Está en la página 1de 21

Informe sobre el sistema de seguridad y salud en el trabajo en el Sector Salud.

Angie Lorena Delvasto Reyes, Daniel Alejandro Chicue Parra, Jennifer


Alejandra Mondragón Aguillón, Luz Stefany Penafiel Ramos & Maira Alejandra
Orjuela Urbina
Marzo 2024.

Fundación Universidad Compensar.


Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Gestión de Riesgos en la Seguridad y Salud en el Trabajo
Resumen

El sector salud es uno de sectores de la economía en el que se concentran la mayor parte

de accidentes y enfermedades laborales, por ejemplo, en el 20220 se presentaron 38150

Accidentes de trabajo, 21750 de enfermedades laborales y 16 muertes asociados al trabajo, en el

que la actividad que concentra mayor cantidad de trabajadores, así como accidentes y

enfermedades de tipo laboral es de actividades en instituciones prestadoras de salud excepto

actividades radiológicas. Debido a la situación revisas del sector, se propone una herramienta

descriptiva de aplicación del Decreto 1072 bajo el ciclo PVHA, que permite aplicar un SG-SST

desde cero midiendo el mejoramiento continuo y de manera sencilla a fin de mitigar o controlar

el riesgo.
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Análisis de Contexto del Sector Salud...........................................................................1


Afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales en el Sector Salud.....................................1
Accidentalidad por Actividades Económicas del Sector Salud...................................................2
Enfermedades y muertes laborales en el sector salud..................................................................3
Muertes relacionadas al trabajo del sector salud.....................................................................5
Capítulo 2 Estructura del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector
Salud................................................................................................................................................6
Capítulo 4 Resultados y discusión................................................................................................18
Bibliografía....................................................................................................................................19

Lista de tablas

Figura 1. Formas y descripción de las formas.....................................................................4


Capítulo 1

Análisis de Contexto del Sector Salud

En Colombia durante los años 2021 y 2022 se ha incrementado la implementación

del Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en el que se evidencia

que en el sector con mayor implementación es el sector servicios o terciario, en el que se

ubican gran parte de las empresas MIPYME de subsectores como el comercio, trasporte y

salud que por sus actividades son objeto de la implementación de SG-SST (Bernal &

Santamaría, 2022).

Afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales en el Sector Salud

Si bien Colombia actualmente existen 37084 empresas del sector salud afiliadas al

Sistema General de Riesgos laborales en 2022, que frente al año 2021 se evidencia un

incremento del 5,4% de las empresas que se afiliaron; así mismo existen 778.752

trabajadores de dicho sector en promedio mensual afiliados a un Administradora de Riesgos

Laborales (ARL) de los cuales existen, de los cuales el 21,1% son independientes y 74,9 son

dependientes, incrementándose la afiliación de trabajadores del 2,3 respecto al año 2021

(Consejo Colombiano de Seguridad, 2022). La actividad económica que mayor número de

trabajadores concentra es en las instituciones prestadoras de servicios de salud con 370.000

profesionales de la salud y 95.000 especialistas que pertenecen al 55,7% de trabajadores del

sector salud, que en las que se desempeñan en hospitales generales, centros de atención

medica con ayudas diagnosticas, instituciones prestadoras de servicios de salud y centros

especializados (Acosta, 2023). De lo anterior es posible observar que del 2021 al 2022 hay

un incremento en la conciencia de los trabajadores independientes y empresas de proteger


ante incidentes, accidentes y enfermedades laborales a los trabajadores y que la mayoría de

trabajadores del sector son profesionales de la salud que trabajan en instituciones, esto

podría permitir pensar que en esta actividad económica se presentan la mayor cantidad de

accidentes teniendo en cuenta que es la actividad con mayor cantidad de trabajadores.

Accidentalidad por Actividades Económicas del Sector Salud

En el sector salud se presentaron 38150 accidentes de trabajo divididas en las

diferentes actividades económicas del sector lo cual se presenta en una gráfica que se

presenta a continuación:

Figura 1. Tasa de accidentes de trabajo por actividades económicas del sector salud

Accidentes de Trabajo por Actividad Economica del


Sector Salud

Actividades de las instituciones prestadoras de servicios de salud, excepto radiodiagnostico 5.57

Actividades de las instituciones prestadoras de servicios de salud con radiodiagnóstico y radioterapia 6.04
Actividad Economica

Actividades de apoyo diagnóstico, incluye solamente los laboratorios de análisis químicos, biológicos, bancos de sangre y similares 6.15

Servicios sociales con alojamiento, incluye establecimientos de desvalidos asilos, a casas de tercera edad 6.37

Actividades veterinarias incluye la zootecnia, cría de animales domésticos, y actividades pecuarias y/o veterinaria en general. 7.18

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tasa de Accidentalidad

Teniendo en cuenta la premisa anterior y la figura 1, se presentaron de las

actividades económicas con mayor accidentalidad es la actividad veterinaria con un 7,18% y

la menor es la actividades de instituciones prestadoras de servicios de salud exceptuando las


de radiodiagnóstico, esto puede deberse a que en las actividades de veterinaria el trabajo con

animales e instrumental para la verificación de su salud y la exposición a otros riesgos pudo

generar dichos accidentes, en cuanto a los sectores de la economía, es importante resaltar

que el Sector Salud tiene una tasa de accidentalidad del 86,6% por cada 100.000

trabajadores triplicando la tasa nacional (Rico, 2023), esto puede deberse a que los

trabajadores de este sector se ubican en riesgos en la clasificación desde el III al V,

exponiéndose a factores de riesgo psicosocial, biológicos y ergonómicos, generando

accidentes o enfermedades laborales graves (Rodriguez, Ramirez, & Rueda, 2022). Frente a

las enfermedades generadas

Sin embargo, y a pesar del aumento de la cobertura de trabajadores en el Sistema de

Riesgos Laborales se presentaron 38.150 accidentes de trabajo en el sector, 21750

enfermedades laborales y 16 muertes asociadas al trabajo del sector salud.

Enfermedades y muertes laborales en el sector salud

En el Sector salud en el año 2022 se presentaron 21750 enfermedades laborales con

una tasa de 2792,9 por cada mil trabajadores la cual disminuyo un 24,4% frente al 2021, en

promedio calificándose 60 enfermedades laborales por día. Esta tasa en el sector es 10 veces

mayor a la tasa nacional (270,4), lo que significa que en el sector salud la frecuencia de

enfermedades laborales es alta, esto puede deberse a las clases de riesgos a los que se ven

expuestos los trabajadores, los factores de riesgo y la larga exposición debido a las jornadas

laborales del sector especialmente de los trabajadores que están en las instituciones
prestadoras de servicios de salud. Teniendo en cuenta esto, se presenta la figura 2, en la que

se relacionan las tasas de enfermedades laborales en las actividades económicas del sector:

Figura 2. Tasa de enfermedades laborales por actividad económica en el sector salud por cada 100000

trabajadores

Tasa de enfermedades laborales por actividad eco-


nomica sector salud
Actividades de la práctica médica incluye consultorios médicos y/o odontologicas 689

Actividades de la practica medica incluye los servicios médicos y/o paramédicos asistenciales domiciliarios 815.7
Actividad Economica

Actividades de las instituciones prestadoras de servicios de salud con radiodiagnóstico y radioterapia 2152.8

Actividades de apoyo diagnóstico, incluye solamente los laboratorios de análisis químicos, biológicos, bancos de sangre y similare 2885.9

Actividades de las instituciones prestadoras de salud excepto de radiodiagnósticos y/o radioterapia 3883.3

0 1000 2000 3000 4000 5000

Tasa por cada 100000 trabajadores

De acuerdo con la grafica 2 se evidencia que la actividad económica con mayor tasa

de enfermedades laborales es las actividades de las instituciones prestadoras de salud

excepto de radiodiagnósticos y radioterapia con 3883 por cada 100000 trabajadores, esto

puede deberse a que en este tipo de actividad los trabajadores se ven expuestos por largos

periodos de tiempo a los factores de riesgo que termina por generar enfermedades, mientras

que la actividad de practica medica que incluye consultorios médicos y odontológicos

aunque pertenecen a trabajadores de la salud, no se ven tan expuestos pues el tiempo de

exposición es menor ya que son prácticas que duran un tiempo determinado. Sin embargo y

a pesar de ser practicantes causa curiosidad identificar que los estudiantes del sector salud

también se ven expuestos a adquirir o desarrollar enfermedades laborales.


Muertes relacionadas al trabajo del sector salud.
Durante el año 2022 se presentaron 16 muertes, disminuyendo un 84,3% respecto al

año 2021, sin embargo, es 5,3 veces superior a las muertes presentadas en 2019. El mayor

número de muertes presentadas fue en la actividad económicas de las instituciones

prestadoras de servicios de salud exceptuando servicios de radiodiagnósticos y radioterapia,

disminuyendo un 90,8% en la misma actividad respecto al 2021. Esto puede deberse que

mayor cantidad de empresas y trabajadores independientes se afiliaron voluntariamente al

SGRL mediante las ARL, lo que pudo aumentar actividades de prevención y promoción que

disminuyeron las muertes laborales presentadas en el periodo de 2022 (Consejo Colombiano

de Seguridad, 2022).

De acuerdo con la información relacionada anteriormente se observa que el Sistema

de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector Salud es necesario

implementarlo debido a los factores de riesgo a los que se ven expuestos ya sean los

trabajadores o practicantes, que de acuerdo a lo dicho anteriormente este sector presenta una

tasa de accidentalidad y enfermedad laboral mayor que la tasa nacional. Por esto a

continuación se expone una tabla mediante la cual se establece la implementación del SG-

SST mediante el Decreto 1072 de 2015, el cual esta relacionado con el ciclo PHVA

(Planear- Hacer- Verificar- Actuar), a través de este se hace más sencilla su aplicación. Cabe

resaltar que dicha tabla está dirigida específicamente para el sector salud
Capítulo 2

Estructura del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector

Salud.

Tabla1. Aplicación de Decreto 10172 de 2015 al Sector Salud


Gestion Decreto 1072 De 2015 Descripción

Planear Artículo Política de Cada empleador o contratante debe tener un


2.2.4.6.5 seguridad y salud documento llamado política de Seguridad y Salud
en el trabajo en el Trabajo (SST) la cual debe ser parte de todas
(SST). la políticas de la organización y más que todo de
las políticas de gestión, dentro de la política se
debe describir el alcance (todos los centros de
trabajo y todos los trabajadores), este alcance debe
excluir el tipo de contratación y abarcar y hacerse
cumplir por todas las personas que estén, pasen
tiempo y ejecuten labores en las instalaciones de la
organización (incluyendo los contratistas y
subcontratistas), además de tener documenta la
política esta debe ser divulgada al COPASST
(Comité Paritario o vigía ocupacional), esto de
acuerdo a la cantidad de trabajadores
Política Artículo Requisitos de la Para considerar que la política organizacional en
2.2.4.6.6 política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) debe
seguridad y salud cumplir como mínimo los siguientes ítem:
en el trabajo 1) Debe quedar establecido el compromiso que
(SST) tiene la empresa con respecto a la implementación
de SGSST con el fin de gestionar de manera
adecuada los riesgos laborales
2) De ser específica para la empresa, sector
productivo y acorde con la naturaleza de los
peligros identificados y el tamaño de la
organización.
3) Debe ser redactada con claridad con el fin de
que todos los trabajadores la puedan entender, ser
concisa, contar con fecha de creación y estar
firmada por el representante legal.
4) La política debe ser divulgada a todos los
colaboradores de la organización independiente de
su nivel organizacional, adicionalmente debe estar
publicada y accesible para información y
conocimiento de todos en el centro de trabajo.
5)Esta política debe revisarse como tiempo
mínimo cada año con el fin de identificar si
requiere modificaciones que deben incluirse o
eliminarse estos de acuerdo con los cambios tanto
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SST), como en la empresa..
Artículo Objetivo de la Esta política debe contener objetivos claros y
2.2.4.6.7 política de como mínimos lo siguientes:
seguridad y salud 1) Identificar los peligros en los puestos de trabajo
en el trabajo y de las actividades que desarrolla la organización,
(SST) evaluar y valorar los riesgos como establecer las
medidas de controles para cada peligro y riesgos
identificado y valorado.
2) Debe proteger la seguridad y salud de todos los
trabajadores aplicando continuamente la mejora
continua del SG-SST.
3) Debe cumplir la normatividad legal vigente
(nacional) en materia de riesgos laborales.
Organización del Artículo Obligaciones del Este articulo ratifica la obligación del empleador
Sistema de 2.2.4.6.8 empleador: y/o contratante en la protección de la seguridad y
Gestion de la prevención y salud de todos sus colaboradores siempre
SST promoción de los siguiendo los lineamientos de la normatividad
riegos laborales legal vigente para ello debe cumplir como mínimo
Medicina los siguientes ítem:
preventiva y 1) Tener una política de seguridad y salud en el
trabajo trabajo, la cual debe estar firmada por el
representante legal y debe haber sido divulgada a
todas las partes de la compañía, la política debe
estar consignada en un documento escrito, esta
política debe ser suscrita con el fin de evaluar y
revisar los objetivos.
2) Se debe realizar la asignación de
responsabilidades en seguridad y salud en el
trabajo, están deberán estar documentadas y
deberán ser comunicadas a todos los niveles de la
organización incluyendo los niveles gerenciales.
3) Los trabajadores y/o cargos a los que se les
haya delegado responsabilidades en el SGSST
deberán realizar una rendición de cuentas la cual
se puede ejecutar de varias maneras (escrita,
electrónica, verbal o que se consideren pertinentes
por los responsables pero dejen un soporte de la
misma esta tendrá un tiempo de realización anual
y todos los portes de las mismas deben quedar
documentados.
4) Para realizar el diseño y ejecución del SGSST
se deben asignar los recursos tanto técnicos,
financieros y humano, esto también debe
contemplar la revisión, evaluación y y mejora de
todas las medidas de promoción, prevención y
control, con el fin de que en todo momento se
realice la gestión eficaz de los peligros y riesgos
identificados y valorados.
5) Se debe garantizar la operación del sistema bajo
el cumplimiento de la normatividad legal vigente
aplicable toda enfocada en seguridad y salud en el
trabajo, estos mecanismos deben ser compatibles
con los estándares mínimos del sistema
Obligatorio de Garantía Calidad del Sistema
General de Riesgos Laborales de que trata el
artículo 14 de la Ley 1562 de 2012.
6) Para la gestión de los peligros y riesgos la
organización debe desarrollar buenas medidas de
identificación, evaluación y valoración de los
riesgos, estableciendo al mismo tiempo controles
eficaces que prevengan las afectaciones y daños
en la salud de los trabajadores incluidos los
contratistas.
7) La organización debe diseñar, implementar y
ejecutar un plan de trabajo anual con el fin de
alcanzar todos los objetivos estipulados para el
SGSST, el plan de trabajo anual debe contemplar
metas, )responsabilidades, recursos y cronograma
de actividades que conjuguen con los n los
estándares mínimos del Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad del Sistema General de
Riesgos Laborales.
8) La organización debe implementar controles y
actividades para prevenir la ocurrencia de
accidentes laborales como la promoción de la
salud.
9) La organización debe implementar medidas que
garanticen la participación de todos los
trabajadores y sus representantes ante el Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo enfocado en e la política y también que
estos últimos funcionen y cuenten con el tiempo y
demás recursos necesarios, acorde con la
normatividad vigente que les es aplicable, el
empleador deberá informar el avance y ejecución
de todas las etapas del SGSST, también deberá
evaluar las recomendaciones emitidas de estos con
el fin de alimentar la mejora continua.
10) Se debe contar con personal responsable de la
seguridad y salud, el perfil de la persona deberá
estar enfocado a lo establecido en la normatividad
legal vigente y los estándares mínimos.
11) Integración: El empleador debe involucrar los
aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo, al
conjunto de sistemas de gestión, procesos,
procedimientos y decisiones en la empresa

Artículo Obligaciones de La norma indica que la ARL debe capacitar al


2.2.4.6.9 la ARL Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en
el Trabajo – COPASST o Vigía en Seguridad y
Salud en el Trabajo en los temas y aspectos
relativos al SGSST y prestarán asesoría y
asistencia técnica a sus empresas y trabajadores
afiliados, en la implementación del presente
capítulo.
Artículo Responsabilidade La norma establece las siguientes
2.2.4.6.10 s de los responsabilidades:
trabajadores 1) Procurar el cuidado integral de su salud.
2) Suministrar información clara, veraz y
completa sobre su estado de salud.
3) Cumplir las normas, reglamentos e
instrucciones del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.
4) Informar oportunamente al empleador o
contratante acerca de los peligros y riesgos
latentes en su sitio de trabajo.
5) Participar en las actividades de capacitación en
seguridad y salud en el trabajo definido en el plan
de capacitación del SG–SST.
6) Participar y contribuir al cumplimiento de los
objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST.
Artículo Capacitación en El contratante debe generar un proceso de
2.2.4.6.11 seguridad y salud inducción previo al inicio de actividades laborales
en el trabajo SST en la empresa de los trabajadores que sea diferente
para cada cargo posible que tienen los
trabajadores. Se debe partir de una base de
conocimientos en seguridad y salud en el trabajo
común para todos los trabajadores,
independientemente del cargo que tengan, y debe
finalizar con módulos que contengan información
sobre los riesgos específicos a los cuales se va a
estar expuesto según la labor a desempeñar. Es así
como se asegura que todos los trabajadores tengan
la información clara sobre los procesos internos de
la empresa en temas de seguridad y salud en el
trabajo y que además cada uno identifique los
riesgos propios para los cuales debe tomar
acciones preventivas o activar los protocolos en
caso de accidente de trabajo y enfermedad laboral
respectivos, independientemente del tipo de
vinculación laboral a la empresa. Cada trabajador,
estará así capacitado para prevenir eventos
adversos, como caídas por piso húmedo en
personal de aseo, accidentes con exposición a
fluidos contaminantes para personal de
enfermería, medicina general y especializada, así
como de bacteriología, enfermedad por exposición
crónica a la radiación para auxiliares y
profesionales de radiología y áreas quirúrgicas
afines.
Artículo Documentación El empleador deberá generar los espacios
2.2.4.6.12 adecuados con el personal requerido según el tipo
de documento para el registro de cada uno de los
documentos descritos que deberán ser
almacenados de la manera preferida y custodiados
por el personal encargado. La documentación debe
ser clara y entendible para todo el personal que la
aplicará o consultará, actualizando y divulgando
dicha información con fácil acceso para todo el
personal con la confidencialidad requerida para el
caso. Se debe contar con el comité paritario de
seguridad y salud en el trabajo de una manera
idónea, compartiendo personal presente en los
diferentes niveles de la atención y administración
en salud, de modo que se conozca de primera
mano si existe algún tipo de riesgo o
recomendación que no se ha tenido en cuenta
previamente para cada área de trabajo de la
empresa, además de que se debe contar con un
programa de vigilancia epidemiológica que
permita reconocer los factores biológicos
presentes en el personal contratado y e identificar
patrones según el área al que se pertenece.
Artículo Conservación de Se deberá optimizar la manera de conservación de
2.2.4.6.13 los documentos documentos y registros garantizando que al
momento de ser necesarios, tengan fácil acceso y
sean funcionales para su propósito. De este modo,
se debería optar por digitalizar todo tipo de
contenido físico que se contenga con copias
cargadas en bases de datos digitales, previniendo
su pérdida ante daños físicos en la empresa por la
causa que sea. Cabe destacar que las historias
clínicas ocupacionales no se deberán dejar a cargo
del responsable del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo a menos de que
tenga el perfil profesional de médico. Se deben
utilizar estos medios para conservar por hasta 20
años desde el cese de la relación laboral los
resultados de perfiles epidemiológicos, incluyendo
examen de ingreso, periódicos y de retiro,
resultados de mediciones y monitoreo de
ambientes de trabajo, registros de capacitación y
registro de suministro de elementos y equipos de
protección personal.
Artículo Comunicación Se deben instaurar mecanismos de evaluación
2.2.4.6.14 continua, documentando y respondiendo
adecuadamente cada comunicación que se genere
relativa a seguridad y salud en el trabajo,
asegurando que el sistema de gestión de seguridad
y salud en el trabajo sea de conocimiento de todos
los trabajadores independientemente de su forma
de contratación, recolectando la información que
estos tengan para aportar al sistema en forma de
inquietudes, ideas y cualquier otro aporte que
puedan generar en lo relevante al mismo para su
lectura y trabajo por parte de la empresa
directamente, siendo una posibilidad encuestas
periódicas que busquen indagar con el personal de
cada área identificando así nuevas actividades de
mejora y preventivas que se puedan tomar.
Planificación Artículo Identificación de Se debe realizar documentación de la
2.2.4.6.15 peligros, identificación de peligros y la evaluación de
evaluación y riesgos mínimo anualmente, actualizándose con
valoración de los cada accidente de trabajo que termine en
riesgos mortalidad o evento catastrófico, así como cuando
se cambien los procesos que se evaluaron
inicialmente, los equipos que se utilizaban en un
primer momento. Se debe priorizar
adecuadamente la evaluación de los riesgos de
distintas índoles, principalmente teniendo en
cuenta la opinión del comité paritario, quienes
deberán tener la información en materia de riesgos
laborales actualizada para así mismo dar las
recomendaciones que consideren necesarias y
optimizar el sistema de esta manera. Dentro de la
evaluación de riesgos también se debe reportar
adecuadamente a los trabajadores que realicen
actividades de alto riesgo pertinentes para
igualmente priorizar su seguridad mediante las
distintas medidas que se requieran.
Artículo Evaluación Se debe realizar una evaluación inicial para
2.2.4.6.16 inicial del sistema establecer el plan de trabajo anual o para
de gestión de la actualizar el existente por el personal con
seguridad y salud formación en la normativa vigente capacitado para
en el trabajo SG tales fines. El personal capacitado deberá tener en
SST cuenta los estándares mínimos del sistema de
gestión de riesgos laborales, la evaluación y
valoración de los riesgos anuales, la identificación
de amenazas y las medidas tomadas para controlar
los riesgos, la evaluación de los perfiles
epidemiológicos de los trabajadores, su
descripción sociodemográfica y el registro y
seguimiento a los resultados de los indicadores de
la empresa del año anterior. Adicionalmente, el
empleador toma en cuenta la estadística de
accidentalidad y enfermedad de la empresa de los
últimos dos años para trabajar sobre dicha base,
documentando toda toma de decisiones y
planificación realizada, siempre recordando la
importancia de la información administrada por
los trabajadores que cuente, pues son quienes
están directamente relacionados con el riesgo
latente y son quienes pueden identificar todo tipo
de actividades rutinarias y no rutinarias que
suponen un riesgo laboral para ellos mismos.
Artículo Planificación del 1) La empresa debe tener en cuenta los resultados
2.2.4.6.17 sistema de de la evaluación inicial, ya sea que haya
gestión de la iniciado desde cero de acuerdo con los
seguridad y salud estándares mínimos de la Resolución 0312 de
en el trabajo SG 2019 y dependiendo de la aplicación de esta de
SST acuerdo a la cantidad de trabajadores.
2) Dentro de la planificación se debe tener en
cuenta el ciclo PHVA a través de un plan de
trabajo anual, en el que se debe tener en cuenta
todas las actividades de acuerdo a las
necesidades de la evaluación.
3) Se debe designar un responsable del Sistema
de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo
para la IPS, o la entidad de salud, quien debe
hacer la rendición de cuentas. Así mismo, se
deben identificar las responsabilidades de los
trabajadores y el empleador, las
responsabilidades de los trabajadores se
pueden colocar en el Manual de Funciones y
Responsabilidades por cargo.
4) Se deben designar recursos económicos: esto
puede hacerse a través de un presupuesto para
definir los recursos financieros, en cuanto a los
recursos técnicos se definen las necesidades de
mejoras en infraestructura, cursos, Elementos
de Protección Personal (EPP) y para los
recursos humanos verificar el personal que se
requiere para llevar a cabo el sistema de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
5) En cuanto al cumplimiento normativo se
puede verificar mediante una matriz de
requisitos legales, para definir si se está
cumpliendo y en qué medida.
6) Respecto a la identificación de peligros y
valoración del riesgo, se puede realizar
mediante una matriz de Identificación y
evaluación del riesgo en cada puesto de
trabajo, en los médicos, asistenciales,
administrativos, servicios generales. y
mediante una lista de chequeo se pueden
verificar los peligros, así como indagar
directamente a los trabajadores, quienes puede
comunicarlos con más objetividad.
7) Se debe establecer un plan anual de trabajo de
acuerdo a lo identificación de peligros y
evaluación de riesgos, así como el
cumplimiento de requisitos legales en salud.
Artículo Objetivos del 1) Se pueden establecer los objetivos del SG-
2.2.4.6.18 sistema de SST, teniendo en cuenta las metas de la
gestión de la empresa, las necesidades ya identificadas del
seguridad y salud sistema y el alancé que estos pueden tener.
en el trabajo SG 2) Ya que los objetivos deben ser medibles se
SST debe realizar una revisión periódica del
cumplimiento de dichos objetivos a través de
indicadores
Artículo Indicadores del Para definir los indicadores del SG-SST se elabora
2.2.4.6.19 sistema de una ficha para el indicador que contenga: la
gestión de la definición del indicador, interpretación del
seguridad y salud indicador, límite para el indicador o valor a partir
en el trabajo SG del cual se considera que cumple o no con el
SST resultado esperado, a) Método de cálculo, es
posible definir si es un cálculo por tasa,
porcentaje, unidades etc., depende del indicador
por ejemplo para cumplimiento del cronograma de
capacitación de SST seria porcentaje de
cumplimiento, pero si se trata de ausentismos
laborales puede definirse como índice o tasa.
b) Fuente de la información para el cálculo: se
refiere a de donde se sacan los datos, en el caso de
la capacitación seria por medio de los registros de
capacitación para verificar asistencia y cobertura y
para el de ausentismos seria a través de las
incapacidades de los trabajadores.
c) Periodicidad del reporte: este se refiere a si es
mensual, semestral o anual, entre otras es decir la
frecuencia de medición.
d) Personas que deben conocer el resultado: que
lideres de proceso o partes interesadas interna so
externas están interesadas en conocer los
resultados para toma de decisiones o acciones de
mejora.
Artículo Indicadores que 1) Como los indicadores de estructura son los
2.2.4.6.20 evalúan la que se van a utilizar para medir el Planear, en
estructura del este vamos a medir el grado de comunicación
sistema de de la política los objetivos y su comprensión
gestión de la verificando a que porcentaje de la población
seguridad y salud de le comunico, en este caso se mide la
en el trabajo SG cobertura.
SST * Otro indicador que se debe estimar es el
cumplimiento del plan de trabajo anual.
* Indicador de ejecución del plan de
capacitación, teniendo en cuenta los
administrativos, médicos asistenciales y
servicios generales
2) Cumplimiento de estándares mínimos, es decir
de la evaluación inicial.
3) Cumplimiento de los objetivos de SST.
Artículo Indicadores que 1) Evaluación de las condiciones de salud de los
2.2.4.6.21 evalúan el colaboradores a todos los niveles directivos,
proceso del administrativos, médicos, asistenciales,
sistema de servicios generales, así como contratistas
gestión de la ejemplo médicos contratados por horas para
seguridad y salud actividades extramurales.
en el trabajo SG 2) Cumplimiento en la investigación de
SST incidentes, accidentes y enfermedades
laborales, aquí se deben tener en cuenta
también los contratistas, que por causa de la
prestación de sus servicios en la entidad o IPS
se haya generado un accidente o enfermedad
laboral, o que se hayan dado en el marco del
ejercicio de las actividades intramural o
extramural.
3) Teniendo en cuenta los incidentes, accidentes
o enfermedades laborales se deben ejecutar
unas acciones de mejora para prevenir que se
puedan presentar dichos incidentes, accidentes
o enfermedades laborales, así, se debe medir
mediante un indicador de la cantidad de
acciones de mejora gestionadas.
4) Cumplimiento del programa de vigilancia de
epidemiología, el cual debe estar dirigido a los
funcionarios de la IPS así como contratistas a
todos los niveles.
5) Indicador de frecuencia de accidentalidad,
teniendo en cuenta los accidentes de trabajo
presentados en actividades intra o
extramurales, así como de funcionarios
directos o contratistas, así mismo se debe
medir la severidad de dichos accidentes.
6) Indicadores que midan la prevalencia de la
enfermedad laboral, incidencia de dichas
enfermedades y ausentismos laborales,
presentados de funcionarios directos y
contratistas, pero por la ejecución de
actividades propias de la IPS, ya sean intra o
extra murales.
Artículo Indicadores que 1) Cumplimiento de los programas de vigilancia
2.2.4.6.22 evalúan el epidemiológica, de la salud de los
resultado del trabajadores, acorde con las características,
sistema de peligros y riesgos de la IPS, detectados tanto
gestión de la intra como extra mural.
seguridad y salud 2) Evaluación de los resultados de los programas
en el trabajo SG de rehabilitación de la salud de los
SST trabajadores.
3) Análisis de los registros de enfermedades
laborales, incidentes, accidentes de trabajo y
ausentismo laboral por enfermedad.
4) Análisis de los resultados en la
implementación de las medidas de control en
los peligros identificados y los riesgos
priorizado evaluados en la matriz de peligros.
5) Evaluación del cumplimiento del cronograma
de las mediciones ambientales ocupacionales y
sus resultados, como iluminación y te tipo
biológico especialmente debido a la
exposición continua a este riesgo por el
contacto con pacientes y los residuos
originados en este proceso y áreas
contaminadas.
Hacer Artículo Gestion de los En este punto se debe realizar la Matriz de
2.2.4.6.23 peligros y riesgos peligros IPEVR (Identificación de peligros,
evaluación y valoración de los riesgos), que se
puede realizar con base a la GTC 45, con
participación de los trabajadores.
Aplicación Artículo Medidas de Con base en los resultados que arrojo la Matriz de
2.2.4.6.24 prevención y peligros, se implementa las medidas de prevención
control para disminuir o eliminar los riesgos identificados,
dentro de las medidas encontramos:
1) Capacitación a los trabajadores
2) Desarrollo de estándares, procedimientos o
instructivos para realizar de forma segura una
actividad,
3) Adicional también se plasma el procedimiento
y matriz de mantenimiento de equipos y
herramientas, la entrega de los elementos de
protección personal.
Artículo Prevención, Se implementa el plan de prevención y
2.2.4.6.25 preparación y preparación ante emergencias, se analizan las
respuesta ante amenazas a las que está expuesto la empresa
emergencias (análisis de vulnerabilidad), y se conforma una
brigada de emergencia debidamente capacitada y
dotada.
Artículo Gestion del Se realiza un procedimiento donde se evidencie
2.2.4.6.26 cambio como se realizará la gestión de los cambios
internos y externos en el Sistema de gestión de
SST, mediante el uso de una matriz, donde
identifiquemos como va o afecto el cambio que se
realizó, si aumento los riesgos o por el contrario se
disminuyeron y su respectivo control.
Artículo Adquisiciones Se realiza un procedimiento donde se identifique y
2.2.4.6.27 evalué los productos y servicios que se requieran
en materia de Seguridad y salud en el trabajo
(como se va a elegir, qué criterios se van a
utilizar) y esto se realiza en conjunto con el área
de compras de la empresa.
Artículo Contratación El empleador debe plasmar unas directrices para la
2.2.4.6.28 elección de proveedores y contratistas (como que
información de acuerdo a la actividad que se
requiere, y con base en esto escoger) y cada año se
debe realizar una evaluación de proveedores y
contratistas para verificar que continúan
cumpliendo con los requisitos exigidos por la
empresa.
Verificar Artículo Auditoria de El empleador debe realizar una auditoria anual, la
2.2.4.6.29 cumplimiento del cual será planificada con la participación del
Auditoria y sistema de comité paritario. si la auditoria se realiza con el
revisión de la gestión de la personal interno de la empresa, este debe ser
alta Dirección seguridad y salud independiente de la actividad u objeto de
en el trabajo SG verificación
SST
Artículo Alcance de la Este debe abarcar varios puntos; cumplimiento de
2.2.4.6.30 auditoria de la política de SST, resultado de los indicadores,
cumplimiento del participación de los trabajadores, mecanismo de
sistema de comunicación a los trabajadores de los contenidos
gestión de la del se SST, planificación, desarrollo y aplicación
seguridad y salud del se SST, gestión del cambio, alcance y
en el trabajo SG aplicación del se SST a los proveedores y
SST contratistas, supervisión y medición de resultados,
proceso de investigación de incidentes, accidentes
y enfermedades laborales, desarrollo del proceso
de auditoría y evaluación por parte de la alta
dirección,

Artículo Revisión por la Debe realizarse por lo menos 1 vez al año,


2.2.4.6.31 alta dirección determinando en qué medida se cumple con la
política y los objetivos de SST, y el control de
riesgos. la revisión debe ser proactiva y evaluando
la estructura y el proceso de gestión en seguridad
y salud en el trabajo
Artículo Investigación de Se deben identificar y documentar las deficiencias
2.2.4.6.32 incidentes, del SG-SST lo cual debe ser el soporte para la
accidentes de implementación de las acciones preventivas,
trabajo y correctivas y de mejora, se debe informar el
enfermedades resultado a los trabajadores relacionados con sus
laborales causas y controles, e debe informar a la alta
dirección sobre los ausentismos laborales por
incidentes, accidentes o enfermedades laborales y
además se debe alimentar el proceso de revisión
que haga la alta dirección con el fin de
implementar acciones de mejora continua
Actuar Artículo Acciones El empleador debe garantizar que se definan e
2.2.4.6.33 preventivas y implementen las acciones preventivas y
correctivas correctivas necesarias, teniendo en cuenta los
resultados de la supervisión y medición de la
eficacia del sg SST, de las auditorias y de la
revisión por la alta dirección
Mejoramiento Artículo Mejora continua El empleador debe dar las directrices y otorgar los
2.2.4.6.34 recursos necesarios para la mejora continua del sg
SST cuyo objetivo es mejorar la eficacia de todas
las actividades y el cumplimiento de sus
propósitos

Figura 2. Formas y descripción de las formas.


Capítulo 4

Resultados y discusión.

De acuerdo con la información obtenida del Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL),

se puede decir que, el sector salud es uno de los sectores de la economía que mayores

enfermedades y accidentes de trabajo tiene por lo menos en el 2022, esto puede ser porque

las actividades económicas del sector tiene clasificación de riesgos entre clase III (medio) y

V (máximo), es decir, que los trabajadores dependientes o independientes así como los

practicantes están expuestos a factores de riesgos como biológicos, ergonómicos y

psicosociales por largos periodos de tiempo por sus jornadas de trabajo, contribuyen a que

estas condiciones se seguridad y salud se presenten.

Así las cosas, la implementación del SG-SST permite que se prevengan los accidentes y

enfermedades laborales a través de la mitigación o control del riesgo, para contribuir con

esto se establece una herramienta para la aplicación de normatividad legal vigente para la

implementación y estructuración del SG-SST en las empresas en este caso evaluada para el

sector salud, como el Decreto 1072 de 2015 a través del cual se hace sencillo la aplicación

del Sistema y se cumple con la normatividad de legal vigente haciendo uso de la

metodología del ciclo PHVA.


Bibliografía

Acosta, C. (25 de Agosto de 2023). La Republica. Obtenido de


https://www.larepublica.co/especiales/invierta-en-salud/existen-en-el-pais-370-000-
profesionales-en-el-sector-salud-y-95-000-especialistas-3687398
Bernal, J., & Santamaría, Y. (2022). Caracterización del estado del arte sobre la
implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo en
Colombia durante los años 2018-2022. Bogotá: Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano.
Consejo Colombiano de Seguridad. (2022). Siniestralidad Laboral en el Sector Servicios
Sociales y de Salud Año 2022. Bogotá D.C: Observatorio de la Seguridad y Salud en
el Trabajo.
Rico, S. (16 de junio de 2023). Consultor Salud. Obtenido de
https://consultorsalud.com/accidentalidad-laboral-aum-22-4-colombia/#:~:text=En
%20total%2C%20se%20reportaron%203004,los%20a%C3%B1os%202022%20y
%202021.
Rodriguez, A., Ramirez, D., & Rueda, Y. (05 de 12 de 2022). Análisis de los factores de
riesgos psicosociales en trabajadores del sector salud en Colombia duante los años
2012-2022. Obtenido de
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3540

También podría gustarte