Está en la página 1de 29

URBANISMO II

1. Estructura interna y cambio urbano

1.1. El impacto del modelo económico de acumulación


Se destaca entre los cambios que inciden en la configuración actual de la ciudad, las
transformaciones que experimentan las economías en cuanto lo que producen, cómo lo
producen y dónde. Así, se pasa de la preponderancia de la agricultura e industrias
manufacturadas al predominio de las actividades de servicio.
A nivel urbano las principales consecuencias de estos cambios son:
• La desindustrialización de áreas centrales y espacios metropolitanos de ciudades
situadas en viejas regiones industriales.
• El desplazamiento de numerosas actividades a suburbios, con más bajas rentas e
impuestos.

1.2. El impacto de las nuevas tecnologías


Especialmente importantes para el cambio de modelo urbano han sido los avances
tecnológicos, las mejoras en las tecnologías de las comunicaciones, y las respuestas
tecnológicas y los problemas derivados del carácter limitado de los recursos energéticos.
El desarrollo de la automática, la instalación de servicios de información en línea, las
posibilidades de telecompra y telecomunicación han favorecido la descentralización de los de
lugares trabajo y de residencia.
El aumento de la movilidad personal y de la accesibilidad, ligadas al desarrollo del automóvil
como modo dominante de transporte, han facilitado la descentralización de actividades y
servicios, y con ello la forma extensa y dispersa de la ciudad.

1.3. El impacto del cambio social


La unidad familiar tradicional ha sido sustituida por otros tipos. Esto ha sido acompañado de
modificaciones en los estilos de vida, con la sustitución del familiarismo por el consumismo, y
de la aproximación en la equiparación de la mujer al hombre en el acceso a los puestos de
trabajo y a la cultura.
Los efectos de estos cambios sobre la estructura de la ciudad son:
• El descenso de los nacimientos repercute sobre aspectos del consumo colectivo como
una necesidad menor de puestos escolares que en el pasado,
• El aumento de mujeres trabajadoras incrementa la demanda de servicios
institucionales o privados para cuidar niños,
• La modificación de las estructuras familiares exige tipos de vivienda no
convencionales, provoca comportamientos residenciales diferentes a los tradicionales
y plantea la necesidad de servicios urbanos nuevos.

1.4. El impacto del cambio cultural


La evolución de la economía capitalista en la búsqueda de los máximos beneficios ha
desencadenado cambios culturales que repercuten en el comportamiento de las sociedades
urbanas y en la forma de la ciudad. Entre estos cambios culturales, destacan el aumento del
consumismo y la generalización de valores materialistas. Las consecuencias de ello son:
• Crece la demanda de las viviendas en propiedad,
• Se pone el énfasis en el acondicionamiento de la vivienda como expresión del
individuo y de rango social.
El impacto de la crisis energética y la consiguiente recesión económica a principios de los 70
forzó a la reducción del tamaño de las viviendas y la tendencia a vivir en departamentos de
pequeñas dimensiones.

1.5. El impacto del cambio político


En respuesta a la recesión general económica de los años 70, ha aparecido un nuevo
conservadurismo, político y sociológico, que plantea substanciales cambios en la función y en
las estrategias del sector público. Se trata de políticas de austeridad que se han traducido en la
disminución de inversiones en obras de construcción y mantenimiento de infraestructuras, y
en una privatización creciente de los sectores de la vivienda y de los servicios públicos.

1.6. ¿Hacia qué modelo de ciudad?


Fuerzas centrípetas y centrifugas coinciden en el tiempo en la ciudad actual: el mayor o menor
impacto de unas u otras sobre la estructura urbana depende de circunstancias económicas y
antecedentes históricos concretos, según los diferentes lugares.
De modo simultáneo al cambio de la forma urbana, las fuerzas que rigen la organización de la
ciudad actual tienden a modificar los modelos clásicos de diferenciación residencial y
estructura urbana, con tendencias contrapuestas de homogeneización espacial y de
segregación sobre nuevos ejes de diferenciación.
Por una parte, los avances de las telecomunicaciones y el desarrollo del automóvil como modo
de transporte dominante favorecen una tendencia hacia la homogenización del espacio
urbano. Por otra, los recientes cambios económicos, tecnológicos, demográficos y sociales
conducen a una sociedad cada vez más compleja en la que aparecen nuevos ejes de
diferenciación que se añaden a los que había hasta ahora y que se asociaban al status
económico, al status social y al status étnico.

2. Espacio y sociedad urbana

2.1. Una población abierta


Los ciudadanos forman poblaciones abiertas y de características muy variadas entre sí. Su
estructura demográfica es consecuencia tanto de su crecimiento natural como del aporte
migratorio.
2.1.1. Predominio de población adulta
Los adultos son el grupo más amplio y proporcionalmente más numerosos en las
ciudades que en el campo, agrandándose estos por la inmigración.
Como consecuencia, las tasas de dependencia (más de 65 años y menos de 15 a 20
años), son mucho más bajas en la ciudad que en el campo.

2.1.2. Grandes diferencias en la composición por sexo de la población


Se deben a varios factores entre los que destacan:
• Niveles de desarrollo económico y de urbanización, que propician un ligero
predominio de la población femenina sobre la masculina, en países más
desarrollados y evolucionados.
• Diferencias de estructuras sociales, religiosas y culturales en los países del
Tercer Mundo, inducen a un desigual comportamiento del hombre y de la
mujer ante la posibilidad de abandonar el campo e ir a la ciudad, y por lo
tanto repercuten en la distribución de la población por sexo.
• Especialización funcional de las ciudades en actividades que exigen desigual
esfuerzo físico.

2.1.3. Unas bajas tasas de natalidad y mortalidad


Los índices de natalidad y mortalidad son más bajos en las ciudades que en el campo.
La menor natalidad en la ciudad se explica por:
• Matrimonios jóvenes acomodan el número de hijos a las características de la
vivienda según los status socioeconómicos.
• Comportamientos psicológicos urbanos rechazan el descenso de calidad de
vida que puede suponer la llegada de un nuevo hijo.
• El desigual número de hombres y mujeres en la ciudad repercute en el
aumento de solteros y favorece el individualismo.
• La creciente participación de la mujer en el trabajo fuera del hogar influye en
la vida familiar y en la reducción de los hijos.
La mortalidad presenta grandes diferencias entre ciudades a través del tiempo y el
espacio. Hoy, los índices de mortalidad de las aglomeraciones urbanas son más altos
que en el campo.
No obstante, la mortalidad urbana es mayor en ciudades de África, Asia y
Latinoamérica, por diferentes razones:
• Bajos ingresos en la mayor parte de las poblaciones limitan su acceso a los
servicios médicos.
• Problemas de subalimentación.
• Insuficiencia de dotaciones y prestaciones asistenciales por parte de los
organismos públicos.
• Incidencia de las condiciones climatológicas que favorecen la propagación y
el desarrollo de enfermedades.
2.2. Fuerte movilidad espacial de la población urbana
La movilidad espacial es uno de los rasgos que mejor definen a la población urbana, teniendo
en cuenta que se relaciona con los cambios económicos y sociales.

2.2.1. Cambios de residencia


Se efectúan desde el exterior; de una ciudad a otra, o dentro de ella entre diferentes
áreas residenciales, por razones de tipo familiar, socioeconómico, étnico o social.

2.2.2. Movimientos pendulares


Desplazamientos desde los lugares de residencia a los de trabajo. Dentro de estos
movimientos figuran varios tipos:
• Movimientos de ida y vuelta entre lugares de residencia situados en las
periferias urbanas y el centro, predominantes en las ciudades de tamaño
medio,
• Movimientos desde los domicilios a lugares de trabajo que se multiplican y
localizan en varias zonas, característicos de ciudades de mayor rango,
• Movimientos entre asentamientos urbanos de características semejantes
(conurbaciones), en los que la diversidad de áreas residenciales y la variedad
de centros de actividad provocan los desplazamientos de mayor complejidad.

2.2.3. Desplazamientos de fin de semana


Motivados por el deseo de escapar a la ciudad a causa del desgaste energético y de la
fatiga mental que supone el trabajo a lo largo de la semana, por el afán de recuperar
el tiempo de ocio y de vida familiar.

2.3. Una sociedad ocupada en actividades no agrarias


La ciudad se define por el predominio de las actividades secundarias, terciarias y cuaternarias.
ÁREA RURAL → Actividades primarias
ÁREA URBANA → Actividades secundarias
→ Actividades terciarias o de servicios
→ Actividades cuaternarias o “terciario superior”

2.4. La naturaleza del empleo, actividades básicas y no básicas


Actividades básicas son aquellas que fabrican bienes y servicios para el exterior, y son
responsables de la afluencia de dinero desde fuera; y actividades no básicas son aquellas que
atienden solo las necesidades exclusivas de la población propia, como industrias de consumo,
transporte urbano y comercio.

2.5. Una densidad de población variable dentro de la ciudad


Otra característica de los ciudadanos es su desigual distribución por el interior del espacio
urbano. La densidad de población disminuye regularmente del centro a la periferia en todas
partes, pero la intensidad con que se produce ese descenso varía según la naturaleza de las
actividades dominantes, el tamaño poblacional, la antigüedad de la vivienda, los sistemas de
transporte principales y las características físicas del emplazamiento.

2.6. Entre la organización y la desorganización social


La sociedad urbana actual se caracteriza por su gran complejidad y tendencia a la
desorganización. La ciudad debilita los vínculos personales, provoca pérdida de cohesión social
y ocasiona la desaparición del control social. La vida social se fragmenta, lo que favorece la
desorganización social y la aparición de comportamientos desviados.
Sin embargo, en las ciudades aparecen redes de relación: relaciones primarias (entre parientes
y amigos), y secundarias (de carácter más intencionado), que protegen y ayudan los intereses
de los individuos. La intensidad de estas relaciones está condicionada por las distancias social y
física que separa a los individuos dentro de la ciudad.

2.7. Comportamientos sociales desviados


Dentro de la sociedad urbana, existen personas con valores atípicos y proliferan los
comportamientos sociales desviados.
Estos comportamientos muestran una distribución espacial definida, en lugar de una
distribución aleatoria.

2.7.1. El determinismo del entorno


Se consideran las conductas desviadas como respuestas patológicas al entorno social y
físico de la vida urbana o de ciertas partes de la ciudad. Así, el ciudadano elimina la
percepción de lo desagradable y comienza a ver los comportamientos desviados como
normales, debido al agobio psicológico que le producen los entornos complejos y no
familiares.

2.7.2. El impacto de las muchedumbres urbanas


La relación entre multitud y estrés procedería del sentimiento de territorialidad y de la
necesidad que tienen los hombres de territorio como expresión de identidad personal
y fuente de seguridad y privacidad. Los grupos sociales delimitan territorios
considerados como propios dentro de la ciudad y los defienden de incursiones
extrañas, llegando a extremos de segregación espacial.

2.7.3. La influencia del diseño


La construcción de espacios confusos y amenazadores visualmente crea micro-
entornos que desalientan los modelos normales de interacción social e impulsan
comportamientos desviados de varias clases.

2.7.4. Los efectos de la alienación


La alienación, provocada en las personas por sentimientos de pobreza, insatisfacción,
de engaño y de rechazo por la distribución desigual de la riqueza y la pobreza,
produce un rechazo de aspectos del sistema social, político o económico que conduce
a comportamientos apáticos capaces de erosionar el orden social o a formas de
protesta violentas.

2.7.5. Los comportamientos como reflejo de mundos sociales


Los comportamientos de las personas, tanto normales como desviados, son
consecuencia de la composición de las poblaciones locales y son un reflejo de los
distintos mundos sociales que existen dentro de la ciudad. Los comportamientos se
hallan ampliamente marcados por el status económico, la situación familiar, las
características culturales, las actitudes sociales y los gestos políticos.

2.7.6. La relación con las subculturas urbanas


Estas subculturas son el resultado del proceso de urbanización y de flujos migratorios
que ponen en peligro la cohesión de las redes sociales establecidas. Dentro de las
subculturas urbanas se hallan los grupos de conducta que la mayoría de la sociedad
considera desviados o patológicos, grupos que son calificados de extraños, y grupos
tachados de destructores de la tradición.

2.7.7. Comportamientos y superestructura social


Considera los comportamientos, en general, resultado de la superestructura de la
sociedad. Los comportamientos desviados son interpretados como consecuencia del
estrés de las clases trabajadoras, asociados a las contradicciones que derivan del
funcionamiento del sistema económico capitalista.

2.7.8. La variedad de los factores


Cada vez son más frecuentes los enfoques que recorren la multitud de los factores
para explicar las variaciones espaciales de las conductas desviadas y las patologías
sociales dentro de la ciudad. A la influencia del entorno social y físico, se añaden la
imagen, las características del micro entorno y la naturaleza del espacio.
3. Producción y ordenación del espacio urbano

3.1. Ciudad y modo de producción


El mecanismo esencial de producción de la ciudad está constituido por el funcionamiento de
los principios económicos del capitalismo que en su búsqueda del máximo beneficio convierten
el suelo, bien escaso y de uso necesario, en bien de cambio, al aplicársele capital y trabajo
mediante la urbanización y la construcción.

3.2. Agentes sociales productores de la ciudad


Son los actores principales que intervienen en la construcción de la ciudad capitalista, a través
de un mercado libre regido por la ley de la oferta y la demanda, y por las relaciones de
competencia.

3.2.1. Propietarios privados del suelo


Orientan sus actuaciones a la obtención del máximo beneficio a través de la venta del
suelo como mercancía. Retienen suelos urbanizables en el borde de la ciudad o en su
interior, a la espera de su revalorización por la expansión urbana, para la obtención de
plusvalía por sus terrenos sin inversión de capital ni de trabajo.

3.2.2. Promotores e inmobiliarias


A través de la promoción, urbanización y construcción, convierten el suelo en un
producto terminado para su uso. El objetivo es obtener de la venta de los terrenos
edificados los máximos valores de cambio y recuperar cuanto antes el capital
invertido.

3.2.3. Propietarios de los medios de producción


Crean zonas industriales planificadas o espontáneas por ventajas de localización y
relaciones de complementariedad que se derivan de la proximidad espacial de unas y
otras industrias.

3.2.4. Los ciudadanos


Los ciudadanos actúan en defensa del valor de uso del espacio urbano. La forma más
general de actuación de los ciudadanos es a través de asociaciones que surgen en
torno a movimientos de defensa para oponerse a acciones urbanas o sacar mejor
partido de ellas.

3.2.5. Los poderes públicos


Actúan como agente legitimador y reproductor del orden establecido en la ciudad,
reforzando el capitalismo. Orienta la expansión urbana e interviene directamente en
el interior de la ciudad a través de la legislación y la planificación, la creación de
infraestructuras y construcción de viviendas, y los usos de suelo que ella misma
genera. También, arbitra los conflictos entre los otros agentes productores.

3.3. La planificación urbana


Los planes de urbanismo configuran las operaciones que intervienen en la producción del
espacio, establecen el orden espacial de los usos de suelo y el orden temporal en la
construcción de la ciudad, determinan patrones de calidad y controles de desarrollo urbano y
organizan los flujos de tráfico.

Antecedentes históricos:
Las ciudades grecorromanas de la antigüedad, ciudades medievales en espacios de frontera,
ciudades ideales: de planta de estrella o poligonal en el Renacimiento; o actuaciones en el
interior de las ciudades, con el trazado de avenidas y plazas que aplican las leyes de la
perspectiva en el Barroco.
La planificación de la Ciudad Moderna, que nace de los problemas de la ciudad industrial, con
propuestas de intervención variadas (París de Haussman, Ensanche Cerdá en Barcelona).
La ciudad contemporánea, que corresponde al modelo de ciudad funcional, divulgado por la
Carta de Atenas (1943), que propugna la construcción de viviendas en altura para disponer de
mayor espacio libre. El modelo de ciudad orgánica se concibe dentro de una teoría que
considera al espacio urbano como una superposición de comunidades de diferente rango.
Las ciudades nuevas responden a finalidades políticas, para aprovechar los recursos de una
región, para limitar el excesivo crecimiento de las grandes aglomeraciones y para crear
ciudades paralelas.
Los planteamientos ambientalistas hacen referencia a la necesidad de mejorar el entorno para
resolver problemas físicos morales y sociales.
Todo esto ha llevado a intentos de racionalizar los usos de suelo a través de la zonificación, a
mejorar los sistemas de circulación, a fomentar la interacción social y a estimular los
sentimientos de seguridad y estabilidad de los ciudadanos.

3.4. La quiebra del pensamiento científico


Hoy, abundan las actitudes de rechazo al planeamiento científico y al modelo de ciudad
funcional y comunitaria. Se defienden actuaciones puntuales, la inserción de la toma de
decisión en la sociedad, y la recuperación de los valores de la ciudad tradicional frente al
racionalismo jerárquico y zonal. Se propugna la recuperación de la calle y la plaza como lugares
de encuentro, se defiende la manzana cerrada como base de la trama urbana y se impulsan
operaciones de rehabilitación y de mejora del tejido urbano existente.
4. El mosaico urbano

4.1. El centro, del enfoque funcional al enfoque social


El centro es definido por su accesibilidad y su área de influencia, por su carácter tridimensional,
y por el predominio de las funciones centrales.
El centro, espacio de los barrios antiguos es un territorio cargado de signos y símbolos que va
más allá de su contenido funcional.
El centro se impone como espacio social original en una sociedad urbanizada. Es la expresión
de un conjunto de relaciones sociales, es espacio de encuentro, pero también de
enfrentamientos sociales.

4.1.1. Espacios en mutación


Hoy, los centros se especializan en actividades pertenecientes al terciario superior o
cuaternario. Esto se traduce en la morfología del centro.
El uso de suelo de esas actividades da lugar a la apropiación por ellas de gran parte del
parque inmobiliario. La facilidad de acceso al centro propicia también la expansión de
las funciones de ocio. Todas estas actividades contribuyen a la recuperación de los
barrios antiguos.

4.1.2. Diferentes políticas acometen la revitalización del centro


La gravedad de los problemas que afectan al centro desde los años 50, las dificultades
surgidas a raíz de la crisis energética, la creciente sensibilidad por conservar el
patrimonio histórico y el afán de recuperar los espacios centrales por las clases
dominantes, han originado políticas para la revitalización del centro.
Entre ellas intervienen razones estructurales, económicas y políticas:
• Entre las razones estructurales figuran la necesidad de hacer frente al
deterioro material de los centros urbanos.
• Entre las razones económicas dominan las que derivan de las ventajas de la
centralidad y de la especulación sobre el suelo urbano como bien escaso.
• Entre las razones políticas se encuentran la participación directa o indirecta
de los poderes públicos.

Renovación y rehabilitación, son las principales políticas de intervención para


impulsar la revitalización de los centros urbanos. Ambas políticas son
complementarias.
Las operaciones de renovación propugnan la adaptación del centro a nuevas
funciones y actividades. La renovación supone la destrucción de la trama urbana
antigua, la edificación de inmuebles nuevos, la sustitución de usos poco intensivos
por otros más intensivos y el desplazamiento de la población tradicional por otra
nueva.
La renovación produce transformación completa del entorno urbano, con cambio
morfológico, funcional, estructural y social de las zonas afectadas.
Las políticas de renovación surgen con una doble finalidad: funcional y residencial.
Las políticas de rehabilitación tienen por objetivo reforzar el potencial económico del
centro y favorecer su reconquista por los grupos dominantes, pero a diferencia de la
renovación, intenta frenar la despoblación y la segregación residencial, al tiempo que
pone el acento sobre la conservación del entorno urbano y la recuperación del
parque de alojamientos de los barrios antiguos. Otra diferencia es su carácter
contractual, puesto que implica una colaboración entre poderes públicos, vecinos y
propietarios de las zonas afectadas.

4.1.3. Variedad funcional y social de los espacios centrales


Se pueden diferenciar dentro de las ciudades:
• Espacios integrados: Son el centro del centro, con una proliferación de
actividades de dirección y gestión, y abundancia de sectores de consumo y
distribución.
• Espacios en vías de integración: son lugares que han perdido las actividades
centrales que tuvieron en el pasado, pero conservan valores de uso locales
que mantienen una vida social activa.
• Espacios en espera: Son residuos de una organización espacial
correspondiente a antiguos modos de producción.
• Espacios vigilados: Son barrios totalmente degradados y marginales del
centro, a menudo verdaderos guetos, con un papel esencial en la
reproducción social del subproletariado urbano.
4.1.4. La zona de transición o pericentro
Ubicado entre el centro y las áreas residenciales, este espacio participa de la
animación y de la vida económica del centro pero sin confundirse con él, ni tampoco
con los barrios exteriores de predominio residencial que le rodean. Dentro de esta
zona se pueden distinguir:
• Sectores de asimilación activa: Son espacios ya muy integrados con el centro.
Experimentan fuertes y muy continuos cambios funcionales. Predominan
edificios públicos, oficinas institucionales, usos comerciales de calidad, sedes
de empresas, bancos.
• Sectores de asimilación pasiva: Son menos dinámicos que los anteriores. Los
fenómenos de cambio funcional son lentos y poco frecuentes. Abundan
comercios de baja calidad, industrias ligeras de carácter residual, comercios
de venta al por mayor y almacenes.
• Sectores de inactividad: Se identifican con áreas residenciales degradadas,
entre ellas, los guetos de minorías étnicas. Se relacionan con terminales de
transporte, puertos e industrias pesadas. Abundan comercios de baja calidad,
locales de venta al por mayor, bares y restaurantes de ínfima categoría e
industrias ligeras.

4.1.5. La delimitación del centro de actividad


Los límites nunca son bruscos, sino que se dan de manera gradual. Solo se dibujan con
nitidez cuando coinciden con la presencia de una barrera, como puede ser un parque,
un rio, un mar, un tendido ferroviario o grupo de edificios.
En cualquier ciudad, el centro de actividad no constituye un área homogénea sino que
se observan diferencias dentro de él. La intensidad comercial disminuye desde su
núcleo hacia sus bordes siguiendo las vías principales. Los usos de suelo se escalonan
en altura en función de su capacidad económica y de su mayor o menor necesidad de
contacto con el público.

4.2. Las áreas residenciales


La función residencial es la más característica de la ciudad y el espacio dedicado a estos usos
ocupa mayor superficie. El análisis de esta área se puede realizar desde la morfología y desde la
composición social de sus habitantes.

4.2.1. Teorías sobre diferenciación residencial


La diferenciación residencial es resultado de varios factores:
• La imposición forzada a determinados grupos sociales o étnicos a residir en
ciertas partes de la ciudad,
• El deseo por parte de grupos minoritarios de concentrarse de forma
voluntaria en determinadas áreas como medio de mantener vivo un
sentimiento de identidad cultural.
• Las fuerzas del mercado, que motivan que cada área residencial sea ocupada
por grupos sociales de un mismo poder económico.
Todas estas teorías partes de un enfoque microsocial o macrosocial.

Enfoque microsocial
El enfoque microsocial considera la ciudad como un fenómeno particular que hay que
analizar de forma aislada en sí mismo y relaciona la diferenciación residencial con los
tipos de comportamiento y de decisión de los individuos.

Teoría subsocial
A partir de los principios de competencia impersonal y de distintos valores de suelo,
la diferenciación social de las áreas residenciales resulta del precio de la vivienda, del
nivel de rentas familiares y del deseo de maximizar la accesibilidad al lugar de trabajo,
a los servicios urbanos y a los trasportes públicos. Según la teoría subsocial, la
diferenciación residencial reproduce espacialmente en una sociedad las
características de una población.

Teoría de los valores sociales


Subraya la incidencia del sentimiento y del simbolismo en el comportamiento
humano, y por tanto, en la diferenciación residencial. Rechaza la exclusiva valoración
y diferenciación del espacio en términos económicos. Sin embargo, no invalida por
completo los planteamientos de la teoría subsocial, sino que pueden ser consideradas
complementarias.

Enfoque macrosocial
El enfoque macrosocial concibe la ciudad y la diferenciación residencial como un
producto del conjunto global de la sociedad y de sus características que son
cambiantes con el tiempo.

Teoría del análisis de áreas sociales


Su principal aportación consiste en la relación que establece entre diferenciación
residencial y los ejes de diferenciación de la sociedad actual: rango social,
urbanización y segregación. Todo ello permite identificar dentro de la ciudad áreas
sociales formadas por secciones censales con valores semejantes y una estructura
residencial donde las variables relacionadas con el factor social se distribuyen de
forma sectorial.

4.2.2. Formación de las áreas residenciales


La distribución espacial de las áreas residenciales se halla fuertemente influida por un
modelo de desarrollo urbano que ha ido unido a la evolución de los sistemas de
transporte. Se puede señalar la existencia de cuatro grandes zonas, dentro de las
cuales se localizan las áreas residenciales.
• Áreas residenciales dentro del centro histórico: Corresponden al núcleo
primitivo de la ciudad, cuya superficie estuvo limitada por la necesidad de
efectuar los desplazamientos a pie, por lo cual, guardaban una disposición
concéntrica o en arco, en caso de existir barreras físicas.
• Áreas residenciales a lo largo de las vías de comunicaciones: El desarrollo de
los ferrocarriles al final del S. XIX, dieron lugar a la formación de estas áreas.
Surgieron lejos del centro, al urbanizarse el suelo existente junto a las
arterias principales, al buscarse la proximidad a los medios de transporte.
Cada vía principal se convirtió en eje de un sector residencial, por lo que la
ciudad adquirió forma de estrella.
• Áreas residenciales suburbanas: Constituyen la zona residencial más extensa,
están integradas por los asentamientos que han ido surgiendo en las
periferias y en los intersticios vacíos que existían entre las vías de acceso. Sus
apariciones van unidas al desarrollo de los transportes colectivos y a la
generalización del uso del automóvil. Su morfología varía de unas ciudades a
otras.
• Áreas residenciales periurbanas: Conforme aumenta la distancia con relación
al centro, los usos residenciales se mezclan con usos rurales, definiendo la
franja periurbana. En esta zona, los usos urbanos se concentran de forma
sectorial a lo largo de autovías y autopistas, creando una estructura en forma
de estrella.

4.2.3. Movilidad residencial


Las áreas residenciales son mucho más dinámicas que otras zonas de uso de suelo, se
hallan sometidas a continuos y variados procesos de cambio que afectan su
morfología.
La valoración residencial que incita a la movilidad depende del status socioeconómico,
de la composición familiar, del modo de vida y del estadio dentro del ciclo de vida.

4.3. Las áreas industriales

4.3.1. De la concentración a la descentralización industrial


La industria ha tendido a situarse siempre en la ciudad o en sus proximidades, debido
a las ventajas que favorecen su desarrollo, entre las cuales figuran:
a) Importancia del mercado urbano. Las ciudades constituyen el principal estímulo
para la fabricación de bienes de consumo.
b) Convergencia de sistemas de transporte. La centralidad de las ciudades facilita el
acceso al consumo de las personas pertenecientes a su área de influencia, la
recepción de materias primas y la salida de productos.
c) Abundancia de mano de obra especializada.
d) Peso de las economías de aglomeración. Las industrias tienden a concentrarse
para beneficiarse de relaciones complementarias entre ellas.
e) Decisiones de directores de empresas, basada en su familiaridad con el medio o
en la percepción favorable del entorno.
f) Importancia de las innovaciones tecnológicas. Las ciudades constituyen focos de
investigación y desarrollo tecnológico.
g) Calidad de cierto factor, como puede ser la cualificación profesional de los
trabajadores, la ausencia de conflictividad laboral, las condiciones ambientales,
etc.

Frente a la influencia de todos los factores que favorecen la concentración industrial


en las aglomeraciones urbanas, el modelo actual de producción industrial propicia la
descentralización y dispersión de operaciones rutinarias y de escasa cualificación, con
cierre de instalaciones industriales y traslado a zonas rurales.

4.3.2. Localización y variedad de asentamientos industriales


Los establecimientos se asientan en zonas o áreas de usos industriales predominantes,
dispuestas linealmente a lo largo de ejes de comunicación y en anillos concéntricos en
torno al centro de actividad.
Dentro de las ciudades aparece una variada tipología de asentamientos industriales:
• Áreas industriales de borde de agua: Durante mucho tiempo, las industrias
han buscado la proximidad al agua por ser el medio de transporte más
rápido, seguro y barato y por servir de fuente de energía. En la actualidad,
permanecen en los puertos o en sus inmediaciones, las industrias que buscan
fácil salida para su exportación y aquellas que requieren de grandes espacios.
• Áreas industriales ferroviarias: Estos asentamientos resultaban ventajosos
para las industrias por sus facilidades de transporte y los beneficios derivados
de la concentración industrial. Todavía hoy, ciertas instalaciones ferroviarias
atraen a la industria, y en muchas ciudades las áreas se hallan en expansión.
• Áreas industriales de carretera: La formación de nuevas áreas industriales en
las periferias urbanas, como resultado del desarrollo del transporte de
carretera, donde el suelo era barato y las facilidades de entrada y salida de
materias primas y productos eran grandes.
• Áreas industriales planificadas: Responden a la acción de determinados
organismos públicos o privados para acoger a industrias procedentes del
centro o atraer industrias nuevas, con la finalidad de estimular el desarrollo
local. Se localizan en las zonas de mayor accesibilidad de las periferias
urbanas. En la actualidad, muchos asentamientos industriales han quedado
obsoletos, pero se resisten a desaparecer por la “inercia industrial”.
• “Hoteles industriales”: Dentro de zonas planificadas, son bloques de varios
pisos que se dedican a pequeños talleres. Este tipo de asentamiento, que
requiere de poco espacio, prolifera en las ciudades de los nuevos países
industrializados.

4.4. Las áreas comerciales y de servicios


Estas actividades proporcionan empleos a mayor número de personas, pero son las que
ocupan menor superficie, debido a que hacen uso intensivo del suelo.

4.4.1. Localización y jerarquía funcional de las áreas comerciales


El comercio no se distribuye de modo aleatorio dentro de la ciudad, sino que lo hace
agrupándose en torno a los lugares de máxima accesibilidad, cerca de los puntos de
recorrido mínimo global, o distancia mínima de desplazamiento que la población está
dispuesta a recorrer. Su localización espacial depende de la distribución de la
población.
En relación con estos puntos, surgen áreas comerciales de distinto rango por su
accesibilidad, número de funciones y población a la que atraen, lo que da lugar a una
jerarquía.
• Centros comerciales: Tienen forma compacta, sean planificados o no, e incluyen
categorías que van desde el centro de actividades a establecimientos aislados que
proveen bienes de primera necesidad: Centros comerciales regionales, centros
comerciales de comunidad y centros comerciales de vecindad.
• Franjas comerciales: A lo largo de las vías principales, se distinguen: las calles
comerciales tradicionales, las calles comerciales próximas al borde de la ciudad, las
calles comerciales de núcleos suburbanos y los centros comerciales junto a autopistas.
• Áreas especializadas en una función: Están generalmente vinculadas al centro
comercial principal y facilitan bienes y servicios agrupados. Resultan de las ventajas
que obtienen los comercios y servicios de situarse juntos.

4.4.2. Evolución de las áreas comerciales urbanas


Hasta los años 40, la actividad comercial se localizaba preferencialmente en las áreas
interiores de todas las ciudades. Sin embargo, a partir de entonces, las localizaciones
periféricas han alcanzado un considerable desarrollo por la expansión de las áreas
residenciales suburbanas, la generalización del uso del automóvil y la creación de
grandes superficies comerciales que buscan captar la clientela de las zonas
suburbanas.
En los últimos años se observa, sin embargo, una recuperación de la actividad
comercial de las áreas interiores y un resurgimiento de los comercios de pequeñas
dimensiones.

4.4.3. Ruina y sucesión de las áreas comerciales


Los cambios en el comportamiento empresarial de los comerciantes, en la estructura
de la clientela y los hábitos de demanda pueden abocar a la ruina de áreas
comerciales. Se distinguen 4 tipos de muerte comercial:
• Económica: Se produce por pérdida de población, por falta de competitividad
de los establecimientos y por la modificación de la capacidad económica de
los clientes. Se manifiesta por el aumento de locales vacíos y por la
desaparición de establecimiento de establecimientos de rango superior.
• Física: El envejecimiento de los edificios y de los locales ocasiona el deterioro
material del área. Conforme este deterioro avanza, los clientes dejan de
frecuentarlos.
• Friccional: Deriva del descenso de categoría social de la población del
entorno, con aparición de comportamientos desviados, deterioro material de
sus edificios y dificultades de acceso a causa de embotellamientos de tráfico.
• Funcional: Los establecimientos son incapaces de realizar esfuerzos para
asimilar los cambios tecnológicos que afectan al comercio.

Los locales y las áreas comerciales, a lo largo de su vida, pasan por las siguientes
etapas:
1) De nacimiento: Periodo de creación.
2) De expansión: Aparecen nuevas funciones y se amplía el área de servicios.
3) Comienzo de la ruina: Estancamiento, no se añaden nuevas funciones ni
establecimientos, solamente hay cambio de actividades.
4) Sucesión de funciones: El área se convierte en una agrupación marginal de
establecimientos que atraen a una mínima cantidad de clientes.

4.4.4. Otros servicios urbanos


El crecimiento de las aglomeraciones ha obligado a incrementar los servicios y
equipamientos necesarios para el funcionamiento de la ciudad y la atención de sus
habitantes. Sobresalen los de tipo educativo, cultural, recreativo, deportivo, de
seguridad, de gobierno, de asistencia social, de sanidad.
También tienen especial interés los parques y zonas verdes, por su valor estético y
paisajístico.

4.5. La franja periurbana


El proceso de suburbanización que caracteriza a la ciudad actual ha dado lugar a la formación
de franjas rururbanas o periurbanas, de límites imprecisos.

4.5.1. Un espacio físico diferenciado del resto de la ciudad


La franja periurbana se extiende más allá del continuo urbano de la ciudad tradicional.
Se caracteriza por:
• Suburbios: Incluyen agrupaciones importantes de casas y población próximas
a la ciudad. Son verdaderas ciudades dormitorio, lugares de residencia de
personas que trabajan en la ciudad o en los satélites próximos a ella.
• Pequeñas urbanizaciones de casas en torno a factorías: Carecen de identidad
administrativa. Están en medio de suelos de uso rural y responden a la
tendencia de ciertas empresas a trasladar sus instalaciones industriales fuera
de la ciudad.
• Proliferación de urbanizaciones de viviendas unifamiliares y bloques
multifamiliares: homogeneización del paisaje residencial según modelos que
se repiten en la disposición y organización espacial de las viviendas: a lo largo
de las vías de acceso, en pequeñas urbanizaciones o en urbanizaciones que
responden a operaciones de parcelación, construcción y equipamiento.
• Suelo ocupado por otros usos urbanos: Sean infraestructura de transportes o
grandes superficies pertenecientes a servicios y equipamientos urbanos.

4.5.2. Un espacio social cada vez más heterogéneo


Desde el punto de vista poblacional, las franjas periurbanas se caracterizan por:
• Aumento de las formas y modos de vida urbanos: Por una parte, los antiguos
campesinos abandonan sus actividades tradicionales; por otro, es creciente la
proporción de trabajadores de la ciudad que trasladan su residencia a la
franja periurbana.
• Fuerte movilidad de su población: En esta franja se instalan familias jóvenes
que proceden de las áreas centrales o desde fuera, lo cual da lugar a un
aumento de población por la inmigración y la elevada proporción de niños.
• Variedad social: Diversidad social creciente, con expresión en la variedad
morfológica y fuertes contrastes entre áreas residenciales de alto rango, y
otras de bajos niveles de renta.
• Comportamiento social diferenciado frente a otros ciudadanos: Vida de
relación más intensa, aunque ello depende mucho de los diferentes grupos
sociales, de la edad y la cultura.
• Valoración contemplativa de la naturaleza: Por oposición a la ciudad, por su
ambiente tranquilo, aire sano y ausencia de contaminación.

4.5.3. Modelo de difusión de la franja periurbana


La creciente expansión de la franja periurbana se realiza según tres modelos:
• Desarrollo discontinuo: En torno a la ciudad central, dando origen a un área
concéntrica de baja densidad de población.
• Desarrollo radial: A lo largo de las principales vías de acceso y de forma
segmentada.
• Desarrollo a saltos: Se compone de núcleos de usos de suelo urbano en
medio de suelos de uso exclusivamente rural.

4.5.4. El futuro de la periurbanización: ¿el final del crecimiento urbano?


El fenómeno de la periurbanización ha contribuido a frenar el crecimiento urbano de
las áreas centrales en los países industrializados. La periurbanización ha acelerado el
fin de la vida rural en un entorno cada vez más amplio, con la transformación de
pueblos periféricos en suburbios y satélites, y la proliferación de urbanizaciones.
La periurbanización da origen a un nuevo tejido urbano, más flexible y disperso.

5. Modelo de estructura interna de la ciudad


La fuerte diferenciación interna del espacio urbano es una de las características de las ciudades
actuales. Las regularidades que se observan en su diferenciación interna han dado origen a diversos
modelos de localización y distribución.

5.1. La aproximación ecológica


La sociedad humana, organizada a dos niveles: el “natural”, o biótico; y el “cultural”, se ve
inmersa en comportamientos y procesos ecológicos. La ciudad es un cuerpo social donde los
comportamientos individuales y la organización de la sociedad se rigen por la lucha por la
existencia.
5.2. La teoría concéntrica
Los usos de suelos y las áreas residenciales de diferente categoría social se disponen
en forma de anillos concéntricos alrededor del espacio central, en función de
relaciones de competencia impersonal, dominio, invasión-sucesión, segregación. Todo
ello es consecuencia de la capacidad económica desigual.
• CBD: Centro financiero comercial de la ciudad.
• Zona de transición: Es el espacio más complejo, por la gran diversidad de usos
de suelo.
• Zona residencial de rentas medias: Edificios de vivienda antiguos,
• Zona residencial de rentas altas: Viviendas unifamiliares o bloques de
apartamentos.
• Zona suburbana: Zona dormitorio y de movimientos pendulares.
• Otras zonas: tierras de labor e hinterland de la aglomeración.

5.2.1. La teoría sectorial


Los contrastes en los usos de suelo, originados en el centro se perpetúan hacia el
exterior y se disponen de manera de cuñas a lo largo de las vías principales. Hace
depender la diferenciación interna de la ciudad de la localización y crecimiento hacia
la periferia de las áreas residenciales de mayor rango social. En torno a ellas, se
disponen las áreas residenciales de niveles sociales medios y bajos.

5.2.2. La teoría de los núcleos múltiples


Afirma que los diferentes usos de suelo se disponen alrededor de núcleos de
crecimiento separados entre sí, debido a varios factores:
1) Cada actividad tiene exigencias concretas de localización.
2) Las actividades semejantes tienden a agruparse en unos mismos lugares para
favorecer relaciones de complementariedad entre ellas.
3) Las actividades que se perjudican entre sí, buscan localizaciones separadas.
4) Muchas actividades no pueden pagar elevados precios por ocupar los lugares más
accesibles y deseables de la ciudad.
De este modo, surge una ciudad multinuclear, con áreas especializadas
funcionalmente que ocupan localizaciones concretas.

5.3. Aproximaciones económicas


Explican la distribución de los usos de suelo dentro de la ciudad por el mecanismo de los
precios, destacando el papel que desempeñan en ellos las relaciones entre localización, renta
del suelo y costes del transporte. En un espacio urbano uniforme y monocéntrico las
actividades configuran un modelo de usos del suelo concéntricos. El comercio de calidad y los
servicios más especializados se localizan en el centro; las familias de rentas bajas ocupan
localizaciones próximas al centro para reducir los costos de transporte; y los grupos de rentas
altas, con capacidad económica para pagar los altos precios del suelo en el centro, prefieren
emplear ese dinero en la compra de viviendas espaciosas en la periferia.

5.4. La aproximación del análisis de áreas sociales


Se aplica a la diferenciación residencial, a partir de un enfoque macrosocial. Identifica la
posición social o status económico, la urbanización o status familiar y la segregación o status
étnico, como los grandes ejes de diferenciación de la sociedad urbana industrial actual, y por lo
tanto, de diferenciación residencial.
El status económico proyecta una distribución sectorial de la población, desde los lugares
centrales de mayor riqueza y pobreza hacia el exterior, a lo largo de vías radiales de acceso.
El status familiar dibuja círculos concéntricos. Las personas de mayor edad o que viven solas
residen en el centro, mientras que las familias jóvenes, con niños, lo hacen en la periferia.
El status étnico origina agrupaciones de minorías étnicas o inmigrantes en núcleos dispersos.
5. El mosaico urbano

1.1. El centro, del enfoque funcional al enfoque social


El centro es definido por su accesibilidad y su área de influencia, por su carácter tridimensional,
y por el predominio de las funciones centrales.
El centro, espacio de los barrios antiguos es un territorio cargado de signos y símbolos que va
más allá de su contenido funcional.
El centro se impone como espacio social original en una sociedad urbanizada. Es la expresión de
un conjunto de relaciones sociales, es espacio de encuentro, pero también de enfrentamientos
sociales.

1.1.1. Espacios en mutación


Hoy, los centros se especializan en actividades pertenecientes al terciario superior o
cuaternario. Esto se traduce en la morfología del centro.
El uso de suelo de esas actividades da lugar a la apropiación por ellas de gran parte del
parque inmobiliario. La facilidad de acceso al centro propicia también la expansión de
las funciones de ocio. Todas estas actividades contribuyen a la recuperación de los
barrios antiguos.

1.1.2. Diferentes políticas acometen la revitalización del centro


La gravedad de los problemas que afectan al centro desde los años 50, las dificultades
surgidas a raíz de la crisis energética, la creciente sensibilidad por conservar el
patrimonio histórico y el afán de recuperar los espacios centrales por las clases
dominantes, han originado políticas para la revitalización del centro.
Entre ellas intervienen razones estructurales, económicas y políticas:
 Entre las razones estructurales figuran la necesidad de hacer frente al
deterioro material de los centros urbanos.
 Entre las razones económicas dominan las que derivan de las ventajas de la
centralidad y de la especulación sobre el suelo urbano como bien escaso.
 Entre las razones políticas se encuentran la participación directa o indirecta de
los poderes públicos.

Renovación y rehabilitación, son las principales políticas de intervención para impulsar


la revitalización de los centros urbanos. Ambas políticas son complementarias.
Las operaciones de renovación propugnan la adaptación del centro a nuevas funciones
y actividades. La renovación supone la destrucción de la trama urbana antigua, la
edificación de inmuebles nuevos, la sustitución de usos poco intensivos por otros más
intensivos y el desplazamiento de la población tradicional por otra nueva.
La renovación produce transformación completa del entorno urbano, con cambio
morfológico, funcional, estructural y social de las zonas afectadas.
Las políticas de renovación surgen con una doble finalidad: funcional y residencial.
Las políticas de rehabilitación tienen por objetivo reforzar el potencial económico del
centro y favorecer su reconquista por los grupos dominantes, pero a diferencia de la
renovación, intenta frenar la despoblación y la segregación residencial, al tiempo que
pone el acento sobre la conservación del entorno urbano y la recuperación del parque
de alojamientos de los barrios antiguos. Otra diferencia es su carácter contractual,
puesto que implica una colaboración entre poderes públicos, vecinos y propietarios de
las zonas afectadas.

1.1.3. Variedad funcional y social de los espacios centrales


Se pueden diferenciar dentro de las ciudades:
 Espacios integrados: Son el centro del centro, con una proliferación de
actividades de dirección y gestión, y abundancia de sectores de consumo y
distribución.
 Espacios en vías de integración: son lugares que han perdido las actividades
centrales que tuvieron en el pasado, pero conservan valores de uso locales que
mantienen una vida social activa.
 Espacios en espera: Son residuos de una organización espacial
correspondiente a antiguos modos de producción.
 Espacios vigilados: Son barrios totalmente degradados y marginales del centro,
a menudo verdaderos guetos, con un papel esencial en la reproducción social
del subproletariado urbano.
1.1.4. La zona de transición o pericentro
Ubicado entre el centro y las áreas residenciales, este espacio participa de la animación
y de la vida económica del centro pero sin confundirse con él, ni tampoco con los barrios
exteriores de predominio residencial que le rodean. Dentro de esta zona se pueden
distinguir:
 Sectores de asimilación activa: Son espacios ya muy integrados con el centro.
Experimentan fuertes y muy continuos cambios funcionales. Predominan
edificios públicos, oficinas institucionales, usos comerciales de calidad, sedes
de empresas, bancos.
 Sectores de asimilación pasiva: Son menos dinámicos que los anteriores. Los
fenómenos de cambio funcional son lentos y poco frecuentes. Abundan
comercios de baja calidad, industrias ligeras de carácter residual, comercios de
venta al por mayor y almacenes.
 Sectores de inactividad: Se identifican con áreas residenciales degradadas,
entre ellas, los guetos de minorías étnicas. Se relacionan con terminales de
transporte, puertos e industrias pesadas. Abundan comercios de baja calidad,
locales de venta al por mayor, bares y restaurantes de ínfima categoría e
industrias ligeras.

1.1.5. La delimitación del centro de actividad


Los límites nunca son bruscos, sino que se dan de manera gradual. Solo se dibujan con
nitidez cuando coinciden con la presencia de una barrera, como puede ser un parque,
un rio, un mar, un tendido ferroviario o grupo de edificios.
En cualquier ciudad, el centro de actividad no constituye un área homogénea sino que
se observan diferencias dentro de él. La intensidad comercial disminuye desde su
núcleo hacia sus bordes siguiendo las vías principales. Los usos de suelo se escalonan
en altura en función de su capacidad económica y de su mayor o menor necesidad de
contacto con el público.

1.2. Las áreas residenciales


La función residencial es la más característica de la ciudad y el espacio dedicado a estos usos
ocupa mayor superficie. El análisis de esta área se puede realizar desde la morfología y desde la
composición social de sus habitantes.

1.2.1. Teorías sobre diferenciación residencial


La diferenciación residencial es resultado de varios factores:
 La imposición forzada a determinados grupos sociales o étnicos a residir en
ciertas partes de la ciudad,
 El deseo por parte de grupos minoritarios de concentrarse de forma voluntaria
en determinadas áreas como medio de mantener vivo un sentimiento de
identidad cultural.
 Las fuerzas del mercado, que motivan que cada área residencial sea ocupada
por grupos sociales de un mismo poder económico.
Todas estas teorías partes de un enfoque microsocial o macrosocial.

Enfoque microsocial
El enfoque microsocial considera la ciudad como un fenómeno particular que hay que
analizar de forma aislada en sí mismo y relaciona la diferenciación residencial con los
tipos de comportamiento y de decisión de los individuos.

Teoría subsocial
A partir de los principios de competencia impersonal y de distintos valores de suelo, la
diferenciación social de las áreas residenciales resulta del precio de la vivienda, del
nivel de rentas familiares y del deseo de maximizar la accesibilidad al lugar de trabajo,
a los servicios urbanos y a los trasportes públicos. Según la teoría subsocial, la
diferenciación residencial reproduce espacialmente en una sociedad las características
de una población.

Teoría de los valores sociales


Subraya la incidencia del sentimiento y del simbolismo en el comportamiento humano,
y por tanto, en la diferenciación residencial. Rechaza la exclusiva valoración y
diferenciación del espacio en términos económicos. Sin embargo, no invalida por
completo los planteamientos de la teoría subsocial, sino que pueden ser consideradas
complementarias.

Enfoque macrosocial
El enfoque macrosocial concibe la ciudad y la diferenciación residencial como un
producto del conjunto global de la sociedad y de sus características que son cambiantes
con el tiempo.

Teoría del análisis de áreas sociales


Su principal aportación consiste en la relación que establece entre diferenciación
residencial y los ejes de diferenciación de la sociedad actual: rango social, urbanización
y segregación. Todo ello permite identificar dentro de la ciudad áreas sociales formadas
por secciones censales con valores semejantes y una estructura residencial donde las
variables relacionadas con el factor social se distribuyen de forma sectorial.

1.2.2. Formación de las áreas residenciales


La distribución espacial de las áreas residenciales se halla fuertemente influida por un
modelo de desarrollo urbano que ha ido unido a la evolución de los sistemas de
transporte. Se puede señalar la existencia de cuatro grandes zonas, dentro de las cuales
se localizan las áreas residenciales.
 Áreas residenciales dentro del centro histórico: Corresponden al núcleo
primitivo de la ciudad, cuya superficie estuvo limitada por la necesidad de
efectuar los desplazamientos a pie, por lo cual, guardaban una disposición
concéntrica o en arco, en caso de existir barreras físicas.
 Áreas residenciales a lo largo de las vías de comunicaciones: El desarrollo de
los ferrocarriles al final del S. XIX, dieron lugar a la formación de estas áreas.
Surgieron lejos del centro, al urbanizarse el suelo existente junto a las arterias
principales, al buscarse la proximidad a los medios de transporte. Cada vía
principal se convirtió en eje de un sector residencial, por lo que la ciudad
adquirió forma de estrella.
 Áreas residenciales suburbanas: Constituyen la zona residencial más extensa,
están integradas por los asentamientos que han ido surgiendo en las periferias
y en los intersticios vacíos que existían entre las vías de acceso. Sus apariciones
van unidas al desarrollo de los transportes colectivos y a la generalización del
uso del automóvil. Su morfología varía de unas ciudades a otras.
 Áreas residenciales periurbanas: Conforme aumenta la distancia con relación
al centro, los usos residenciales se mezclan con usos rurales, definiendo la
franja periurbana. En esta zona, los usos urbanos se concentran de forma
sectorial a lo largo de autovías y autopistas, creando una estructura en forma
de estrella.

1.2.3. Movilidad residencial


Las áreas residenciales son mucho más dinámicas que otras zonas de uso de suelo, se
hallan sometidas a continuos y variados procesos de cambio que afectan su morfología.
La valoración residencial que incita a la movilidad depende del status socioeconómico,
de la composición familiar, del modo de vida y del estadio dentro del ciclo de vida.

1.3. Las áreas industriales

1.3.1. De la concentración a la descentralización industrial


La industria ha tendido a situarse siempre en la ciudad o en sus proximidades, debido a
las ventajas que favorecen su desarrollo, entre las cuales figuran:
a) Importancia del mercado urbano. Las ciudades constituyen el principal estímulo
para la fabricación de bienes de consumo.
b) Convergencia de sistemas de transporte. La centralidad de las ciudades facilita el
acceso al consumo de las personas pertenecientes a su área de influencia, la
recepción de materias primas y la salida de productos.
c) Abundancia de mano de obra especializada.
d) Peso de las economías de aglomeración. Las industrias tienden a concentrarse para
beneficiarse de relaciones complementarias entre ellas.
e) Decisiones de directores de empresas, basada en su familiaridad con el medio o en
la percepción favorable del entorno.
f) Importancia de las innovaciones tecnológicas. Las ciudades constituyen focos de
investigación y desarrollo tecnológico.
g) Calidad de cierto factor, como puede ser la cualificación profesional de los
trabajadores, la ausencia de conflictividad laboral, las condiciones ambientales,
etc.

Frente a la influencia de todos los factores que favorecen la concentración industrial en


las aglomeraciones urbanas, el modelo actual de producción industrial propicia la
descentralización y dispersión de operaciones rutinarias y de escasa cualificación, con
cierre de instalaciones industriales y traslado a zonas rurales.

1.3.2. Localización y variedad de asentamientos industriales


Los establecimientos se asientan en zonas o áreas de usos industriales predominantes,
dispuestas linealmente a lo largo de ejes de comunicación y en anillos concéntricos en
torno al centro de actividad.
Dentro de las ciudades aparece una variada tipología de asentamientos industriales:
 Áreas industriales de borde de agua: Durante mucho tiempo, las industrias han
buscado la proximidad al agua por ser el medio de transporte más rápido,
seguro y barato y por servir de fuente de energía. En la actualidad, permanecen
en los puertos o en sus inmediaciones, las industrias que buscan fácil salida
para su exportación y aquellas que requieren de grandes espacios.
 Áreas industriales ferroviarias: Estos asentamientos resultaban ventajosos
para las industrias por sus facilidades de transporte y los beneficios derivados
de la concentración industrial. Todavía hoy, ciertas instalaciones ferroviarias
atraen a la industria, y en muchas ciudades las áreas se hallan en expansión.
 Áreas industriales de carretera: La formación de nuevas áreas industriales en
las periferias urbanas, como resultado del desarrollo del transporte de
carretera, donde el suelo era barato y las facilidades de entrada y salida de
materias primas y productos eran grandes.
 Áreas industriales planificadas: Responden a la acción de determinados
organismos públicos o privados para acoger a industrias procedentes del
centro o atraer industrias nuevas, con la finalidad de estimular el desarrollo
local. Se localizan en las zonas de mayor accesibilidad de las periferias urbanas.
En la actualidad, muchos asentamientos industriales han quedado obsoletos,
pero se resisten a desaparecer por la “inercia industrial”.
 “Hoteles industriales”: Dentro de zonas planificadas, son bloques de varios
pisos que se dedican a pequeños talleres. Este tipo de asentamiento, que
requiere de poco espacio, prolifera en las ciudades de los nuevos países
industrializados.

1.4. Las áreas comerciales y de servicios


Estas actividades proporcionan empleos a mayor número de personas, pero son las que ocupan
menor superficie, debido a que hacen uso intensivo del suelo.

1.4.1. Localización y jerarquía funcional de las áreas comerciales


El comercio no se distribuye de modo aleatorio dentro de la ciudad, sino que lo hace
agrupándose en torno a los lugares de máxima accesibilidad, cerca de los puntos de
recorrido mínimo global, o distancia mínima de desplazamiento que la población está
dispuesta a recorrer. Su localización espacial depende de la distribución de la población.
En relación con estos puntos, surgen áreas comerciales de distinto rango por su
accesibilidad, número de funciones y población a la que atraen, lo que da lugar a una
jerarquía.
 Centros comerciales: Tienen forma compacta, sean planificados o no, e incluyen
categorías que van desde el centro de actividades a establecimientos aislados que
proveen bienes de primera necesidad: Centros comerciales regionales, centros
comerciales de comunidad y centros comerciales de vecindad.
 Franjas comerciales: A lo largo de las vías principales, se distinguen: las calles
comerciales tradicionales, las calles comerciales próximas al borde de la ciudad, las
calles comerciales de núcleos suburbanos y los centros comerciales junto a autopistas.
 Áreas especializadas en una función: Están generalmente vinculadas al centro comercial
principal y facilitan bienes y servicios agrupados. Resultan de las ventajas que obtienen
los comercios y servicios de situarse juntos.

1.4.2. Evolución de las áreas comerciales urbanas


Hasta los años 40, la actividad comercial se localizaba preferencialmente en las áreas
interiores de todas las ciudades. Sin embargo, a partir de entonces, las localizaciones
periféricas han alcanzado un considerable desarrollo por la expansión de las áreas
residenciales suburbanas, la generalización del uso del automóvil y la creación de
grandes superficies comerciales que buscan captar la clientela de las zonas suburbanas.
En los últimos años se observa, sin embargo, una recuperación de la actividad comercial
de las áreas interiores y un resurgimiento de los comercios de pequeñas dimensiones.

1.4.3. Ruina y sucesión de las áreas comerciales


Los cambios en el comportamiento empresarial de los comerciantes, en la estructura
de la clientela y los hábitos de demanda pueden abocar a la ruina de áreas comerciales.
Se distinguen 4 tipos de muerte comercial:
 Económica: Se produce por pérdida de población, por falta de competitividad
de los establecimientos y por la modificación de la capacidad económica de los
clientes. Se manifiesta por el aumento de locales vacíos y por la desaparición
de establecimiento de establecimientos de rango superior.
 Física: El envejecimiento de los edificios y de los locales ocasiona el deterioro
material del área. Conforme este deterioro avanza, los clientes dejan de
frecuentarlos.
 Friccional: Deriva del descenso de categoría social de la población del entorno,
con aparición de comportamientos desviados, deterioro material de sus
edificios y dificultades de acceso a causa de embotellamientos de tráfico.
 Funcional: Los establecimientos son incapaces de realizar esfuerzos para
asimilar los cambios tecnológicos que afectan al comercio.

Los locales y las áreas comerciales, a lo largo de su vida, pasan por las siguientes etapas:
1) De nacimiento: Periodo de creación.
2) De expansión: Aparecen nuevas funciones y se amplía el área de servicios.
3) Comienzo de la ruina: Estancamiento, no se añaden nuevas funciones ni
establecimientos, solamente hay cambio de actividades.
4) Sucesión de funciones: El área se convierte en una agrupación marginal de
establecimientos que atraen a una mínima cantidad de clientes.

1.4.4. Otros servicios urbanos


El crecimiento de las aglomeraciones ha obligado a incrementar los servicios y
equipamientos necesarios para el funcionamiento de la ciudad y la atención de sus
habitantes. Sobresalen los de tipo educativo, cultural, recreativo, deportivo, de
seguridad, de gobierno, de asistencia social, de sanidad.
También tienen especial interés los parques y zonas verdes, por su valor estético y
paisajístico.

1.5. La franja periurbana


El proceso de suburbanización que caracteriza a la ciudad actual ha dado lugar a la formación de
franjas rururbanas o periurbanas, de límites imprecisos.

1.5.1. Un espacio físico diferenciado del resto de la ciudad


La franja periurbana se extiende más allá del continuo urbano de la ciudad tradicional.
Se caracteriza por:
 Suburbios: Incluyen agrupaciones importantes de casas y población próximas
a la ciudad. Son verdaderas ciudades dormitorio, lugares de residencia de
personas que trabajan en la ciudad o en los satélites próximos a ella.
 Pequeñas urbanizaciones de casas en torno a factorías: Carecen de identidad
administrativa. Están en medio de suelos de uso rural y responden a la
tendencia de ciertas empresas a trasladar sus instalaciones industriales fuera
de la ciudad.
 Proliferación de urbanizaciones de viviendas unifamiliares y bloques
multifamiliares: homogeneización del paisaje residencial según modelos que
se repiten en la disposición y organización espacial de las viviendas: a lo largo
de las vías de acceso, en pequeñas urbanizaciones o en urbanizaciones que
responden a operaciones de parcelación, construcción y equipamiento.
 Suelo ocupado por otros usos urbanos: Sean infraestructura de transportes o
grandes superficies pertenecientes a servicios y equipamientos urbanos.

1.5.2. Un espacio social cada vez más heterogéneo


Desde el punto de vista poblacional, las franjas periurbanas se caracterizan por:
 Aumento de las formas y modos de vida urbanos: Por una parte, los antiguos
campesinos abandonan sus actividades tradicionales; por otro, es creciente la
proporción de trabajadores de la ciudad que trasladan su residencia a la franja
periurbana.
 Fuerte movilidad de su población: En esta franja se instalan familias jóvenes
que proceden de las áreas centrales o desde fuera, lo cual da lugar a un
aumento de población por la inmigración y la elevada proporción de niños.
 Variedad social: Diversidad social creciente, con expresión en la variedad
morfológica y fuertes contrastes entre áreas residenciales de alto rango, y
otras de bajos niveles de renta.
 Comportamiento social diferenciado frente a otros ciudadanos: Vida de
relación más intensa, aunque ello depende mucho de los diferentes grupos
sociales, de la edad y la cultura.
 Valoración contemplativa de la naturaleza: Por oposición a la ciudad, por su
ambiente tranquilo, aire sano y ausencia de contaminación.

1.5.3. Modelo de difusión de la franja periurbana


La creciente expansión de la franja periurbana se realiza según tres modelos:
 Desarrollo discontinuo: En torno a la ciudad central, dando origen a un área
concéntrica de baja densidad de población.
 Desarrollo radial: A lo largo de las principales vías de acceso y de forma
segmentada.
 Desarrollo a saltos: Se compone de núcleos de usos de suelo urbano en medio
de suelos de uso exclusivamente rural.

1.5.4. El futuro de la periurbanización: ¿el final del crecimiento urbano?


El fenómeno de la periurbanización ha contribuido a frenar el crecimiento urbano de
las áreas centrales en los países industrializados. La periurbanización ha acelerado el fin
de la vida rural en un entorno cada vez más amplio, con la transformación de pueblos
periféricos en suburbios y satélites, y la proliferación de urbanizaciones.
La periurbanización da origen a un nuevo tejido urbano, más flexible y disperso.

6. Modelo de estructura interna de la ciudad


La fuerte diferenciación interna del espacio urbano es una de las características de las ciudades
actuales. Las regularidades que se observan en su diferenciación interna han dado origen a diversos
modelos de localización y distribución.

a. La aproximación ecológica
La sociedad humana, organizada a dos niveles: el “natural”, o biótico; y el “cultural”, se ve
inmersa en comportamientos y procesos ecológicos. La ciudad es un cuerpo social donde los
comportamientos individuales y la organización de la sociedad se rigen por la lucha por la
existencia.

b. La teoría concéntrica
Los usos de suelos y las áreas residenciales de diferente categoría social se disponen en
forma de anillos concéntricos alrededor del espacio central, en función de relaciones
de competencia impersonal, dominio, invasión-sucesión, segregación. Todo ello es
consecuencia de la capacidad económica desigual.
 CBD: Centro financiero comercial de la ciudad.
 Zona de transición: Es el espacio más complejo, por la gran diversidad de usos
de suelo.
 Zona residencial de rentas medias: Edificios de vivienda antiguos,
 Zona residencial de rentas altas: Viviendas unifamiliares o bloques de
apartamentos.
 Zona suburbana: Zona dormitorio y de movimientos pendulares.
 Otras zonas: tierras de labor e hinterland de la aglomeración.

i. La teoría sectorial
Los contrastes en los usos de suelo, originados en el centro se perpetúan hacia el
exterior y se disponen de manera de cuñas a lo largo de las vías principales. Hace
depender la diferenciación interna de la ciudad de la localización y crecimiento hacia la
periferia de las áreas residenciales de mayor rango social. En torno a ellas, se disponen
las áreas residenciales de niveles sociales medios y bajos.

ii. La teoría de los núcleos múltiples


Afirma que los diferentes usos de suelo se disponen alrededor de núcleos de
crecimiento separados entre sí, debido a varios factores:
1) Cada actividad tiene exigencias concretas de localización.
2) Las actividades semejantes tienden a agruparse en unos mismos lugares para
favorecer relaciones de complementariedad entre ellas.
3) Las actividades que se perjudican entre sí, buscan localizaciones separadas.
4) Muchas actividades no pueden pagar elevados precios por ocupar los lugares más
accesibles y deseables de la ciudad.
De este modo, surge una ciudad multinuclear, con áreas especializadas
funcionalmente que ocupan localizaciones concretas.

c. Aproximaciones económicas
Explican la distribución de los usos de suelo dentro de la ciudad por el mecanismo de los precios,
destacando el papel que desempeñan en ellos las relaciones entre localización, renta del suelo y
costes del transporte. En un espacio urbano uniforme y monocéntrico las actividades configuran
un modelo de usos del suelo concéntricos. El comercio de calidad y los servicios más
especializados se localizan en el centro; las familias de rentas bajas ocupan localizaciones
próximas al centro para reducir los costos de transporte; y los grupos de rentas altas, con
capacidad económica para pagar los altos precios del suelo en el centro, prefieren emplear ese
dinero en la compra de viviendas espaciosas en la periferia.

d. La aproximación del análisis de áreas sociales


Se aplica a la diferenciación residencial, a partir de un enfoque macrosocial. Identifica la posición
social o status económico, la urbanización o status familiar y la segregación o status étnico, como
los grandes ejes de diferenciación de la sociedad urbana industrial actual, y por lo tanto, de
diferenciación residencial.
El status económico proyecta una distribución sectorial de la población, desde los lugares
centrales de mayor riqueza y pobreza hacia el exterior, a lo largo de vías radiales de acceso.
El status familiar dibuja círculos concéntricos. Las personas de mayor edad o que viven solas
residen en el centro, mientras que las familias jóvenes, con niños, lo hacen en la periferia.
El status étnico origina agrupaciones de minorías étnicas o inmigrantes en núcleos dispersos.
8. MOVIMIENTO Y TRANSPORTES
Elemento esencial de la ciudad, aseguran los flujos de las personas mercancías. Uso de suelo
importante y contribuyen a la configuración de la forma de la ciudad y al modelo de crecimiento.
Condicionan comportamientos ciudadanos. (Viajes a trabajo, tienda, centros de salud)

8.1 Los transportes: uso especial del suelo

Constituyen una forma específica de uso de suelo, son grandes consumidores de espacio, solo el
suelo ocupado por las residenciales supera al de los transportes. (Calles, plazas, aeropuertos,
estacionamiento.)

Vías urbanas: hacen posible el desplazamiento de vehículos y peatones, las vías aumentan en
cuanto aumentan los números de autos. Arteria principal (acceso y salida, generales), red
secundaria (vías locales, circulación interna).

Infraestructura ferroviaria

Aeropuertos: creadores de suelo para otros transportes (trenes, buses, autos).

8.2 Movimiento de población en el interior de la ciudad

Desplazamientos de la casa al trabajo. Motivados por actividades sociales y de ocio. Dependen de


la distancia, de la duración temporal.

Complementariedad: Primera condición la distancia tanto física como mental

Accesibilidad: capacidad de desplazamiento (motivos económicos y sociales) comparar clase


media/baja/alta. Medios de transporte.

Tiempo: en un tramo corto puede existir más tráfico.

8.3 Los sistemas de transporte

Coexisten diferentes sistemas de transporte cuyo número y complejidad dependen del tamaño de
las aglomeraciones, pueden ser públicos o privados, individuales o colectivos.

Tranvía, autobús, trolebús, metro, ferrocarril de cercanías, automóvil, taxi, bicicletas, transportes
de agua.

TRANVIA: moviliza gran número de personas, rapidez, no contamina, economía en instalación,


bajo consumo energético. Negativo rigidez del recorrido, el espacio que requiere, obstaculización
para demás transportes. Se deja de lado debido al gran número de automóviles y buses y la
suburbanizacion.

Autobús: Reemplaza al tranvía, contamina, lentitud, menor capacidad. No requiere de


infraestructura propia.

8.4 Problemas de transporte e intentos de solución

La creciente concentración de la población y de la actividad en el reducido espacio de


aglomeraciones urbanas convierte los problemas de circulación interior en los más graves de la
ciudad capaces de provocar su colapso funcional.

Se destacan: congestión de tráfico, escaza atención concedida a los desplazamientos peatonales y


de bicicletas debido a que la ciudad está en función al automóvil. Estos problemas se agravan a
medida que aumenta el uso del auto y declina la utilización de transportes públicos.

Soluciones ideales de transporte: Thomson

Centro fuerte: en ciudades donde el comercio y el empleo siguen concentrados en su interior, las
políticas de transporte deben dirigirse a mantener ventajas económicas de centralización y
minimizar la congestión de ciudad central. Como? Mejorando los TP y descentralizar funciones a
puntos nodales periféricos

Motorización completa: utilización del automóvil como principal medio de transporte.


Construcción de una red de autopistas urbanas, dispersión de la actividad en varios subcentros.

Centro débil: Ciudades donde coexisten un interior centralizado y núcleos periféricos. Se deben
potenciar el sistema radial de ferrocarriles y carreteras. Que facilitan el acceso al centro

Bajo coste en ciudades de tercer mundo. Donde las masas de población son pobres y los poderes
públicos carecen de financiación suficiente. Se imponen modelos de bajo costo basados en una
red de carreteras de acceso, autobuses y tranvía que desplaza a masas de personas de modo
barato.

Se debe llegar a un equilibrio entre la excesiva centralización de áreas del interior que puede llegar
a ahogar el funcionamiento del centro y las tendencias de suburbanizacion y descentralización
funcional, propias de la ciudad post industrial
EL MOSAICO URBANO

Actualmente la ciudad se configura como espacios diferenciados de grandes áreas verdes y áreas de
acuerdo al predominio del uso del suelo. Estas áreas no se reparten según un a forma zonificada, si no que
su diferenciación responde a un periodo histórico en el cual se formaron, considerando la que la
segregación de funciones era menor en el pasado en relación a la actualidad

1. EL CENTRO

✓ Idealizar el centro porque es el espacio que reúne los espacios de identidad de la ciudad, son espacios
fundacionales de la sociedad y con accesibilidad mayor en comparación a barrios

✓ Carácter tridimensional por aprovechar el espacio de manera intensiva con el crecimiento en altura

✓ Predomino de funciones centrales como, comerciales y se articulan con actividades de dispersión

✓ Espacio social original que es el punto de partida de la sociedad

✓ Un marco arquitectónico preponderantemente proveniente del pasado con carga simbólica

✓ El centro tiene esa característica que le hace diferente de otros tejidos urbanos, por contar con estos
hitos con peso simbólico para la cultura y sociedad. No vamos a encontrar en nuevos centros, ej sta
teresa y aviadores no cuenta con hitos

✓ Es una expresión y conjunto de relaciones sociales que se materializan en forma económica, ideológica
y son variables de acuerdo al tiempo/espacio. Donde se desarrollan luchas cívicas sociales

Tiene varios tipos de visiones y son:

1. Visión 1: El centro como corazón del tejido urbano, haciendo analogía al cuerpo urbano, calle-
circulación sanguínea, empresas- células, centro-corazón. Genera el desarrollo económico

2. Visión funcionalista: Para solucionar una crisis hay que solucionar el centro, por eso surge la
rehabilitación, restauración y renovación de los centros urbanos

3. Visión social: como critica al funcionalista, destaca la dimensión social, simbólica y cultural de la
ciudad. Surge movimientos ecológicos oponiéndose al funcionalista

• El centro como espacio social, simbólico y cultural origen de nuestra sociedad. Altamente cambiante, el
cambio que se da en los últimos años es más intenso que los últimos 100 años

• En el país el centro está conformado por el sector público/ministerios y el cívico

• A nivel ambiental y arquitectónico como espacio construido, la disponibilidad del patrimonio nos da
identidad autóctona, la facilidad de acceso a este punto central, la tendencia de teatralización,
propician dispersión y manifestaciones culturales en un marco urbano que se convierte en objeto de
consumo

• Este proceso de terciarización ha sido paralela a su vaciamiento y envejecimiento, como consecuencia


a la inadaptación del funcionamiento económico con un deterioro de patrimonio- la falta de
reestructuración financiera y la extensión de nuevas formas de consumo y la huida residencial a la
periferia, dando así una degradación social.

✓ Gentrificación: capas de rentas altas de la sociedad local o exterior se apropian de segmentos de


parques antiguos de alojamiento, generando múltiples implicancias en el mercado inmobiliario y de
residencia y actúa como un modelo cultural y de comportamiento para otros sectores, este proceso de
rehabilitación urbana produce esta gentrificación.

✓ Políticas de revitalización: problemas que afectan al centro, las dificultades a raíz de la crisis
energética con su impacto sobre el modelo despilfarrador de ciudad extensa impuesta por el
funcionalismo, la creciente sensibilidad por la conservación del patrimonio histórico, y el afán de
recuperar espacios centrales, han originado distintas políticas de revitalización de centro, las cuales
parten de razones estructurales, económicas y políticas.
1. Las estructurales: la necesidad de hacer frente al deterioro material de los centros urbanos, con la
falta de confort de los inmuebles, escasez de zonas verdes, deficiencias de equipamientos y
dificultades de circulación y estacionamiento.

2. Las razones económicas se basan en sacar provecho de ventajas de centralidad y especulación del
suelo urbano, buscando beneficio de ello

3. Políticas: posibilidad de participación de los poderes públicos de este proyecto para beneficio de la
sociedad y prestigio político para el responsable

Estas 3 razones impulsan las políticas de revitalización que serían la renovación y rehabilitación y La
restauración es un desprendimiento de la renovación

1. La renovación, apuesta a la destrucción de la trama urbana, la expropiación, la unión de parcelas,


explotación del suelo y enfatiza el inmueble nuevo con altura y volumen. mayor. Proceso que es pasar
una tabuladora sobre la ciudad y reconstruir una nueva. Se basa en los actores como desarrollo
humano. Se trata de un tipo de intervención radical que produce transformación completa del entorno
urbano, cambio morfológico , funcional, estructural y social de las zonas afectadas.

La política de renovación de los centros surge con una doble finalidad: funcional y residencial. Por una
parte, pretenden reforzar el potencial económico de las áreas interiores mediante, la creación de centros
direccionales y la revalorización de su patrimonio inmobiliario, depreciado por la degradación social y el
deterioro material. Por otra, intentan frenar los procesos de empobrecimiento y guetizacion mediante la
renovación y rehabilitación de viviendas, creando ofertas de alojamientos susceptibles de atraer a grupos
sociales de altos niveles de renta.

2. Rehabilitación, frena la despoblación y segregación residencial. Tiene carácter de un convenio donde


los autores son los poderes públicos, vecinos y propietarios para sacar provecho.

Tambien tiene por objetivo reforzar el potencial económico del centro, favorecer su reconquista por los
grupos dominantes, pero la diferencia de aquella intenta frenar la despoblacion y la segregación
residencial, al tiempo que pone el acento sobre la conservación del entorno urbano y la recuperación del
parque de alojamiento de los barrios antiguos, abandonados y depreciados durante muchos años

Ej palmaroga

El puerto de Asuncion

Manzana de la rivera

3. Restauración: es más puntual con criterios de rehabilitación publico

Variedad funcional y social de espacios centrales

Los espacios centrales no son heterogéneos ni unitarios, son un agregado de piezas y como un
rompecabezas donde hay espacios mas integrados a la función y otros menos.

1. Se clasifican de: hotel guarani/ espacio integrado (gracias a restauración, constituyen el centro del
centro, parte más dinámica y frecuentada, con actividades de gestión, consumo y distribución son el
CBD y varía según la naturaleza de funciones

2. Los espacios en vía de integración, los ministerios del puerto, lugares que perdieron actividades
centrales pero conservan valores de uso y mantienen vida social activa y mediante las entidades
publicas/privadas buscan reactivar a partir de las ventajas que ofrecen su posición estratégica, la
existencia de un marco arquitectónico atractivo.

3. Espacio en espera, son residuos de la organización espacial correspondiente, antiguos como fabricas
que son sometidos a fuerzas contrapuestas de desvalorización y revalorización oscilan entre la
recuperación puntual y el deterioro progresivo, con abundancia de inmuebles abandonados y un
aparato económico reducido a la supervivencia de algunos talleres, tiendas de barrio y almacenes
desmantelados.

4. Espacios vigilados: espacios degradados y marginales, a menudo tienen un papel esencial del
subproletariado urbano. Ej. cervepar que no pudo ser refuncionalizado y hoy es un refugio de
delincuencia. Son barrios totalmente degradados y marginales dentro del centro, a menudo
verdaderos guetos, con un papel esencial en la reproducción social del subproletariado urbano.

Zona de transición o pericentro, el sector q esta entre el centro y barrios residenciales, tiene
diversidad de usos del suelo y alberga funciones del uso de centro sin perder su carácter residencial,
posee procesos de metamorfosis, muta constantemente.

Este espacio participa de la animación y de la vida económica del centro, pero sin confundirse con él, ni
tampoco con los barrios exteriores de predominio residencial que le rodean. Su originalidad dentro de
la ciudad deriva de la gran diversidad de los usos de suelo que hay en él, la ventaja de su proximidad al
a centro sin sus inconvenientes, esta zona se beneficia de la expansión de las actividades terciarias del
centro, sus condiciones de circulación y estacionamiento son mejores que del centro.

Sus componentes son de

1. asimilación más activa-los q están por ser parte del centro y experimentan fuertes y continuos
cambios funcionales. Ej oficinas, sede de empresas.

Son espacios ya muy integrados con el centro. Experimentan fuertes y continuos cambios funcionales
favorecidos por la proliferación de operaciones de renovación urbana. Predominan edificios públicos,
oficinas institucionales, usos de empresas, despachos profesionales, bancos.

2. pasiva: son menos dinámicos que los anteriores, los fenómenos de cambio funcional, a expensas
de usos residenciales de baja calidad, son lentos y pocos frecuentes los cambios, comercios de baja
calidad, ventas, almacenes e inactividad. Los establecimientos instalados aquí tienen, corta vida y
sufren repetidos cambios de dirección y actividad.

3. -áreas residenciales degradadas de minorías étnicas, terminales, puertos e industrias, tiendas de


ropa usada, bares de baja categoría

2. AREAS RESIDENCIALES

La función residencial es la mas característica de la ciudad y porque el espacio dedicado a estos usos es el
que ocupa mayor superficie, constituyendo en muchos casos un uso perfectamente segregado de las otras
utilizaciones de suelo.

El análisis de estas áreas se puede realizar desde dos enfoques, el de la morfología y el de la composición
social de sus habitantes.

TEORIAS SOBRE LA DIFERENCIACION RESIDENCIAL

Hoy la diferenciación residencial resulta de factores socioeconómicos, étnicos, culturales y de estadio


dentro del ciclo de vida. La ciudad se muestra mas como un mosaico variado que como un fenómeno
unitario.

Todas las teorías parten de un enfoque microsocial que considera la ciudad como un fenómeno particular
que hay que analizar de forma aislada en si mismo y relaciona la diferenciación residencial con los tipos de
comportamiento y de decisión de los individuos, a este enfoque corresponde las denominadas teoría
subsocial y teoría de los valores sociales. El segundo enfoque macrosocial, concibe la ciudad y la
diferenciación residencial como un producto del conjunto global de la sociedad y de sus características que
son cambiantes con el tiempo, a este enfoque pertenece la teoría del análisis de áreas sociales.

TEORIA SUBSOCIAL (MICROSOCIAL)

Desde planteamientos de tipo económico-biologicos, se hace derivar la distribución de los usos de suelo y
la diferenciación residencial de los principios de competencia impersonal y de distintos valores del suelo.

El principio de competencia impersonal se refiere a la pugna que se establece entre diferentes usos del
suelo e individuos que no se conocen entre si por ocupar las localizaciones mas ventajosas dentro del
espacio urbano según su poder económico

El principio de distintos valores del suelo alude a las diferencias del precio de suelo en función a la
demanda y de su accesibilidad los usos de suelo se distribuyen selectivamente según su capacidad
económica.
TEORIA DEL ANALISIS DE AREAS SOCIALES (MACROSOCIAL)

Su principal aportación respecto a las teorías anteriores consiste en la relación que establece entre
diferenciación residencial y los ejes de diferenciación de la sociedad actual: rango social, urbanización y
segregación.

Estos ejes tienen su origen en:

Cambios de escala, y transformación en la distribución de tareas

Carácter de la actividad productiva, composición y distribución de la población de la sociedad urbana


actual

REDES URBANAS

Se habla de un territorio en donde encontramos un conjunto de ciudades donde hay un flujo que se
mantienen entre ellos

¿Cómo está compuesta la red?

De Nodos y vínculos

Las redes de la ciudad

-Infraestructuras (vias de transporte) electricidad, agua, redes moviles

-Servicios básicos (equipamiento de salud, educación y medios de transportes)

DIFERENTES TIPOS DE REDES ENTRE CIUDADES

En las redes se dan grados, variables grados que hacen a la influencia de una ciudad dentro de un territorio
donde participan otras ciudades. Algunas de estas ciudades son mas influyentes que otras, en
consecuencia ejercen un mayor poder en relación a sus compañeras acompañantes en este circuito

-Redes Jerarquizadas o no jerarquizadas:

PREGUNTAS DEL EXAMEN

1- LAS VIAS Y LOS TRANSPORTES


1.1 Explica el concepto de estas redes desde el punto de vista urbano

Desde el punto de vista urbano las redes son un elemento importante en las ciudades, ya que estas
influyen en la morfología de la ciudad, aseguran el movimiento de flujos tanto de personas como de
mercancías y hace posible el desarrollo de las funciones urbanas. Y los transportes son los que hacen
uso de estas redes, ya que también son las que cuenta con mayor uso del suelo

1.2 Identifica la red principal de vias de Asuncion y caracterizala según sus jerarquias
En Asuncion se puede identificar las redes arteriales principales y secundarias.
Las redes arteriales principales, las cuales son las que facilitan el acceso y salida de la ciudad, y que
están destinadas a proveer grandes movimientos de volúmenes de trafico entre las diferentes
zonas de la ciudad, además permiten la comunicación entre las diversas áreas urbanas, dentro de
estas redes se encuentran: las avenidas Eusebio Ayala, Mcal. Lopez, España, Artigas, Fdo de la
Mora.
Y las redes secundarias son las que permiten la circulación interna dentro de las áreas, compuestas
por vias locales, las cuales ayudan también a descongestionar las vias principales y contribuyen
además al ordenamiento del trafico. Entre estas vias se encuentran Av Defensores del Chaco, av
Madame Lynch, Av Costanera y la Av Primer Presidente.
1.3 Presenta las fortalezas y debilidades de la red de vias de Asuncion en relación a los sistemas de
transporte publico existente.

-Las redes principales

Fortalezas: -Hay mayor cantidad y variedades de transportes para llegar a los destinos

-Hay una mayor cantidad de infraestructuras que van ligadas a los transportes, como paradas e
iluminación, que ayudan a que uno se sienta seguro cuando esta esperando un transporte publico

Debilidades: - Hay una mayor demanda de usuarios, los buses llegan llenos

-Son las vias con mas movimiento y flujo de personas

-Las redes secundarias:

Debilidades: -Una baja cantidad de buses, lo que genera que el tiempo de espera de uno sea mayor

-Carecen de infraestructuras

Fortalezas

-Sus recorridos son mas cortos

-Son más accesibles para los habitantes, considerando las distancias que debe de recorrer uno para utilizar
el transporte son mas cortos, no hay necesidad de ir hasta una vía principal

-Son vías más descongestionadas de trafico

1.4 IMPACTOS

Positivos

-Urbanizacion de las ciudades, alrededor de las vias se van formando nuevos barrios o villas, ej cuando se
hizo la av Mcal Lopez, esto contribuyo a la formación de varias villas suburbanas

-Dotan de infraestructura como paradas y alumbrados

Negativos

-Impactos ambientales, por la cantidad de contaminación que producen los medios de transporte tanto del
aire como la polución sonora que producen.

1.5 PROPUESTA

Que las vias sean mas sustentables, donde todos los paseos centrales cuenten con arboles, fomentar el uso
de las bicicletas para reducir los impactos ambientales.

Morfologia de la ciudad
Examen de urbanismo 2

Responde verdadero o falso y justifica todas las respuestas. 6p

1- El impacto de las nuevas tecnologías influyó mucho en el modelo urbano (V) por
qué?

gracias al avance de los sistemas de transporte las zonas van creciendo, expandiéndose
Plan CETA que es para cubrir esa necesidad de organización y hacer más rápidas y
menos caóticas las vías de acceso, todo esto pues se genera gracias al crecimiento
excesivo de la ciudad y su expansión.
empresas de telefonía y comunicación masiva
“ por su lado, el aumento de la movilidad personal y de la accesibilidad, ligadas al
desarrollo del automóvil como modo dominante de transporte, han facilitado la
descentralización de actividades y servicios y con ello a una forma extensa y dispersa
de la ciudad…..” está a partir de la línea 19 de los párrafos.

2- En la teoría del análisis de las áreas sociales relaciona la diferenciación residencial con
la diferencia social ( V ) por qué?

Microsocial: analiza la ciudad de forma aislada según una teoría subsocial (se basa en
competencia impersonal según la capacidad económica) y teoría de valores sociales (se basa en
el simbolismo del comportamiento humano)
Macrosocial: analiza la ciudad de forma global según 3 ejes de diferenciación:
- Rango social status de empleo y ocupación, educación, disfrute de servicios domésticos
- Estatus familiar sexo, edad, tipo de vivienda y aspectos relacionados con la
composición de la familia.
- Segregación grupos étnicos, nacionalidad, lugar de nacimiento

Porque ambas teorías tanto la micro-social como la macro-social analizan esta diferenciación
residencial según variables de comportamiento humano, símbolos, escala de valores, rango
social, status familiar y segregación.

3- el crecimiento de las áreas residenciales se da siempre hacia el exterior constantemente


por los promotores de la construcción o inmobiliarias (V ) por qué?
Porque en su deseo de obtener el mayor beneficio urbanizan los bordes de la ciudad y
transforman el suelo en un producto terminado para su uso.

Cita 6p

1- 3 especificaciones del argumento en q se sustenta la teoría de los núcleos múltiples


- Cada actividad tiene exigencias concretas de localización.
- Actividades semejantes tienden a agruparse
- Actividades que se perjudican entre sí tienen localizaciones separadas.
- Muchas actividades no pueden pagar elevados precios por ocupar los lugares más
accesibles y deseables de la ciudad.

2- 3 razones de por que es bueno para las industrias ubicarse en los centros urbanos.

Convergencia del sistema de transporte


Cercanía del centro de consumo
Abundancia de mano de obra calificada
Importancia de innovaciones tecnológicas

Desarrolla 28p
Agentes de producción. Concepto. Tipos (si se cita vale 3puntos si se desarrolla 6)
Aplicación en el barrio estudiado.

Propietarios del suelo, promotores inmobiliarios, capital financiero, poderes públicos,


ciudadanos, son los actores principales que intervienen en la construcción de la ciudad
capitalista, a través de un mercado libre regido por la ley de la oferta y la demanda. Sus
diferencias de intereses y de fuerzas convierten a la ciudad en un espacio de disputa política.

Propietarios privados del suelo: se encarga de la venta de sus terrenos como mercancía.
tratando de obtener el mayor beneficio del mismo. Impulsan sus acciones a favor del
crecimiento de la ciudad hacia sus tierras. Los pequeños propietarios tratan de aumentar la
plusvalía de sus tierras (aumentando la capacidad edificable)

Promotores inmobiliarios
Promocionan, urbanizan y construyen. Convierten el suelo en un producto terminado para su
uso. Recuperar cuanto antes el capital invertido. Urbanizan los bordes por fases y saltos

Propietarios de los medios de producción


Entran en conflicto con los ciudadanos afectados por los costes del deterioro ambiental
ocasionado y con aquellos ciudadanos que desean q se mantenga el carácter residencial
Crean zonas industriales planificadas o espontáneas por ventajas locacionales.

Ciudadanos: defensa del valor del uso del espacio urbano, buscan satisfacer sus necesidades de
vivienda, salud, ocio, educación.
Actúan mediante asociaciones que se convierten en verdaderos contrapoderes urbanos

Poderes públicos: agente legitimador y reproductor del orden establecido en la ciudad


Orienta la expansión urbana e interviene directamente en la ciudad a través de la legislación y
planificación, a través de la creación de infraestructuras y viviendas y a través de los usos de
suelo q ella misma genera
Arbitran conflictos entre otros agentes y organizan la reproducción de las fuerzas de trabajo para
reforzar el capitalismo

También podría gustarte