Está en la página 1de 2

CASO TUSKEGEE1

El experimento Tuskegee. Un caso que merece ser recordado siempre…

Este es considerado otro caso emblemático y clásico, por lo tanto, no debemos dejar
de analizarlo.

Fue un estudio realizado en Estados Unidos de Norteamérica entre los años de


1932 a 1972.Dicha investigación fue financiada con fondos federales y su diseño
fue un estudio de casos y controles. El Servicio de Salud Pública aprobó la
realización de una investigación para conocer los efectos de la sífilis en el ser
humano y su evolución en la población negra de Tuskegee. Este hecho comienza
en 1932 cuando el Servicio Público de Salud de los Estados Unidos decide llevar a
cabo un estudio sobre la evolución de la sífilis en la población negra de Tuskegee,
en el Condado de Macon (Alabama). Se estudió a cuatrocientos varones negros
sifilíticos y otro grupo similar de doscientos no sifilíticos sirvió de control. El objetivo
fue de comparar la salud y longevidad de la población sifilítica no tratada con el
grupo control.

Es importante señalar que hubo “incentivos” para el ingreso de estos voluntarios a


la investigación, es así como se les ofrecieron algunas ventajas materiales, incluso
sanitarias, pero que en ningún caso incluían el tratamiento de la sífilis. Además, no
se les informó de la naturaleza de su enfermedad y sólo se les dijo que tenían “mala
sangre”.

En los años treinta la comunidad científica tenía conocimiento de un tratamiento


para la sífilis mas no se disponía de una terapia específica verdaderamente eficaz.
Sin embargo, ya en 1936 se comprobó que las complicaciones eran mucho más
frecuentes en los infectados que en el grupo control, y diez años después resultó
claro que el número de muertes era dos veces superior en los sifilíticos. En ningún
momento se les aplicó tratamiento a pesar de que la penicilina estaba disponible ya

1
Jones, James H. (James Howard), 1943-. (1981). Bad blood : the Tuskegee syphilis experiment. New
York : London :Free Press ; Collier Macmillan Publishers
en la década de los cuarenta y más adelante se sabría que sin el antibiótico su
esperanza de vida se reducía en un veinte por ciento. Los que recibieron tratamiento
antes de 1972 fue por médicos que no estaban relacionados con el estudio.

La investigación continuó sin cambios sustanciales y se publicaron trece artículos


en revistas médicas hasta que, en 1972, el periodista J. Heller publicó un artículo
sobre este tema en el New York Times, momento en el que comenzó el escándalo
y cesó el experimento. La justificación que dieron los investigadores fue que no
hacían más que observar el curso natural de la enfermedad.

Para esta fecha un centenar de hombres habían muerto de sífilis, cuarenta viudas
habían contraído la enfermedad y diecinueve niños habían nacido con sífilis
congénita.
El aspecto realmente horripilante del asunto es que la sífilis había despertado
previamente una enorme atención por parte de los médicos, y cada detalle de la
enfermedad era ya bien conocido hasta ese momento y se hallaba exhaustivamente
documentado.
Después de detener la prueba, el Gobierno de Estados Unidos empezó a
indemnizar a los participantes con pagos y tratamientos médicos gratuitos. No
admitió, sin embargo, haber hecho nada malo hasta el 16 de mayo de 1997, cuando
el presidente Clinton, en una ceremonia en la Casa Blanca, pidió perdón
formalmente. De los ocho participantes que seguían todavía con vida, cinco
asistieron a la ceremonia.
.
-----------------------------------------------------
1
Jones, James H. (James Howard), 1943-. (1981). Bad blood : the Tuskegee syphilis experiment. New
York : London :Free Press ; Collier Macmillan Publishers

También podría gustarte