
había adoptado el sistema republicano, repre- oposición del gobernador Carlos Tejedor de ron el largo período de predominio político
sentativo y federal siguiendo, mayoritariamen- Buenos Aires a la candidatura de Julio Roca del nuevo Partido Autonomista Nacional, y la
te, el precedente fijado por la Constitución de que contaba con el apoyo de la gran mayoría declinación definitiva de los otrora poderosos
los Estados Unidos de 1787. La Carta Magna de los gobernadores de provincias (la excep- partidos porteños (Autonomistas y Naciona-
local difería, sin embargo, en algunos aspectos ción eran la ya mencionada Buenos Aires y listas). Finalmente en ese año asumió la presi-
con su ilustre predecesora, de las cuales el que Corrientes). El enfrentamiento terminó con el dencia el general julio Roca (1880-86) desti-
interesa recordar aquí es el sesgo más centra- triunfo de las tropas nacionales y la derrota de nado a ser, quizás, el político más influyente
lista del sistema federal argentino. Esta carac- las milicias provinciales. en buena parte del largo ciclo político que cul-
terística fue producto de la influencia ejercida Para muchos esta permanente inestabili- minó en 1914.
sobre nuestra constitución por el estatuto uni- dad era consecuencia de la debilidad de las au- Para muchos historiadores una de las ca-
tario chileno de 1833. Es bueno recordar, tam- toridades nacionales. Esa debilidad había que- racterísticas más salientes de este período fue
bién, que el predominio del poder central en la dado de manifiesto, según esta visión, durante la consolidación del Estado nacional, proceso
Argentina descansó, en buena medida, en la un conflicto entre el Banco Nacional y el de la que, según esta interpretación adquirió su El joven general Julio Argentino Roca poco después de
asumir la presidencia de la Nación (Archivo General de la
facultad de intervenir en las provincias que Provincia de Buenos Aires que había tenido mayor intensidad durante la década del
otorgaron los constituyentes <le 1853 al ejecu- lugar en 1876. El resultado, desfavorable a la
• ochenta. La afirmación encierra una buena
Nación).

tivo nacional. institución nacional, fue al decir de un influ- dosis de verdad y representa bien las intencio- de dos medidas sancionadas hacia fines de
La Carta Magna fue seguida por una serie yente político (Rufino Varela) "dolorosísimo nes que guiaron la acción de los gobernantes 1880: la federalización de la ciudad de Buenos
de constituciones provinciales y por una le- para la República': Tanto mayor era la solidez de la época. Julio A. Roca las sintetizó de la si- Aires y la supresión de las milicias provincia-
gislación nacional complementaria dentro de económica de las instituciones provinciales guiente manera en su primer mensaje al Con- les. Por la primera ley, la provincia de Buenos
la cual ocuparon un lugar destacado los códi-
gos civil, comercial y penal. Por otra parte, en
que el representante de la casa bancaria britá- greso Nacional: "Parece que fuéramos un Aires quedaba privada de su principal ciudad
que pasaba así a depender del Estado nacio-
r
nica Baring Brothers vaticinaba el triunfo del pueblo recién nacido a la vida nacional, pues
1862 se dio un paso decisivo al instalarse la
Suprema Corte de Justicia, institución que ju-
gobernador Tejedor en el conflicto de 1880. j tenéis que legislar sobre todo aquello que nal. El sesgo centralista de esta decisión fue
claramente percibido ~or Juan Bautista Al-
1
;f

No es de extrañar, en consecuencia, que hayan ____________ .- constituye los atributos, los medios y el poder
gó un papel de importancia en la protección sido cada vez más numerosas las voces que de la Nación" (1880). berdi, que la aprobó con indisimulado entu-
de los derechos civiles (prensa, asociación, exigían un fortalecimiento mayor de la autori- En realidad, la serie de iniciativas pro- siasmo: "Dar al gobierno nacional por capital
reunión, etc.). Los problemas argentinos ha- dad nacional. puestas por Roca comenzaron muy poco an- y residencia la ciudad de Buenos Aires, es
cia 1880 no eran, entonces, problemas de di- Los combates que finalizaron en 1880 con \ tes de su asunción del mando, pero fueron completar el poder que necesita para dejar de
seño institucional; eran primordialmente de la victoria de las fuerzas nacionales y la derro- aprobadas por una legislatura que ya estaba ser un poder de nuevo nombre". La misma
512 estabilidad política. La vida institucional del ta de las milicias bonaerenses marcan, por lo controlada por sus partidarios. Ése fue el caso tendencia fue advertida por Leandro Alem, 513

Los problemas argentinos en el 1880 NO eran Esta inestabilidad era resultado de la debilidad de las Dos medidas sancionadas en 1880: federalizacion de
problemas de diseño institucional, eran autoridades nacionales, se exigia un fortalecimiento la ciudad de BSAS y la supresion de las milicias
problemas de ESTABILIDAD POLITICA de la autoridad nacional provinciales
--------------------~----r-----

Otra ley importante sancionada: unificacion monetaria -prohibía a las provincias la emision de
dinero, esto recaía exclusivamente en el gobierno nacional
Entonces, hubo varias leyes sancionadas sustanciales dentro del gobierno de Roca -capital
LA DIMENSIÓN POLtncA federal, ejercito y moneda-, a la que se suma luego la del territorio: ley de territorios nacionales, LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO Y LA REFORMA POLÍTICA (1880-1914)
que otorgaba status institucional a las tierras incorporada -ROBADAS- durante la Conquista del
desierto
que se opuso a la federalización y predijo que un cuerpo de ideas que ganaba adeptos en Eu-
La ley otorgó un papel central a'las ~utori­ Hubo ,otras, que sería largo enumerar, que se
la nueva norma marcaría el fin de lo que ya ropa como consecuencia de los avances de los relacionaron especialmente con la esfera judi-
dades nacionales y recortó cónsiderablemente
era, en su opinión, un tambaleante sistema fe- procesos de unificación nacional en Alemania cial y administrativa. Tampoco la legislación
el lugar que ocupaba la Iglesia Católica _en la
deral. El mismo sesgo es inocultable er; l~ <lis- e Italia. Para el llamado "nacionalismo unifi- materia. Los partidarios de la nueva disposi- destinada a'la organización de los poderes na-
posición sobre las milicias por la cual se otor- , cador" otro de los ingredientes importantes cionales se limitó a los años ochenta, por más
ción cqnsideraron que una ley neutra eÍl ma-
gaba el monopolio de la fuerza públ~ta a la fue el territorio. A esta orientación respondió activos que estos hayan sido. En el campo eco-
teria religiosa era crucial para un p~ís que se
autoridad central. Las mismas ideas que pre- en nuestro país la ley de territorios nacionales nómico, Por ejemplo, se dictó en 1891 la ley de
había propuesto estimular la entrada de los
dominaron en ocasión de la federalización que otorgó status institucional a las tierras in- impuestos internos que, al otorgar la recauda-
extranjeros. No es de extrañar, entonces, que
volvieron a expresarse para fundamentar la corporadas durante la Conquista del Desierto. ción del mismo al gobierno central, y no a las
por estas y otras razones se haya decidido es-
ley militar. El senador Aristóbulo del Valle, La ley no estableció la autonomía de los nue- Provincias productoras, acentuó la tendencia
tablecer la supremacía del Estado nacional
que luego será opositor a Roca, manifestó en vos territorios (decisión que dejaba para el fu- centralista de la legislación anterior. De mu-
que, al decir del diputado Delfín Gallo, "no
1880 que, como la mayoría de sus colegas, se turo) ni permitió que fuesen incorporados a cha importancia para la organización moneta-
podía ceder ante el poder de los papas': El go-
alineaba claramente "con los que querían lle- algunas de las provincias limítrofes. En pala- ria fue la ya mencionada ley de convertibilidad
bierno central no se limitó a establecer el mar-
var la fuerza de la periferia al centro': bras del diputado Ramón Cárcano, serían "ex- sancionada en 1899. En 1902 se aprobó la Ley
co legal; creó, además, instituciones que hicie-
Ya con Roca en la presidencia, se aproba- clusivamente dependientes del gobierno gene- Ricchieri de servicio militar obligatorio, que
ran efectivo el cumplimiento de la ley. Entre
ron otras leyes que se inscribían en la misma ral, apoyadas por la mano poderosa de la Na- completó la organizilción del ejército nacional
estas sobresalió el Consejo Nacional de Educa-
dirección. Entre ellas, cabe mencionar la ley de ción". El problema de la ocupación territorial iniciada por la ley de milicias provinciales de
ción que, aparte de_ velar por los temas estric-
unificación monetaria de 1881 que prohibía a fue contemplado, también, en la legislación 1881. En 1904 se aprobó la polémica Ley de
tamente educativos y pedagógicos, se transfor-
las provincias la emisión de dinero, derecho sobre tierras públicas aprobada en 1882 y Residencia que otorgaba poderes al Ejecutivo
mó, a través de su incidencia en los planes de
que recaerá exclusivamente en el gobierno na- 1884. Estas normas intentaron, sin mayor éxi- Nacional para expulsar extranjeros que com-
estudios, en una herramienta activa en la
cional. La ley tuvo dificultades en su aplica- to, completar y mejorar, la ley sobre coloniza- prometieran, según las autoridades, la paz in-
transmisión de las ideas "nacionalistas" vigen-
ción, las que intentaron ser superadas por la ción e inmigración de 1876. terior. La norma introducía cambios en una
tes en la época.
aún menos exitosa ley de bancos garantidos de La educación fue otro de los temas que legislación sobre inmigración que hasta ese
Algunos de los aspectos político-institu-
1887, aprobada por la administración de Mi- ocupó un lugar destacado dentro de las ideas momento se había caracterizado por su espíri-
cionales del tema educativo se reflejaron,
guel Angel juárez Celman (1886-90). Los pro- prevalentes en la época. En este caso confluye- tu liberal. Esta ley fue completada en 1910 por
también, en la sanción de otra norma impor-
blemas monetarios continuaron por un buen ron problemas de muy distinta índole: pedagó- la de Defensa Social que proseguía fines simi-
tante, verbigracia, la ley de matrimonio civil
tiempo y sólo fueron solucionados con la ley gicos, institucionales, religiosos y políticos, es- lares, pero que fue de aplicación más limitada.
aprobada durante la adn1inistración_ de Mi-
de convertibilidad de 1899. En este largo reco- tos dos últimos elocuentemente ilustrados du- En 1905 se sancionó la Ley Láinez de educa-
guel Angel Juárez Celman. En este caso, tam-
rrido, plagado de dificultades financieras, lo rante las ásperas polémicas entre "católicos" y ción que creó las escuelas del mismo nombre,
bién, se transfirió al ámbito de los poderes na-
que nunca estuvo en duda, sin embargo, fue el "liberales". Todas estas dimensiones emergie- que extendieron a todo el territorio las estipu-
cionales funciones que hasta entonces habían
principio político institucional que fijó la ley ron durante los debates parlamentarios de 1884 laciones de la ley de educación común de
sido ejercidas por la Iglesia Católica. El minis-
de 1881 y que fue reiterado por el diputado que culminaron con la sanción de la ley 1.420 1884. Hubo proyectos que tuvieron la inten-
tro Filemón Posse fundamentó la medida con
Wenceslao Escalante al defender la ley deban- de educación común. La ley estableció la ense- ción de completar leyes anteriores, pero que
el mismo tipo de razones que se utilizó para
cos garantidos, cuando sostuvo que lo que se ñanza primaria, obligatoria, gratuita y laic::a,_ y no fueron aprobadas por el Congreso. Fue el
legitimar la legislación anterior: "El matrimo-
buscaba afianzar era "el imperio de la legisla- fue, al comienzo, de aplicación en la Capital Fe- caso, por ejemplo, del relacionado con el di-
nio es la base de la familia, da a la Nación sus
ción nacional [... J lo que significa dar un pa- deral y territorios nacionales, para luego exten-, vorcio, que fue rechazado en la Cámara de Di-
hijos, los futuros ciudadanos [... ] y esto no
so más en la evolución hacia la consolidación derse gradualmente al resto de las provincias. El putados por un estrecho margen de votos. Lo
puede estar legislado sino por el Congreso de
del poder nacional". debate fue tan intenso que desencadenó la ex- mismo podría decirse, en otro orden de cosas,
la Nación".
Las tres leyes mencionadas (Capital Fede- pulsión del nuncio apostólico y la suspensión del voluminoso proyecto de Código de Tra-
No fueron las mencionadas las únicas me-
514 ral, ejército y moneda) eran consistentes con de las relaciones diplomáticas con el Vaticano. bajo de 1904 que intentaba una ordenación 515
didas que se aprobaron durante aquellos años.
Otro punto importante: educacion, se sanciona la ley educacion comun que establecia la
enseñanza primaria obligatoria, gratuita y laica que primero funcionó en la capital federal y
luego se extendio a la provincias. Esto produjo una ruptura en las relaciones diplomaticas con
Vaticano
Roque Saenz Peña presidente de 1910 a 1914, en este ultimo año se
sanciona la ley mas influyente de la evolucion politica, la Ley Saenz
Peña que estableció el voto universal -masculino- obligatorio y secreto
LA DIMENSIÓN POLÍTICA LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO Y LA REFORMA POLÍTICA (lSB0-1914)

novedosa de las relaciones laborales, y que fue que sostuvo esta hipótesis, a pesar de que, es- constituyentes de 1853. La Argentina de ,1914 pero su ~resencia excedió lo que es habitual en
¡¡ rechazado por las partes interesadas. Final- tando de acuerdo con la mayoría de los artícu- fue el fruto, en buena medida, del intenso pro- aquellos países con regímenes políticos esta-
mente_, en 1898 se aprobó una muy limitada los de la ley, se pronunció en el Senado a favor ceso de centralización politico-institucio:nal bles. El_ apoyo a un líder, por encima de agru-
reforma de la Constitución Nacional que am- del voto público. que se había iniciado con fuerza durante la dé- pac_iones y ptogra_111as, fue, con bastante fre-
11 plió de 5 a 8 el número de ministerios fijados Mucho mejor suerte corrió el proyecto cada del ochenta. cuencia, el principal factor de identificación

l
,[
por la Carta Magna de 1853. La reforma coin-
cidió con un momento de ampliación y mo-
dernización de la administración pública que
que presentaron el presidente Sáenz Peña y su
ministro del Interior Indalecio Gómez. El pro-
yecto, inspirado en la ley Maura española, fue TRADICIONES Y HÁllITOS POLÍTICOS
política. La presencia de "mitristas" y "alsinis-
tas'~ justo alltes del ochenta, es una clara ilus-
tración de la afirmación anterior. Ya dentro
1

1 había quedado superada por el rápido creci- aprobado en 1912 luego de superar ciertas re- del período analizado, dos ejemplos tomados
miento del país. ticencias de parte de algunos políticos y legis- Los actores políticos desempeñaban su ac- de ta provincia de Buenos Aires en los años
Se ha dejado para el final la mención de la ladores oficialistas. La ley estableció el voto tividad dentro de marcos que son sólo parcial- noventa confirman la persistencia del mismo
ley que tendrá una influencia decisiva en la universal (masculino), secreto y obligatorio. mente consecuencia de su voluntad. Hasta factor. Los partidarios de los partidos oficialis-
evolución política posterior de la República. En rigor, la universalidad del sufragio había si- aquí se ha hecho referencia a las cambiantes tas o autonomistas no se identificaban con el
En 1912 se aprobó la reforma electoral que fue do proclamada desde muy temprano por la le- alternativas de la vida económica y social, y a nombre de sus agrupaciones; se definían sim-
conocida como Ley Sáenz Peña, no~bre del gislación electoral argentina. La novedad, en- las modificaciones que alteraron aspectos im- plemente como "pacistas", "casaristas", "ro-
presidente de la República en el momento de tonces, provenía del carácter secreto y obliga:.. portantes de la dimensión institucional. Esos quistas", "pellegrinistas", etc. En el partido de
la sanción. La reforn1a tenía como objetivo torio del sufragio. La nueva legislación esta- marcos fueron, también, influidos por las oposición, la Unión Cívica Radical, las cosas
principal poner fin a la secuela de fraudes que blecía, además, que los comicios estarían bajo ideas prevalentes, las que en su gran mayoría no fueron diferentes. Hacia 1898, el partido se
distorsionaron desde siempre el sistema elec- la vigilancia del poder judicial y serían custo- fueron importadas desde los países más avan- dividió en dos facciones, una encabezada por
toral. La historia institucional argentina regis- diados por las fuerzas armadas en reemplazo zados. En el período analizado, por ejemplo, es Hipólito Yrigoyen; la otra, por Bernardo de
tra otros intentos que perseguían el mismo de las policías provinciales, percibidas como posible rastrear la presencia de vertientes del Irigoyen. La identificación, como es obvio, no
fin. En 1902, para no retroceder demasiado en muy susceptibles a las presiones de los caudi- pensamiento liberal, conservador, nacionalis- podía apoyarse en la utilización del término
el tiempo, Joaquín V. González (ministro del llos lugareños. La ley, finalmente, adoptaba el ta, socialista y anarquista, todas ellas de raíz "yrigoyenistas"; pero la dificultad fue rápida-
Interior durante la segunda presidencia de sistema de lista incompleta para las elecciones europea aunque afectadas, muchas veces, por mente sorteada cuando los partidarios de am-
Roca) había introducido una ley que instaura- de electores de presidente y vice y de diputa- heterodoxias de origen local. bos bandos se denominaron "hipolistas" y
ba el voto uninominal {por circunscripciones) dos nacionales. De esta manera, se facilitaba la Instituciones e ideas son presencias habi- "bernardistas", respectivamente.
en la Argentina. La reforma fue aplicada en las incorporación de las minorías al otorgárseles tuales en la vida poHtica. Éstas están casi,siem- En un ambiente semejante no es de extra-
elecciones legislativas de 1904 pero no produ- un tercio de la representación. pre acompañadas por dimensiones menos ñar el papel preponderante jugado por líderes
jo los resultados esperados, y dejó como única Una visión retrospectiva del período 1880- precisas y, por lo tanto, menos estudiadas. Es como Roca e Yrigoyen, cuya presencia o ausen-
novedad la elección del primer diputado so- 1914 ilustra la celeridad con las que se gesta- el caso de las tradiciones y los hábitos hereda- cia podían resultar cruciales. Pero aun dirigen-
cialista de América (Alfredo Palacios). La ley ron y afianzaron instituciones claves en la dos, de lo que algunos llaman "cultura políti- tes como Juan B. Justo en el Partido Socialista
fue criticada porque se señaló que había facili- conformación de los poderes nacionales. Des- ca", que suelen tener una influencia no desde- o Lisandro de la Torre en la Liga del Sud, críti-
tado la compra de votos y, por lo tanto, fue de- de la perspectiva de la visión de los hombres ñable en los procesos institucionales. En el ca- cos de este rasgo de lo que despectivamente de-
rogada para los comicios siguientes, en los que del ochenta se podría sostener que se habían so argentino, y dentro del periodo 1880-1914, nominaban "política ~riolla", tuvieron en sus
se volvió al viejo sistema de la lista completa consolidado, con ciertas in1perfecciones, algu- hay dos aspectos del problema que merecen propias agrupaciones una presencia sünilar a
(sólo la lista ganadora consagraba candida- nas de la instituciones básicas de un sistema una breve referencia. El primero de ellos fue la la que alcanzaron en las suyas los políticos más
tos). Para algunos, el fracaso de la ley se debió republicano y, en los tramos finales, represen-_ gran influencia del personalismo, o, dicho de tradicionales. No parece necesario señalar que
a que el Congreso no aprobó el voto secreto, tativo. Estos desarrollos tuvieron un costo vi- otra manera, de la indudable gravitación de esta característica no se limitó solamente al
que era una de las disposiciones del proyecto sible, verbigracia, el debilitamiento de la di- los grandes lideres o "caudillos". Esta caracte- plano nacional: estuvo presente con la misma
516 de González. Carlos Pellegrini fue uno de los mensión federal que habían postulado los rística no es ni fue privativa de la Argentina, fuerza en la vida provincial y municipal. 517
Para finalizar, en el marco institucional desde 1880 a 1914, se gestaron instituciones claves en la conformacion de los poderes
nacionales. Estas instituciones eran basicas de un sistema republicano y representativo. La argentina de 1914 fue fruto de un
proceso de centralizacion politico-institucional que surgió desde los 80
LA DIMENSIÓN POLÍTICA LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO Y LA REFORMA POLÍTICA (1880-1914)

de también participó la Unión Civica Nacio-


nal) Tuctimán y San Luis y por la Unión Cívi-
ca Nacional en Corrientes. En algunos casos,
los revolucionarios derrocaron a las autorida-
des estabfecidas y las sustituyeron por gobier-
n.os afines que, sólo después de un tiempo,
fueron reemplazados por interventores fede-
rales enviados por_el gobierno central. En al-
gunos lugares, los enfrentamientos fueron
violentos, especialmente en la provincia de
Santa Fe, donde un par de miles de colonos
extranjeros se unieron con sus armas a las
fuerzas revolucionarias. Finalmente, en 1905
se produjo el último levantamiento radical di-
rigido por el nuevo líder, Hipólito Yrigoyen,
en lo que fue) quizás, -el episodio militar de
menor envergadura. Esta propensión de algu-
El exclusivismo encontró su contrapartida en la Lcandro Alem. Miniatura coloreada. Museo de la Ciudad nos dirigentes a la rebelión armada fue ironi-
actitud de la UCR -principal opositor- con Leandrode Buenos Aires.
Combates en la Plaza Libertad, durante !a revolución del 26 de julio de 1890, Litografía de Hl Sudamericano. zada, alguna vez, por la prensa oficialista que
Alem como fundador. En 1898 asume el liderazgo
señaló, luego de los acontecimientos del '93,
del partido Hipolito Yrigoyen
El segundo rasgo distintivo de la cultura po- Ejecutivo o [ ... ] derrocar un gobierno local de- Exclusivismo e intransigencia estaban en que si Leandro Alem fuera elegido presidente
lítica argentina fue la ausencia de alternancia en safecto al central" (1891). la base de otra dimensión importante de la vi- "acabaría por hacerse la revolución a sí mis-
el ejercicio del poder. En otros países (España, El exclusivismo del oficialismo encontró da institucional argentina, verbigracia, el le- mo" (La Tribuna, 1894).
por ejemplo) la presencia de distorsiones en el su contrapartida en la actitud rígida de la vantamiento armado o la rebelión cívico-mili- Durante el período 1880-1914, los movi-
sistema electoral no impedía que partidos riva- Unión Cívica Radical, el principal partido de tar. El período se inició, como se dijo, con la mientos armados fueron derrotados, pero
les se alternasen en el gobierno (el conocido oposición. Esta actitud se reflejó en la pertinaz cruenta guerra civil de 1880 que enfrentó a las dejaron un saldo considerable de víctimas y
"turno"). En la Argentina un solo partido, el Au- negativa a negociar, a realizar coaliciones o tropas nacionales con las milicias bonaeren- alteraron y condicionaron el clima político
tonomista Nacional, ejerció el gobierno duran- acuerdos con otras fuerzas políticas ( denomi- ses. El período de paz que siguió a estos e¡)iso- de aquella época. Un clima institucional que
te prácticamente todo el período analizado. Sal- nados despectivamente contubernios). Para los dios fue bruscamente interrumpido por la for- fue certeramente definido por Carlos Pelle-
vo en contadas ocasiones, lo mismo ocurrió con radicales, el término intransigencia se convir- midable rebelión de 1890, acaudillada por la grini luego del frustrado alzamiento militar
los poderes provinciales. El oficialismo se carac- tió en una de sus principales banderas, en un Unión Civica, una nueva agrupación que in- de 1905:
terizó, entonces, por un marcado exclusivismo principio 1noral irrenunciable. Para su funda- tentó derrocar al gobierno de Miguel Ángel "Nuestra historia política de estos últimos
que cerró casi todos los can1inos a la oposición, dor, Leandro Alero, la noción de que en políti-t Juárez Celman. El levantamiento fue trabajo- quince años, es con ligeras variantes la de los
incluida aquella que había surgido de sus pro- ca se hace lo que se puede era inaceptable y- samente derrotado, pero forzó a la renuncia quince años anteriores;_ casi podría decirse la
pias filas. Para estos propósitos utilizó indistin- debía ser sustituida por la noción de que si no del Presidente que fue reemplazado por el Vi- historia política suramericana; círculos que
tamente el fraude electoral o la intervención fe- se puede hacer lo que se debe, "no se hace na- ce, Carlos Pellegrini (1890-92). En 1893, y du- dominan, y círculos que se rebelan; oposicio-
deral. Esta última, según el diputado autono- da". La posición intransigente postulada por rante la frágil presidencia de Luis Sáenz Peña nes y revoluciones [ ... ] vivimos girando en un
mista Osvaldo Magnasco, se utilizaba con dos Alem fue continuada, con diferente retórica, (1892-95) se produjeron movimientos arma- círculo de recriminaciones recíprocas y de ma-
propósitos centrales: "o levantar un gobierno por Hipólito Yrigoyen cuando asumió el lide- dos liderados por la Unión Civica Radical en les comunes. Los unos proclaman que mien-
518 local que garantice la situación doméstica del razgo del partido en 1898. las provincias de Santa Fe, Buenos Aires (don- tras hayan gobiernos personales y opresores, 519

Segundo rasgo de la cultura politica: ausencia de alternancia en el ejercicio de poder: en argentina un solo
partido -autonomista nacional- ejerció el gobierno durante todo periodo analizado. La caracteristica principal del oficialismo
fue el exclusivismo, no existia oposicion, para esto se usaba con frecuencia el fraude electoral o la intervencion federal
LA DIMENSIÓN POLÍTICA LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO Y LA REFORMA POLÍTICA (1880-1914)

ta y La patria degli Italiani, uno de los tantos con motivo de los ~ismos acontecimientos
ha de haber revoluciones; los otros contestan período, generalmente al ritmo del calendario
voceros de la distintas colectividades extran- del nove'nta, que "la fiesta ha sido magnífica y
que mientras haya revoluciones ha de haber electoral. La existencia de este mundo perio-
jeras radicada en la Argentina. El-debate giró al compás de la música, cohetes y bombas la
gobiernos de fuerza. Todos están en la verdad o dístico tan variado y combativo fue posible,
alrededor de la actitud que debían adop-tar manife'stación recorrió las calles vivando [... ]
más bien todos están en el error". entre otras cosas, poi: la reiterada actitud de la
los extranjeros frente a la adopción de la ciu- a lá Unión Cívica y a la revolución" (La Capi-
Suprema Corte de Justicia en defensa dé la li-
dadanía argentina. ta~ Rosario, 1890). Estas reuniones se celebra-
bertad de prensa. No todas ellas eran partida-
La prensa partidaria se hallaba eStrecha- ban muy habitualmente en locales cerrados
PARLAMENTO, PRENSA Y COMICIOS rias: La Prensa, por ejemplo, la más sólida fi-
mente vinculada a los comités y clubes parro- (teatros, por ejemplo), y algunas de ellas die-
nancieramente y la de mayor circulación, se
quiales, que eran los lugares destinados al re- ron lugar a acontecimientos políticos muy sig-
El levantamiento armado fue un ingre- mantenía independiente de los partidos, aun-
clutamiento y al intercambio entre adherentes nificativos. Es el caso, entre muchos otros, del
diente no desdeñable del estilo político vigen- que no era para nada renuente a dar su opi-
de una agrupación. Estas instituciones eran, acto en el Teatro Odeón (1897) donde Pelle-
te. No fue el único ni el más importante. El de- nión sobre los principales problemas políti-
además, otro de los canales en donde se desa- grini decidió apoyar la candidatura de Roca
bate parlamentario, la prensa partidaria, los cos. El prestigio profesional podía coincidir,
rrollaban las carreras políticas. Durante buena para lo que luego seria su segunda presidencia
clubes y comités, las manifestaciones callejeras sin embargo, con la afiliación partidaria como
y los actos públicos, y, desde luego, las eleccio- lo demostraba el caso de La Nación, vocero de parte del período funcionaron especialmente (1898-1904).
en épocas electorales, para permanecer inacti- Como se dijo anteriormente, buena parte
nes ocupaban con mayor habitualidad la aten- los partidos "mitristas" (cívicos nacionales y,
vas una vez finalizados los comicios. Este rit- de las actividades mencionadas se hallaban
ción pública. El parlamento, por ejemplo, luego, republicanos). Otros periódicos se defi-
mo fue alterado en parte con la aparición de vinculadas a la celebración de los comicios. El
cumplió una función importante como caja nían, también, como portavoces de los distin-
radicales y socialistas, muy especialmente con tema electoral ha dado lugar a una serie de
de resonancia de las principales opiniones po- tos partidos, corno lo ilustran los casos del Sud
las actividades desarrolladas por los segundos. controversias, por lo cual es necesario evitar
líticas, económicas y sociales, vertidas tanto en América (juarista), La Tribuna (roquista), El
Clubes y comités participaron muy activa- generalizaciones indebidas, especialmente
los debates entre parlamentarios como en las Argentino (radical), El País (pellegrinista y,
mente en la organización de las reuniones cuando existió una variación muy grande tan-
frecuentes interpelaciones a los ministros. Es- luego, roquista), La Vanguardia (socialista) Y.
más coloridas y vivaces de la vida pública, ver- to en el tiempo como en el espacio. La década
tos debates podían resultar doblemente ilus- La Protesta (anarquista). Este conjunto in-
bigracia, las manifestaciones y mitines a los del ochenta, por ejemplo, se caracterizó por
trativos porque pocas veces los legisladores es- cluía, también, a los periódicos humorísticos,
que los porteños, por ejemplo, ya eran muy una marcada indiferencia electoral, tal vez
taban obligados a seguir las posiciones fijadas algunos de los cuales dieron muestra de gran
afectos desde antes de 1880. Estas reuniones motivada por la falta de alternativas oposito-
por sus partidos. Por otra parte, el Congreso sofisticación gráfica con sus caricaturas y de
era un lugar crucial en la gestación de las ca- podían ser convocadas con distintos propósi- ras. La primera mitad de los años noventa, P?r
un afinado estilo literario en sus ironías polí-
rreras políticas de quienes aspiraban a posi- tos y reunir audiencias de tamaños muy dis- el contrario, registró un alza notable en el in-
ticas. Ejemplos de este género fueron: El Mos-
ciones más encumbradas. pares. Estaban las grandes manifestaciolles ca- terés político, con elecciones disputadas que
quito, Don Quijote, PBT, Caras y Caretas, La
La difusión del debate parlamentario se llejeras (o en plazas públicas) como el famoso dieron lugar a algún triunfo opositor en la Ca-
Bomba, entre otros.
hizo generalmente a través de una prensa par- mitin del Frontón organizado en 1890 por la pital Federal y en la provincia de Buenos Aires.
Los debates entre estas :Publicaciones aci-
tidaria tan activa como diversa. Los diarios Unión Cívica para protestar contra el gobier- Esto no era habitual, sin embargo, y luego de
catearon muchas veces pasiones que distaron
fueron un factor crucial en la disputa política, de ser pacificas; en otras ocasiones, sin em- no de Juárez Celman. En abril, el diario La 1896, la ola de entusiasmo disminuyó, aunque
una plataforma desde donde, también, se for- bargo, ilustraron con bastante precisión y ci- Nación informaba: "No ha sido sólo una ma- la concurrencia a los comicios siguió en au-
jaban carreras y reputaciones: "Un diario para vilidad las distintas ideas que circulaban en_ el__ - _,i nifestación, han sido cuatro manifestaciones mento hasta la sanción de la Ley Sáenz Peña
un hombre público es corno un cuchillo para mundo político. En algunas instancias, no se en que el pueblo ha estado presente. Diez mil en 1912.
el gaucho pendenciero; debe tenerse siempre a limitaron exclusivamente a la vida partidaria ciudadanos de acuerdo al cómputo de los dia- ¿Quién concurría a los comicios? Desde
mano", le escribía Ramón Cárcano a Juárez y registraron la presencia de sectores que n_o rios oficiales llenaban las tribunas y las anchas siempre ( 1821) la legislación argentina estable-
Celman en 1883. Esta necesidad explica la participaban habitualmente en ella. Es el ca- avenidas". Estos actos se repetían en otras ciu- ció el voto universal para varones nativos (o na-
cantidad de publicaciones políticas, algunas so, por ejemplo, de la interesante polémica dades del país y hasta en pueblos rurales. En la cionalizados) mayores de 17 años (luego, de
colonia Esperanza de Santa Fe se daba cuenta, 18). No hubo, por lo tanto, como en otros paí- 521
520 de vida efímera, que emergieron durante el que tuvo lugar entre La Vanguardi~ socialis-
LA DIMENSIÓN POLÍTICA LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO Y LA REFORMA POLÍTICA (1880-1914)

ses, limitaciones relacionadas con los ingresos ca. En rigor, muchos inmigrantes lo hacían a do de Pila (3.lll habitantes) votaron.el 9,45 y luga~ importante en el escenario institucional.
(voto censitario) o la educación (exclusión de través de otros canales: las asociaciones a que el 17o/o, respectivamente. En Santa Fe votaba La existencia de los comicios obligaba a las
los analfabetos). Hubo sí una ausencia impor- pertenecían participaban muchas veces en de.., más gente en el casi despoblado depart<µnento dis~intas agrupaciones a reclutar clientelas, ta-
tante, la de la numerosa población t:xtranjera bates sobre te1nas institucionales y peticiona- <le Vera que en la ciudad de Rosario. -rea que se desarrollaba en los ya mencionados
que se había radicado en el país. Este vacío fue ban frecuentemente a las autoridades estable- Si bien es difícil hablar de situaciohes, ho- comités o clubes. Quienes estaban al frente de
consecuencia de que muy pocos de los inmi- cidas. Los sindicatos obreros fueron, quizás, el mogéneas, la indiferencia electora} (no nece- estas organizaciones eran los "caudillos" de
grantes habían solicitado la carta de ciudadanía caso más conocido por su permanente presen- sariamente política) parece haber sido más distritos" o de barrio, quienes ocuparon un lu-
argentina, por más que el requisito legal para cia en la vida político-social. No fueron, sin elevada en los sectores altos de la sociedad. En gar central en la vida política. Eran, como se
hacerlo no era demasiado exigente (dos años de embargo, los únicos; lo mismo ocurría, aun- 1894, el diario La Prensa se quejaba de esa in- verá luego, los intermediarios entre las "clien-
residencia en el país). La baja tasa de nacionali- que con menor intensidad, con las organiza- diferencia calificando a esos sectores "corno . telas" y los principales dirigentes y debían ase-
zación contrastó, también, con los niveles más ciones empresarias, las asociaciones volunta- una sombra que cae sobre el campo de lucha, gurar la lealtad de las primeras hacia los se-
altos que se obtuvieron en los Estados Unidos o rias, etc. En algunos lugares los extranjeros que nada crea, que nada sostiene, que de nada gundos. La tarea no era sencilla, entre otras
en la vecina República Oriental del Uruguay. podían votar y ser elegidos en las elecciones se responsabiliza". Seis años después, Carlos cosas porque la actividad electoral entrañaba
Varias han sido las razones que se han esgrimi- municipales, y ya se han señalado instancias Pellegrini volvía a lamentarse de la inacción riesgos que muchos no estaban dispuestos a
do para explicar el caso argentino. Se ha señala- más dramáticas de participación política co- política de lo que denominaba "la burguesía correr. El "caudillo", hombre generalmente de
do que la reiteración de prácticas electorales mo la intervención armada de los colonos rica e ilustrada': origen humilde, fue uno de los personajes más
fraudulentas no estimulaba a los extranjeros a santafesinos en la revolución radical de 1893. Existe un amplio consenso entre los histo- controvertidos de su tiempo, siendo percibido
actuar en la vida cívica. Se ha mencionado, ¿Qué ocurría, mientras tanto, con la pobla- riadores acerca del carácter poco transparente y por algunos como quien "recibía del gobierno
también, que al revés de lo ocurrido en otros ción que reunía las condiciones legales para fraudulento de buena parte de las elecciones la policía y el correo y se le permitía el mane-
países, los partidos políticos argentinos (con la emitir el voto? La existencia de una legislación que se celebraron durante el período bajo estu- jo de la ruleta y el cuatrerismo [ ... ] y toda cla-
excepción del socialista) no demostraron ma- amplia no abría automáticamente las puertas dio. El fraude se aplicó especialmente en épocas se de ayudas para sus amigos y persecución
yor interés en promover la nacionalización de del comicio. Para participar en la elección era en las que la oposición (que alguna vez también para sus enemigos", mientras que para otros
los inmigrantes. Otras explicaciones apuntaron necesario inscribirse previamente en el Regis- lo aplicó) decidía concurrir y competir en los era considerado como "el hombre que es útil a
a la amplitud de los derechos civiles de que go- tro Electoral. El éxito o fracaso en la inscrip- comicios. Se utilizaba tanto durante la inscrip- sus vecinos y que siempre está dispuesto a
zaban los extranjeros, lo que hacía que no tu- ción tenían una incidencia decisiva en el 'fesul- ción en los registros como en el momento de prestar servicios". Para observadores menos
vieran mayor interés en adquirir la carta de ciu- tado de la posterior confrontación en las ur- emisión del sufragio y procuraba impedir que propensos a juicios emotivos, estos personajes
dadanía. Más aún, manteniendo la nacionali- nas. En líneas generales, y con las variaciones la oposición se registrara o votara. Lo~ métodos eran resultado de condiciones políticas que fa-
dad de origen, los inmigrantes podían acceder apuntadas anteriormente, el cuadro que emer- utilizados fueron diversos y variaron desde la vorecían su existencia. Para Carlos Pellegrini,
a dos fuentes de protección: la de las leyes civi- ge analizando inscripciones y elecciones es el aplicación de triquiñuelas inofensivas hasta la por ejemplo, esa condición era la falta de una
les argentinas y la de los representantes diplo- de concurrencias bajas, con mayor participa- utilización, menos habitual, de métodos vio- opinión pública independiente y el "caudillo"
máticos de sus países de nacimiento. En rela- ción de los sectores de bajos ingresos y escasa lentos. Durante la primera década del siglo, es- no era otra cosa que "la mala yerba que crece
ción a este último tema se han mencionado, instrucción (los analfabetos, por ejemplo), y pecialmente en la ciudad de Buenos Aires, se en tierras abandonadas':
también, las activas campañas de cónsules y de con mayor participación en los distritos rura- utilizó la compra de votos. No resulta necesario
asociaciones extranjeras para convencer a sus les que en los urbanos. Esto último no_ fue_ señalar que cuando la oposición no concurría a
connacionales de que no adquieran la naciona- siempre así, pero alcanzó, en ciertos lugares, esos comicios, los mismos se desarrollaban en PARTIDOS Y AGRUPACIONES POLÍTICAS
lidad argentina. La ya mencionada polémica niveles bastante llamativos. En la provincia de forma pacífica y los candidatos de la lista oficial
entre La Vanguardia y La Patria degli Italiani se Buenos Aires en~1894, por ejemplo, en el parti:- eran elegidos unánimemente. Hasta aquí se ha hecho referencia a los dis-
refería precisamente a este problema. do de La Plata -(60.991 habitantes) sólo votó el Con fraude o sin él, las elecciones se reali- tintos factores que configuraron el escenario
La no concurrencia a los comicios no sig- 1,23% de la pobla~ión total y el 7% de los que zaban periódica y puntualmente, y a pesar de político de aquellos años. Corresponde ahora
522 nificaba una abstención total de la vida públi- estaban en condiciones de hacerlo. En el parti- las distorsiones que las afectaban ocupaban un referirse a quienes poblaron esos escenarios, es 523
El PAN gobernó al pais durante tres decadas y su
------
supremacia fue indiscutible -recordar que no habia
LA DIMENSIÓN POLÍTICAopisicion pues gobernaban bajo el exclusivismo- LA CONSOLID.ACIÓN DEL ESTADO Y LA REFORMA POLÍTICA ÜSS0· 1914)

decir, a las distintas fuerzas políticas. Parece nómica, acompañada por un creciente des-
oportuno comenzar este análisis con el Parti- contento político que culminó ei: el fa men-
do Autonomista Nacional (PAN) la agrupación cionado levantamiento armado de julio de
que gobernó al país, en los hechos, durante las 1890. La rebelión militar fracasó, pero la com-
tres décadas y media que abarca este capítulo. binación de circunstancias económicas· y P,Olí-
~:l_P~_~urgió a fines de la década del setenta ticas adversas obligó a Juárez Celman a pre-
con el propósito de influir en la reno~~Cióll__ _ sentar su renuncia, siendo reemplazado en el
presidencial de 1880. Fue formalmente el re- Durante la cargo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.
sultado de una alianza entre sectores muy re- presidencia de Para este último, el resultado fue auspicioso
presentativos del Partido Autonomista bonae- Celman, el pais pues habían triunfado "la autoridad y la opi-
rense de Adolfo Alsina y una coalición de par- estaba nión al mismo tiempo", no «dejando un go-
tidos provinciales que habían apoyado la can-
atravesando unabierno de fuerza, como son todos los gobier-
didatura presidencial de Nicolás Avellaneda en
gran bonanza nos nacidos de una victoria" (septiembre de
1874. En esos primeros momentos, el PAN tu-
economica que 1890). Los acontecimientos posteriores de-
vo el apoyo de la Liga de Gobernadores, un mostraron, sin embargo, que la situación era
acuerdo entre los mandatarios de Córdoba,
finalizó en un crisis
mucho más complicada que la prevista por el
Santa Fe y Tucumán que obtuvo la adhesión
y descontento nuevo presidente. La revolución de 1890 iba a
de la mayoría de los magistrados de las pro- politico que inaugurar el quinquenio más difícil dentro del
vincias (las excepciones fueron Buenos Aires y culmino con el largo predominio del PAN en la política ar-
Corrientes). La nueva coalición apoyó la can- levantamiento degentina. Un año después, Miguel Cané escri-
didatura del general Roca que venía prestigia- 1890, este fracasó bió con un tono radicalmente distinto: "Esta
do por haber conducido exitosamente la expe- El doctor Bernardo de Irigoycn. Litografía del A/bum pero ante los atmósfera [... ] que forma en Europa la con- Carlos Pellegrini. Fotografía en el Museo Roca. Buenos
Ilustrado de la República Argentina, 1S91. Air~s.
dición militar que derrotó a las tribus indíge- problemas ciencia de que somos incapaces de gobernar-
nas en la frontera sud del país. Roca contó, economicos y nos [... ] compadezco a los hombres que go-
además, con la simpatía de la mayoría de los predominio del PAN. De esa confrontación politicos, Celmanbiernen a nuestro país dentro de un año; si no zar una alianza con la fracción más moderada
oficiales del Ejército y de destacadas figuras surgió triunfante el senador nacional Miguel renuncia y es salvan la independencia llevaran en la historia de la Unión Cívica, la liderada por el general
del mundo económico porteño. Estos apoyos Juárez Celman, líder de la facción cordobesa Bartolomé Mitre. Esta alianza impuso la can-
reemplazado x la más tremenda e injusta condenación".
fueron suficientes para superar la oposición que había sido crucial para el triunfo de Roca didatura presidencial de Luis Sáenz Peña, un
Carlos Pellegrini Con Juárez Celman apartado d'e la vida
de la opinión y de las armas bonaerenses, y ser en 1880. pública, Roca y Pellegrini volvieron a ocupar viejo dirigente con afinidades cívicas y católi-
consagrado presidente de la República en El nuevo presidente intentó desplazar a las posiciones más influyentes dentro del PAN. cas, pero con muy menguados apoyos políti-
1880. Roca de la jefatura del PAN, y relegar a la otra Ahora, sin embargo, esas posiciones estaban cos. Luis era padre de Roque y su candidatura
Durante este primer período presidencial, figura fuerte del autonomismo, el vicepresi- considerablemente más debilitadas. El oficia- forzó la renuncia del hijo, con lo cual Roca lo-
la supremacía del PAN fue indiscutible, al dente Carlos Pellegrini. Sustentado en una lismo se hallaba amenazado, por un lado, por gró sortear la amenaza de los modernistas.
punto de que la renovación de 1886 se dispu- fuerte bonanza económica, Juárez Celman es- la flamante Unión Cívica, y por el otro, por el La presidencia_ de Luis Sáenz Peña se ca-
tó, en la práctica, entre candidatos pertene- tuvo cerca de lograr sus propósitos y, hacia reagrupamiento de los partidarios de Juárez racterizó por su fragilidad, jaqueada por los ya
cientes a distintas facciones del partido oficial 1889, había agregado la jefatura del PAN a la Celman que, a través del Partido Modernista y citados levantamientos armados provinciales
(Miguel Ángel Juárez Celman, Bernardo de presidencia de la República, en una combina- de la candidatura de Roque Sáenz Peña, de- y por las continuas crisis de gabinete. En ape-
Irigoyen y Dardo Rocha). La oposición, una ción que los contemporáneos bautizaron co- mostraron tener en varias provincias niás apo- nas dos años y un par de meses, pasaron por la
improvisada y frágil coalición, los Partidos mo el Unicato. La bonanza, sin embargo, llegó yos que los imaginados. Para sortear esta si- cartera de Relaciones Exteriores siete minis-
524 Unidos, no llegó nunca a amenazar el cómodo a su fin y dio lugar a una pn~funda crisis eco- tuación, el oficialismo se vio obligado a reali- tros; por el de Justicia, seis, al igual que la de 525
Con Pellegrini presidente, el PAN estaba debilitado y amenazado por la Ante este contexto, el oficialismo forma una alianza con la UCR -liderada por
UCR y por el reagrupamiento de los partidarios de Celman -partido Bartolome Mitre- y esta impuso la candidatura de Luis Saenz Peña-padre de
modernista y la candidadura de Roque Saenz Peña, hijo de Luis Saenz Roque- la candidatura de Luis forzó la renuncia de su hijo Roque
La presidencia de Luis Saenz Peña fue inestable y fragil, renuncia y es reemplazado por Jose Evaristo Uriburu (1895-98). Con el apoyo de Pellegrini, la figura
de Roca se afianzó y es elegido presidente nuevamente desde 1898 hasta 1904. aunque la relacion Roca-Pellegrini se fragmentó, el ultimo se retira del PAN y
forma LA
el DIMENSIÓN
partido autonomista
POLÍTICA
-opositora a Roca-. Esto debilitó al PAN y obligó a Roca a convocar una Asamblea de Notables que consagró a Quintana como
LA CONSOLI[JACIÓN DEL ESTADO Y LA REFORMA POLÍTICA Ü880-1914)
presidente de ,la nacion y a Figueroa Alcorta como vice. Quintana fallece y lo sucede Alcorta hasta finalizar el mandato en 1910
PAN. Como puede apreciarse, el predominio la reforma electoral. Roque Sáenz Peña fue man y Bernardo de Irigoyen (ambos por aquel
de los autonomistas estuvo cerca de naufragar La presidencia elegido en 1910 y falleció en 1914; siendo ento~ces miembros del PAN). En un primer
y sólo la renuncia del Presidente permitió la momento, Irigoyen contaba con el apoyo del
de Alcorta marcóreemplazado por el vicepresidente Vic_torino
superación gradual de tan compleja situación. de la Plaza que co111pletó el 111andato hasta _dirigente santafesino José Gálvez, nüenlras
el fin del
Sáenz Peña fue reemplazado por el vicepresi- 1916. Para esta altura, el PAN había perdi\io a que Juárez Celman estaba respaldado por el
dente José Evaristo Uriburu (1895-98), un po-
predominio de sus dirigentes históricos (Roca, ~ellegrini y rosarino Estanislao Zeballos. Ambos políticos
lítico salteño de filiación autonomista. La fi-
Roca en el PAN, Sáenz Peña) y se hallaba debilitado y dividido, locales áspiraban a la gobernación de la pro-
gura de Roca volvió a afianzarse dentro del el primero apoyó situación que ilustró elocuentemente en 1916 vincia. Durante la campaña quedó claro que
PAN con el eficiente apoyo de Pellegrini, sien- la candidatura dela elección de Lisandro de la Torre, un diri- Gálvez contaba con bastantes más apoyos lo-
do elegido por segunda vez a la presidencia de Roque Saenz gente santafesino de trayectoria antiautono- .cales que su rival, y que la candidatura presi-
la República (1898-1904). Peña quien mista, como candidato a la presidencia de la dencial de Juárez Celman aparecía como bas-
La fuerte alianza entre Roca y Pellegrini gobernó de 1910República. tante más sólida que la de Irigoyen. No es de
duró poco. En 1901 el político porteño deci- hasta su muerte El PAN fue una coalición de partidos pro- extrañar que, luego de una serie de negocia-
dió quebrarla, retirarse del Partido Autono- 1914, luego lo vinciales a la que no le resultaba fácil estable- ciones, la combinación final terminara reu-
mista Nacional y fundar con sus amigos una reemplazó su cer una dirección nacional unificada. Esto no niendo a Gálvez con Juárez Celman. Este epi-
nueva agrupación que tornó el viejo nombre sodio demuestra el peso que tuvieron, en su
vice Victorino de era exclusivamente un problema de partido; se
de Partido Autonomista (a secas). La nueva había convertido, también, en un problema de momento, gobernadores como Racedo en En-
la Plaza que
agrupación adoptó una posición opositora y gobierno. El predominio del PAN durante tre Ríos, Civit en Mendoza, Irondo y Gálvez en
gobernó hasta
restringió su actuación a la ciudad y provincia tantos años descansó, como lo señaló Natalio Santa Fe, Rocha, Paz y Ugarte en la provincia
de Buenos Aires. El rompimiento de la vieja
1916 Botana, en la posibilidad de ejercer un cierto de Buenos Aires, Nougués y Córdoba en Tucu-
alianza debilitó al PAN y forzó a Roca a con- control sobre la sucesión presidencial. Este mán, Vidal en Corrientes, etc.
Aristóbulo del Valle, como un San Juan Bautista, dama en vocar en 1904 a una pintoresca Asamblea de control exigía arreglos políticos, bastante Las mismas negociaciones tenían lugar en
el desierto. Caricatura publicada en el Almanaque de Don
Notables que consagró a Manuel Quintana, complejos, entre los distintos componentes de un escalón más bajo entre los gobernadores y
Quijote, 1890.
un independiente con un leve pasado mitrista,
Mientras tanto la agrupación oficialista. En el peldaño supe- los caudillos de distrito, o, como decía irónica-
Guerra y Marina. Siete ocupantes se sucedie- como presidente y a José Figueroa Alcorta, un el PAN había rior de esta organización se encontraba, gene- mente uno. de estos últimos, entre el "verdade-
ron en la estratégica cartera del Interior. Por político cordobés ex juarista y ex modernista, perdido a sus ralmente, el presidente de la República, que ro elemento de la campaña" y "la parte deco-
fortuna para la atribulada economía nacional, para la vicepresidencia. Quintana falleció en principales procuraba ejercer influencia sobre los gober- rativa y metropolitana". Cualquiera haya sido
sólo dos personas ocuparon la cartera de Ha- 1905, por lo que Figueroa Alcorta completó el lideres -Roca, nadores de provincias, los que, a su vez, basa- la tensión generada por estos intercambios, no
cienda. Fue, quizás, el momento de la historia mandato hasta 1910. Pellegrini- y se ban su autoridad en los apoyos que recibían caben dudas de la importancia adquirida por
institucional argentina donde funcionó en la La presidencia de Figueroa Alcorta marcó encontraba de los ya mencionados "caudillos" de distrito. estos modestos jefes rurales. Simón de Irondo
práctica un gobierno de estilo parlamentario el fin del predominio de Roca en el PAN. Po- debilitado y Las relaciones entre cada uno de estos escalo- supo plantear el problema con llamativa cru-
con los ministros del Interior, y una vez el de co a poco fue perdiendo sus apoyos provin- dividido nes distaban de ser automáticas; exigían, por deza: ''A mí no me importa de la prensa, de los
Guerra y Marina (del Valle), comportándose ciales, que quedaron prácticamente reducidos el contrario, negociaciones arduas y cambian- clubes y de las oposiciones organizadas en las
como verdaderos jefes de gabinete. La filiación a Manuel Ugarte, un fuerte líder bonaerense. tes. Especialmente complejas pod_ían ser las ciudades cuando ClJ.ento con la masa y los cau-
política de estos ministros ilustra claramente Figueroa Alcorta, por su parte, apoyó exitosa,.. que se entablaban con los gobernadores de dillos que las levantan en el espacio de unas
la inestabilidad que caracterizó a la presiden- mente la candidatura de Roque Sáenz Peña, provincias. Un ejemplo, extraído de la renova- pocas horas".
cia de Sáenz Peña: un cívico nacional, un au- político porteño que había sido figura rele- ción presidencial de 1886 en la provincia de A estas relaciones verticales complejas que
tonomista roquista y otro antirroquista, un vante en el juarismo, en el modernismo, y en Santa Fe, ilustra bien el tipo de situación .que caracterizaban al PAN y a sus gobiernos habría
político con fuertes afinidades radicales y dos el partido de Carlos Pellegrini (que había fa- podía plantearse. La competencia presidencial que agregar el peso de algunas individualida-
526 independientes con pocas simpatías por el llecido en 1906), del cual tomó la bandera de se había establecido entre Miguel Juárez Cel- des que se destacaron en la función legislativa 527
-------~-·-·--------- -------------- -
-------
La decada del 80 estuvo signada por una marcada indiferencia politica y una oposicion debil y dividida -se destaca
Bartolome Mitre de Partido Nacionalista-. Ya en 1890 el panorama politico cambia: la agrupacion de los jovenes forma
LA DIMENSIÓN POLÍTICA
la Union Civica -en contra de Juarez Celman, fueron los actores principales del levantamiento de 1890-. Luego se
LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO Y LA REFORMA POLíTICÁ (1880-1914)
dividió en 2: la UCN y UCR -liderada x Alem-
y, especialmente, en la ministerial. La lista, en cida. Los autonomistas, en líneas generales, _a comienzos de los años noventa,· de lps "pelle- here¡dera del Partido Nacionalista que seguía
este caso, seria bastante extensa; a título de tuvieron siempre una actitud reticente frente a -- ., grinistas" a comienzos de.l nµevo siglo y de reconociendo al general Mitre como su máxi-
ejemplo bastaría con mencionar a los muy in- la movilización política y a las retóricas que quienes acompañaron a Roque Sáenz-Peña a mo dirigente, y la Unión Cívica Radical (UCR)
fluyentes políticos que ocuparon el Ministerio exaltaban la virtud cívica. Para Julio Roca np- partir de 19!0. - que .reunía a los jóvenes universitarios con al-
del Interior, la cartera política dentro del gabi- era "confiadas en los entusiasmos de la plaza La oposición a los gobiernos autonomistas gunos viejos dirigentes que provenían del auto-
nete: Bernardo de Irigoyen, Eduardo Wilde, pública ni en los arrebatos del momento que no fue homogénea, y varió significativamente nomismo porteño. Al frente de la UCR se en-
Joaquín V. González, Marco Avellaneda e In- las naciones conservan su independencia e in- de acuerdo a los distintos períodos y a las di- contraba Leandro Alem, un autonomista clási-
dalecio Gómez. El PAN reunió, por lo tanto, tegridad'~ Para esta visión, las agrupaciones ferentes agrupaciones que asumieron ese pa- co, antirroquista, que en 1880 se había opuesto
una gama variada de figuras políticas, muchas partidarias debían actuar en épocas de elec- pel. La década del ochenta, como se señaló, es- elocuentemente a la federalización de Buenos
de las cuales representaban diferentes alterna- ciones; fuera de ellas, los políticos debían con- tuvo signada por una marcada indiferencia Aires. La causa de la división fue la dispar acti-
tivas institucionales. Curiosamente el oficialis- centrarse en problemas legislativos y adminis- política y caracterizada por una oposición dé- tud adoptada frente a quienes habían asumido
mo, que hizo gala de un marcado exclusivismo trativos. La actitud opuesta era la que había bil y dividida, muchas veces limitada a esfuer- el poder luego de la renuncia de Juárez Cehnan.
en sus relaciones con la oposición, no tuvo in- llevado a la inestabilidad que, según esta ver- zos personales (el del senador del Valle, por Para la UCN la gravedad de la crisis (económi-
convenientes en mantener una actitud interna sión, había caracterizado la vida política ar- ejemplo). Militaban en esa oposición figuras ca y política) justificaba la negociación con las
flexible y propensa a la cooptación. gentina antes de 1880. "Paz y Administración" prestigiosas (como la de Bartolomé Mitre) del nuevas autoridades para llegar a una fórmula
Las características hasta aquí señaladas del fue el lema que caracterizó el pensamiento Partido Nacionalista y algunos ex autonomis- compartida para las elecciones presidenciales
PAN resaltan el papel decisivo de líderes na- que presidió el primer gobierno de Julio Roca, tas que habían acompañado al gobernador Te- de 1892. La negociación culminó con el cono-
cionales que pudieran minimizar la naturale- y que siguió orientando las posiciones del jedor en 1880. A ellos se le había unido un cido Acuerdo que terminó imponiendo al bino-
za centrífuga y heterogénea de la coalición PAN durante todo el período bajo análisis. Es- grupo reducido de dirigentes que habían for- mio Luis Sáenz Peña-José Evaristo Uriburu. Los
oficialista. El cetro máximo tuvo varios aspi- ta actitud gradualista, amante del orden, estu- mado la Unión Católica para oponerse a las le- que luego integrarían la UCR, por su parte, re-
rantes de los cuales, algunos, como Dardo Ro- vo estrechamente ligada a la otra gran aspira- yes laicas del presidente Roca. Los Partidos chazaron todo arreglo con el o:ficialismo y pro-
cha en el ochenta o Manuel Ugarte ya en el si- ción de los autonomistas, verbigracia, la mo- Unidos, la coalición que formaron en 1886 pa- clamaron su propia fórmula (Bernardo de Iri-
glo XX, ilustraron casos frustrados, aunque dernización y el crecimiento económico del ra oponerse a la candidatura de Juárez Cel- goyen-Juan M. Garro), adoptando a partir de
con algunas pretensiones. Otros, como Mi- país, metas que sólo podían alcanzarse sobre man, fue abrumadoramente derrotada en las ese momento una clara actitud opositora que
guel Angel Juárez Celman durante su presi- bases políticas estables. urnas y se disolvió casi de inmediato. Todavía se extendería por el resto del período.
dencia, lo lograron por un período relativa- La reticencia frente a la valoración reitera- en 1889, la atonía política era tan marcada, La evolución posterior del radicalismo re-
mente breve. Más continua fue la presencia de da de la actividad cívica se manifestó, desde que las primeras convocatorias con,tra el go- conoce como mínimo dos épocas claramente
Carlos Pellegrini, candidato en dos oportuni- luego, con intensidad desigual en distintos pe- bierno de Juárez Celman partieron de un gru- diferenciadas entre sí. La primera transcurrió
dades con alguna posibilidad de éxito (1897 y ríodos y bajo diferentes líderes. Fue clara pero po de estudiantes universitarios que formaron entre la fundación en 1891 hasta la división
1904). En rigor, el único que parece haber mesurada en el caso de Roca y del Pellegrini la Unión Cívica de la Juventud. que tuvo lugar en 1898. En esta primera etapa
ejercido la función exitosamente durante un anterior a fin de siglo. Fue expresada en tono A partir de 1890, sin embargo, el panorama la UCR reconoció el liderazgo de su fundador
período relativamente largo fue Julio Roca, agresivo por Juárez Celman, quien pudo seña- político argentino sufrió un vuelco significati- Leandro Alem, situación que se mantuvo has-
quien condujo al PAN durante buena parte de lar (1888) que la prosperidad económica qui- vo. La agrupación de los jóvenes dio paso a la ta el suicidio del político porteño en 1896. En
los veinticinco años que transcurrieron entre taba "para bien de la patria materia prima a la Unión Cívica, una agrupación que organizó esta etapa, la UCR-definió principios muy cla-
1879 y 1905. actividad política". En general, una actitud formidables manifestaciones callejeras contra ros que intentaron establecer diferencias mar-
Dentro de este panorama heterogéneo era más positiva frente a la vida política se mani- Juárez Celman, y que terminó liderando el cadas con las posiciones adoptadas por el ofi-
posible encontrar, desde luego, varios puntos festó en las facciones dentro del PAN que se frustrado levantamiento militar de julio de cialismo. El nuevo partido comenzó, paradóji-
en común. Uno de los más llpportantes se re- opusieron al liderazgo de Julio Roca. Fue el ca- 1890. La flamante organización tuvo corta vida, camente, por reivindicar los valores prevalen-
fería al lugar que se le otorgaba a la actividad so de los "modernistas" (en evidente contra- pues a poco de andar se dividió en dos faccio- tes en la "vieja" Argentina, es decir en el país
528 política y al estilo con el cual debía ser condu- dicción con el pensamiento de Juárez Celman) nes (1891), la Unión Cívica Nacional (UCN), anterior a la solución alcanzada en 1880. Al 529
La evolucion del radicalismo se divide en 2 epocas: la primera inicia con su fundacion en
1891, con Alem como lider del partido, luego este se suicida y en esta etapa la UCR
define sus principios politicos: reinvindicar los valores prevalentes en la vieja Argentina
.-----------------------------------
Las caracteristicas del radicalismo en la primera etapa fueron: Una era el Comite Nacional con Bernardo de Irigoyen -que tuvo una existencia breve, de allí salieron
Conspiracion civico-militar y participacion en los comicios de la ciudad muchos que despues conformaron el Partido Conservador que lideró Manuel Ugarte y la otra -que
y la provincia de BSAS. Pugnaron por la transparencia del sufragio, un controlaba el comite poderoso de la provincia de Bsas- con Hipolito Yrigoyen. La historia del Partido
retorno a la tradicion federal y por el libre cambio en materia Radical evoluciona a traves del sector de Hipolito
LA DIMENSIÓN POLÍTICA LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO Y LA REFORMA POLÍTJCA (1880-1914)
economica, esta etapa se extiende hasta 1898 y con el suicidio de
Alem, el partido se divide en 2.facciones opuestas
hacerlo exaltó, en abierta oposición a la filoso- como lá.s que expresaron los qUe ::i:doptaron rio~. En su conoCida polémica con.Pedro Moli-
fía del PAN, a la actividad política y al ejerci- posiciones anarquistas o l-Íbre_-pensadoras o los na (dirigente radical cordobés), Yrigoyen esta-
cio permanente de las virtudes cívicas. Consi- que, en el otro extremo, concurrieron.a la for- bleció que el partido debía mantenerse neutral
deró que estos valores, comenzando con los mación del Partido Conservador bonaerense en el debate entre proteccionistas y librecam-
TOOUt;: 01': ALARMA
proclamados en la Constitución de 1853, ha- que. iba a liderar Manuel Ugarte. La· historia bistas, que, corno en otras cuestiones, debía su-
bían sido avasallados por las administraciones El nuevo radicalismo del Partido Radical a partir de comienzos del bordin~rse a la reivindicación por la regenera-
autonomistas, y que esa situación justificaba la tenía posiciones siglo XX va a quedar limitada, por lo tanto, a ción política. La diferencia principal con el pri-
apelación a un derecho a la rebelión de corte
similares a la UCR de la evolución del sector que lideró Hipólito mer radicalismo fue, sin embargo, la declara-
Alem, reclamaban la
Iockeano. De ahí a proclamar el principio de la Yrigoyen. ción de la abstención electoral, como conse-
pureza del sufragio y
intransigencia política, y la negativa a la nego- una postura El nuevo radicalismo tuvo en algunos te- cuencia de la cual la UCR estuvo ausente de los
ciación, el trecho era corto. De ahí, también, intransigente frente a mas posiciones similares a las que había de- comicios durante cerca de catorce años. En es-
surgía la legitimidad del levantamiento arma- la realizacion de fendido la agrupación dirigida por Leandro ta etapa, por lo tanto, el partido careció de re-
do ("de la rebelión cívico-militar") como los acuerdos y coaliciones.Alem. Como entonces, la UCR siguió otorgan- presentación parlamentaria y no participó de
La mayor diferencia do un lugar central a los reclamos por la pure-
que tuvieron lugar en 1893 en algunas de las los principales debates legislativos, entre ellos el
con el viejo
provincias argentinas. radicalismo fue la za del sufragio y mantuvo la postura intransi- dedicado a la reforma de la ley electoral.
La primera UCR no se limitó exclusiva- declaracion de la gente frente a la realización de acuerdos y coa- Quienes dirigieron al radicalismo durante
mente a la conspiración cívico-militar. Su ori- abstencion electoral y liciones. Al mismo tiempo, no abandonó la sus dos etapas tuvieron la misma inserción en
ginalidad estuvo dada porque, al mismo tiem- como consecuencia lapredisposición favorable a la organización de la vida social argentina. Eran, en general,
UCR estuvo ausente rebeliones militares, como ocurrió con la frus-
po, utilizó los canales institucionales vigentes. miembros de los grupos más encumbrados de
en los comicios
Participó en los comicios en la ciudad y la durante 14 años trada intentona de 1905. También compartió la sociedad, tanto por ingresos corno por nivel
provincia de Buenos Aires, obteniendo algu- el discurso "regeneracionista" que tendía a di- educativo. En rigor, en esta dimensión no te-
nos éxitos en las elecciones legislativas. Estu- Roca contempla en el despertador las horas que faltan para vidir el mundo tajantemente entre buenos y nían diferencias significativas con los líderes
entregarle el gobierno a Manuel Quintana. Caras y Caretas.
vo, por tanto, representada en el parlamento malos. Todavía hacia 1913, un comentarista, de los partidos oficialistas, con quienes com-
Buenos Aires, septiembre de 1904.
nacional, desde el cual sus legisladores, con- que no le era favorable (A. Peralta en la Revis- partieron, también, el mismo estilo de vida y
juntamente con la prensa partidaria, explici- basada en el Comité Nacional, se encolurnnó ta Argentifta de Ciencias Políticas), sostenía, la pertenencia a las mismas instituciones so-
taron los principios que debían guiar la ac- detrás de Bernardo de Irigoyen ("bernardis- analizando la retórica radical, que "el prestigio ciales. Es probable que esta característica se
ción del partido. Además de la ya mencionada tas"); la otra, que controlaba el poderoso Co- de este partido emana del culto de ~os símbo- haya ido modificando graduahnente a partir
reivindicación de la acción política, los radi- mité de la provincia de Buenos Aires, respon- los mencionados que contribuyen al espíritu de 1916, pero hasta ese momento ilustraba
cales "alemistas" pugnaron enfáticamente por día al liderazgo de Hipólito Yrigoyen ("hipo- bueno de esta religión política que para su con alguna fidelidad la observación de Federi-
la transparencia del sufragio, por un retorno a listas"). El motivo de la división fue que los complemento tiene también su espíritu del co Pinedo, para quien los miembros de ambos
la tradición federal, y por el librecambio en "hipolistas" rechazaron la posibilidad de un mal, el demonio, representado siempre por el grupos políticos no diferían en ubicación so-
materia económica. De rriás está decir que la acuerdo con los cívicos nacionales propuesto enemigo antiguo del oficialismo". cial y "tenían el mismo concepto de la vida co-
UCR criticó acerbamente las tendencias cen- por el Comité Nacional (la llamada "política Las semejanzas convivieron, sin embargo, lectiva y parecidas concepciones en cuanto a la
tralistas que veía consolidarse en el panorama de las paralelas", como la bautizó irónicamen- con diferencias significativas. El "yrigoyenis- vida económica".
institucional. te Carlos Pellegrini). mo" se alejó visiblemente de las posiciones fe- El otro partido de oposición fue la segun-
Esta primera etapa se extendió hasta 1898. La facción bernardista tuvo una existencia deralistas de sus antecesores y se volcó a ideas da facción que nació con la revolución de
Luego del suicidio de Alero comenzaron a ge- breve a pesar de que su líder llegó a ejercer la centralistas muy semejantes a las sostenidas por 1890, la Unión Cívica Nacional, denominada a
nerarse divisiones dentro del partido, las que gobernación de la provincia de Buenos Aires el oficialismo. En materia económica aparecie- partir del nuevo siglo Partido Republicano. Los
hicieron eclosión dos años después con la (1898-1902). Sus partidarios se dispersaron ron, también, algunas discrepancias, aunque "mitristas", como eran comúnmente llama-
530 emergencia de dos facciones opuestas. Una, en distintas direcciones, tan opuestas entre sí menos tajantes que la señalada en el caso ante- dos, tuvieron en el plano institucional princi- 531

El otro partido fue la UCN -MITRISTAS-


Otra agrupacion politica de la epoca fue el Partido Socialista fundado
por Juan B Justo en 1896, estos participaban activamente en los
comicios y en los cuerpos legislativos, eran partidarios de sustituir el
LA DIMENSIÓN POLÍTICA sistema federal por uno unitario. Importante participacion en el LA CONSO!lDACIÓN DEL ESTADO Y LA REFOKMA POLÍTICA (1880-1914)
naciente movimiento sindical
pios no demasiado alejados a los proclamados el voto censitario. En rigor, la posición de al- Los socialistas eran partidarios, t~bién, de titt;ciones sociales incidieron en la vida políti-
por la UCR. Los postularon, sin embargo, con gún relieve en el plano nacional que la Liga al- sustituir el sistema federál por .uno explícita- ca, a la cual llevaron protestas, peticiones y re-
un estilo bastante más moderado y estuvieron canzó hacia 1914 fue más el producto del mente unitario. cl_amos. De todas ellas, las que mayor actividad
siempre dispuestos a establecer alianzas y coa- prestigio personal de Lisandro de la Torre que Los socialistas no se limitaron exclusiva- desplegaron fueron, sin duda, los sindicatos
liciones con otras fuerzas políticas. A través de del peso electoral del partido. mente a la participación política y lf:gislativa. obreros.
estas alianzas, impusieron en 1894 a Guiller- La tercera agrupación nacional que actuó Fueron también activos en la org~ización y di- Hasta fines del siglo XIX, el movimiento
mo Udaondo como gobernador de Buenos Ai- durante parte de este período fue el Partido So- rección de entidades cooperativas, a las que obrero avanzó lentamente y con alguna errati-
res, y en 1906 triunfaron en la Capital Federal cialista, fundado por Juan B. Justo en 1896. La Juan B. Justo otorgaba, además de la función cidad. Este ritmo se modificó sustancialmente
integrando una lista encabezada por Carlos nueva agrupación fue la expresión local de un económica, un significativo valor educativo. a partir del nuevo siglo, que asistió a un creci-
Pellegrini. La influencia del "mitrismo" estuvo vasto movimiento internacional que trasladó a Más importante aún para los socialistas fue su miento llamativo del número de organizacio-
limitada a la ciudad y a la provincia de Buenos la arena política una serie de reivindicaciones participación en el naciente movimiento sindi- nes gremiales. Este incremento llevó a la for-
Aires, y a Corrientes a través del Partido Libe- que se habían originado en el campo económi- cal. La presencia de las organizaciones gremia- mación de las primeras centrales sindicales.
ral. Compensó su limitado caudal electoral co-social. Los socialistas argentinos adhirieron les, en rigor, fue uno de los aspectos más nove- En 1901 se constituyó la Federación Obrera Ar-
con la presencia de dirigentes de gran influen- a la II Internacional y, dentro de ella, se identi- dosos del período, y merece, por tanto, una bre- gentina (FOA) que fue reemplazada al poco
cia nacional: Bartolomé y Emilio Mitre, Gui- ficaron con las ideas expresadas por el ala más ve referencia a sus principales características. tiempo por la Federación Obrera Regional Ar-
llermo Udaondo, Antonio Bermejo, Bonifacio reformista y moderada, de la cual el social de- gentina (FORA). En 1905, la llamada FORA
Lastra, etc. mócrata alemán Eduardo Bernstein fue, qui- Ante el crecimiento del V Congreso proclamó su adhesión a los
economico se
La naturaleza de este capítulo llevó a pres- zás, el-vocero más representativo. LA DIMENSIÓN SOCIO-POLÍTICA principios anarquistas, posición que mantuvo,
produjeron fuertes
cindir de importantes agrupaciones provin- Recibieron influencias, además, de los cambios sociales: con serias dificultades a partir de 1910, hasta
ciales, muchas de ellas alineadas dentro del cooperativistas belgas, de los laboristas britá- aparicion de El rápido crecimiento económico registra- 1915. Este año, un nuevo Congreso de la FO-
Partido Autonomista Nacional. Parece opor- nicos y de sus equivalentes en Australia y Nue- . nuevos grupos do en el período trajo consigo fuertes muta- RA (el X) marcó el comienzo del predominio
tuno, sin embargo, hacer una breve mención a va Zelanda. Si bien Justo era un lector atento socio-economicos ciones sociales. Entre ellas, sobresalió la apari- de los llamados sindicalistas, predominio que
tanto en la zona ción de nuevos grupos socio-económicos tan- se mantendría por más de dos décadas. En
una agrupación provincial, la Liga del Sud, de las obras de Marx y Engels, éstas influyeron
rural como
que, además, de presentar características no parcialmente en su pensamiento,. donde se urbana, sectores to en el ámbito urbano como en el rural. La 1907 se había formado la Unión General de
habituales, tuvo una actuación que trascendió combinaron con otras corrientes provenien- medios y la aparición de una vasta capa de sectores me- Trabajadores (UGT) central adherida al Parti-
el plano regional después de la sanción de la tes, especialmente, del positivismo y del evolu- emergencia de un dios, con sus consiguientes subdivisiones, y la do Socialista, aunque caracterizada, por una
Ley Sáenz Peña. La Liga (luego de 1914, Parti- cionismo spenceriano. En el plano institucio- proletario urbano emergencia de un proletariado urb'.'1110 fueron tensa relación entre la parte gremial y el sector
Seguidamente, claras ilustraciones de este proceso. Los nue- político de la agrupación. El movimiento
do Demócrata Progresista-PDP) actuó en la nal, los socialistas fueron partidarios de la lla-
estos mismos
provincia de Santa Fe y fue uno de los tantos mada "vía parlamentaria" y participaron, por grupos se juntaronvos grupos pronto se agruparon en institucio- obrero así conformado se fue organizando al-
desprendimientos de la Unión Cívica Radical. lo tanto, activamente en los comicios y en los en instituciones nes que procuraron defender y promover sus rededor de dos núcleos principales, los gran-
Tuvo como su dirigente más importante a Li- cuerpos legislativos. Distinguieron entre un para defender y intereses. Ya antes de 1880 se había formado la des puertos como Buenos Aires y Rosario que
sandro de la Torre, luego candidato a presi- programa "mínimo" de aplicación inmediata y promover sus influyente Sociedad Rural Argentina que con- se habían constituido en verdaderos emporios
derechos e gregó a los propietarios ganaderos del litoral laborales, y los centros ferroviarios con su red
dente por el PDP en las elecciones de 1916. La otro "máximo" que apuntaba a la sociedad del
intereses. De todas
Liga propuso al comienzo una plataforma tí- futuro. El primero postulaba introducir mejo- estas nuevas pampeano. Aparecieron, asimismo, una serie de industrias conexas.
picamente localista, como el reclamo del tras- ras en las condiciones de trabajo, en el sistema instituciones la de asociaciones comerciales con el mismo La acción desarrollada por los distintos
paso de la capital provincial desde la ciudad de fiscal (libre cambio ~ impuesto a la renta) y mas importante y propósito y, en 1882, se fundó la muy activa gremios fue consecuencia, en buena medida,
Santa Fe a la de Rosario. Influida por el n1ode- monetario (patrón· oro). Reclamaba, además, con mas actividad Unión Industrial Argentina. Más adelante, en de las ideologías que adoptaron. Los más
fueron los 1912, se formó la Federación Agraria Argentina combativos fueron, desde luego, los sindica-
lo estadounidense, planteó reivindicaciones las mismas reformas políticas por las que bre-
sindicatos obreros
municipalistas y presionó por otorgarle el su- gaban los partidos de la oposición y algunas que representó a los agricultores arrendatarios tos de orientación anarquista, los que propi-
532 fragio a los extranjeros, pero propuso, además, facciones disidentes dentro del oficialismo. de la región ~e,realera. Todas estas nuevas ins- ciaron en algunas ocasiones la declaración de 533
El movimiento obrero se fue organizando al rededor de dos nucleos: El movimiento obrero se acrecentó a comienzos del siglo XX, se crearon varias
grandes puertos de BSAS y Rosario. Las acciones de los gremios fue instituciones como el FOA -que luego se llamará FORA- quien proclamó su adhesion
consecuencia de las ideologias que adoptaron. Los mas combativos a los principios anarquistas. en 1915, un nuevo Congreso de Fora marca el comienzo
fueron los anarquistas, quienes hacian huelgas generales del predomonio de los sindicalistas, que se mantiene hasta hoy
Las huelgas en la ciudad de BSAS eran cientas, aunque El movimiento obrero modificó aspectos importantes en La mas interesante propuesta fue el Codigo del Trabajo, presentado
solo 5 fueron de generales. Los paros procuraban obtener la vida cotidiana y afectó la actitud de algunos politicos, por Roca en 1904, pero fue rechazada por los propios sindicalistas ya
aumentos salariales o reducciones en las jornadas de el gobierno debia tomar decisiones frente a las que no les gustaba que el Estado se meta en las relaciones laborales
trabajo LA DIMENSIÓN POLÍTICA demandas de las organizaciones sindicales, a veces LA CONSOL!DAClóN DEL ESTADO Y LA REFORMA POLÍTICA (1880-1914)
reprimian y a veces las demandas eran escuchadas
huelgas generales. Más moderadas fueron las cutivo a expulsar (sin necesidad de juicio) a dispar, ·pues los gobiernos autonomistas de
posiciones de los sindicalistas, los que, sin los extranjeros que consideraba peligrosos pa- Córdoba y Buenos Aires demostraron poca
embargo, coincidían con los anarquistas en su ra la seguridad interior. simpatía hacia los huelguistas, mientras que
rechazo a la participación política y a la nego- El movimiento obrero modificó, enton- no ocurrió lu rnismo con las recientemente
ciación con los poderes públicos. Los gremios ces, aspectos importantes de la vida cotidiana elegidas autoridades radicales de Santa fe. En
socialistas, por el contrario, apoyaron las y afectó, además, la actitud de algunos acto- líneas generales, el conflicto con.cluyó con la
campañas políticas de su partido y defendie- res políticos. El gobierno, por ejemplo, debió obtención de leves ventajas para los huelguis-
ron la idea de que el parlamento era un ins- tomar decisiones frente a la demanda de las tas. La región afectada por el movimiento fue
trumento útil para lograr mejoras en las con- organizaciones sindicales. Las respuestas va- un área intensamente disputada por radicales
diciones de trabajo. riaron desde la adopción de medidas represi- y socialistas, y en Santa Fe, por los partidarios
Los datos que aportó el nuevo Departa- vas, como la ya citada Ley de Residencia, has- de la Liga del Sud. En general, hacia 1914- se
mento Nacional de Trabajo para el período ta la propuesta de normas que incorporaban había afianzado una mayoría radical a la par
1907-1916 dan cuenta de la existencia de cien- parte de las demandas gremiales. La más in- que se hacían evidentes las dificultades que
tos de huelgas en la ciudad de Buenos Aires, de teresante de estas propuestas fue el volumi- encontraba el socialismo para lograr adhesio-
las cuales cinco fueron de carácter general. noso y original Código de Trabajo presenta- nes en las zonas rurales.
Más de la mitad de esos paros procuraron ob- do en 1904 por el presidente Roca y su minis-
tener aumentos salariales o reducciones en las tro Joaquín V. González. El Código introdu-
jornadas de trabajo. Como resultaba normal cía, por primera vez, la noción de contrato LA LEY SÁENZ l'EÑA Y SUS CONSECUENCIAS
en una etapa inicial, muchas de las huelgas (al- colectivo y legislaba sobre una serie de medi-
rededor del 35o/o) estuvieron dirigidas a for- das tendentes a mejorar las condiciones labo- Por iniciativa del presidente de la Repúbli-
mar y a consolidar a las organizaciones gre- rales. En su redacción habían colaborado conLos conflictos y ca, el Congreso Nacional aprobó en 1912 laley
huelgas no solo
miales. Cerca del 40% de los paros obtuvo, to- González algunos conocidos intelectuales so- electoral luego conocida como Ley Sáenz Pe-
afectaban las zonas
tal o parcialmente, la satisfacción de las de- cialistas como José Ingenieros y Augustourbanas, en 1912 ña. La nueva norma produjo variaciones im-
mandas sindicales. Es posible que el porcenta- Bunge. A pesar de estas circunstanc~as, el Có-estalló una huelga portantes en el panorama político argentino. "Retrato oficial del Presidente Dr. Roque Sáenz Peña",
publicado en Dr. Roque Sáenz Pefia: in memoriam, Buenos
je citado sea mayor si se tienen en cuenta sólo digo fue rechazado por los sindicatos queentre arrendatarios La primera de ellas fue, quizás, un aumento
Aires, 1916.
aquellos movimientos relacionados exclusiva- consideraron que la nueva legislación incor- de la region del significativo en la proporción de gente que
maiz -Santa Fe, de Santa Fe y la Capital Federal. En este último
mente con las condiciones de trabajo vigentes poraba normas que conducían a una, para concurrió a los comicios. La participación
BSAS y Cordoba, no
(salarios, horarios, etc.). ellos, inaceptable injerencia del Estado en lasquerian levantar la electoral venía creciendo ya con anterioridad a lugar, la elección fue tan reñida que el tercer
La huelga general, finalmente, estuvo muy relaciones laborales. cosecha, esta huelga sanción de la ley pero el salto que se registró
la partido, el socialismo, logró elegir a dos dipu-
en boga en algunos países latinos del conti- Los conflictos sociales no sólo afectaronse conoce como el a partir de 1912 fue llamativo: en 1910 había tados nacionales. En 1914, nuevamente en
nente europeo. En la Argentina, en realidad, las zonas urbanas. En 1912 estalló una inusualGrito de Alcorta y votado algo más del 20°/o del electorado; en elecciones de diputados nacionales, los radica-
nunca abarcó al conjunto del país, ni siquiera huelga entre los arrendatarios de la región del
duró varios meses. El 1912 lo hizo alrededor del 70%. Cierto es que les agregaron un triunfo en Entre Ríos e im-
conflicto concluyó
a todas las industrias de las zonas afectadas. Al maíz (Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba) que este porcentaje cayó en 1914 al 55%, pero aun portantes avances en Córdoba y la provincia
ventajoso para los
impactar, sin embargo, en actividades crucia- se negaron a levantar-la cosecha. Reclamaban huelguistas así el aumento fue importante. de Buenos Aires, Las novedades mayores se
les para una economía exportadora, tuvo con- que los propietarios rebajaran el precio de los La posición -de los distintos partidos co- produjeron en la Capital Federal, donde los
secuencias econón1icas que iban más allá de su arriendos. La huelga, conocida luego como el menzó, también, ~ modificarse como conse- socialistas desalojaron a los radicales del pri-
dimensión regional o numérica. La demanda Grito de Alcorta, se extendió por cerca de dos o cuencia de la aplicación de la nueva ley. En los mer lugar. La elección repetía el resultado de
permanente de las huelgas generales fue recia- tres meses y conmovió tanto al gobierno na- comicios legislativos de 1912, los partidos ofi- un comicio aislado de senador nacional de
mar la derogación de la ya mencionada Ley de cional como a las autoridades de las provin- cialistas se impusieron en casi todos los distri- 1913, y produjo temor en algunos sectores
534 Residencia (1902) que facultaba al Poder Eje- cias afectadas. La reacción de estas últimas fue tos del país, con las importantes excepciones dentro del oficialismo y, también, de la UCR. 535

Por iniciativa del presidente de la Republica -Roque Saenz Peña- el congreso nacional
sanciona la ley saenz peña en 1912 consecuencias: aumento significativo en la
proporcion de gente que concurrió a los comicios a votar,
El acontecimiento que surge de esta ley, se dio Saenz Peña sostenía que la mejor manera de encarar los problemas futuros era constituir un sólido partido conservador con capacidad de
en las votaciones de 1916, cuando en los competir en comicios francos, esto dependia de un partido unificado con principios claros. Para 1914 se forma el Partido Democrata
comicios se consagró el triunfo de la Porgresista PDP, que era una coalicion de partidos oficialistas en donde De La Torre era el candidato a presidente. Pero existian tensiones
UCR -suceso impensado-
LA DIMENSIÓN POLÍTICA y el oficialismo quedó y conflictos dentro del partido y dado el contexto, esto los afectó de forma negativa
LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO Y LA REFORMA POLÍTICA (1880-1914)
derrotado. Veamos POR QUE:

Estos temores no habían conmovido al presi- vida política y atentos solamente a las oportu-
Mientras tanto la Partido Demócrata Progresista, üna, coalición gor,en, la UCR decidió abandonar la absten-
dente Sáenz Peña, que analizó el problema con nidades que abría la prosperidad económica. oposicion vivia un de partidos oficialistas a Íos .que se agregó la ción y participar activamente en las elecciones
bastante realismo: "Se trata de partidos [los Para Pellegrini (y Cané), la forma de revertir clima diferente, la Liga del Sud santafesina. El nuevo _partido que tuvieron lugar a partir de la sanción de la
socialistas] que operan dentro del orden y de esta situación era a través de una competencia UCR abandona la reunió a los más calificados dirigentes de la ley Sáen-z Pefia. La abstención había consoli-
la libertad, con sus doctrinas y sus hombres electoral transparente que revirtiera la decli- asbtencion y facción reformista del autonomismo ,(Joa- dado al partido y las épocas de conspiración
comienza a
amparados por la Constitución. Por el hecho nación de los valores cívicos. quín V. González, Indalecio Gó_mez, Benito habían repercutido sobre la organización de la
participar de las
de votar no son partidos revolucionarios". A La posición de los "pellegrinistas" fue reto- elecciones que Villanueva, Julio Roca [h], etc.) y ungió, co- vida partidaria fortaleciendo a los centros más
pesar de los avances registrados por la oposi- mada por uno de ellos, Roque Sáenz Peña, en tuvieron lugar a mo se señaló, a de la Torre como candidato a fuertes y, especialmente, al liderazgo de Hipó-
ción, todavía hacia 1914 existían ventajas para 1910. Los argumentos esgrimidos a favor de la partir de la Ley presidente. El "partido orgánico e imperso- lito Yrigoyen. Ya en 1914 el radicalismo tenía
las agrupaciones oficialistas, ventajas que ha- reforma eran similares a los que había expre- Saenz Peña. La nal" parecía una realidad con sólidas aspira- una organización nacional unificada y un lí-
abstencion
cían razonable el optimismo de Lisandro de la sado su predecesor cuatro años antes. Ante los ciones de éxito. Había perdido; sí, a uno de der reconocido por casi todas las facciones que
consolidó al partido
Torre, candidato a presidente por la coalición reparos de algunos dirigentes oficialistas, y fortaleció el sus máximos inspiradores, al presidente integraban la agrupación. El primer aspecto
oficialista para las elecciones de 1916. Sáenz Peña sostuvo que la manera de encarar liderazgo de Hipolito
Sáenz Peña que falleció en ese mismo año de contrastaba claramente con la dispersión re-
Teniendo a 1914 como fecha final, el histo- los problemas futuros era mediante la consti- Yrigoyen, el 1914, luego de una larga enfermedad. gionalista de sus principales adversarios. El
riador debería narrar los hechos como J. Hui- tución de un sólido partido conservador con radicalismo en 1914 El nuevo partido no tardó en suscitar pro- contraste había sido claramente advertido por
tenía una
zinga aconsejaba hacerlo en circunstancias si- capacidad de competir en comicios francos. Si blemas de alguna envergadura. El primero, y Antonio Sagarna, un conocido comentarista
organizacion
milares: "Si escribe sobre el golpe de Estado de bien la tesis del Presidente fue aceptada por la nacional unificada muy importante, fue la tensión que se generó de la Revista Argentina de Ciencias Políticas,
Brumario debe hacerlo como si todavía fuera mayoría de los autonomistas nacionales, y la que contaba con entre el proyecto reformista y las tradiciones quien analizando una campaña electoral en
posible que Bonaparte no estuviera por ser ig- ley electoral finalmente aprobada en el Con- apoyo en los centrosque habían implantado los "caudillos" en mu- Córdoba sostuvo que "mientras el partido del
nominiosamente rechazado por sus compa- greso, hubo dirigentes de peso que considera- mas avanzados y chos distritos del país. En esas tradiciones se poder se empeñaba en sostener la elección
triotas". En 1916, sin embargo, los comicios
poblados del pais.
ron que la reforma constituía un salto en el va- , apoyaban, por ejemplo, las pretensiones polí- [... ] sobre la base estrecha y localista [ ... ] del
consagraron el triunfo de la UCR con la con- cío. Uno de ellos fue Julio Roca, quien ya reti- ticas del fuerte dirigente bonaerense Manuel rancio poder provincial [... ] el partido del lla-
siguiente derrota de los partidos oficialistas. Es rado de la vida política tuvo expresiones críti- Ugarte, que no veía con buenos ojos el "expe- no [UCR] desplegó [... ] la bandera del nacio-
conveniente, en consecuencia, reflexionar bre- cas sobre la ley: "Ya veremos en qué se convier- rimento reformista". En este sentido, la candi- nalismo solidario". Hacia 1914, como se men-
vemente sobre las razones que condujeron a te el sufragio libre cuando la violencia vuelva a datura de Lisandro de la Torre, con su pasado cionó, ya era visible el avance electoral del ra-
un resultado que en 1914 no aparecía necesa- amagar. Los líricos, los ingenuos, los que no antioficialista, no ayudaba demasiado a dis- dicalismo en los centros más avanzados y po-
riamente como el más probable. conocen el país ni han vivido su vida, ni saben minuir las tensiones existentes. Ya ~o existían, blados del país.
Las facciones reformistas del PAN habían lo que contiene, claro está que no han podido tampoco, los iilfluyentes líderes de antaño Ésta era, en consecuencia, la situación rei-
arribado a la Ley Sáenz Peña luego de un tra- pensar en todo estq". Roca presagiaba un futu- (Roca, Pelleg-rini y, quizá, Sáenz Peña) capaces nante en el país hacia 1914. Con algunas disi-
bajoso y largo recorrido. Ya a comienzos del si- ro similar al que estaba viviendo México des- de unificar al partido en apoyo a una candi- dencias) la mayoría de los sectores más influ-
glo (para no retroceder hasta la experiencia pués de su revolución. datura extrapartidaria. El viejo PAN (ahora yentes de la vida política había aceptado los
modernista del '91), Pellegrini y sus amigos Desde el punto "de vista reformista, pues, Partido Demócrata Progresista) parecía estar cambios introducidos por la Ley Sáenz Pefia.
(Cané, Casares, los Ramos Mejía, Sáenz Peña, el éxito futuro dependía de la constitución de sin timonel en el momento que más lo nece- El único nubarrón preocupante en aquel año
etc.) habían fundado el Partido Autonomista un partido unificado y con principios claros. sitaba. provenía, en rigor, de la vieja Europa. En ese
para impulsar el saneamiento del sistema elec- Disciplina partidaria sin grandes jefes o, en En la oposición, por el contrario, se vivía momento se iniciaba lo que sería la más ho-
toral. Estimaban que el cambio era necesario palabras de Sáenz Peña, "partidos orgánicos e un clima muy diferente. Luego de superadas rrenda experiencia bélica que hubiera conoci-
para renovar a una vieja generación autono- impersonales", una combinación que no ha- algunas reticencias, atribuidas al mismo Yri- do hasta entonces el género humano.
mista demasiado dependiente del apoyo de los bía sido demasiado habitual en las filas con-
caudillos lugareños. Los jóvenes, por otra par- servadoras. Hacia 1914, sin embargo, el inten-
536 te, eran percibidos como desinteresados de la to pareció materializarse con la formación del 537
-~----------~ = "'=.

LA DIMENSIÓN POLÍTICA LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO Y LA REFORMA POLÍTICA (1880-1914)

ORIENTACIÓN BIBIJOGRÁF1CA de RICARDO SÁENZ HAYES, Miguel \ané y su Rep,ública verdadera (1880-1910), Buenos Ai-
tiempo, 1851-1905, BuenoS Aire~;, 1955. Otras res, 1997, contiene información relacionada
Esta referencia bibliográfica se basa, casi la Argentina contemporánea, Madrid, 1993. biografías que pueden consultarse son JOSÉ CO!l muchos de los aspectos aquí tratados. En-
exclusivamente, en libros y artículos orienta- La obra más importante escrita desde una ARCE, Roca, 1843-1914: Su vida y su obra, Bue- . tre los tr<lbajo_s generales sobre partidos políti-
dos a describir y analizar procesos y aconteci- perspectiva político-institucional es NATALIO nos Aires, 1960, y Marcelino Ugarte 1855-1929. cos, merecen citarse el clásico de CARLOS ME-
mientos nacionales. Razones obvias de espacio BOTANA, El orden conservador: la política en Ar- El hombre, el político, el gobernant~, Buenos Ai.,. LO, Los partidos políticos argentinos, Córdoba,
han obligado a prescindir de historias provin- gentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, 1977. res, 1950; FÉLIX LUNA, Soy Roca, Buenos Aires, 1970, y el tradicional de ALFREDO GALLERTI, La
ciales, salvo en los contados casos donde el im- En la cuarta edición de este libro el autor agre- 1989; DANIEL F. WEINSTEIN, Juan B. Justo y su política y los partidos, Buenos Aires, 1971, y,
pacto sobre la realidad nacional fue de conse- gó un "Estudio Preliminar" donde se analizan época, Buenos Aires, 1978; MIGUEL ÁNGEL desde una perspectiva sociológica, DARíO
cuencias directas e inmediatas. las obras aparecidas después de la publicación CÁRCANO, Sáenz Peña, la revolución por los co- CANTÓN, Elecciones y partidos políticos en la
Existen varias obras generales que tratan de su libro (Buenos Aires, 1994). Cf., también, micios, Buenos Aires, 1963, y las más recientes Argentina. Historia, interpretación y balance,
sobre este período, comenzando con la publi- NATALIO BoTAi'IA, "El federalismo liberal en la de DARiO ROLDAN, Joaquín V. González, a pro- 1910-1966, Buenos Aires, 1973, y K. REMMER,
cada por la ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTO- Argentina: 1852-1930", en MARcELO CARMAG- pósito del pensamiento político liberal (1880- Party Competition in Argentina and Chile. Po-
RIA, Historia argentina contemporánea 1862- NANI (comp.), Federalismo latinoamericano, 1920), Buenos Aires, 1993, y de EZEQUIEL GA- litical Recruitment and Public Policy, Lincoln,
1930, vols. 1 y 2, Buenos Aires, 1964 y 1966. México, Brasil, Argentina, México, 1993. En es- LLO, Carlos Pellegrini. Orden y Reforma, Bue- 1984. Existen varios trabajos sobre la Unión
Son útiles, también, el volumen 4 de RICARDO te terreno sigue siendo de utilidad consultar nos Aires, 1997. Corresponde incluir en esta Cívica Radical. Siguen siendo útiles los artícu-
LEVILLER (compilador), Historia Argentina, algunas obras clásicas: RoDOLFO RrvAROLA, Del sección dos extensas obras completas de dos los y documentos contenidos en los ya citados
Buenos Aires, 1968; EZEQUIEL GALW y ROBER- régimen federativo al unitario, Buenos Aires, políticos muy influyentes en la época: LEAN- volúmenes dedicados a Alem e Irigoyen. Lo
TO CORTÉS CONDE, La República Conservadora, 1908; JosE NICOLÁS MATIENZO, El gobierno re- DRO N. ALEM, Mensaje y Destino, 8 vols., Bue- mismo puede decirse, a pesar de algunos va-
Buenos Aires, 1972, y la colección de ensayos presentativo federal en la República Argentina, nos Aires, 1955) e f!IPÓLITO YRIGOYEN, Pueblo y cíos en la selección, de GABRIEL DEL MAZO, El
reunida en GUSTAVO FERRARI y EZEQUIEL GALLO Madrid, 1917; LUIS H. SOM.MARIVA, Historia de. Gobierno, Buenos Aires, 1956. radicalismo. Ensayo sobre su historia y doctrina,
(compiladores), La Argentina del Ochenta al las intervenciones federales en las provincias, 2 Las biografías deben completarse con me- Buenos Aires, 1957. De mayor actualidad es el
Centenario, Buenos Aires, 1980. Entre las vols., Buenos Aires, 1929, e ISIDORO Rurz MO- morias y autobiografías referidas a la época volumen de DAVID ROCK, por más que su con-
obras más recientes, debe mencionarse a EZE- RENO, La federalización de Buenos A.ires. Los de- analizada. Entre éstas, debe citarse en primer tribución importante se concentre en el perío-
QUIEL GALLO, "Política y Sociedad en Argenti- bates y las leyes, Buenos Aires, 1980. Muy útil lugar al excelente libro de PAUL GROUSSAC, Los do posterior al aquí tratado. Desde una pers-
na, 1870-1916", en LESLIE BETHELL (compila- para el papel político de la Corte Suprema es ,¡ que pasaban, Buenos Aires, 1919. Son nluy úti- pectiva sociológica, puede consultarse EZE-
dor), Historia de América del Sur. c. 1870-1930, JoNATHAN MILLER, "Courts and the Creation of les, también, EXEQUIEL RAM:os MEJÍA, Mis me- QUIEL GALLO y SILVIA SIGAL, "La formación de
Barcelona, 1992 (lª. edición en inglés, 1986). a 'Spint of Moderation'. Judicial Protection of morias, Buenos Aires, 1936; RAMóN J. CÁRCA- los partidos políticos contemporáneos: la
El lector interesado debe cotejar este trabajo Revolutionaires in Argentina (1863-1929)", NO, Mis primeros ochenta años, Buenos Aires, Unión Cívica Radical", Desarrollo Económico,
con el artículo de David Rock publicado en la International and Comparative Review, Gran 1944; NICOLÁS REPETTO, Mi paso por la políti- 3/1-2, Buenos Aires, 1963. Un importante
misma compilación y donde se ofrece una in- Bretaña, 1998. ca, de Roca a Irigoyen, Buenos Aires, 1956; avance en el conocimiento de la primera déca-
terpretación diferente a la ofrecida en el traba- Existen algunas biografías que contienen CARLOS IBARGUREN, La historia que he vivido, da de la historia radical, aspecto descuidado
jo anterior y en el texto de este capítulo. Cf. información útil sobre el período, entre las Buenos Aires, 1955; ENRIQUE DICKMANN, Re- hasta ahora, se encuentra en PAULA ALONSO
DAVID ROCK, ''Argentina en 1914: las Pampas, que cabe destacar las dos obras de AGUSTÍN Rr- cuerdos de un militante socialista, Buenos Ai- (que ya había publicado un par de artículos
el Interior, Buenos Aires': Rock ya había ade- VERO ASTENGO, Juárez Celman. Estudio históri- res, 1949, y EDUARDO GILIMON, Un anarquista sobre el tema), Between Revolution and the Ba-
lantado una versión similar en Argentina co y documental de una época argentina, Bue- en Buenos Aires, Buenos Aires, 1971. llot Box. The Formation of the Argentine Radi-
1816-1917. Desde la colonización española has- nos Aires, 1944, y Pellegrini 1846-1906, 5 vols., No es el propósito de este capítulo analizar cal Parly (1880-1906), Cambridge, en prensa.
ta Alfonsín, Buenos Aires, 1988 (1 ª edición, Buenos Aires, 1941. Igualmente valiosos son la evolución de las ideas en este período) pero Sobre el Partido Socialista siguen siendo útiles
1985). Consúltese, también, CARLOS FLORIA y los aportes de JosE BIANCO, Bernardo de Irigo- la reciente antología de NATALIO BOTANA y JACINTO ÜDDONE, Historia del socialismo ar-
538 CÉSAR A. GARCÍA BELSUNCE, Historia política de yen. Estadista y pionero, Buenos Aires, 1943, y EZEQUIEL GALLO, De la República posible a la gentino, Buenos Aires, 1943; DARDO CúNEO, 539
LA DIMENSIÓN POLÍTICA LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO Y LA REFORMA POLÍTICA (1880-1914)

Juan B. justo y las luchas sociales en la Argenti- to de la reforma conservadora en la provincia producción referida a la prensa dc:;l período, "E.J11presarios o 'inmigrantes en fa política ar-
na, Buenos Aires, 1963, y el más ajustado yac- de Buenos Aires'', en FERNANDO DEVOTO y aunque existen dos sólid~s trabajos dedicados gentina", Desarrollo Económico, VI, Buenos Ai-
tual de J. RICHARD WALTER, The Socialist Party MAR.CELA FERRARI (comp.), La construcción de a los años ochenta; uno de TrM DUNCAN sobre res, 1967, y FRANCIS KORN, Buenos Aires, 1895.
in Argentina. 1890-1930, Austin, Texas, 1977. las democracias rioplatenses: Proyectos institu- Sud América (en la citada colección compila- Una ciudad moderna, Buenos Aires, 1981. So-
Dos recientes e interesantes aportes se en- cionales y prácticas politicas (1900-1930), Bue- da por G. FERRARI y E. GALLO) y otro, ya·nom- bre el movimiento sindical argentino existen
cuentran en JAVIER FRANZE, El concepto de polí- nos Aires, 1994. Un serio problema surge de la brado, de PAULA ALONSO referido a la Tribuna los tra~ajos publicados por quienes han parti-
tica de Juan B. Justo, 2 vols., Buenos Aires, falta de trabajos sobre las agrupaciones "mi- ("En la primavera de la historia ..." cit.) Sobre cipado activamente en la vida gremial. Entre
1993, y ]EREMY ADELMAN, "Socialisrn and De- tristas" que actuaron en el período. Hay un tra- la prensa surgida de colectividades extranje- éstos, son destacables los debidos a SEBASTIÁN
mocracy in Argentina in the Age of the Second bajo reciente y bien informado de sobre la Li- ras, hay en buen trabajo de EMMA CIBOTTI, MAROTTA, El movimiento sindical argentino, 3
International", Hispanic American Historical ga del Sud y el primer Partido Demócrata Pro- "Periodismo político y política periodística, la vols., Buenos Aires, 1960, y DIEGO ABAD DE
Review, 72, 2, Durham (NC), 1992. gresista: CARLOS MALA1v!UND, Partidos políticos construcción pública de una opinión italiana SANTILLAN, La FORA. Ideología y trayectoria,
Dada la importancia que tuvieran las fuer- y elecciones en la Argentina. La Liga del Sur en la Argentina", Entrepasados, 7, Buenos Ai- Buenos Aires, 1971. Véase, también, H. SPAL-
zas autonomistas y conservadores es relativa- (1908-1916), Madrid, 1997. res, 1994. Para la parte final debe consultarse DING, La clase trabajadora argentina. Docu-
mente poco lo que se ha investigado y publica- Existen varios trabajos de interés sobre los RICARDO SIDICARO, La política mirada desde mentos para su historia (1890-1912), Buenos
do sobre el tema. Mucha información se en- levantamientos armados que tuvieron lugar arriba. Las ideas del diario La Nación, 1909- Aires, 1970; el buen trabajo de IAAcov ÜVED,
cuentra dispersa en historias provinciales. So- durante el período. Sobre el ochenta sigue 1989, Buenos Aires, 1993. Muy pocos trabajos El anarquismo en los sindicatos argentinos a co-
bre una perspectiva nacional puede consultar- siendo muy útil BARTOLOMÉ GALfNDEZ, Histo- se han dedicad0 a lo que fue la importante mienzos de siglo, Tel Aviv, 1975; RICARDO FAL-
se a ÜSCAR CORNBLIT, "La opción conservado- ria política argentina. La revolución de 1880, prensa humorística del período. Véase AN- CON, "Izquierda, régimen político, cuestión ét-
ra en la política argentina'', Desarrollo Econó- Buenos Aires, 1945, que puede complemen- DREA MASTELLANA, Humor y f!olítica. Un estu- nica y cuestión social en la Argentina (1890-
mico, XV, 56, Buenos Aires, 1975; EZEQUIEL GA- tarse con E. M. SANUCCI, La renovación presi- dio comparativo del humor político, Buenos 1912)'', Anuario, N° 2, Rosario, 1986-87, y la
LLO, "El roquismo'', Todo es Historia, N° 100, dencial de 1880, Buenos Aires, 1959. Sobre e~ Aires, en prensa. sólida contribución de EDUARDO ZIMMER-
Buenos Aires, 1975, y, muy recientemente, noventa se hán publicado algunos trabajos Es mucho lo que se ha publicado sobre la MANN, Los liberales reformistas. La cuestión so-
PAULA ALONSO, "'En la primavera de la historia: bien documentados, comenzando con el clá- inmigración. Aquí sólo corresponde mencio- cial en la Argentina, 1890-1916, Buenos Aires,
El discurso político del roquismo de la década sico ensayo de JUAN BALESTRA, El n_oventa: una nar tres trabajos que pueden ser útiles para lo 1994. Sobre los grupos dirigentes en la Argen-
del ochenta a través de su prensa",. Boletín del evolución política argentina, Buenos Aires, tratado en el texto: F. DEVOTO y G. ROSOLI tina puede consultarse JORGE F. SABATO, La cla-
Instituto de Historia Argentino y Americana 1971. Debe consultarse, también, el ensayo in- (comp.), La inmigración italiana en la Argenti- se dominante argentina. Formación y caracte-
"Dr. Emilio Ravignani", 15, Buenos Aires, terpretativo de H. ZORRAQUÍN BEcú, La revo- na, Buenos Aires, 1985; OscAR, CoRNBLIT, rísticas, Buenos Aires, 1988.
1997. Sobre la etapa final resulta útil consultar lución del noventa. Su sentido poli_tico, Buenos
FER.t'IANDO DEVOTO, "De nuevo el aconteci- Aires, 1960, y el número dedicado a la crisis de
miento: Roque Sáenz Peña. La reforma electo- 1890 por la Revista de Historia, Buenos Aires,
ral y el momento político de 1912", Boletín del 1957. Una interpretación discutible pero con
Instituto de Historia Argentino y Americana mucha información se encuentra en Lurs V.
"Dr. Emilio Ravignani", 14, Buenos Aires, SoMMI, La revolución del noventa, Buenos Ai-
1996, y CARLOS SEGRETTI, "La enfermedad del res, 1957. Para las revoluciones de 1893 puede
presidente Sáenz Peña: un doble problema'', In- consultarse a R. ETCHEPAREBORDA, Tres revolu-
vestigaciones y Ensayos, L 15, Buenos Aires, ciones: 1890-1893-1905, Buenos Aires, 1968,
1995. A pesar de que se trata del análisis de un que, también, analiza al movimiento de 1905.
caso provincial, el trabajo de Juuo MELON tie- Cf., además, EZEQUIEL GALLO, Farmers in Re-
ne indudable interés para la situación política volt: the revolution of 1893 in the Province of
540 nacional: "La ley Sáenz Peña de Ugarte o el éxi- Santa Fe, Londres, 1976. Es escasa, también, la 541

También podría gustarte