Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD

PABLO GUARDADO
CHÁVEZ

Alumna: Hernández Meza Evelyn Escarlet

Docente: Díaz Carballo Carlos de Jesús

Farmacología

Análisis de lectura del Primer Parcial

Licenciatura en enfermería General

3ª1
El capítulo 1 analizado aborda diversos aspectos fundamentales de la farmacología, desde los
orígenes de los fármacos hasta las consideraciones éticas y económicas en la industria
farmacéutica. A lo largo de la lectura, se destacan temas como el descubrimiento de fármacos, la
importancia de validar los blancos de acción, la medicina personalizada, la farmacoeconomía y la
injusticia global en el acceso a medicamentos.

En primer lugar, se resalta la evolución en el descubrimiento de fármacos, pasando de


observaciones casuales de efectos de extractos de plantas a un enfoque estratégico basado en el
cribado de alto rendimiento de bibliotecas de compuestos. Este cambio refleja la sofisticación y la
tecnología actualmente involucradas en la investigación farmacológica, permitiendo identificar
moléculas con interacciones específicas con blancos moleculares, lo que potencialmente conduce
al desarrollo de tratamientos más efectivos y personalizados.

Por otro lado, se aborda la importancia de validar los blancos de acción de los fármacos,
asegurando que los tratamientos se dirijan de manera específica a las dianas terapéuticas
deseadas. Este enfoque es crucial en la medicina personalizada, donde se busca adaptar los
tratamientos a las características individuales de cada paciente, considerando la variabilidad en la
respuesta a los fármacos y la genética subyacente.

En cuanto a la farmacoeconomía, se plantea la necesidad de considerar los costos y beneficios de


los tratamientos, así como la equidad en el acceso a medicamentos. Se cuestiona quién debe
asumir la responsabilidad de decidir sobre los costos de los tratamientos y se destaca la
importancia de valorar opciones terapéuticas que sean efectivas, seguras y accesibles para todos
los pacientes, independientemente de su ubicación geográfica o situación económica.

Además, se discuten las consideraciones éticas en la industria farmacéutica, incluyendo la


regulación de las interacciones entre médicos y representantes de compañías farmacéuticas, así
como la crítica a prácticas desagradables que buscan influir en el comportamiento de los
profesionales de la salud. Se plantea la necesidad de promover una relación transparente y ética
entre la industria y los profesionales de la salud, priorizando siempre el bienestar de los pacientes.
La determinación de la seguridad y efectividad de un fármaco en estudios clínicos se lleva a cabo a
través de investigaciones adecuadas y bien controladas, generalmente interpretadas mediante dos
estudios clínicos repetidos que regularmente son, pero no siempre, aleatorios, doble ciego y
controlados con placebo (o de otro modo). En estos estudios, se comparan los efectos del fármaco
en cuestión con un grupo de control para evaluar su eficacia y seguridad.

Para evaluar la eficacia de un fármaco, se miden puntos finales clínicos relevantes que reflejen la
mejoría en la condición médica tratada. Estos puntos finales pueden incluir la reducción de
síntomas, la mejora en la calidad de vida, la disminución de eventos adversos, entre otros. Es
importante que estos puntos finales sean significativos y relevantes para los pacientes.

En cuanto a la seguridad, se monitorean los efectos adversos y se evalúa la tolerabilidad del


fármaco en los participantes del estudio. Se busca identificar posibles reacciones adversas,
interacciones con otros medicamentos y cualquier otro efecto secundario que pueda surgir durante
el tratamiento con el fármaco en cuestión.

Es fundamental que los estudios clínicos cumplan con estándares éticos y científicos rigurosos
para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos. Además, es importante
considerar la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, que desaprueba el uso de
controles con placebo cuando existe un tratamiento alternativo disponible para comparar, con el fin
de proteger los derechos y el bienestar de los participantes en los estudios clínicos.

La seguridad y efectividad de un fármaco se determinan a través de estudios clínicos bien


diseñados, que evalúan de manera rigurosa los beneficios y riesgos del tratamiento, con el objetivo
de garantizar la calidad y la eficacia de los medicamentos que se introducen en la práctica clínica.

La medicina personalizada y la medicina tradicional presentan diferencias significativas en términos


de tratamiento farmacológico, especialmente en la forma en que se abordan las necesidades
individuales de los pacientes. A continuación, se detallan algunas de las principales diferencias
entre ambas:

1. Enfoque individualizado: La medicina personalizada se centra en adaptar el tratamiento


farmacológico a las características genéticas, biológicas y clínicas específicas de cada paciente.
Se busca identificar biomarcadores y perfiles genéticos que permitan seleccionar el fármaco más
adecuado y la dosis óptima para cada individuo. En contraste, la medicina tradicional tiende a
seguir protocolos estándar de tratamiento basados en la población en general, sin considerar las
variaciones individuales.

2. Selección de fármacos: En la medicina personalizada, se utilizan pruebas genéticas y


biomarcadores para determinar la respuesta esperada de un paciente a un determinado fármaco.
Esto permite seleccionar medicamentos que sean más efectivos y con menor riesgo de efectos
adversos para ese paciente en particular. En la medicina tradicional, la selección de fármacos se
basa en guías clínicas generales y en la experiencia clínica acumulada, sin considerar las
diferencias genéticas individuales.
3. Dosificación personalizada: En la medicina personalizada, la dosificación de los fármacos se
ajusta según las características específicas de cada paciente, como su metabolismo, edad, peso y
estado de salud. Esto permite optimizar la eficacia del tratamiento y reducir el riesgo de efectos
secundarios. En la medicina tradicional, la dosificación suele basarse en pautas estándar para la
población en general, sin tener en cuenta las variaciones individuales que pueden influir en la
respuesta al tratamiento.

4. Prevención de efectos adversos: La medicina personalizada busca minimizar los efectos


adversos de los fármacos al seleccionar aquellos que sean más seguros y efectivos para cada
paciente en función de su perfil genético y biomarcadores. Por otro lado, la medicina tradicional
puede llevar a una mayor incidencia de efectos secundarios, ya que los tratamientos no se adaptan
a las características individuales de cada paciente.

La medicina personalizada se caracteriza por un enfoque individualizado y basado en la


personalización de los tratamientos farmacológicos, mientras que la medicina tradicional sigue
protocolos estándar de tratamiento que no tienen en cuenta las diferencias genéticas y biológicas
de cada paciente. La medicina personalizada busca optimizar la eficacia y seguridad de los
tratamientos, ofreciendo una atención más precisa y personalizada a cada individuo.

En resumen, el capítulo ofrece una visión integral de la complejidad y las implicaciones de la


terapéutica farmacológica en la actualidad, destacando la importancia de la investigación científica,
la ética en la práctica médica y la equidad en el acceso a tratamientos efectivos. La lectura invita a
reflexionar sobre el papel crucial de la farmacología en la mejora de la salud pública y en la
promoción de un sistema de salud más justo y equitativo para todos.
El capítulo 2 del libro "Goodman & Gilman. Las bases Farmacológicas de la Terapéutica" aborda de
manera detallada la farmacocinética, es decir, la dinámica de la absorción, distribución,
metabolismo y eliminación de fármacos en el organismo. A lo largo de este capítulo se exploran
conceptos fundamentales para comprender cómo los medicamentos interactúan con el cuerpo
humano y cómo estas interacciones afectan su eficacia y seguridad.

En primer lugar, se discute la importancia de la selectiva permeabilidad de la membrana plasmática


en la absorción de los fármacos. Se destaca que muchos fármacos son ácidos o bases débiles que
pueden existir en forma ionizada o no ionizada en solución acuosa. La forma no ionizada es la que
tiene mayor capacidad de atravesar las membranas biológicas y, por lo tanto, de ser absorbida en
el organismo. Este fenómeno es crucial para entender cómo los fármacos atraviesan barreras
biológicas y alcanzan su sitio de acción.

Además, se profundiza en la biodisponibilidad de los fármacos, la cual se ve influenciada por


diversos factores como la velocidad de absorción, el metabolismo de primer paso y la formulación
del medicamento. Se discute la importancia de optimizar la biodisponibilidad para garantizar la
eficacia terapéutica de los fármacos y se presentan estrategias para mejorarla, como el uso de
formulaciones específicas o la administración con alimentos.

Por otro lado, se aborda la farmacocinética clínica y su relevancia en el diseño de regímenes de


dosificación personalizados para cada paciente. Se destaca la importancia de considerar el
aclaramiento, el volumen de distribución y la vida media de un fármaco al calcular la dosis
adecuada para un paciente en particular. Se resalta la importancia de tener en cuenta las
características individuales de cada paciente, como la función renal o hepática, para ajustar la
dosificación y maximizar la eficacia terapéutica mientras se minimizan los efectos adversos.
La selectiva permeabilidad de la membrana plasmática es de vital importancia en la absorción de
los fármacos debido a que actúa como una barrera selectiva que regula qué sustancias pueden
entrar o salir de la célula. Esta característica es fundamental para el transporte de los fármacos a
través de las membranas celulares y su posterior distribución en el organismo.

La membrana plasmática es una estructura compuesta por una bicapa de lípidos anfipáticos que
contiene proteínas incrustadas. Esta composición le confiere propiedades de permeabilidad
selectiva, lo que significa que solo permite el paso de ciertas moléculas mientras que otras son
restringidas. Esta selectividad es crucial para controlar el ingreso de sustancias al interior de la
célula y mantener el equilibrio interno.

En el contexto de la absorción de fármacos, la selectiva permeabilidad de la membrana plasmática


determina qué fármacos pueden atravesarla y llegar a su sitio de acción. Los fármacos deben
cumplir con ciertas características fisicoquímicas para poder cruzar esta barrera, como ser lo
suficientemente liposolubles para atravesar la bicapa lipídica y tener un tamaño y carga adecuados
para interactuar con los transportadores celulares si es necesario.

Por lo tanto, la selectiva permeabilidad de la membrana plasmática influye directamente en la


absorción de los fármacos, ya que actúa como la primera barrera que deben superar para ejercer
su efecto terapéutico. Comprender cómo los fármacos interactúan con esta barrera biológica es
esencial para diseñar estrategias de administración que optimicen su absorción y biodisponibilidad,
lo que a su vez puede influir en la eficacia y seguridad del tratamiento farmacológico.
La farmacocinética clínica desempeña un papel fundamental en el diseño de regímenes de
dosificación personalizados para cada paciente al proporcionar una comprensión detallada de
cómo los fármacos se comportan en el organismo. Al considerar la relación entre la dosis de un
fármaco y su efecto terapéutico, la farmacocinética clínica permite ajustar las dosis de manera
individualizada para optimizar la eficacia terapéutica y minimizar los efectos adversos.

Algunas de las formas en que la farmacocinética clínica es relevante en el diseño de regímenes de


dosificación personalizados incluyen:

1. Relación dosis-efecto: La farmacocinética clínica proporciona información sobre cómo la


concentración de un fármaco en el organismo se relaciona con su efecto terapéutico. Esta relación
dosis-efecto es crucial para determinar la dosis óptima que logre el efecto deseado sin causar
toxicidad.

2. Individualización de la dosificación: Al considerar las características farmacocinéticas de un


paciente, como su metabolismo, clearance y volumen de distribución, se pueden diseñar
regímenes de dosificación personalizados que tengan en cuenta las variaciones interindividuales
en la respuesta a los fármacos.

3. Optimización de la eficacia y seguridad: Al ajustar las dosis de acuerdo con la farmacocinética


individual de cada paciente, se puede lograr una mayor eficacia terapéutica al tiempo que se
minimizan los efectos adversos y la toxicidad.

4. Monitorización de los niveles de fármaco: La farmacocinética clínica también incluye la


monitorización de los niveles de fármaco en sangre u otros fluidos biológicos para asegurar que las
concentraciones se mantengan dentro de la ventana terapéutica deseada. Esto permite realizar
ajustes en la dosificación según sea necesario.
Esto contribuye a una terapia más efectiva y segura al adaptar el tratamiento farmacológico a las
necesidades específicas de cada individuo.

En resumen, el capítulo 2 de este libro proporciona una visión integral de la farmacocinética y su


importancia en la terapéutica farmacológica. A través de conceptos fundamentales y ejemplos
prácticos, se explora cómo los fármacos se comportan en el organismo y cómo estos
conocimientos pueden aplicarse en la práctica clínica para mejorar los resultados terapéuticos de
los pacientes.

Conclusión de La invención de fármacos y la industria farmacéutica


Suzanne M. Rivera y Alfred Goodman Gilman*
El capítulo abordado del libro "Goodman & Gilman. Las bases Farmacológicas de la Terapéutica"
proporciona una visión integral sobre los orígenes de los fármacos, los blancos de acción, la
investigación preclínica, los estudios clínicos, la medicina personalizada y las consideraciones
éticas y económicas en la industria farmacéutica. Se destaca la evolución desde las primeras
experiencias con plantas medicinales hasta la química moderna en el descubrimiento y desarrollo
de fármacos. Se enfatiza la importancia de identificar blancos terapéuticos válidos y
económicamente viables, así como la realización de estudios clínicos para determinar la seguridad
y efectividad de los medicamentos. La medicina personalizada emerge como un enfoque
prometedor, que busca adaptar los tratamientos farmacológicos a las características individuales
de cada paciente, incluyendo factores genéticos y biomarcadores. Este enfoque puede mejorar la
eficacia de los tratamientos y reducir los efectos adversos, representando un avance significativo
en la atención médica. Además, se abordan las consideraciones éticas y económicas en la
industria farmacéutica, incluyendo la equidad en el acceso a los medicamentos, la propiedad
intelectual, la promoción de fármacos y la innovación frente a la imitación en el desarrollo de
nuevos medicamentos.

Conclusión de Iain L. O. Buxton


Farmacocinética: dinámica de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación
de fármacos
El capítulo completo de "Goodman & Gilman. Las bases Farmacológicas de la Terapéutica" aborda
de manera detallada la farmacocinética, que es la dinámica de la absorción, distribución,
metabolismo y eliminación de los fármacos en el organismo. A lo largo del capítulo, se discuten
conceptos fundamentales como la biodisponibilidad, el metabolismo de primer paso, la unión a
proteínas, la farmacocinética no lineal y la importancia de la farmacocinética clínica en el diseño de
regímenes de dosificación personalizados. Se destaca la relevancia de comprender cómo los
fármacos se comportan en el organismo para lograr una terapéutica efectiva y segura. La
farmacocinética no lineal, por ejemplo, resalta la importancia de considerar los cambios en los
parámetros de aclaramiento, volumen de distribución y vida media en función de la dosis o
concentración del fármaco. Asimismo, se menciona la importancia de la ventana terapéutica, que
refleja el rango de concentración que proporciona eficacia sin toxicidad inaceptable. Además, se
aborda la influencia de factores como la solubilidad del fármaco, el efecto de primer paso, las
interacciones con alimentos y otros fármacos, la forma farmacéutica y la vía de administración en la
biodisponibilidad de los fármacos. Se resalta la importancia de la individualización del tratamiento a
través de la farmacocinética clínica para optimizar la dosificación, prevenir la toxicidad y adaptarse
a cambios fisiológicos en los pacientes. En conclusión, el capítulo proporciona una visión integral
de la farmacocinética y su relevancia en la práctica clínica, destacando la importancia de
considerar los aspectos cinéticos de los fármacos para garantizar un tratamiento farmacológico
efectivo y seguro.

Referencias
- Goodman, L. S., Brunton, L. L., Chabner, B., Knollmann, B. C. (Eds.). (2018). Goodman & Gilman.
Las bases farmacológicas de la terapéutica (13ª ed.). McGraw-Hill.
- Zhang, H., Kornblau, S. M., Konopleva, M., Andreeff, M. (2015). Pharmacogenomic and
Pharmacoproteomic Studies of Anticancer Agents. En: Brunton, L. L., Chabner, B. A., Knollmann, B.
C. (Eds.). Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of Therapeutics (13th ed.). McGraw-
Hill.
- Goodman, L. S., Brunton, L. L., Chabner, B., Knollmann, B. C. (Eds.). (2018). Goodman & Gilman.
Las bases farmacológicas de la terapéutica (13ª ed.). McGraw-Hill.
- PhRMA. (2009). Code on Interactions with Healthcare Professionals. Pharmaceutical Research
and Manufacturers of America.

También podría gustarte