Está en la página 1de 21

Unidad II: CONCEPTO ACTUAL DE LA

DISCAPACIDAD
Tema 07 Y 08: Modelo social y modelo de
derechos.
Equipo de docentes
Discapacidad e Inclusión
Semana 04
Sesión 04
PROPÓSITO DE CLASE
• Explica el proceso evolutivo del modelo social al modelo de derechos
en el estudio de las personas con discapacidad.
EL MODELO SOCIAL

En el enfoque o modelo social, se realiza un giro


revolucionario en el análisis de la problemática de
la discapacidad ya que tanto el modelo de
prescindencia como el modelo médico centraban
el problema en los sujetos, en tanto que para el
modelo social, nos indica que la verdadera
problemática radica en la sociedad, que es la que al
imponer barreras estaría provocando la situación
de discapacidad.
De este modo el problema de la discapacidad no está en el individuo sino en la
sociedad que lo rodea, en el contexto que lo acoge o lo rechaza. Muñoz (2006)
EL MODELO SOCIAL
Este modelo social de la discapacidad considera que las causas que originan la
discapacidad no son religiosas ni científicas, sino que son, en gran medida, sociales.
Algunas ideas centrales de este modelo son:
1) No son las limitaciones individuales las raíces del problema, sino las limitaciones
de la propia sociedad para prestar servicios apropiados y para asegurar
adecuadamente que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas
en cuenta dentro de la organización social.
EL MODELO SOCIAL

2) Las personas con discapacidad no pueden ser


consideradas inútiles, se considera que las personas
con discapacidad tienen mucho que aportar a la
sociedad, o que, al menos, la contribución será en la
misma medida que el resto de personas sin
discapacidad. Para que su aporte sea posible se tiene
que realizar las adaptaciones necesarias para que
puedan desenvolverse como los demás.

el modelo social sostiene que lo que puedan aportar a la sociedad las personas con
discapacidad se encuentra íntimamente relacionado con la inclusión y la
aceptación de la diferencia.
EL MODELO SOCIAL

3) En este nuevo paradigma, al considerar que las causas que están en el


origen de la discapacidad son sociales, pierde parte de sentido la
intervención puramente médica o clínica.

Las soluciones no deben tener cariz individual respecto de cada persona


concreta afectada, sino que más bien deben dirigirse a la sociedad.
EL MODELO SOCIAL

4) A diferencia del modelo médico, este enfoque busca rehabilitar a la


sociedad entera y normalizarla, para que esté pensada y haga diseños
normativos para poder hacer frente a las necesidades de todas las
personas por igual, cuando por el otro lado, el modelo médico busca
rehabilitar y adaptar a cada individuo.
EL MODELO SOCIAL

5) Cambio en la concepción de la Discapacidad, para poder referirse en su lugar a una


situación de diversidad funcional que debe ser reconocida, comprendida y aceptada; de
modo tal que pueda convivirse con normalidad con las personas con discapacidad.
6) En tal sentido, una de las estrategias centrales viene a ser la inclusión, en el que la
persona con discapacidad comienza a ser aceptada como un integrante más de la
sociedad, con los mismos derechos y acceso a oportunidades.
Cambio de paradigma de la discapacidad
DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD EN EL
MODELO SOCIAL
Deficiencia
Barreras
funcional (al interactuar)
(de cualquier
tipo)

En el modelo social la discapacidad no solo tiene


que ver con la presencia de determinadas
deficiencias, sino y sobre todo con las barreras que
impone el entorno y que son las que provocan o
agudizan la condición de Discapacidad
A MANERA DE CONCLUSIÓN VEAMOS
EL SIGUIENTE VÍDEO
• Título: Modelo médico y modelo social
• Entrevista a: Mario Alfonso Toboso Martín
• Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=FBjmGJEp6TI
¿Bastaría con el cambio de las
actitudes o se requiere normas
que respalden el enfoque social
de la discapacidad?
LA CONCEPCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
• La necesidad de establecer derechos universales como instrumento universal de reconocimiento
a la dignidad del ser humano, data desde la modernidad, concretamente y con más énfasis
durante el periodo ilustrado de Europa.
• Si bien es cierto estos derechos se establecieron formalmente 3 años después de la finalización
de la segunda guerra mundial, luego fue el respaldo para una serie de medidas reivindicativas en
el mundo, sobre todo en el escenario occidental (Estados Unidos y Europa).
• Es así que en Estados Unidos por ejemplo, surge paralelamente a los movimientos reivindicatorios
de la población negra, el movimiento “Vida Independiente” promovido por Ed Roberts que marca
el precedente más importante de lucha por los derechos de las personas con discapacidad.
Hacia un modelo de derechos en la
discapacidad
Los derechos humanos le
atañen también a la persona
con discapacidad
Brindarle la posibilidad de
poder ser independiente (no
a la interdicción) Los derechos Igualdad
de reconocimiento ante
Promover la tolerancia y la ley
sancionar toda forma de
discriminación
Posibilidad de
participación social,
económica y política.

Lograr la plena inclusión a partir de las cuotas y ajustes


razonables.
ENFOQUE DE DERECHOS

• 1) Se centra en el reconocimiento de la
dignidad humana y a la persona con
discapacidad como sujeto de Derechos, a
quien debe garantizársele la participación
en sociedad en igualdad de condiciones
con los demás.
• 2) Se considera en ese sentido que el
problema de la discapacidad pasa por un
tema de reconocimiento de derechos para
poder acceder a las diversas
oportunidades sociales.
ENFOQUE DE DERECHOS

3) Por lo tanto debe producirse el tránsito de


ciudadanos invisibles, debido a las enormes barreras a
las que se enfrentan continuamente, a ciudadanos
iguales y participativos, por su integración en la vida de
la comunidad.
4) En tal sentido la estrategia esencial sería dotar a la
persona con discapacidad de una serie de instrumentos
legales y normativos que permitan por un lado el
reconocimiento de sus derechos y por otro lado, la
promoción y respeto de dichos derechos.

5) Todo ello debe ir acompañado de sanciones que


castiguen a las personas o instituciones que vulneren sus
derechos, que los maltraten, discriminen o simplemente les
nieguen toda posibilidad de poder desenvolverse como
cualquier otro ciudadano.
Enfoque de derechos de la discapacidad

DEFINICIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN EL ENFOQUE DE DERECHOS


Deficiencia
Barreras Desigualdad
funcional (al interactuar)
(de cualquier (derechos)
tipo)

Deficiencias físicas, mentales, intelectuales o


sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones que los demás.
MODELO SOCIAL- REIVINDICATIVO

Se trata de un modelo híbrido en el que se combinan los


aportes dado por el modelo social y el modelo de derechos,
en el que se considera que si bies cierto, es importante
trabajar en el cambio de actitud de las personas, por ejemplo,
a partir de la educación, esta medida por sí sola no basta, por
lo que debe ir acompañada y reforzada por una firme
implementación de derechos y sanciones a aquellas
personas, empresas e instituciones que no se comprometan
con la inclusión de las personas con discapacidad o que
atenten y dificulten dicho proceso.

MODELO
MODELO MODELO DE SOCIAL-
SOCIAL DERECHOS REIVINDICATIVO
MODELO BIO-PSICO-SOCIAL
• Todos los modelos propuestos,
más que excluyentes y
antagónicos, se nos presentan
como confluyentes y
complementarios. Es
precisamente esta visión
integradora, que defiende el
modelo bio-psico-social, la que
nos permite explicar de manera
más satisfactoria ese hecho
complejo y multifacético que es
la discapacidad.
A MANERA DE CONCLUSIÓN VEAMOS
EL SIGUIENTE VÍDEO
• Título: Discapacidad, evolución del modelo.
• Presentado por: Marta Salas Zamudio
• Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=DaFqda_
x1xQ
¡GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!

También podría gustarte