Está en la página 1de 96

Apuntes-CIRUGIA-GENERAL-completo...

Anónimo

Cirugía General y Anestesia

4º Grado en Veterinaria

Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 20. INTRODUCCIÓN MANUEL G ARDOQUI

Estudiar solo lo importante

INSTALACIONES DEL HOSPITAL

En este tema de introducción vamos a hablar sobre las instalaciones del hospital (sala de inducción y quirófano de
pequeños animales). En los hospitales no deberíamos poder volver a la estancia de donde procede el animal, pero
aquí no ocurre eso, salimos por el mismo sitio que entramos.

PASILLO CENTRAL (ZONA LIMPIA)

En nuestro hospital tenemos 4 quirófanos de pequeños animales (exóticos, investigación, tejidos blandos y
traumatología). Hay otro quirófano que no es estéril (Ej: para limpiezas de boca – está en el pasillo, enfrente de
hospitalización –, endoscopias, etc.). Al final del pasillo a la derecha es donde se encuentra la sala de inducción.

SALA DE INDUCCIÓN

Hay una zona no estéril que es la de inducción anestésica. A partir de una raya roja en el suelo del pasillo central nos
indica que ya es zona estéril y hay que tomar una serie de medidas (ponerse calzas, gorro y mascarilla). → En la sala
de inducción se premedica al animal y se prepara al paciente (tanto anestésico como quirúrgico). Una vez rasurado e
intubado, el animal pasa a quirófano.

En la sala de inducción debemos tener todo el material para la anestesia (tubos endotraqueales, vías, anestésicos,
fármacos de emergencia, catéteres, etc) y otras (rasuradoras, desinfectantes…). En esta habitación tenemos sistemas
de anestesia que se conectan al animal, posteriormente se rasura y pasa a quirófano. Hay un microondas para calentar
los sueros. También hay monitores de todo tipo. En la zona de inducción vemos unas entradas de O2, CO2 y una de
succión para hacer vacío.

En esta sala también tenemos la jaula de recuperación anestésica. Los perros grandes se recuperan en el suelo.

CARACTERÍSTICAS DE UN QUIRÓFANO (importante)

Tanto la pared como el suelo tienen que ser superficies lisas (aunque en el hospital tenemos baldosines) para evitar
la acumulación de microbios. El borde entre la pared y el suelo debe ser romo para poder limpiarlo fácilmente.

Material necesario
❖ Mesa de quirófano: de acero inoxidable, regulable en altura e inclinación. Sobre la mesa colocamos una
colchoneta y rodeando al animal un paño de campo. También usamos mantas termoregulables (NO usamos
mantas eléctricas, si no mantas con agua circulante a una Tª que no supere los 25ºC).
❖ Estancias de apoyo para el lavado quirúrgico de los cirujanos → tiene una pileta de acero inoxidable con
dispensadores de jabón, controlamos la salida del agua con un botón a la altura de la rodilla. Hay que lavarse unas
5 veces las manos (ya lo explicarán en prácticas).
❖ Desinfectantes para la limpieza del campo quirúrgico: clorhexidina al 2%, Betadine (no le gusta porque tiñe
mucho la piel), gasas y alcohol. Se realiza una limpieza con alcohol una sola vez, pero no debemos abusar del
mismo.
❖ Sistema de luz fría (para que no seque demasiado los tejidos) regulable en altura (con brazos articulados) y
mangos reciclables y esterilizables (así los colocamos estériles y podemos tocarlos sin problema).
❖ Bomba de aire caliente para calentar al animal (cuidado: mueve el pelo y pueden entrar al campo quirúrgico).
En anestesia es muy importante la temperatura a la que terminamos el acto quirúrgico, ya que retrasa el momento
de despertarse del animal. Lo ideal es que haya un 50% de humedad en ambiente.
❖ Fuentes de O2 y de vacío.
❖ Máquina de anestesia: está conectada al sistema de O2.
❖ Fuentes de alimentación para el uso de bisturís eléctricos.
❖ Suero con gotero.
❖ Sistema de cámara y televisión para grabar actos quirúrgico. En algunos sitios hay sillas pero es poco práctico.
❖ Reloj.
❖ Negatoscopio para la colocación de radiografías.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SALA DE LIMPIEZA DE MATERIAL

Cuando se termina la cirugía 1º eliminamos todos los restos orgánicos (lo metemos en una especie de lavavajillas que
alcanza Tª de 80 – 90ºC), 2º secamos el material y lo empaquetamos (termosellado) y 3º lo metemos en un autoclave
(esteriliza todo el material con calor en forma de vapor húmedo que alcanza Tª de 123 ºC x 12 – 13 min).

DESINFECCIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO

Los productos más usados son los siguientes: alcohol, aldehídos, clorhexidina y derivados del yodo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En quirófano se hacen 5 limpiezas (siempre desde el centro hacia el exterior, de forma que la gasa no pase 2 veces
por el mismo sitio) empapando la gasa con la sustancia (no al animal). La limpieza debe durar en total unos 5 min. La
primera limpieza se hace con una sustancia jabonosa para quitar la suciedad más gruesa, una vez aclarado lo metemos
en el quirófano y hacemos una limpieza con alcohol (resta mucha Tª al animal). Luego hacemos 4 limpiezas de
clorhexidina, desde donde hacemos la incisión hacia fuera. Lo bueno de la clorhexidina es que tiene buen efecto
residual, por ello, antes de empezar la operación pulverizamos toda la zona y dejamos actuar a la clorhexidina unos 5
minutos antes de colocar el paño de campo.

Debemos tener cuidado con el uso de la clorhexidina, porque es ototóxica (si sospechamos de perforación de tímpano
no debemos usarla).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 21. SUTURAS MICHELA RE.

FUNCIONES DE LAS SUTURAS

La función básica es reparar las heridas proporcionando → hemostasia y sostén para la cicatrización. El tiempo de
cicatrización depende de:

• El tejido: necesitamos que esta sutura esté durante días (piel), semanas (fascias) o meses (tendones).
• Características individuales de los pacientes: no es lo mismo en paciente con herida infectada, obeso,
problemas hormonales (diabéticos), desnutrido...

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TIPOS DE CICATRIZACIÓN

1) Cierre por primera intención o cierre primario: se abre en una cirugía y se cierra.
2) Cicatrización diferida o cierre primario diferido: en heridas con moderada contaminación, mínima pérdida de
tejidos y mínima tensión (no podemos unir bien los tejidos). Si tenemos una herida con algo de infección NO se
puede suturar (Ej: mordedura de perro), porque en este caso normalmente la sutura está destinada al fracaso (se
cae). Se trata como una herida abierta → desbridamos, limpiamos y cuando ya no esté infectada o haya perdido
la tensión suturamos por primera intención (toda la herida o solo una parte para que drene).
3) Cierre por segunda intención: en heridas con demasiada contaminación o demasiada pérdida de tejido y es
imposible suturar. Manejamos la herida pero NO suturamos, dejamos que cicatrice solo (cicatrización mediante
proceso de contracción, granulación y epitelización).

GENERALIDADES E INDICACIONES

❖ Unir siempre tejidos de la misma naturaleza (Ej: piel con piel, musculo con musculo...). Hay alguna excepción.
❖ No dejar espacios muertos porque se produce un seroma que a su vez produce una infección y se acaba yendo
la sutura.
❖ Utilizar en cada tejido la sutura apropiada → Por lo general, en órganos internos usamos suturas reabsorbibles,
mientras que en la piel usamos no reabsorbibles.
❖ Limpieza de la herida antes de la sutura.

INSTRUMENTAL DE SUTURA

AGUJAS QUIRÚRGICAS

Tipos

• Embutida (se usa más, tiene el hilo ensamblado a la aguja) → son sin ojo o atraumáticas.
• Enhebrables → con distintos tipos de ojos (de ojo cerrado u ojo abierto).

Embutida Enhebrable

Forma de la aguja

• Circulares: medio circulo,


cuarto de circulo, tres cuartos,
o 4/4. Depende de la cirugía.
• Rectas (para tendones o piel).
• Medio curvas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Muy importante para las prácticas, la agujas se cogen en la mitad de la aguja pero un poco hacia donde está el hilo,
ya que hay mayor precisión y fuerza.

Punta de la aguja: en todas las cajas se ve el dibujo de la punta de la aguja.

• Punta cónica: atraviesa el tejido sin cortarlo. Se usa en intestino, subcutáneo y órganos huecos.
• Punta cortante convencional: tiene punta triangular y 3 puntos de cortes, borde cortante en la parte cóncava.
• Punta de corte inverso: tiene el borde afilado, tiene un tercer filo en la parte convexa.
• Punta espatulada: tiene las partes cortantes en laterales, son planas en el extremo superior e inferior. Se usa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en oftalmología.
• Punta roma no corta nada porque hasta la punta es roma, se usa en hígado y riñón. Se usa en tejido friable.

1. Cónica.
2. Cónica cortante.
3. Cortante regular
4. Corte inverso.
5. Punta espatulada.
6. Punta roma.

AGUJA CON MANGO

Aguja de Bühner: se usa en prolapso de útero o vagina. 1º pinchamos y luego


enhebramos.

PORTA AGUJAS

Porta agujas de Mayo: el mango dorado indica que es de mayor calidad. Se coge con el dedo pulgar y anular.

Otros porta agujas


• Mathieu
• Castroviejo
(microcirugía)

Sujeción de una aguja de suturar con un portaagujas: el porta agujas se sujeta con el dedo
anular y el pulgar dentro de la pinza y el índice encima para empujar.

Porta agujas combinado con tijeras: hay porta agujas tipo Gillies que a su vez cortan, también Holsen-Hegar.

Mallo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


OTROS INSTRUMENTOS

Tijeras de sutura y tenazas

• Tijeras Littauer para quitar puntos.


• Tijeras Mayo para cortar tejidos densos.

Pinzas de disección: cuando tienen la punta muy fina se llaman pinza de Adson.

Pinzas de mano, con o sin


Tenazas diente de ratón

MATERIAL DE SUTURA

SUTURA IDEAL

• Garantía de esterilidad.
• Debe de manejarse con facilidad.
• Producir minina reacción tisular.
• Inhibir crecimiento bacteriano.
• Resistir al retroceso del tejido.
• No tener propiedades capilares.
• No alérgica.
• No carcinógena.
• Absorberse produciendo mínima reacción.

TAMAÑO DE LA SUTURA

Tenemos que emplear la sutura que tenga el menor diámetro posible pero que sujete la herida, de forma que reducimos
el traumatismo, y a su vez disminuimos la cantidad de material extraño (que puede producir reacción).

Para hablar de tamaño lo medimos con ceros, es el sistema estándar


USP (United States Pharmacopea). Mide el diámetro en pulgadas según
una escala numérica → cuantos más ceros tenga más fina es. Una sutura
del 6 es lo más grande que hay. La 9-0 es la más fina de todas (se usa en
oftalmología). Cuanto más fino es el hilo menos fuerza tiene.

CARACTERÍSTICAS DE LAS SUTURAS

1) Flexibilidad: facilidad para manejar el material de sutura. El más manejable es el hilo metálico (0).
2) Características de la superficie y recubrimiento: influye sobre el deslizamiento a través del tejido y la
magnitud del traumatismo que producen. El problema de las suturas lisas es que requieren más tensión para
asegurar los nudos. Se han inventado muchos tipos de capas para recubrir las suturas, como lubricantes para
que deslicen bien por los tejidos pero sin perder la capacidad de sujetar. Las sustancias con las que cubrimos
las suturas permiten:

• Mejorar su manejabilidad. Ej: el Ethibond usa polibutilato como lubricante.


• Facilitar su paso por los tejidos evitando el "efecto sierra". Ej: Teflón, silicona, cera, parafina.
• Disminuir su capilaridad y la reacción tisular.
• Agregar agentes antibacterianos. Ej: Triclosan en el Vicryl Plus.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3) Capilaridad: extensión en la que el líquido absorbido se transfiere a lo largo de la sutura. Los materiales
trenzados (multifilamento) son capilares (seda, poliéster, ácido poliglicólico…), mientras que las suturas
monofilamentos son menos capilares (polipropileno, acero, catgut simple…). Nunca usamos suturas capilares
si sospechamos que puede estar infectado. Que absorba mucho es malo, porque absorbe mucho líquido que
puede estar contaminado. Por ello, las suturas de mayor capilaridad NO deben utilizarse en zonas
contaminadas o infectadas.
4) Fuerza tensora del nudo: fuerza que rompe el material de sutura anudado (al tirar del hilo).
5) Seguridad del nudo: cantidad de fuerza necesaria para conseguir que un nudo se deshaga o fuerza necesaria
para desatar o romper el nudo tirando la parte de hilo que forma la lazada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6) Memoria: capacidad inherente de la sutura para recuperar o mantener su forma original. Ej: el nylon está
enrollado y si lo desenrollo vuelve a su estado normal, mientras que la seda se queda en la forma en que la
colocas. No es ni bueno ni malo, es incómodo.

CLASIFICACIÓN DE LAS SUTURAS

Se clasifican en función de:


1. Como se comportan con los tejidos → reabsorbibles / no reabsorbibles.
2. Su origen → naturales o sintéticas.
3. Su estructura:

• Monofilamento:
− Ventajas: mejor tolerados, mínima reacción tisular, retirada de puntos menos dolorosa.
− Inconvenientes: difíciles de manejar, necesitan más nudos, son más caros.

• Multifilamento:
− Ventajas: facilidad de manejo, necesitan menos nudos, son más baratos.
− Inconvenientes: peor tolerados, mayor reacción tisular (no usar en heridas infectadas,
sospecha de infección o si se van a mantener mucho tiempo).

¿Cómo se reabsorben las suturas?

• Las suturas de origen biológico (Catgut) se digieren por enzimas tisulares y se fagocitan.
• Las suturas sintéticas se descomponen por hidrólisis.
• Las suturas no reabsorbibles se encapsulan y se recubren de fibroblastos.

Reabsorbibles

SUTURAS REABSORBIBLES

❖ Catgut: está hecho de submucosa de intestino de oveja o serosa de intestino de bovino (90% colágeno). Produce
una gran reacción inflamatoria (fagocitosis), hay reabsorción a corto plazo (exposición al cromo) y los nudos pueden
deshacerse si se humedecen.
❖ Sintéticas: producen una reacción tisular mínima. Además, tiene un tiempo de reabsorción constante en los
distintos tejidos, no influenciable por infección o enzimas digestivos. Hay de corto (42 días = Vicryl rapide), medio
(60-90 días = Dexon, Vicryl) o largo plazo (180 días = Maxon, PDS II).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SUTURAS NO REABSORBIBLES: pueden ser de materiales naturales o sintéticos monofilamentos / trenzados. Las
naturales son la seda y algo de cinta de lino o algodón. Dentro de los sintéticos el Nylon, polipropileno, poliamida y
metálicos.

❖ Seda: sutura multifilamento trenzada realizada por un tipo especial de gusano de seda. No reabsorbible. Es muy
capilar (mala característica), por lo que hay comercializada cubierta o sin cubrir. Manejo excelente. No se puede
usar en heridas contaminadas. Se usa en piel (no la de caballos) y vascular (ligadura de vasos).
❖ Nylon: monofilamento, trenzado, recubierto con polietileno. Debido a su elasticidad y memoria necesita sobrenudo.
Se usa en tendón, ligamento, fascia y piel.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
❖ Alambre de acero inoxidable (Flexon): es la mejor sutura. Puede ser monofilamento, trenzado o torsionado.
− Ventajas: poca reacción tisular, no corrosivo, fuerte, nudos absolutamente seguros.
− Inconvenientes: las puntas de los nudos son afiladas y cortantes, puede fragmentarse y migrar.

OTROS MATERIALES

❖ Sutura adhesiva: en veterinaria se usan para catéteres.


❖ Adhesivo tisular: para desungulación, amputación de cola, corte de orejas (está prohibido). Se polimeriza
rápidamente. Produce una adherencia fuerte (en – de 1 min). No en heridas contaminadas, úlceras o mucosas.
❖ Membranas quirúrgicas adhesivas.
❖ Suturas mecánicas cutáneas:
• Grapas de Michel: se usan en cirugías mínimamente invasivas. Ej: artroscopia y cirugía laparoscópica.
• Clips: son otro tipo de material metálico que se colocan con pinzas para ligar vasos que están en zonas
de dificil acceso y no se puede acceder con la sutura.
• También hay otras grapadoras más sofisticadas de cortan y grapan a la vez, para pulmón e intestino. Son
mucho más caras pero ahorran mucho tiempo de cirugía.
❖ Pegamento de fibrina autóloga.
❖ Mallas quirúrgicas: para reparar heridas, sustituir tejido extirpado o neoplásico.

Recordar
• Manejar los órganos y tejidos con cuidado.
• Efectuar suturas que no estrangulen los tejidos.
• Evitar las ligaduras en masa
• No deben quedar espacios muertos.
• Afrontar bien los bordes de la herida.

NUDOS

El nudo es la parte más débil de la sutura, por lo que debemos manejarlo muy bien. Depende de: estructura del nudo,
del material y de la longitud de los extremos cortados.

CLASES DE NUDOS

Los hilos pueden unirse en paralelo o transversalmente (nudo cuadrado).

❖ Nudo paralelo: colocar dos lazadas una encima de la


otra, un paso en un sentido y el otro en el otro sentido.
❖ Nudo cuadrado: dos lazadas en el mismo sentido.
❖ Nudo de cirujano: es el que se emplea siempre. Con
el Nylon debemos hacer nudos suplementarios. Una
primera lazada doble y sobre esa una de una vuelta en
sentido contrario.

Nudo de cirujano: https://www.youtube.com/watch?v=BCzrCiEXFAw

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TÉCNICAS DE ANUDADO

❖ Manual: con aguja recta o para ligaduras. Tiene una menor precisión y se gasta más sutura.
❖ Instrumental: con porta agujas y agujas curvas. La precisión es mayor y se ahorra material de sutura.

PATRONES DE SUTURA (ver vídeos, no creo que pregunte teoría)

• Suturas de aproximación, inversión y eversión.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Suturas discontinuas, suturas continuas.
• Según el tejido.

P. continuo simple: https://www.youtube.com/watch?v=tyMpXRRfdow


P. en U vertical: https://www.youtube.com/watch?v=InW -gexFvlk
P. en U horizontal: https://www.youtube.com/watch?v=CuYilnsosHg

Sutura de aproximación: tienen poca tensión y tengo que aproximar los bordes.
• Puntos sueltos: simple, puntos en X, o con grapas. En la simple se entra por un lado y se sale por otro y se
cierra con un nudo.
• Puntos continuos.

Sutura de eversión: los dos lados de la herida se evierten hacia fuera, se hace cuando hay mucha tensión para intentar
que aguante más la sutura. Podemos usar puntos sueltos en U horizontal o U vertical. En U horizontal entramos por
un lado, salimos por un lado, entramos otra vez un poco adelantado (ver vídeo). Se hace con puntos sueltos o continua
(el primer punto siempre hay que darlo). Continua con U horizontal.

Sutura de inversión: el primer punto se hace fuera porque si no corremos el riesgo de no invertir el tejido en el primer
punto. al revés que la anterior, aquí lo que vamos a producir es una inversión hacia dentro. Se usa cuando queremos
que contacte y que no haya salida de líquido, se hace en órganos huecos (mucosa con mucosa). La de inversión se
hace con puntos sueltos o continuos. Lembert, Connell (penetramos en la luz) y Cushing (no penetramos en la luz).
Puntos sueltos: Lembert, Cushing, Connell, Halsted, Schmieden. Continuos: Lembert, Cushing, Connell, Halsted,
Schmieden, Sutura en bolsa de tabaco, sutura intradérmica.

❖ Lembert → hay que empezar fuera de la herida, empezamos con nuestro punto simple con punto de cirujano.
Entramos por un lado y salimos por el mismo lado. Entro lejos, salgo cerca (mismo lado), entro cerca y salgo
lejos (siguiente lado).
❖ Cushing → empezamos fuera de la herida, entro paralelo al borde de la herida, salgo, vamos al borde contrario
y hacemos de nuevo paralelo.
❖ Connell → va en paralelo, en vertical, entramos por un lado de la herida y salimos a 1cm en el mismo lado, y
pasamos al otro lado y hacemos lo mismo y así progresivamente.

Lembert: https://www.youtube.com/watch?v=MMy_g48mWW0 S.
Cushing: https://www.youtube.com/watch?v=qxla2BrWfA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


COMPLICACIONES DE LA CICATRIZACIÓN DEBIDAS A LA SUTURA

• Dehiscencia: se abre la sutura. Si es continua se abre toda la sutura ☹.


• Infección: porque se contamina antes o porque el material no estaba estéril.
• Granuloma de sutura: el cuerpo rechazada la sutura y el punto se enquista. Produce inflamación y dolor.
• Granuloma migratorio: cuando se enquista el punto pero luego el punto se comunica al exterior produciendo
una fístula.
• Adherencias: Ej: es muy frecuente al manejar el intestino en caballos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 22. INFECCIONES QUIRÚRGICAS. ANTIBIÓTICOS. JESÚS Mª F ERNÁNDEZ SÁNCHEZ

Estudiar SOLO lo que pone "examen" → Ha dicho la pregunta que entra.

Los antibióticos en este caso los usamos para prevenir, no para curar. Las infecciones prequirúrgicas son mucho más
graves que las post-quirúrgicas.

INTRODUCCIÓN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La profilaxis antibiótica cirugía permite reducir la infección postoperatoria de la herida y evitar otras complicaciones
infecciosas. El uso profiláctico de antibióticos en operaciones seleccionadas permite disminuir acerca del 50% la
incidencia de infecciones postoperatorias de la herida.

INTRODUCCIÓN

En 1850, Semmelweis (Hospital obstétrico de Viena) previno la sepsis puerperal durante el parto mediante el lavado
adecuado de las manos y el uso de desinfectantes clorados. Un doctor que siempre que atendía los partos se morían
las mujeres, posteriormente en una necropsia se cortó un estudiante con un bisturí y a los días se murió. Esto se debía
a que después de las necropsias no se lavaban las manos y atendían a los partos, contagiando Streptococcus
pyogenes.

Posteriormente, en 1866 Lister (Universidad de Glasgow) logró la reducción de las infecciones postoperatorias
mediante el uso de ácido fénico en el salón de operaciones. Fenol como antiséptico para lavar el instrumental, las
manos de los cirujanos y las heridas abiertas. Descubridor y el primero que utilizó el catgut como hilo de sutura.

Otros pasos importantes fueron la introducción de la autoclave de vapor por Koch, en 1880 y el uso de bata y gorro en
igual fecha (aunque no era estéril).

Introducción en 1890 del uso de guantes de goma estériles, por Halstead (Goodyear Rubber Company).
La historia de los antibióticos comienza en 1928, cuando un científico británico, Alexander Fleming, descubre
accidentalmente la penicilina y la lisozima. Fleming notó que un moho que contaminaba una de sus placas de cultivo
había destruido la bacteria cultivada en ella.

A finales del siglo XIX se habían establecido principios firmes de asepsia y antisepsia. La adhesión a tales principios
permitió disminuir la infección después de operaciones limpias de más de 90% a 15% .
1939, Jensen. Sulfanilamida tópica disminuía notablemente el índice de infección en los pacientes con fracturas
abiertas.

Muy poco después del inicio de la utilización de los antibióticos en la práctica clínica, se comenzó a valorar su utilidad
en la prevención de las enfermedades infecciosas. Los trabajos de Miles (1959) y Burke (1967) mostraron que el
resultado óptimo se lograba cuando se inyectaba un antibiótico efectivo antes de la inoculación bacteriana y un
resultado menos notable cuando se hacía hasta tres horas después de dicha inoculación. Si el lapso de tiempo era
superior, se obtenía el mismo resultado con o sin antibióticos. Pronto, sin embargo, surgió el temor de que este
procedimiento condujera al aumento de la resistencia bacteriana.

Polk y López Mayor (1969) demostraron que la administración preoperatoria de cefaloridina reducía significativamente
el índice de infección postoperatoria de la herida. Polk y López Mayor, Miles, Burke y Stone sentaron las bases de los
principios modernos del uso profiláctico de antibióticos en Cirugía.

NOTA: si en una cirugía un gato abre la boca para respirar, aunque no parezca que tiene un problema respiratorio,
importante estabilizar porque se nos muere.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


ELECCIÓN DEL ANTIMICROBIANO

Hasta ahora la elección es empírica (basado en la experiencia y conocimiento) o haciendo un antibiograma (basado
en la información del laboratorio).

Ante una posible infección lo primero es preguntarse ¿qué microbio es probablemente el responsable de la infección?
¿Existe un tratamiento Ab efectivo frente a dicho microbio?

• Si la respuesta es no: damos tratamiento sintomático. Si el animal está muy grave y requiere una operación
pero existe riesgo de infección, optamos por operar siempre y cuando el beneficio sea mayor que el riesgo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Si la respuesta es sí: ¿es necesario utilizarlo ya dada la enfermedad y la situación del paciente? Si la respuesta
es sí → ¿se puede esperar a iniciar el tratamiento hasta tener el resultado del laboratorio?

− Si la respuesta es sí, esperamos.


− Si la respuesta es no (porque la enfermedad es muy grave), damos un tratamiento empírico (Ab
de amplio espectro).

NOTA: La Guía terapéutica antimicrobiana es un libro que se publica todos los años, ponen las bacterias más comunes
relacionadas con cada infección y que antibiótico es eficaz.

La elección del antimicrobiano depende de:


• Microbio.
• Hospedador: lugar de la infección.
• Antimicrobiano:

− Evidencia de eficacia: el más efectivo (según la bacteria).


− Toxicidad: el menos tóxico.
− Farmacocinética: el más cómodo de utilizar. En una cirugía se suele usar vía parenteral. Examen: Es
muy importante conocer la farmacocinética de los Ab para conocer por qué vía se excreta → si opera
boca, uso uno que se excrete VO, si es una operación de vejiga, uso uno que se excrete vía urinaria…
así me aseguro de que ese Ab llegue al lugar que quiero.
− Coste: el más barato.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

• Medidas generales: agua potable (no queremos enterobacterias en agua), residuos...


• Vacunas.
• Profilaxis de antibióticos: de la infección quirúrgica y de otras infecciones.

INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA

Es la 2ª causa de infección nosocomial. La incidencia de Infecciones quirúrgicas depende de:

• Tipo de cirugía: cirugía limpia, limpia – contaminada, contaminada o sucia.


• Técnica quirúrgica.
• Medidas de Asepsia: en veterinaria no vale hacer una castración o quitar un diente sin asepsia y con dolor.
• Situación del Huésped.

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGÍA. CLASIFICACIÓN DE LA CIRUGÍA

(Examen): cuando tenemos infección (cirugía sucia)


usamos Ab curativo (porque estamos curando una
infección que ya existe), no preventivo (se usa en
cirugía limpia, como prevención porque no hay
infección existente).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA (examen)

Se trata de alcanzar concentraciones elevadas del antibiótico en el campo quirúrgico en el momento de la potencial
contaminación bacteriana.

¿Cuándo se usa profilaxis antibiótica?


• Tasas de infección postquirúrgica.
• Infecciones postquirúrgicas graves.
• Siempre que exista evidencia de la eficacia de la profilaxis.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• En cirugía sucia → NO es prevención, es tratamiento.

Es más eficaz si:


• El tipo de microbio es previsible
• Existen antibióticos adecuados para estos microbios

Recordar: No está exenta de efectos secundarios. La utilización de antibióticos no sustituye a una correcta técnica
quirúrgica.

¿Cómo hacerla? Usamos un antibiótico de demostrada eficacia clínica contra la flora que probablemente origine la
contaminación, que sea el Ab de menor toxicidad posible. Se administra de formas previa al comienzo de la cirugía (30
– 60 minutos antes para alcanzar concentraciones elevadas del antibiótico en el campo quirúrgico en el momento de
la potencial contaminación bacteriana → examen definición).

Como regla general (examen):

• Dosis única.
• 30-60 min antes de la cirugía.
• Cirugía prolongadas: dosis durante la cirugía (= o 1/2 de la dosis inicial).
• No prolongarla más de 24h.

Errores más frecuentes en la profilaxis de la infección quirúrgica:


• Comienzo "too early or too late" → o llega muy pronto el Ab o no llega a tiempo.
• Prolongarla más de 24 horas.

INDICACIONES DE LA PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGÍA (examen recu)

❖ Intervenciones contaminadas. Ej: fractura abierta, mordedura…


❖ Algunas intervenciones limpias, como aquellas en que se realiza la inserción de una prótesis (interfieren la
cicatrización y los mecanismos de defensa locales y aumenta el riesgo de infección de la herida). Ej: pierna,
brazo, rodilla, articulaciones intervertebrales, oculares, testículo…).
❖ Pacientes con compromiso de la inmunidad. Ej: infecciones crónicas (bacterianas, víricas…).
❖ Pacientes donde una infección pudiera tener efectos catastróficos en el resultado final del procedimiento o
sobre la vida del paciente (cirugía cardiaca, oftalmología, trasplante y neurocirugía). Un paciente puede
morir por una cirugía de ojo porque la distancia del ojo al cerebro es de unos 3 cm, y llega muy rápido pudiendo
producir una meningitis y muerte.
❖ Pacientes con una enfermedad metabólica no controlada → diabéticos (coagulan muy mal), enfermedad
renales en fases terminales (porque la mayoría de Ab se eliminan en orina, y si no pueden eliminarlo por orina
pues mal), hepatopatías graves (porque la mayoría de los Ab se metabolizan en hígado) y malnutrición.
❖ Pacientes con enfermedades mieloproliferativas, neutropenia, agammaglobulinemia o los que tienen
tratamiento con esteroides (corticoesteroides), ciclosporina o quimioterapia.
❖ La utilización de Ab con fines preventivos en pacientes a los que se practica operaciones limpias en los que
una infección puede constituir un desastre es motivo de controversia, ya que ningún ensayo clínico controlado
ha establecido su eficacia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


PRINCIPIOS DE UNA PROFILAXIS ANTIBIOTICA EFECTIVA

• Utilización en indicaciones adecuadas.


• Selección de los antimicrobianos.
• Tiempo de administración del antimicrobiano seleccionado.
• Duración del tratamiento profiláctico.
• Dosis de los Ab profilácticos.
• Selección de Ab cuando la profilaxis resulta inefectiva.

1) Utilización en indicaciones adecuadas: la profilaxis antibiótica se justifica en los casos en que el procedimiento
se asocia con un índice de infección postoperatoria de la herida susceptible de reducción con este procedimiento.

2) Selección de los antimicrobianos: las cefalosporinas se usan siempre (20mg-40mg/kg, mejor 20mg cada 12h),
poco tóxico, baratos, es un betalactámico. Conocer la flora microbiana endógena presente en el sitio de la
operación que puede contaminar la herida, para seleccionar un antibiótico adecuado. No sólo es necesario conocer
el espectro bacteriano del fármaco elegido, sino su toxicidad, propiedades farmacocinéticas y costo. En general,
se prefieren medicamentos poco tóxicos y baratos, siempre que no se sacrifique con ello su efectividad. Deben
seleccionarse antibióticos bactericidas. Las cefalosporinas son los fármacos ideales en profilaxis quirúrgica,
debido a su espectro antibacteriano y su baja incidencia de reacciones alérgicas y efectos secundarios.

La Cefazolina (1º) útil en la mayoría de los procedimientos.

• Su vida media es moderadamente prolongada (1,8 h)


• S. aureus, otros cocos gram (+) exceptuando enterococo, bacilos gram (-) comunes aerobios, y anaerobios
gram (+) y (-).

Las cefalosporinas de tercera generación (cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima)


• No debería usarse en profilaxis quirúrgicas.
• Una menor actividad antiestafilococica.
• Son activas frente a bacilos gram (-), raramente encontrados en la cirugía , lo que favorece la aparición de
resistencias.

EXAMEN: ¿Antibiótico de elección en profilaxis quirúrgica? → Cefalosporina de primera generación.

3) Tiempo de administración del antimicrobiano seleccionado: para que un antibiótico resulte efectivo en la
prevención de la infección postoperatoria de la herida, debe inyectarse 30-60 minutos antes de la operación.
Resulta conveniente administrarlo en el momento de la inducción anestésica y no en la sala de procedencia del
enfermo, porque un retraso del acto quirúrgico puede consumir parte del tiempo de efectividad del fármaco. En el
caso del paciente traumatizado, en que la contaminación bacteriana ocurre en el momento del traumatismo, la
administración de antibióticos es posterior a la misma, pero no obstante, resulta útil.

4) Duración del tratamiento profiláctico: cuando el antimicrobiano elegido tiene una vida media corta puede
requerirse una segunda dosis durante la cirugía. Cuando las pérdidas de sangre superan el 20% del volumen total
se debe repetir la dosis inicial administrada. En intervenciones quirúrgicas de más de 4 horas de duración. Una
duración mayor del tratamiento profiláctico aumenta la posibilidad de toxicidad del medicamento y el costo del
tratamiento, puede predisponer a la aparición de cepas bacterianas resistentes y no logra beneficios
suplementarios. Una excepción a lo constituye el caso en que se implante una prótesis y se deja un drenaje en su
proximidad, en que se aconseja mantener el tratamiento antibiótico hasta que se retire el drenaje .

5) Dosis de los antibióticos profilácticos: debe ser utilizado a dosis máxima para poder conseguir niveles tisulares
adecuados. El shock hemorrágico predispone al desarrollo de infección de la herida postoperatoria, en estos casos
hay que aumentar la dosis, pues aumenta la efectividad de la profilaxis antibiótica.

6) Selección de antimicrobianos cuando la profilaxis resulta inefectiva: cuando se presenta una infección
postoperatoria, no debe seleccionarse el mismo fármaco que se utilizó para la profilaxis, ya que el microorganismo
causante presumiblemente es resistente al mismo. Hacemos cultivo y antibiograma.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 23. COAGULACIÓN, HEMORRAGIA Y HEMOSTASIA DRA. PALOMA G ARCÍA

¿QUÉ ES LA HEMOSTASIA?

Es el conjunto de mecanismos dirigidos para detener los procesos hemorrágicos. La hemostasia permite que la
sangre circule libremente por los vasos y cuando una de estas estructuras se ve dañada, permite la formación de
coágulos para detener la hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el coágulo.

Hay pacientes que vienen con déficit sanguíneo (anemia) lo cual dificulta la cicatrización. Es imprescindible que el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
animal tenga un volumen adecuado de sangre. Por ello, antes de la cirugía hay que hacer una analítica sanguínea.

TIPOS DE HEMOSTASIA (importante)

• Fisiológica: la natural del paciente (cascada de coagulación).


• Quirúrgica: la que nosotros provocamos en el acto quirúrgico.

Objetivos
• Control de la hemorragia.
• Preservar integridad vascular: intentar no destruir vasos porque produce isquemia.
• Preservar circulación periférica.
• Cicatrización: si provocamos isquemia no se produce cicatrización.

HEMOSTASIA FISIOLÓGICA

Dentro de la fisiológica, existen una serie de fenómenos en los pacientes, pero antes de la cirugía debemos ver si todos
los pacientes lo tienen (analítica → nº de plaquetas):

1) Primaria: primero se produce el vasoespasmo (vasoconstricción natural) y las plaquetas forman el tapón
plaquetario por activación de la cascada de coagulación (no va a explicarla de nuevo).

2) Secundaria: la red de fibrina va sustituyendo al tapón plaquetario para formar un tapón que puede ser definitivo
o temporal (se puede revascularizar en ciertos casos).

HEMOSTASIA QUIRÚRGICA

Puede ser preventiva (hacemos una ligadura antes de que sangre) o curativa (cuando ya haya sangrado).

1) Temporal: sellamos el vaso durante un periodo de tiempo limitado y luego dejamos que vuelva a haber flujo de
sangre. Ej: transplante renal (cortamos el flujo sanguíneo para transplantarlo pero luego necesito que vuelva a
pasar sangre) o cirugía de cava (hacemos una ligadura temporal de estos vasos, pero después tiene que volver a
tener flujo).

La hemostasia normalmente se hace por presión, que permite detener el sangrado inmediatamente:
• Digital (con un dedo apretamos en el vaso que está sangrando).
• Digito – digital (presionando el vaso entre los dedos).
• Compresión directa con gasas: con la gasa estamos secando todo el rato, con esa presión mecánica
el vaso corta la salida de sangre).
• Compresión indirecta: cuando no sabemos de dónde sangra, presionamos en otro vaso grande que
nutre el terreno que está sangrando para que deje de circular sangre hacia el mismo. Ej: si la mama está
sangrando y no sé dónde, presiono la arteria del anillo inguinal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


2) Definitiva: se produce un cierre completo del vaso, de manera que el coágulo que se forma es de por vida, para
que posteriormente se den procesos de angiogénesis. Hay dos métodos:

❖ Mecánicos:
• Ligadura de los vasos con sutura (normalmente reabsorbible): (no explicado) consiste en rodear
el vaso y hacer un nudo. Monofilamento normalmente. Exceptuando la presencia de conducto
aórtico, el resto de cirugías se hace reabsorbibles. De las no reabsorbibles, suele ser seda porque
crea más fibrosis, hace que sea realmente un cierre permanente. Los materiales no reabsorbibles
también van bien a largo plazo. Los nudos normalmente los hacemos planos en vez de cirujano.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Transfixión de vasos y tejidos adyacentes (ligadura transfixante): atravesamos el vaso,
rodeamos hacia un lado y anudamos haciendo un 8 para atravesar todo el vaso. Si no veo donde
está el vaso qué sangra hago la transfixión en todo el tejido de alrededor, que incluye el vaso
aunque no lo vea.
• Reconstrucción vascular: se usa en vasos de grande calibre en los que hay que quitar una
porción de la pared, de forma que aunque disminuya la luz sigue teniendo flujo. Ej: cuando hay un
tumor de la vena cava tengo que quitar parte de la pared de la misma y luego tengo que suturarla
(reconstruirla). Podemos usar prótesis que sustituyen la zona de la pared que hemos quitado.

• Torsión (angiotripsia): es un método muy antiguo pero que funciona. Ej: castración de lechones
en granjas → cojo el testículo del cerdo y le doy muchas vueltas hasta torsionar el cordón
espermático. Esta torsión produce degeneración endotelial y hemostasia.
• Grapas metálicas u otros materiales plásticos sintéticos: se han desarrollado sobre todo para
la cirugía laparoscópica. La grapadora puede costar 500 euros.
• Cera hueso: es un material mecánico - químico que hace de tapón. Se usa cuando no hay un vaso
donde pueda hacer ligadura (en el sangrado de la cirugía ósea).

❖ Químicos: favorecen que se forme el coágulo en zonas donde es dificil hacer una ligadura. Las venden en
esponjas, gasas, gel, compresas… que se pueden dejar dentro del paciente → no se reabsorben del todo
pero son biocompatibles y no pasa nada porque se queden en el cuerpo. Es poco frecuente, pero hay que
tener en cuenta que en ocasiones puede hacer de cuerpo extraño. La trombina y la fibrina son las más caras.
En vet las más usadas son gelatina y celulosa.

• Compresas de gelatina.
• Celulosa oxidada.
• Colágeno microcristalino.
• Trombina (tópico).
• Adhesivos biológicos.

LIGADURA

Ligar es rodear el vaso con la sutura y anudar → con el mosquito cogemos el vaso y un poco de tejido alrededor y
cerramos con un buen nudo. También podemos hacer transfixión, que consiste en ligar el vaso y luego atravesar la
pared para que no se escurra. Finalmente anudamos a un lado y luego en otro.

Instrumental necesario → Pinzas hemostáticas: hay de distintos tamaños y con distintos nombres → Pinza Kelly
(vasos de calibre mediano, son finas, curvas o rectas, no tienen diente de ratón aunque algunas sí), Pinza Pean, Pinza
de ángulo de Lower, Pinzas de Crille (son de las más utilizadas), Potts, Heiss, Satinsky (para cirugía vascular, es
menos lesiva, a veces las ponemos en la aorta), Kocher (se usa mucho también, es mucho más traumática que la
Crille).

Lo importante es la precisión (que sean finas y tengan una angulación que nos permita acceder a un campo concreto).
El más usado es el mosquito (pinza Halsted), que es una pinza pequeña, fina y precisa. Pueden ser rectas, curvas,
con dientes o sin dientes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


EVENTOS DE LA HEMOSTASIA NORMAL

1º Espasmos vascular: Reflejo axónico.


2º Formación del tapón hemostático → hemostasia primaria.
3º Formación del coágulo secundario.
4º Organización del tejido epitelial → puede disolverse el coágulo o reorganizarse formando un tapón definitivo.

DEFINICIONES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Coágulo: es el elemento fisiológico y normal de defensa contra la pérdida de sangre.
Trombo: es la formación anormal de un coagulo, sin haber lesión externa vascular.
Embolo: es un trombo que se desprende de su lugar de formación y va a viajar e impactarse en otro órgano distante.

TÉCNICAS DE HEMOSTASIA

❖ Compresión (no explicado): aplicación de la venda elástica de Esmarch y del aparato de Foulis para fijar
extremidades del tubo de caucho en la hemostasia preventiva. Se usa en extremidades → se aprieta hasta
llegar a la parte de arriba de la extremidad, donde se hace un torniquete y después se corta la venda para
operar en la parte de abajo, de forma que ahí no tendremos sangre para poder operar a gusto (cirugía en
blanco). El problema es que el torniquete solo puede estar puesto 1-2h. Lo que se hace es quitar el torniquete,
dejar que sangre 1-2min y volverlo a poner.

❖ Pinzamiento (no explicado): utilización de presión con instrumental.

❖ Fulguración (chispa eléctrica): producimos una descarga que produce vasoespasmo por quemadura puntual y
rápida del tejido o vaso (si el tejido se pone negro es que nos hemos pasado de intensidad).

❖ Cauterización: Tª → por frio o calor, CO2, nitrógeno líquido o quemando.

❖ Químicas: estípticos (ag, cloruro, aluminio, sulf férrico, ac tánico), adrenalina (antes se usaba mucho, sobre
todo en cirugía oral, pero ya no porque al principio produce vasoconstricción y después vasodilatación, de forma
que luego el animal sangra más), gel, esponjas, celulosa, selladores de fibrina, trombina, hidrogeles, plata
(quemadura con plata).

VENDAS / TORNIQUETE

Torniquete: es una cinta aplicada en una región, normalmente extremidades, que produce isquemia de todo el
territorio.
Venda de Esmarch: con un coban estéril hacemos un vendaje ascendente, de forma que exanguinamos la extremidad
(exprimimos la sangre hacia arriba), colocamos un torniquete y finalmente quitamos la venda.

¿Cuánto tiempo pueden mantenerse? Depende del territorio que deje en isquemia (no es igual la última falange que
toda la extremidad → cuanto menor sea el territorio más tiempo puedo):
• Hasta el codo y rodillas máximo 2h.
• Hasta fémur y hombro máximo 1h.

¿Qué ocurre si se pasa ese tiempo? Se produce necrosis.

¿Cómo lo evitamos? Quitamos el torniquete cada X tiempo, dejamos que la sangre fluya y que salga toda la sangre
que sea necesario, y volvemos a poner el torniquete.

HEMOSTASIA ELÉCTRICA

A través de electricidad podemos dar lugar a una hemostasia definitiva localizada, debe ser precisa, en el sentido de
no pasarnos de intensidad y que no destruyamos el tejido (cuando el punto está negro es que nos hemos pasado de
intensidad).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


(siguientes 4 puntos no explicados)
• Utiliza E para formar calor y cortar o coagular tejido. El monopolar es el que usamos más para seccionar.
Si queremos hacer disección con bipolar tienen que ser tejidos muy finos.
• Utiliza energía de microondas en una frecuencia promedio de 500 a 700 kHz que permite disecar, cortar y
coagular. Existen el monopolar (entre la pinza y la placa del paciente) y el bipolar.
• Energía aplicada a una punta única y conducida al cuerpo a través de una placa de tierra.
• Descargas cortas y no prolongadas de 25-30 segundos.

Hay dos modalidades:

1) Monopolar: un electrodo en la mano del cirujano y otro en una placa base colocada en el paciente. El electrodo
que está en el paciente (placa) se pone en una zona con poco pelo (ingles o axilas) para tenga muy buen contacto
con la piel y que llegue bien la corriente, y coloca con un gel. Si no existe un buen contacto entre la placa y la piel
producimos una quemadura en la piel del animal alrededor de la placa (con la forma de los bordes de la placa).
Esto no es muy infrecuente, hay que tener cuidado.

• Ventaja: permite cortar y coagular al mismo tiempo (puedo ir cortando con el bisturí eléctrico a la vez que
se produce la corriente, conforme corto con el bisturí este crea hemostasia de forma que no sangra).
• Desventaja: es menos preciso.

2) Bipolar: no hay placa base, si no que los dos electrodos se encuentran en una pinza con dos puntas, y la corriente
pasa entre las dos puntas de la pinza con la que aplicamos la corriente eléctrica. En este caso el campo tiene que
estar muy seco. Hay distintas formas: de bisturí (1º hace hemostasia y 2º corta ¿no es = ligasure?), con una bolita
(solo hace hemostasia)...

• Ventaja: es más preciso (sirve en territorios vasculares pequeños y finos), porque la corriente se concentra
entre los dos electrodos de la pinza.
• Desventaja: no podemos cortar mientras coagula, va a pulsos (descarga momentánea).

COAGULACIÓN Y HEMOSTASIA POR DESNATURALIZACIÓN DE LOS VASOS

Armónicos (+ en humana porque producen son más precisos y producen menos humo) y Ligasure (+ en veterinaria)
→ la punta del instrumento tiene un diseño similar al de una pinza hemostática y dentro hay un hilo de acero que
cuando lo lanzo discurre como si fuese una cuchilla y corta → permiten hacer hemostasia y cortar (1º hace hemostasia
y 2º corta).

Funciona por ultrasonidos que desnaturalizan las proteínas del vaso y que además detectan si hay flujo o no a través
del vaso. Cuando hay flujo de sangre el aparato emite un pitido, y cuando deja de sonar es que ya se ha producido la
hemostasia y por tanto podemos cortar. Se maneja con pedales o con un mando en el aparato.

Este método sella los vasos con más precisión que el monopolar y perfilan los vasos de forma que puedas ligarlos
cuando acabes la operación en función de la importancia que tienen. Se usa sobre todo para laparoscopia (cirugía
mínimamente invasiva, donde hacemos pequeñas incisiones y metemos un laparoscopio para ver que hacemos dentro
sin necesidad de abrir del todo, por ello no podemos suturar nosotros, no tenemos espacio, y con este instrumento
podemos producir hemostasia sin necesidad de suturar).

Fibrina: se forma mezclando dos líquidos que dan una especie de gelatina que va endureciéndose. Es más cara.

Podemos combinar métodos de hemostasia si uno solo no hace efecto → ligadura + surgicel + bisturí eléctrico, para
órganos como el bazo, órganos parenquimatosos muy sanguíneos.

También podemos hacer hemostasia por frío (N líquido en spray).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 24. TRAUMATISMOS PROF. I GNACIO T ROBO

Un trauma es una lesión externa que produce daños en las superficies corporales u órganos internos. Los traumas se
producen por fuerzas mecánicas de presión, tracción, cizallamiento (2 fuerzas opuestas) o asociadas.

Siempre que tengamos un paciente con un trauma hay que hacer una evaluación de daños (si son vitales o no) → si
tiene las vías respiratorias colapsadas, si tiene hemorragia, si hay que hacer una cirugía inmediata o diferida.
Cuando un paciente llega a consulta con un trauma de urgencia (atropello, disparo, mordisco…) lo más importante es
estabilizar al paciente. Ej imagen: perro con levantamiento de la trufa, lesión a nivel óseo y tejidos blandos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pasos para estabilizar a un paciente

1º Permeabilizar la vía aérea para que pueda respirar → intubamos.


2º Control de hemorragia: si sangra mucho también se muere.
3º Taponamos a nivel de cavidad torácica para que no se produzcan neumotórax.

En el caso del perro con levantamiento de trufa debemos colocar una sonda urinaria que canalice la vía nasal, de forma
que cuando reconstruyamos el hocico nos aseguramos de que la vía nasal está permeable (si no, podríamos cerrar
esa vía y dejaría de respirar por el hocico).

REACCIÓN GENERAL

Ante un trauma se generan una serie de mecanismos en el organismo → proceso inflamatorio inespecífico:
• ↑ Temperatura.
• ↑ Frecuencia cardiaca.
• ↑ Frecuencia respiratoria.
• ↑ Leucocitosis (para luchar contra la posible infección que se pueda producir)

REACCIÓN ORGANISMO (meh)

Cuando se produce una lesión profunda más o menos grave, se desencadena en el organismo una serie de
acontecimientos:
− Coagulación: sangrado / activación plaquetaria. Para controlar la hemorragia.
− Inflamación: vasodilatación / histamina / kininas / leucotrienos / aumento permeabilidad.
− Migración y proliferación: angiogénesis, epitelización, contracción, fibroplasia, remodelación tejidos. Se
remodela el tejido, puede ser funcional o no porque hay mucha fibrosis.

Cuando el trauma es local se produce dolor en esa zona, y el dolor estimula una serie de reacciones a nivel orgánico
y a nivel hormonal → respuesta por parte del SNC → ↑ ACTH y ↑ TSH → se estimula la cascada de coagulación y los
procesos de cicatrización. Posteriormente hay remodelación de los tejidos, para que esa zona vuelva a ser funcional.
Puede haber alteraciones en las que hay perdida de tejido, necrosis, etc. Como consecuencia de la cirugía también
desencadenamos estos procesos, de liberación de catecolaminas, glucocorticoides y glucagón. Los pacientes con
diabetes, inmunosuprimidos, insuficiencias cardiacas o Síndrome de Addison se pueden ver afectados por esta
liberación de sustancias.

FACTORES DEL PACIENTE

El organismo puede responder mejor o peor dependiendo de una serie de factores dependientes del paciente:

• Edad: cuanto más mayor peor.


• Sexo: las hormonas son distintas.
• Estado general / patologías (inmunosupresión, diabetes, etc.).
• Estado nutricional: un perro malnutrido tiene hipoproteinemia y la cicatrización es mucho peor.
• Genéticos: si tiene los factores de coagulación alterados es peor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


AGRESIÓN

El mismo agente agresor, en base a la intensidad y duración del mismo, puede dar distintas respuestas afectando más
o menos al tejido. Por tanto, la agresión depende de:
• Agente (presión, cizalladura, tracción…)
• Intensidad (no es lo mismo una presión intensa en un momento dado que puede producir una fractura que
una presión leve pero de forma constante que puede producir isquemia).
• Duración (una presión crónica puede producir isquemia, o una lesión neurológica…).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HERIDAS

Hay muchos tipos de heridas, se clasifican según:

❖ Afección del tejido:


• Abierta: con solución de continuidad.
• Cerrada: sin solución de continuidad. Ej: fractura de hueso que no sale al exterior.

❖ Mecanismo:
• Avulsión: cuando la fuerza es tan grande que produce un desgarramiento de estructuras.
• Erosión: consecuencia de la fricción de la superficie.
• Abrasión: úlceras de fricción o de agentes químicos. Es más agresiva y levanta capas.
• Herida punzante: elementos puntiagudos que penetran produciendo un orificio.
• Herida incisas: elementos que cortan.

❖ Grado de contaminación:
• Herida limpia: son las heridas quirúrgicas, incisión perfectamente delimitada.
• Herida limpia contaminada: heridas quirúrgicas que se han infectado (porque no hemos desinfectado
bien, porque el perro está inmunodeprimido, porque los dueños no lo limpian bien…).
• Herida sucia: son accidentales. Ej: cuando te cortas con un cuchillo).
• Herida infectada sucia: contaminadas, con lisis e infección del tejido.

❖ Órganos o tejidos afectados: locomotor, vascular, nervioso o visceral.

RETRASOS EN LA CICATRIZACIÓN

RETRASOS GENERALES

Desde el trauma hasta la remodelación hay factores que alteran estos procesos, produciendo retraso en la cicatrización:
desnutrición, edad, enfermedades, alteración de la inmunidad, problemas de perfusión, infecciones recurrentes,
hospitalización prolongada y por genética.

RETRASOS LOCALES

En caso de infección, tejido hipóxico, territorio húmedo, espacios muertos (debajo de las heridas), radiaciones o
cuerpos extraños (cualquier objeto o partícula que no sea compatible. Ej: arena, hierba, astillas).

TIPOS DE CICATRIZACIÓN (NO LO HA DADO)

1) Primera intención: heridas quirúrgicas, directa, aséptica. Limpieza diaria, retirada de puntos (10-12 d a no ser que
haya mucha tensión o exudados, en este caso haríamos retirada de puntos alternos).

2) Primera intención diferida: herida sucia, se trata de obtener tejido de granulación. Falta tejido por lo que se debe
estimular la multiplicación celular mediante raspado, el tejido de granulación nos ayuda a cerrar la incisión.

3) Segunda intención: heridas contaminadas, pérdida de tejidos (ej. quemaduras). Curas 4-6 veces al día para
intentar que no se infecten ni pierdan tejido.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Diferencias entre 1ª y 2ª intención
• Pérdida de tejido: En la primera intención poca perdida de tejido, a diferencia de la segunda intención.
• Tejido de reparación: En la segunda intención necesitan mucho tejido de reparación para cerrar el espacio.
• Retracción de tejidos: en las de primera intención no se produce retracción de tejidos porque son cicatrices
limpias. Ej: los queloides, que son cicatrices exuberantes que se dan en algunos procesos por alteración de
colágeno → se dan en humana en gente que tiene grupo sanguíneo A+ y se da mucho en los negros, que
tienen más queloides que un blanco.
• Cicatriz: La cicatriz de una zona hecha con bisturí eléctrico o frío se remodela de tal manera que no se ve.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HERIDAS ESPECIALES

❖ MORDEDURAS: tiene una serie de componentes como consecuencia de la flora bacteriana que hay en las piezas
dentales → infección. Tratamiento: antibiótico / diferida / 2ª intención. (LO DEMÁS NO DADO). Además se produce
desgarro de tejidos y puede haber penetración. Si son perros grandes que cogen perros pequeños los zarandean
y causan muchas lesión de avulsión del tejido, despegan planos profundos, lesiones en tejido blando. Por tanto,
las posibles heridas por mordedura son: incisión /punción / avulsión /contusión por presión y trayectos. Son heridas
sucias porque hay muchas bacterias, saliva... Se producen enfisemas subcutáneos porque entra aire en los planos,
las bacterias anaerobias producen fermentación y esto se nota por las crepitaciones. Una infección por anaerobios
puede hacer que fallezca.

❖ QUEMADURAS (NO EXPLICADO NADA): distintos agentes, líquidos, superficies, fuego, electricidad, ácidos... Producen
una escara, altera la coagulación de las proteínas, se pierde mucho tejido. Alteración de la capilaridad, hay mucho
exudado por trasudado y exudados. Pierden mucha proteínas. Tratamiento: agua fría (disminuir temperatura),
retirada esfacelos (tejido necrosado e inflamado), escarotomía (levantar escaras), vendaje oclusivo, antiadherente
(permitan contener la pérdida de fluidos pero que se puedan retirar), apósito hidrofílico, limpieza, Ab,
antiinflamatorio, analgesia. Más del 20% sacrificar.

Clasificación

• Grado I: epidermis, dolor 3-6 días.


• Grado II: epidermis y parte dermis. Edema + inflamación + vascular profunda + 2ª intención.
• Grado III: epidermis + dermis + dolor. Contracción y desbridar.
• Grado IV: E + D + Músculo y hueso. Incluso calcinación del hueso (no le duele porque no tiene ni
terminaciones nerviosas).

❖ ARMAS DE FUEGO: hay muchos tipos y la lesión depende de: distancia (de cerca hace más daño), territorio,
orificios, estallido. En un principio son heridas no contaminadas. (LO DEMÁS NO DADO). Hacer Rx. Tratamiento en
la zona: antiinflamatoria, analgésico y Ab. Al principio las balas no duelen, es muy rápido, a las 2 horas ya empieza
a doler. Depende del calibre del arma.

Ej: perro que recibe un disparo en la cara. Tiene un flujo purulento en el ollar ipsilateral del disparo. Era una bala
de plomo que impacta en el hueso, estalla y se dispersa desde la base de la boca hasta la bulla timpánica. Le
pusimos Ab, y cuando desapareció la secreción purulenta nos encontramos que el perro ha perdido el reborde
alveolar del hueso maxilar y estaba penetrando en cavidad nasal. Debemos eliminar tejidos necróticos, restos de
muelas, y cerrar ese espacio porque si no queda comunicada la boca y la cavidad oral (neumonías, infecciones...).
Una vez operado se dio Ab, antiinflamatorios, analgésicos y listo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 25. CURAS Prof. Jesús Rodríguez Quirós

Ha dejado caer que no entra en el examen, va a preguntar vendajes, pero estudiar si me da tiempo que no me fio.

Las curas son todos los procedimientos que hacemos sobre una herida con un objetivo fundamental, la cicatrización
de la herida.

OBJETIVOS (Junto con la cicatrización)

❖ Protección contra infecciones y traumatismos adicionales (Ej: que el perro se chupe).


❖ Minimizar la formación de edema y hematomas (por la compresión).
❖ Obliteración de los espacios muertos (por compresión evitamos la formación de cavidades donde pueden
acumularse exudados, porque facilitamos la salida del exudado al exterior).
❖ Minimizar la movilización de la zona (para que la herida pueda cicatrizar).
❖ Absorción de exudado (en caso de heridas contaminadas que expulsan exudado).

HERIDAS NO CONTAMINADAS

Lo más importante es prevenir la infección. Para ello hacemos lavado con antisépticos:
• Povidona yoyada (diluída al 1 – 0.1% porque sin diluir es irritante): tiene menor actividad residual (4 – 8h),
por lo que hay que aplicarlo con más frecuencia.
• Diacetato clorhexidina (diluída al 0,05%): tiene una actividad residual mayor (hasta 2 días).
• Agua oxigenada: NO se emplea en veterinaria porque es irritante.

HERIDAS CONTAMINADAS

Tenemos una herida que se ha salido del patrón normal de suturar, cerrar y quitar puntos. Ejemplos: Atropello con
lesión en miembro anterior / Lesión por jabalí / Desgarro de piel donde se ve musculo y tendones al exterior. Si pasa
cierto tiempo desde que se produce la lesión se llena de polvo, tierra, paja, suciedad... Si estamos en verano se
depositan huevos las moscas (miasis). Una de las primeras cosas que hacemos es rasurar toda la herida. Se observan
orificios por larvas de moscas. El color del tejido muscular es sucio/mate. Requiere actuación clínica.

Curas de heridas contaminadas

1º Limpieza de la herida y zonas adyacentes.


2º Desbridamiento o escisión quirúrgica.
3º Tratamiento de la infección.
4º Aplicación de apósitos.
5º Aplicación de drenajes (tema 27)

LIMPIEZA DE LA HERIDA Y ZONAS ADYACENTES

Se centra primero en el rasurado cuidadoso de la zona adyacente a la herida, y después se procede al lavado a
presión de la zona con una solución antiséptica jabonosa (o con suero antiséptico):
• Povidona yoyada
• Diacetato de clorhexidina
• Alcohol: cuidado con la herida. Se puede usar para preparar el campo quirúrgico, pero solo se aplica en
piel intacta, no en heridas.

Con este lavado a presión eliminamos toda la materia orgánica que pueda interferir en los pasos posteriores. Nos
permite controlar la infección reduciendo la carga microbiana.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESCISIÓN O DESBRIDAMIENTO DE LA HERIDA

❖ Escisión quirúrgica: consiste en eliminar todo el tejido muerto o contaminado para dejar tejido limpio y que
cicatrice por primera intención (se aplica una sutura). El tejido que se produce es mínimo. No siempre es posible
(a veces no hay suficiente tejido como para cortar y pegar).

❖ Desbridamiento: saneamos la zona infectada (sin eliminar todo el tejido) permitiendo la formación de un tejido de
granulación que va a sustituir al tejido original, de forma que la herida se cicatriza por segunda intención. Es más
larga que la primera.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Quirúrgico: con bisturí o tijeras se quita el tejido necrótico o que interfiera en la cicatrización.
• Enzimático: hidrólisis de los residuos con pomadas enzimáticas:
− Dertrase: pomada que se usa durante 2-3 días para que el tejido vuelva a ser sonrosado.
− Comfeel: aporta humedad a la herida.
• Mecánico: colocando apósitos (cada vez que hacemos curas despegamos el apósito y arrastramos todos
los tejidos que interfieren con la cicatrización normal de la herida).
• Hidrodinámico: mediante lavados a presión con suero fisiológico o agua (con una jeringa).

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN

❖ Antiséptico: povidona yoyada o clorhexidina.


❖ Antibióticos sistémicos o tópicos: los locales se aplican en solución de lavado o pomadas. Es interesante
hacer un cultivo y determinar que agente es el que produce la contaminación y encontrar el Ab específico, si
no, usamos uno de amplio espectro.
− Pomadas: Blastoestimulina y Thrombocid.
− Pomadas con antibiótico: Dermisone y Panolog.

APLICACIÓN DE APÓSITOS (meh)

Un apósito es un producto sanitario empleado para cubrir y proteger una herida. Su función consiste en proporcionar
alivio del dolor, actuar de barrera frente a la infección, absorber el exudado que esta produce, permitir una adecuada
circulación sanguínea y optimizar el proceso de cicatrización.

Tipos de apósitos: son materiales muy absorbentes y no adherentes.


• Secos y voluminosos (Ej: compresa): se usan cuando hay exudado seroso y en gran cantidad por su
capacidad de absorción.
• Húmedos: se usan cuando hay exudado viscoso. No tienen capacidad de absorción, si no que hidrolizan el
exudado para mantenerlo húmedo y facilitar su eliminación. Ej: Linitul.

DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN

Se utilizan para que los animales no se toquen las heridas.

❖ Pequeños animales: collares isabelinos, vendajes, collares cervicales (evitan que giren la cabeza hacia los
lados), bozales, collar de gomaespuma...
❖ Grandes animales: collares de bastones (similares a los collares cervicales de los perros), cinchas o correas
tirantes (para sujetarle al box y que no pueda llevar la cabeza a la herida).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 26. VENDAJES PROF. JESÚS RODRÍGUEZ Q UIRÓS

Nos vamos a centrar en vendajes ortopédicos, limitan la funcionabilidad y tienen otras ventajas a parte de las que
comentamos en las curas.

FUNCIONES

• Inmovilización y estabilización de los fragmentos. Son las más importantes desde el punto de vista or-
• Restricción de uso de la extremidad. topédico (ponemos vendajes por estas 2 razones)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Protección de los tejidos blandos frente a contaminación: cuando hay una herida abierta o quirúrgica,
porque la aislamos del exterior.

• Protección frente a la automutilación: evita que la propia mascota se chupe o se quite los puntos.

• Facilitan la absorción del material drenado: ya que sirven para mantener sujetos los apósitos, que absorben
el material exudado.

• Compresión de los tejidos blandos: esto no es específico de los vendajes ortopédicos, sino que lo hacen
todos los tipos de vendajes. Debemos tener en cuenta qué regiones anatómicas podemos comprimir + o –.
Muchas veces la única forma de hacer hemostasia en vasos pequeños que no podemos ligar es por
compresión → Tras la cirugía se hace un cierre por planos. Si hay pequeñas hemorragias entre planos, se
pueden formar seromas, por ello la compresión es importante para evitarlo.

Tras una cirugía ortopédica, los traumatólogos inmovilizan la extremidad (lo cual no hacen los fisioterapeutas porque
ellos opinan que es mejor que siga habiendo movimiento). Aquí el que más se usa el Robert Jones modificado: no
inmoviliza la articulación pero sí restringe el uso de la extremidad (hace que no cargue peso ni se mueva rápido),
contribuye a la estabilidad, comprime los tejidos blandos y mantiene el contacto tejidos que están afectados para que
cicatricen.

VENTAJAS

Para reducir una fractura debemos pensar en una técnica ideal. Ventajas con respecto a la cirugía.

• No se altera la situación de hematoma (en este hematoma, que se produce justo en el momento de la
fractura, es donde se instauran los osteoblastos y mediadores de la cicatrización, que van a facilitar la
formación del callo fibroso que englobará los dos fragmentos de hueso para reorganizarse en un callo óseo).
Si nosotros operamos al animal, abrimos los tejidos y el hematoma se mueve.

• Se evita el traumatismo tisular (porque no abrimos tejidos).

• Riesgo de infección menor (porque no exponemos los tejidos al exterior).

• Procedimiento rápido y menos costoso.

• Anestesia más corta (en caso de que sea necesario durará mucho menos que en una cirugía).

• No necesita retirada del implante (algunos implantes están en contacto con el hueso, por lo cual requieren
una cirugía para quitarlos).

INCONVENIENTES

• Reducción de la fractura menos precisa, ya que el animal siempre intentará usar esas extremidad.

• Limita la utilización de la musculatura → atrofia muscular y anquilosis. Ej: cuando nos ponen un vendaje
rígido (escayola) hace que no puedas usar los músculos y se atrofian.

• Difícil proporcionar cuidados adecuados durante el periodo de restablecimiento de la fractura → ↑ de


complicaciones. Cuando acaba la cirugía el paciente se va a su casa, por lo que dependiendo de dónde viva y
cómo sean los dueños pueden aparecer complicaciones (nosotros ya no somos responsables).

• Requiere múltiples cambios de vendaje porque los animales no piensan y no hacen reposo por voluntad
propia → encarecen el tratamiento. El dueño siempre va a preferir el tratamiento barato. Ej: vendajes en vez
de osteosíntesis u otras técnicas quirúrgicas, pero es engañoso porque cada vez que cambio el vendaje cuesta
dinero, sobre todo cuando es necesario sedar al animal para colocarle el vendaje.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS VENDAJES

• Inmovilizar articulaciones superior e inferior: Examen: Ej: si tengo una fractura de tibia y quiero colocar un
vendaje ¿a qué nivel de la extremidad tengo que subir para inmovilizar la fractura? → por encima de la rodilla.
Si la fractura es en tibia/peroné o cúbito/radio distal, el vendaje se sube hasta fémur o húmero distal, si es
proximal, hasta fémur o húmero proximal.
Los vendajes ortopédicos cilíndricos SOLO sirven para fracturas por debajo de la rodilla y del codo, porque es
imposible inmovilizar el hombro / cadera con un vendaje (como coño cubro el hombro con un vendaje cilíndrico
sin que se caiga jajaja).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Inmovilizar en posición funcional y cómoda: si el vendaje se coloca en hiperextensión el perro tendrá una
pata más larga que la otra, y si está muy flexionada lo contrario.

• Presión uniforme en toda su extensión.

• Almohadillado adecuado: hay que poner siempre algodón como primera capa, de forma que si los tejidos se
inflaman pueden distenderse (si no dejamos que se distienda, al inflamarse el tejido se produce un problema
de retorno venoso y un edema distal, que puede llegar a producir necrosis).

• Ojo al aplicar vendajes apretados en extremidades muy inflamadas: podemos comprimir tejidos blandos
produciendo un edema distal. Puede llegar a producirse una necrosis distal, que solo se puede solucionar con
amputación. Si damos antiinflamatorios para bajar la inflamación debemos revisar el vendaje al día siguiente,
ya que al bajar la inflamación el vendaje pierde presión y puede caerse.

• Uso de vendajes absorbentes con apósitos siempre que haya exudados (fracturas abiertas).

• Empleo de estribos de esparadrapo: son tiras de esparadrapo que se colocan medial y lateral para evitar
que el vendaje se desplace / caiga. Se usa en el Robert Jones.

• Ojo cuando se aplican en animales jóvenes: un vendaje rígido en animales jóvenes durante un mes puede
producir una unión prematura de la línea de crecimiento.

• Prevenir la enfermedad de la fractura: Ej: contractura de cuádriceps → Se produce por fractura de fémur
cuando el animal es joven (en crecimiento) a la que se pone una fijación interna y vendaje en hiperextensión
(vendaje inadecuado). Como consecuencia, hay riesgo de que haya una adherencia del cuádriceps a la fractura
y se produce una contractura del cuádriceps irreversible, quedando el animal con una hiperextensión
extremidad posterior izquierda para siempre (patapalo).

• No se debe abusar de la aplicación de fijación externa después de llevar a cabo una fijación interna.

CAPAS (MATERIALES)

La mayoría llevan:

1º Vendas de algodón (algodón sintético de diferentes anchuras). Da volumen sobre la extremidad y evita la
compresión de las siguientes capas.
2º Vendas de gasa no elásticas: inmoviliza la zona, pero también la comprime porque no permite la distensión
de los tejidos. No debemos poner una venda de gasa debajo del almohadillado “para que este no se desplace”,
¡es un error!

3º Vendas elástica de protección:


• Autoadhesivas → Tensoplast (vendas elásticas con pegamento en ambas caras → se pega sobre la
piel y sobre sí misma).
• Cohesivas → Coban (vendas elásticas que solo se pegan sobre sí mismas).

También podemos poner:


• Esparadrapo.
• Compresas.
• Apósitos absorbentes.
• Materiales rígidos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TIPOS DE VENDAJES

• Vendajes blandos (“Soft bandage”).


• Cabestrillos (“Sling”).
• Vendajes rígidos (“Cast” = escayola): cubre toda la circunferencia de la extremidad.
• Férulas de coaptación (“Splint”): solo cubre una cara del miembro.

VENDAJE DE ROBERT JONES

Indicaciones: no cubre la cadera ni el hombro, por ello se usa para obtener una estabilización temporal en fracturas
y/o luxaciones por debajo del codo y de la rodilla. No lleva nada rígido que mantenga la longitud de la extremidad (es
un vendaje blando). Se usa sobre todo en post-quirúrgico porque previene y reduce el edema postquirúrgico (al
comprimir), protege tejidos blandos y restringe la movilidad (pero no inmoviliza la extremidad porque no incorpora
ningún material rígido).

R.J. original: lleva más algodón, de forma que la extremidad se convierte en un cilindro de distal a proximal, no
localizamos rodilla y tarso. Al tener tanto algodón inmoviliza la extremidad. Tiene tres capas:

1º Almohadillado con algodón.


2º Sujeción de almohadillado con vendas de gasa.
3º Protección con venda adhesiva (tensoplast) o cohesiva (coban).

Puede ser abierto o cerrado → Solo usamos los abiertos cuando hay una inflamación en la extremidad para ver la
situación de los dedos (si se inflaman demasiado tenemos que quitar el vendaje). Cuando lo hacemos cerrado,
colocamos algodón en los espacios interdigitales para evitar dermatitis interdigitales y compresión de los dedos,
hacemos una especie de zapato con el algodón y continuamos igual que en el abierto.

Siempre hay que ir de distal a proximal. Los materiales de las distintas capas tienen que tener misma anchura para
ejercer misma presión en cada nivel y se colocan siempre en el mismo sentido (agujas del reloj o inverso, pero todas
igual). Cada vuelta cubre la mitad de la anterior, de forma que con una aplicación tenemos dos capas de un material
(1º algodón, 2º venda de gasa y 3º venda adhesiva).

Cuando es abierto, en perros con patas cortas o que tienden a quitarse los vendajes se colocan 1º dos tiras de
esparadrapo (estribos) pegadas a la piel en medial y lateral y se pegan entre ellas en la punta de los dedos (evita el
desplazamiento del vendaje).

1º En el Robert Jones original se ponen unas 6 – 8 capas de algodón, subiendo y bajando 4 veces. Si el material se
nos acaba arriba, lo ideal siempre es empezar de nuevo desde distal. 2º ponemos la venda de gasa aplicando presión
uniforme en toda la extensión del vendaje. 3º separamos las dos tiras de esparadrapo y las pegamos por fuera (la
lateral en la parte lateral y la medial en la parte medial). 4º ponemos la venda autoadhesiva o cohesiva.

https://www.youtube.com/watch?v=t3_ZUjdtnHQ

NOTA: ¿podemos usar el R.J. en una fractura de rótula? No, porque por mucho que cubra la rodilla, la rótula tiene una
inserción en el cuádriceps y con este vendaje todo el cuádriceps queda libre, de forma que hay movilidad sobre este
tendón.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
R. J. modificado (importante): metemos menos algodón porque sirve de base para la aplicación de férulas de
coaptación o vendajes rígidos. Lo único que hace es proteger la herida y limitar la movilidad, pero no inmoviliza (lo
que inmoviliza es la férula / el vendaje).

Este es el más utilizado en el hospital, y ha repetido mil veces que se usa para proteger la herida y reducir la movilidad
de la extremidad, pero que NO la inmoviliza.

Es mejor poner un Robert Jones modificado al animal que no vendarle, pero nunca debe usarse como opción de
tratamiento primario (normalmente se opta por cirugía).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CABESTRILLO DE EHMER (extremidad posterior)

Indicaciones: fundamentalmente para el post – operatorio de luxaciones en la articulación coxofemoral (cadera),


aunque también se usa para inmovilización de fracturas pélvicas, pero es mucho más dificil. → Descarga peso en
la extremidad durante el post quirúrgico de fracturas de acetábulo o de fémur reducidas con fijación interna. Tras reducir
una luxación necesitamos que la capsula cicatrice sin que haya movilidad. El vendaje se usa 10 – 14 días, para que se
produzca la cicatrización de la cápsula.

Es el cabestrillo que más complicaciones puede dar en cuanto a que produce compresiones distales con necrosis
distales. Es un vendaje que requiere mucha atención por parte del propietario, por ello el profe dice que el prefiere
meter al perro en un trasportín en una habitación cerrada.

https://www.youtube.com/watch?v=lNwaXmekNgQ

Se hace un almohadillado en la zona de metatarsianos, después se coloca una venda que pegue directamente sobre
la piel y sobre ella misma (tensoplast). Esta venda pasa por la cara medial y craneal del muslo, luego se pasa por
detrás del tarso y describe un 8 de tal manera que mantiene totalmente flexionada la extremidad. Finalmente este
vendaje se pega al tronco, cuando fijamos la extremidad al tronco abducimos la cadera → incrementa la congruencia
entre el fémur y el acetábulo. En una hembra no hay problema pero en macho con los genitales se ensucia, por ello
en machos, cuando se pega al tronco se hace en abdomen craneal.

No ponemos almohadillado en el resto de la extremidad porque esta se deslizaría y se saldría cuando el animal
intentase extender un poco la pata.

CABESTRILLO DE VELPEAU (extremidad anterior)

Es menos restrictivo que el anterior, pero también deja la extremidad totalmente flexionada.

Indicaciones: fundamentalmente para luxaciones de la articulación escapulo-


humeral (hombro), pero también en fracturas de escápula con mínimo
desplazamiento. Descarga peso de la extremidad.

Flexionamos la extremidad y damos un almohadillado sobre los metacarpianos.


Después damos vueltas concéntricas alrededor del tórax. Debemos evitar
comprimir tórax (respiración).

https://www.youtube.com/watch?v=ci-u7eM5Zn4&t=126s (no sé si estará bien)

NOTA: ¿Por qué no podemos usar el Velpeau y el Ehmer para inmovilizar fracturas de húmero y fémur? Porque
la musculatura a estos niveles es muy potente y si no hacemos tracción sobre los huesos continuamente va a volver a
mover los huesos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


VENDAJES RÍGIDOS O FÉRULAS (meh)

Es un vendaje cilíndrico blando (porque la base es el Robert Jones) sobre el que


ponemos un material rígido.

Indicaciones: problemas ortopédicos por debajo del codo y de la rodilla. No


inmovilizan ni hombro ni cadera, por lo que no está indicado para fracturas de
humero ni fémur. Se utiliza para el tratamiento de fractura como alternativa.

Material: escayola (humana, pero en animales no porque es muy pesada, radioopaca…) o fibra de vidrio (en animales

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ son unos rollos que se humedecen en agua, se aplican con guantes sobre el material blando colocado previamente
y en cuanto polimeriza se queda rígido. Se puede hacer bivalvo para poder cambiar los vendajes).

FÉRULAS DE COAPTACIÓN (desde aquí solo ha enseñado fotos, dejo teoría del año pasado)

Indicaciones: inmovilización temporal de fracturas distales a codo y rodilla, auxiliar a otros


métodos (Ej: Fijación interna), soporte en reparaciones de tendones o ligamentos. Puede ser
abierto (solo en la cara caudal) o cerrado (cubre las dos caras de la pata).

Material: moldes de yeso, fibra de vidrio, láminas de aluminio (almohadilladas por un lado),
vendajes ortopédicos termomoldeables, férulas de plástico almohadilladas, férulas de
plástico adaptables, madera...

Férulas de Sam Splint: las indicaciones son las mismas que antes, pero el material rígido solo va por una cara, en la
extremidad anterior va por la cara caudal y en la extremidad posterior por la cara craneal. Luego se fija el material
rígido con una venda adhesiva. Ejemplo: Férula de adaptación de cúbito y radio. Se le pone férula de adaptación para
que la carga de peso la sostenga la férula. Después se hace la cirugía del animal.

FÉRULA DE SPICA

Indicaciones: inmoviliza toda la extremidad (incluyendo hombro y cadera)


y soporte temporal en el preoperatorio de fracturas de húmero y fémur.
En humero y fémur se usan este tipo de inmovilización, es un Robert Jones
junto con un almohadillado de la región torácica o pélvica. Se ponen las
mismas capas que en el Robert Jones y finalmente se coloca una fibra de
vidrio por la cara lateral.

No usar como tratamiento primario en fracturas de húmero o fémur, por su


gran desplazamiento. Hay que tener cuidado con la compresión torácica
(respiración).

Su aplicación en machos es dificil (por el prepucio).

SIGNOS Y COMPLICACIONES (meh)

• Dolor
• Aumento de Tª
• Inflamación
• Exudados
• Edema
• Olor pútrido
• Dedos cianóticos
• Áreas de prurito
• Lamido/chupado continuo o mordeduras del vendaje por parte del animal.
• Rotura del vendaje
• Anestesia local
• Anorexia
• Apatía.
• Edema distal + dermatitis, dermatitis y o ulceras si no se hace un buen almohadillado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 27. DRENAJES PROFA . CARMEN PÉREZ D ÍAZ

DEFINICIÓN DE DRENAJES

Son implantes temporales para canalizar al exterior material indeseable de heridas y cavidades corporales,
tales como pus, sangre, orina, bilis, suero, aire o productos pancreáticos. Es algo que ponemos (un tubo o similar) para
que salga algo (fluido o gas) al exterior.

¿Para qué se usan?


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Eliminar fluidos o gas acumulados.
• Eliminar el espacio muerto: espacio que se queda entre dos planos que antes no estaba, donde puede
acumularse líquido que favorece la infección.
• De forma profiláctica: no hay líquido ni gas, pero lo ponemos para prevenir (Ej: por si sangra). Es un tema
controvertido, no todo el mundo está de acuerdo (la profe está en contra).

ARGUMENTOS A FAVOR O EN CONTRA DE PONER DRENAJES

A FAVOR EN CONTRA
La eliminación de fluidos ↓ el riesgo de infección Su presencia ↑ el riesgo de infección
Previene el acumulo de más fluido Daño por presión o succión
Detecta una hemorragia/pérdidas de una Pueden producir una pérdida en el sitio de
anastomosis… anastomosis
Deja un trayecto para que drene tras su retirada (no La mayoría de los drenajes abdominales se
le gusta a la profesora) infectan en 24 horas… (más en humana).

TIPOS DE DRENAJES

Por su forma de actuación:


• Pasivos: drena por gravedad, gradiente de presión o capilaridad, no aplicamos una presión activa. Siempre
son abiertos.
• Activos: drenan cuando ejercemos una presión negativa sobre el drenaje. Puede ser:
− Abierto (en contacto con el exterior): cuando aplico una bomba de succión a un drenaje de doble luz.
− Cerrado: cuando aplico una bomba de succión a un tubo de drenaje simple.

Por su configuración / forma / material

PENROSE

Es largo, plano y suave. Es pasivo y drena por capilaridad (por la superficie, el líquido sale por las
paredes) y es dependiente de la gravedad (hay que colocarlo en zonas declives). En caso de no
poder colocarlo en una zona declive podemos hacer un vendaje compresivo, y el líquido saldría por
presión. No se puede usar con sistemas de succión (jeringa).

Fenestrarlo está contraindicado → hacer agujeros para que entre más fluido dentro en este caso es
una tontería, como es lógico, porque disminuye la superficie de capilaridad.

TUBOS RÍGIDOS SIMPLES

Pueden ser de goma, silicona o plástico. Son más rígidos que los anteriores, por lo que la
irritación tisular es mayor. Drenan por dentro, por lo que hay que fenestrarlo (así hay más
posibilidad de que el líquido entre al tubo, si solo tiene un agujero en el extremo pues es
más dificil que entre el líquido).

Pueden ser:
• Pasivos: drenan por gravedad.
• Activos: drenan por succión (conectamos un sistema de succión. Ej: jeringa y aspiramos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


DRENAJES POR SUMIDERO

Son tubos de drenaje con dos o más conductos internos → uno por donde sale el
fluido y otro donde entra aire para que ayude a drenar el fluido (al entrar aire sale más
líquido, obviously). El problema es que se puede contaminar la herida (estamos
metiendo aire de fuera, del ambiente).

NOTA: ningún tipo de drenaje debe salir por la incisión quirúrgica, siempre
debemos hacer otra incisión.

SISTEMAS DE SUCCIÓN

Esta última
se es una válvula unidireccional que usa en drenajes torácicos, porque permite que el aire salga pero no entra.

¿CÓMO ELIJO EL DRENAJE IDEAL?

¿Qué vamos a drenar? → Sangre, pus, bilis, suero / linfa, orina… Debemos tener en cuenta si es viscoso o fluido.
Si es muy viscoso (purulento) tendremos que poner un tubo más grande.

¿Dónde?
• Estructuras delicadas.
• Cavidades estériles. Ej: en el tórax de un perro ponemos un drenaje activo cerrado, porque no podemos
meter nada en el tórax que esté en contacto con el exterior.
• Tórax: siempre tiene que ser un drenaje cerrado para que no entre aire.
• Abdomen: el omento siempre intenta tapar cualquier estructura que se rompa (Ej: si hay una perforación
intestinal), entonces, si meto un cuerpo extraño en el abdomen el omento va a ir a taparlo, por eso el abdomen
es muy dificil de drenar con los drenajes que hemos visto (va a tapar el drenaje).

¿Cantidad de fluido a evacuar? Ej: si es un piotórax con mucho pus tendré que colocar un tubo más grande que si
es un absceso.

DRENAJE IDEAL

• Simple de manejar.
• Fácil de quitar.
• Barato.
• Eficiente en la evacuación del material.
• Que sea menos propenso a la infección.

COMPLICACIONES

❖ Aumento en la incidencia de infecciones: es la principal complicación, ya sea porque está abierto (en el
caso de los abiertos) o porque es un cuerpo extraño. Esto se debe a:

• Disminución de la resistencia local a la infección, por:


− Reacción de cuerpo extraño: por muy inerte que sea el drenaje puede producirla.
− Isquemia por presión: y un tejido isquémico / necrótico tiene más probabilidades de infectarse.
− Rotura de adherencias al retirarlo (en el tiempo que pasa el drenaje en el organismo se forman
adherencias): produce más inflamación y contribuye a aumentar la infección.
• Aumento de la carga bacteriana local en infecciones ascendentes (bacterias llegan del exterior).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
❖ Dehiscencia incisional: cuando colocamos el drenaje en la incisión quirúrgica esta se puede abrir.
❖ Pérdida prematura o retención de drenajes: ocurre + en veterinaria porque los animales se lo intentan quitar.
❖ Obstrucción.
❖ Dolor: hay que poner analgesia. Si hay dolor se lo van a intentar quitar más todavía. Además, el dolor influye
en la recuperación de cualquier enfermedad (lo prolonga).

¿Cómo minimizamos las complicaciones?


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Colocar y mantener de la forma más aséptica posible: son pacientes que tienen pelo, hay que rasurar todo
el alrededor. Tienen que estar en un ampliamente seco y limpio, decírselo a los dueños.
• Incisión separada de la original: drenaje separado de la incisión donde hemos hecho la cirugía, tiene que
ser una incisión nueva.
• Colocar el menor Nº de drenajes posibles, del menor diámetro posible.
• Fijarlos adecuadamente (con sutura): hay que medirlos, de forma que si el paciente se lo quita y el dueño
trae el drenaje suelo sabemos si ha podido quedar algo dentro (si lo que trae es más corto que lo que pusimos).
• Poner collar isabelino.
• Limitación del ejercicio.
• Buena analgesia: porque duele y así evitamos que se lo quieran quitar y más rápido se recuperan.
• Retirar lo antes posible: para evitar complicaciones. El tiempo depende de para que lo hayamos puesto.
Nunca va a dejar de salir líquido porque el drenaje produce una inflamación por cuerpo extraño, entonces se
puede cambiar cuando cambia el tipo o cantidad de fluido.

¡Importante! → Nunca deben emplearse como sustitutos de un adecuado manejo de la herida o técnica quirúrgica.
Hay que intentar no colocar el drenaje durante la cirugía, pero si no tenemos otro remedio lo ponemos. Esto es porque
normalmente se puede eliminar el espacio muerto de otras formas y a veces los veterinarios colocan los drenajes por
falta de tiempo (la profe dice que ella elimina el espacio muerto dando muchos puntos y con mucha paciencia jajaja).
Lo usamos cuando es imposible cerrar un espacio muerto.

Examen: ¿Cuál es la principal complicación de los drenajes? = Aumento de la incidencia de infecciones.

¿CUÁNDO SE DEBE RETIRAR?

Los drenajes son cuerpos extraños y drenarán hasta que se retiren (nunca dejan de drenar solos, porque cuando dejen
de drenar lo que ya estaba dentro, empezarán a drenar la propia reacción inflamatoria que han creado ellos). Como
norma general debemos retirarlos cuando el volumen haya disminuido y sea una descarga serosanguinolenta
(cuando ya no sea purulenta).

Aproximadamente los tiempos suelen ser:


• En pequeñas cavidades, para evacuar el sangrado capilar basta con 24 horas.
• En caso de infección bacteriana, de 48 – 72 horas.
• En grandes cavidades puede ser necesario de 1 – 2 semanas.

Sin embargo, hay que valorar a cada paciente por separado.

Foto 1: Drenaje en incisión de sutura → aumenta el riesgo de dehiscencia incisional. NOTA: cuando colocamos un
Penrose debemos hacer una incisión suficientemente ancha como para que quede estirado, no arrugado.

Foto 2: Absceso en cabeza. No hay que colocar el drenaje saliendo por arriba, porque lo único que hace es contaminar.
Hay gente que lo hace así porque entra aire que facilita la salida de aire, pero no compensa. Además, está arrugado,
no está fijado abajo, no está limpio, no se ha rasurado la zona de incisión por donde sale el drenaje…

Foto 3: Cirugía mastectomía. Le han puesto demasiados drenajes, lol.

Foto 4: sistema de succión cerrado, con menor riesgo que antes, y encima solo hay un drenaje no 20.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. 2.

3.
4.

DRENAJE ABDOMINAL ABIERTO

Consiste en dejar una abertura en el abdomen, de forma que el omento se va a pegar a la pared pero podemos retirarlo
cuando vayamos a hacer los lavados.
Es muy útil para manejar animales con peritonitis generalizada → Se usa solo en peritonitis graves porque es dificil
de hacer (se aspira el líquido en los lavados con un aspirador pero se colapsa todo el rato bruh). Estos animales tienen
que estar hospitalizados para controlar todas las complicaciones.
Se sutura la línea alba, con material no absorbible.

Ventajas:
• Mejora bastante rápido la condición del paciente.
• Reduce la formación de adherencias y abscesos.
• Facilita el acceso para realizar lavados por aspiraciones.

Complicaciones:
• Pérdida persistente de fluidos y proteínas.
• Depleción de electrolitos – K.
• Dolor.
• Hernia de vísceras y omento.
• Adherencias de las vísceras abdominales al vendaje.

¿Cuándo cerramos el abdomen? Cuando el Nº de bacterias haya disminuido y la morfología de los neutrófilos sea
normal (aprox. 3 – 5 días).

DRENAJE POR PRESIÓN NEGATIVA

Es el mismo concepto, con el abdomen abierto, pero colocamos dentro del abdomen un drenaje (una especie de apósito
rodeado de plástico flexible que se pega a la pared del abdomen evitando que entre aire) y hacemos un agujero central
que conectamos a un sistema de succión. Al succionar, todo el exudado queda acumulado en el apósito (una especie
de goma espuma). Hay que cambiarlo cada X tiempo.

Requiere menos personal que en el caso anterior, donde el abdomen está abierto al aire libre dando + complicaciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Cosas a tener en cuenta…

• Son potencialmente peligrosos.


• Lo natural es que malfuncionen.
• Cada drenaje debe tener una razón.
• Si la razón se va el drenaje también.
• Nunca deben salir por la incisión quirúrgica.
• Debe alcanzar la piel por la salida más rápida y segura.
• La talla y longitud deben ser apropiadas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si actúa por gravedad debe situarse en la parte más dependiente.
• Lejos de tejidos delicados.
• Asegurar con firmeza.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 28. CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA Prof. Javier López

Técnica quirúrgica que, por su sistema de visión del campo quirúrgico y su técnica de abordaje, evita o reduce al
mínimo las grandes incisiones que se realizan en los métodos de cirugía abierta o convencional → Mediante un
endoscopio nos introducimos en un sistema orgánico, de forma que podemos ver todas las estructuras a través de una
incisión pequeña y realizar así la intervención (sin necesidad de abrir mucho para ver). Normalmente por una incisión
metemos el endoscopio y por otra/s los instrumentos con los que hacemos la intervención (técnica de triangulación).

Objetivo: disminuir el trauma de los tejidos blandos


• Evitamos sangrado excesivo (porque la incisión es más pequeña).
• Evitamos la necesidad de hacer una reconstrucción tisular extensa, y por tanto el proceso inflamatorio
es mucho menor.
• Recuperación de la cirugía más rápida (no del proceso primario, si es grave, no vamos a hacerlo menos
grave por hacer una incisión más pequeña).
• Disminuimos el dolor
• Beneficio estético: en veterinaria no tiene gran importancia, pero en humana podemos usar como portal
(“incisión”) el ombligo o la vagina, para que no se visualice una nueva cicatriz.

Algunas de estas técnicas no necesitan procedimientos endoscópicos. Ej: para solucionar fracturas de huesos largos
colocamos placas de osteosíntesis atornilladas al hueso, para ello, abrimos la caña de arriba abajo, se coloca y se
atornilla. Pero también podemos hacer una pequeña incisión e introducir la placa sin necesidad de abrir la extremidad
de arriba abajo y después hacer pequeñas incisiones donde vayamos a colocar los tornillos. Hay algunas lesiones que
solo se ven con endoscopio (Ej: la fibrilación articular = 1ª fase de la artrosis, cuando empiezan a romperse las fibras
de colágeno. Esto no se puede ver con Rx ni ECO).

Tipos de cirugía mínimamente invasiva (nos centramos en las dos primeras):


❖ Artroscopia: más empleada en medicina equina. En los perros ha tardado más en implantarse, ya que estos
soportan muy bien la artrotomía (a diferencia de los caballos). Sustituye a las artrotomías.
❖ Laparoscopia: es más útil en pequeños animales porque en Éq está limitada (las vísceras abdominales del
caballo son muy grandes y no se pueden manipular con pequeñas incisiones. Sustituye a las laparotomías.
❖ Mieloscopia: se ha llegado a introducir un endoscopio por el canal medular.

ARTROSCOPIA

Recordatorio anatomía articulaciones: en las articulaciones tenemos dos extremos óseos con cartílago hialino que
se unen mediante ligamentos. La cápsula articular cubre toda la articulación, y tapizando su interior tenemos la
membrana sinovial, que genera el líquido sinovial. Aquí es donde vamos a actuar mediante artroscopia.

MÉTODO DE DIAGNÓSTICO, PATOLOGÍA ARTICULAR

Para el diagnóstico de una patología articular necesitamos: historia clínica, examen físico, análisis del líquido sinovial,
biopsia, radiología, ecografía, gammagrafía, TAC, RMN. Sin embargo, ninguna de estas técnicas de diagnóstico es tan
precisa como la artroscopia (ya que esta nos permite ver el tejido del interior de la articulación y todas las lesiones).
El motivo por el cual no se usa como único método diagnóstico es que es una técnica mucho más invasiva que el resto
(hay que hacer una incisión) y por ello requiere anestesia general.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HISTORIA

Takagi fue el que inventó la artroscopia en el siglo XIX (fue el primero al que se le ocurrió hacer incisiones para meter
el endoscopio, lo cual antes se veía raro porque hasta entonces solo se había metido el endoscopio por orificios
naturales del cuerpo). Empezó metiendo un cistoscopio (porque lo metía en vejiga) en cadáveres.

Watanabe fue discípulo suyo, y fue el primero en realizar una artroscopia en un caballo (en esa época el endoscopio
no iba unido a una pantalla, solo veía el que miraba por el endoscopio). Además, no había fuentes de luz fría (si duraba
mucho tiempo producía quemaduras). Por ello, la técnica cayó en desuso.

Hoy en día se hacen exploraciones artroscópicas de todas las articulaciones del caballo (hasta articulaciones de las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vértebras cervicales, corvejones, rodillas, menudillos...).

MATERIAL

❖ Artroscopio: es un endoscopio rígido (a diferencia de los gástricos que son flexibles) que se inserta en el
organismo a través de una vaina que le protege y que tiene unos orificios por donde sale líquido (normalmente
suero) para limpiar de forma continua la articulación por dentro. Estos líquidos además permiten distender la
articulación para ampliar la visualización de la misma.
Los artroscopios tienen un diámetro de:
• 4,5 mm en caballos.
• – 2,7 mm en perros.

¿A qué hacen referencia los grados?:


• 0º → en una cavidad grande va bien, solo enfoca en el plano
horizontal, lo malo es que en cavidades pequeñas solo
vemos de frente pero no lo demás.
• 30º (uso en veterinaria) → aumenta el campo visual.
• 70º (uso en humana) → te enseña lo que hay hasta abajo.

❖ Pinzas, elevadores, cucharillas... en humana tienen instrumentos mucho más específicos, así que gran
parte del material que usamos es de humana.
❖ Vaina y trócares: el trocar se mete en la vaina para introducirnos en la articulación (tiene el borde puntiagudo,
facilitando la entrada) y luego quitamos el trocar e introducimos el endoscopio a través de la vaina.
❖ Sonda de exploración: para palpar dentro de la articulación.
❖ Fuente de luz: para iluminar el interior de la articulación → usamos una fuente de luz fría (Ej: tipo LED).
❖ Cámara: nos permite ver la imagen en una pantalla.
❖ Medio de distensión + líquido: distendemos la articulación introduciendo líquido.

TÉCNICA GENERAL

1º introducimos líquido en la articulación (la llenamos de líquido para distenderla).


2º Hacemos una incisión en la piel y profundizamos con el bisturí hasta la cavidad articular.
3º Metemos la vaina (ayudándonos de un trocar en su interior) rápidamente para que no se salga el líquido.
4º Retiramos el trocar y metemos el artroscopio para visualizar el interior de la articulación.

Metemos el líquido para distender, hacemos la incisión con un bisturí, introducimos el trócar (inserción de la vaina con
trócares), quitamos el fiador y metemos el endoscopio (cambio de trocar por artroscopio). Hacemos la exploración o
cirugía. La incisión es de 1 cm, ponemos un punto (sutura) y hemos terminado.
Nos permite ver: la membrana sinovial (hiperemia), el cartílago articular (fibrilación, defectos cartilaginosos), hueso
subcondral (osteocondritis disecante, quiste óseos).

TÉCNICA DE TRIANGULACIÓN

Hacemos varias incisiones → por una metemos la cámara (endoscopio) y por los demás los
instrumentos necesarios para la intervención. Con el endoscopio vemos qué hacemos con el
instrumento. Es triangulado porque desde las distintas incisiones vamos al mismo punto dentro.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


VENTAJAS E INCONVENIENTES

Ventajas

• Reduce la morbilidad postoperatoria (Ej: porque hay menos inflamación y menos probabilidad de infección).
• Menor respuesta inflamatoria.
• Incisiones de pequeño tamaño.
• Diagnóstico más exacto y preciso.
• Mejor localización de las lesiones (porque las vemos en directo y a color).
• Mínimos efectos secundarios y complicaciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Reducción del coste hospitalario (el propietario se puede llevar al caballo al día siguiente).
• Tratamiento de lesiones múltiples (ya que tenemos dos incisiones puedo sacar el endoscopio, meterlo por
el otro agujero y tratar las lesiones en el otro lado).

Inconvenientes

• El equipamiento es caro (esto era cuando salieron al principio, hoy en día un equipo básico no es tan caro).
• Requiere experiencia quirúrgica.

COMPLICACIONES

Son mínimas comparadas con la artrotomía, porque la incisión es pequeña y estamos limpiando constantemente con
los líquidos (suele ser suero).

• Podemos generar una artritis séptica: pero como en cualquier otra operación susceptible de infectarse.
Además, en este caso estamos continuamente lavando con el suero.
• Daño de estructuras periarticulares y del cartílago (al meter y sacar las pinzas).
• Cuerpos extraños intraarticulares (Ej: que se rompa la pinza y quede dentro un trozo).
• Podemos generar hemartrosis o adherencias.

INDICACIONES

ÉQUIDOS

• Diagnóstico de procesos articulares y sinoviales.


• Eliminar pequeños fragmentos intraarticulares. Ej: fragmentos óseos por una fractura o fragmentos
osteocondrales (de una osteocondritis disecante – OCD).
• Limpieza de la articulación en caso de artritis séptica.
• Visualización la fijación de fracturas (en el vídeo se ve como al ajustar los 2 huesos con un tornillo la
fractura queda totalmente reducida, nos sirve para comprobar que los huesos quedan bien colocados).
• Desbridar defectos cartilaginosos: con una cucharita vamos eliminando los restos. Ej: si retiramos un
fragmento óseo tenemos que desbridar después, sobre todo para eliminar posibles fragmentos pequeños
que puedan quedar.
• Sinovectomía y desbridación: quitar membrana sinovial (importante en problemas sépticos).

PERRO (codo, hombro, carpo, cadera, rodilla, tarso).

• Diagnóstico de:
− Procesos articulares y fracturas intraarticulares.
− Osteocondritis disecante (OCD en hombro, rodilla y tarso).
− Fragmentación del proceso coronoides (en codo).
− No unión del proceso ancóneo (en codo).
• Evaluación, biopsia y lavado en artritis sépticas.
• Diagnóstico de roturas parciales de cruzados.
• Evaluación de integridad de meniscos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


LAPAROSCOPIA

En este caso también necesitamos distender la barriga para separar la pared abdominal de las vísceras, y para ello
siempre vamos a usar CO2 medicinal, manteniendo una presión constante. Se hace con una aguja de Verres (diseñada
de forma que no daña las vísceras) conectada a un insuflador de CO2.

Utilizando este procedimiento como sustitutivo de la laparotomía nos ahorramos una anestesia general (solo en Éq), lo
cual es importante en caballos ya que el riesgo de la anestesia general es mucho mayor que en humana y perro.

El laparoscopio es rígido y es más grueso:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• De 5 mm en perros.
• De 10 mm en caballos.

TÉCNICA

1º Metemos un trocar dentro de la vaina a través del ombligo.


2º Retiramos el trocar e introducimos el gas y el laparoscopio.
3º Alrededor del ombligo metemos las pinzas que necesitemos para llevar a cabo la
intervención (en este caso también se usa la técnica de triangulación). Ej: para
hacer la OHE en yeguas son 5 incisiones (2 por ovario + laparoscopio).

También hace falta una fuente de luz (en este caso importante, porque tenemos que
iluminar cavidades grandes, el abdomen de un caballo). Hay fuentes de luz muy baratas,
pero lo mejor es usar Xenón o LED (más caros).

En caso de que queramos sacar algo del abdomen, a través de una incisión tan pequeña es
más dificil. Se hace metiendo una bolsa que está cerrada y tiene unos hilos de plástico
elástico de forma que los metemos por el agujero y abrimos la bolsa dentro, colocamos lo
que queramos sacar en su interior y lo troceamos para ir sacándolo por trozos. Una vez
hemos sacado todo, extraemos la bolsa.

INDICACIONES

PEQUEÑOS ANIMALES

❖ Diagnóstico:
• Exploración.
• Toma de biopsia en perros y garos (hígado, riñón, páncreas o masas de abdomen).

❖ Quirúrgico
• Ovariectomía / OHE en perros.
• Criptorquidectomía en perros y gatos.
• Colpopexia uterina en perros. (pexia = fijación)
• Cistotomía en perros y gatos.
• Gastropexia en perros.
• Colopexia y cistopexia en perros.
• Ureteronefrectomía en perro.
• Adrenalectomía en perros.

CABALLOS: las indicaciones son limitadas por el tamaño de las vísceras.


• Criptorquidectomía.
• Ovariectomía.
• Biopsia de órganos abdominales.
• Reparación de hernia inguinal.
• Extracción de cálculos vesiculares.
• Ablación del hueco nefroesplénico.
• Sutura de desgarros de recto.
• Exploración del abdomen.
• Exploración de remanentes umbilicales.
• Técnicas asistida con la mano (combinación de cirugía abierta + laparoscopia).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 29. MICROCIRUGÍA Prof. Fidel San Román

La microcirugía es una técnica quirúrgica que usa sistemas de magnificación con el fin de poder trabajar sobre órganos
pequeños y microestructuras (gafas, lupas, microscopio quirúrgico...). Se habla de microcirugia cuando trabajamos con
estructuras < 1mm, en cuyo caso es necesario utilizar un microscopio quirúrgico o un sistema óptico (gafas o lupa).

Prácticamente se usa en todas las especialidades:


• Cirugía vascular: anastomosis arteriales, venosas y linfáticas. Intervenciones cardiovasculares.
• Cirugías digestivas: indicado en reparación del conducto pancreático o de los conductos biliares, en
anastomosis porto – cava y espleno – renales, cirugía esofágica, etc
• Cirugía urogenital: en reconstrucción de las trompas de Falopio, del conducto deferente y en la
reimplantación del pene
• Cirugía plástica, reparatoria y traumatológica: translocación de los colgajos libres vasculares de piel y en
las intervenciones de los nervios periféricos
• Neurocirugía: tratamiento de las aneurismas arterio – venosos intracraneales, en tumores intracraneales y
en tumores medulares.
• Oftalmología: imprescindible indicado en cirugías de córnea, tratamiento de glaucoma y de cataratas.
• Otorrinolaringología: es la especialidad que inventó el microscopio quirúrgico para tratar sorderas por
otoesclerosis en humanos.
• Traumatología: Ej: para amputación o reimplantaciones de dedos.
• Odontología: se ha sumado hace poco.

La microcirugía precisa de:


− Sistema óptico binocular (si fuese monocular no tendríamos profundidad de campo). Cada ocular tiene
una rosca para modificar las dioptrías (en caso necesario, si llevo gafas).
− Microinstrumentos (no son instrumentos muy pequeños, si no instrumentos que nos permiten trabajar con
estructuras pequeñas).
− Práctica y control del pulso (a más aumentos oscila constantemente).

SISTEMAS ÓPTICOS

❖ Gafa lupa (es lo + sencillo): con 2, 4 y 6 aumentos y a una distancia focal de trabajo
de 20, 30 y 40. Las más modernas incluyen luz propia para iluminar la zona de trabajo.
Lo primero que debemos ajustar es la distancia interpupilar para ver con los dos ojos
el mismo campo. Es importante empezar con pocos aumentos, porque no solo
trabajamos con el Nº de aumentos de la gafa lupa, si no que además trabajamos con
el enfoque de mis cervicales (me acerco o me alejo, enfoco, y a esa distancia
trabajo).Obviamente si de primeras me pongo a trabajar a 6 aumentos y una distancia
de 40, no voy a ver una mierda (= microscopio laboratorio).
Es imprescindible hacer este aprendizaje antes de usar el microscopio, porque si en
algún momento no tenemos el microscopio tenemos que tener otras alternativas.

❖ Lupa de laboratorio: sirve para hacer algún ensayo microscópico antes de aprender a usar
el microscopio quirúrgico, pero no es ideal porque no podemos acercarnos o alejarnos como
haríamos si fuese una intervención (está fijo).

❖ Microscopio de laboratorio.

❖ Microscopio quirúrgico:
• Debe tener una buena posición ergonómica (correcta, fisiológica, estable): movilización de oculares con
arcadas ciliares o pedales. Las manos siempre deben permanecer en el campo operatorio.

• Hay que enfocar y fijar la intensidad de luz: es igual que en un microscopio convencional → buscamos
el campo donde vamos a trabajar, aumentamos el campo hasta el máximo para enfocar bien y luego
bajamos los aumentos hasta el que queramos para trabajar, pero ya estará totalmente enfocado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Usamos sólo el material quirúrgico imprescindible: debemos
poder manipular el material sin quitar la vista del campo quirúrgico
para que no se desenfoque, por eso solo debemos tener el material
imprescindible y no más. La aguja de sutura tiene que estar siempre
en el campo visual (porque es muy pequeña y a simple vista no se
ve, si no la dejamos en el campo quirúrgico la perdemos de vista).

• Tipos: puede ser rodante (portátil), de pared (se fija a la pared en el


propio quirófano) o de techo (Ej: en oftalmología).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para aprender microcirugía se usan unas mesas especiales (con unos recortes en el borde
en forma de semicírculo que permite al cirujano meter el cuerpo y estar en una posición
más cómoda), una silla regulable en altura (para apoyar los pies en el suelo) y que
permita el apoyo del tronco. Cuando realizamos la intervención debemos estar lo más
estables y cómodos posibles para reducir al mínimo el temblor (se nota mucho más en
microcirugía, aun siendo alguien experimentado siempre hay algo de temblor fisiológico) →
Debemos poder apoyar brazos y cara anterior de las muñecas, de forma que a la hora de
trabajar solo movemos el dedo índice y pulgar.

INSTRUMENTAL

Requisitos del instrumental: el instrumental es muy parecido al de cirugía convencional, la diferencia es que las
partes activas son lo suficientemente pequeñas como para manipular la aguja y la sutura (que son muy pequeñas) y
hacer todos los procedimientos. Los siguientes requisitos no son necesarios en el material de aprendizaje, ya que es
muy caro:
• Deben ser instrumentos largos para tener mayor superficie de apoyo sobre la mano (lo cogemos como un
objeto de escritura para aumentar la precisión).
• Deben tener superficies mates (para evitar destellos que nos molesten).
• La parte activa tiene que ser de buena calidad (en diamante o recubiertos con cerámica, ya que dan mayor
precisión en el contacto con los tejidos) y duradera.
• Deben ser de titanio, ya que las de hierro o acero producen campos magnéticos y la aguja tiene tendencia a
pegarse al instrumental (ya que es super fina) haciendo que el manejo sea complicado.

Requisitos de las suturas: las suturas deben ser de pequeño diámetro (5/0, 6/0, 7/0, 8/0…). A partir de 5/0 requiere
de una lupa y a partir de 8/0 requieren de microscopio para poder verlas.

Material:

❖ Bisturíes: para cortar el tejido que vamos a intervenir (vaso, nervio…). Hay microvisturies de varios usos y
esterilizables en autoclave que pueden usar hojas desechables. También ay bisturíes de plástico desechables,
que se usan una sola vez. Poseen un mango de fácil limpieza. Las hojas de bisturí pueden tener un diseño:

• 15C micro: con 2 planos de corte y punta aguda.


• De lágrima: con 4 planos de corte y punta de media luna.

Los diseños micro tienen la punta de acero rico en carbono, que mantiene más la capacidad de corte.
Siempre usamos bisturíes eléctricos bipolares (no monopolares) para obtener una coagulación más precisa (se
produce justo entre las dos puntas de la pinza).

❖ Pinzas de relojero (rectas o curvas): la curva se usa como portaagujas durante el aprendizaje porque da más
precisión.

❖ Microtijeras o tijeras de Wiscott (rectas o curvas): para cortar tejidos y cabos. Las caras suelen ser curvas,
ya que facilita el corte de estructuras sin necesidad de mover la muñeca (que debe estar apoyada en la mesa,
solo tenemos que mover los dedos índice y pulgar).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


❖ Portaagujas (Ej: Castroviejo): son muy finos en sus partes activas para poder coger la aguja y anudar la
sutura. También tiene la zona de sujeción redondeada para que el movimiento sea más controlado

Cuidados del instrumental

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Es imprescindible que estén en perfectas condiciones.
• Nunca utilizarse en macrocirugía porque así su vida media útil disminuye mucho.
• Al finalizar la cirugía deben tener una limpieza y secado cuidadoso y esterilización a ser posible con óxido
de etileno (en hospitales de humana se usa esto pero es muy caro para veterinaria, por lo que aquí usamos
clorhexidina, formalina...), porque el vapor de agua de las autoclaves lo deteriora más rápidamente (se puede
hacer peor durará menos).
• Guardar en cajas protegidas y proteger las puntas con capuchones de plástico para evitar que se dañen.

CONSEJOS PRÁCTICOS

• Haber dormido bien.


• Aislarse completamente (para no distraernos).
• No tener prisa.
• Parar ante cualquier dificultad (posición incómoda, sangre en el campo…).
• Evitar trabajar demasiado tiempo sin descansar.
• Intentar tener un control del temblor (el temblor se nota mucho más en microcirugía), para ello se debe
estar sentado correctamente, apoyar antebrazos, muñecas y manos en la superficie de la mesa y sujetar
el material como el material de escritura, el manejo del instrumental debe ser con dedos índice y pulgar,
apoyando el resto de los dedos. Todos tenemos un temblor fisiológico que debemos redirigir.

TÉCNICA DE SUTURA Y ANUDADO

La sutura microquirúrgica más usada es el Nylon monofilamento 9/0 – 10/0 con aguja cilíndrica (porque va muy bien
en suturas vasculares y nerviosas, dañan menos los tejidos), excepto en oftalmología, que se usa espatulada o
tapercut (tienen la capacidad de rasgar, porque la córnea y la esclerótica son dos estructuras muy duras que doblarían
la aguja cilíndrica).

La técnica de anudado es muy similar a la habitual pero bajo el microscopio.

El entrenamiento microquirúrgico es mediante:


• Entrenamiento con plantilla de látex (al menos 50 horas de entrenamiento).
• Entrenamiento microvascular con cadáveres generalmente.
• Entrenamiento en rata wistar (250 – 300 g): se fijan sus extremidades y se depila la zona a intervenir. Se
disecciona la zona de las carótidas, aortas de la rata y se debe comprobar la permeabilidad de los vasos
anastomosados (si siguen sangrando o no). Se anestesia con:
− Éter o halotano inhalatorio.
− Nembutal o pentotal intraperitoneal.
− Ketolar, valium y atropina intramuscular (neuroleptoanalgesia).

Normalmente el punto más usado es el punto entrecortado simple, siempre dejando la aguja en el campo visual
cuando vamos a anudar.

La práctica en ratas más frecuente son las anastomosis arteriales (las venosas son más
difíciles). Para evitar que sangre se hace una hemostasia preventiva poniendo dos clanes
vasculares (foto) y cortamos en el centro de la arteria. Debemos manejarlo con mucho cuidado
por si dañamos la íntima (se puede producir un trombo), se coge de la adventicia, se lava con
suero fisiológico y se dan los puntos alrededor para permitir el flujo de sangre sin que haya fugas
(normalmente con 5 puntos vale). Cuando quitamos el clan primero se quita el distal al corazón,
porque si necesita otro punto no sale sangre a muchísima presión y nos da tiempo a suturar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


¡¡OJO!! Sea permeable o no siempre laten, esto no es válido para decir que la anastomosis es funcional (que pasa
sangre por la arteria), por ello debemos realizar el test de la permeabilidad → Este test consiste en coger una pinza
y cerrar la luz antes de la anastomosis y paralela a ella otra pinza que se desplaza hacia atrás, de forma que se exprime
la sangre de esta zona, si al retirar la primera pinza se llena de sangre el test de permeabilidad es positivo (bien). Si no
se llena de sangre es que hay un trombo y tenemos que volver a cortar y repetir el proceso.

Además se puede practicar en nervios periféricos. En veterinaria nos interesa la reparación de los troncos radial y
ciático, son los más importantes porque son mixtos (sensitivos y motores). Los nervios mixtos tienen muchos fascículos,
tienen tejido conjuntivo que rodea la membrana epineural, dentro de los fascículos están rodeados por perineuro y
dentro tienen endoneuro. Los axones nerviosos van dentro de los fascículos, algunos tienen vainas de mielina y otros

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no. Cuando se secciona un nervio periférico mixto se produce la degeneración Walleriana (los axones degeneran y
solo se queda el entramado conjuntivo, es decir, quedan huecos). Nosotros reparamos el nervio periférico para que se
regenere, pero debemos tener en cuenta que esta regeneración es muy lenta (los axones crecen 1 – 2 mm/día, por lo
que puede durar meses). Además, no podemos hacer una sutura epineural, porque dentro puede no haber un
enfrentamiento perfecto de los fascículos y cuando se regeneran los axones no vuelven a conducir estímulos (el nervio
no vuelve a ser funcional). Por ello siempre debemos suturar cada fascículo por separado. Normalmente lo hacemos
fijándonos en la forma de cada fascículo (suelen tener formas muy diferentes y es fácil reconocer cuál va con cual).

Cuando hago sutura epineural

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 30. CIRUGÍA ONCOLÓGICA (mix clase + sus apuntes) Profa. Carmen Pérez

El objetivo de la cirugía oncológica debe ser integrar la biología del tumor en todas las decisiones terapéuticas, es
decir, que es muy importante saber lo máximo posibles sobre ese tumor para no hacer mal las cosas → La cirugía es
hasta el momento el tratamiento con mayor porcentaje de supervivencia, pero ra que esto sea cierto debemos
realizar la cirugía correctamente, y para ello el cirujano debe tener un amplio conocimiento de la anatomía, fisiología,
opciones de resección y reconstrucción, comportamiento esperado del tumor y las alternativas o posibles adyuvantes
para la cirugía. Ante todo debemos conocer la biología del tumor y la patología quirúrgica resultante.

Antes de plantear la cirugía al propietario debemos plantearnos lo siguiente:


❖ ¿Cuál es el tipo, estadio clínico y grado del tumor?
❖ ¿Qué efectos locales y sistémicos podemos esperar?
❖ ¿La cirugía está indicada? Que un procedimiento quirúrgico pueda ser realizado no significa que sea la mejor
indicación para hacerlo. Para tomar decisiones es necesario conocer el grado y tipo del tumor primario, la
presencia o ausencia de metástasis y el estado general del paciente. Ej: un linfoma, requiere quimio, no operar.
❖ ¿Qué alternativas de tratamiento existen? radioterapia, quimioterapia… no siempre requiere cirugía. No
obstante, la cirugía es aún la modalidad más efectiva para el tratamiento del cáncer. Las ventajas frente a otras
formas de tratamiento son:
• Proporciona una cura completa e inmediata.
• Es no carcinogénico y menos inmunosupresor que la quimioterapia y radioterapia.
• Es más efectiva frente a una carga neoplásica grande y localizada.
❖ ¿Es posible la curación? Esto es lo primero que nos va a preguntar el dueño. Debemos saber si la cirugía va
a curar o solo va a ser paliativa.

Aplicaciones de la cirugía en oncología

❖ Prevención: gracias a estudios epidemiológicos se han definido factores predisponentes para algunos tipos
de neoplasia. Algunos de estos factores pueden ser eliminados por cirugía y el riesgo de cáncer disminuye.
Hay dos tipos de cirugía preventiva aceptados de forma general:
− La ovariohisterectomía en perras menores de 2.5 años, disminuye la incidencia de neoplasia mamaria
y previene el cáncer ovárico y uterino.
− La castración en machos criptórquidos previene la aparición de testículos tumorales.

Otras cirugías preventivas son: la castración en machos para prevenir el adenoma de glándulas perianales,
posiblemente el adenocarcinoma prostático, y obviamente el cáncer testicular; la extirpación del carcinoma in
situ de células escamosas (precanceroso) en gatos blancos; y la escisión de pólipos adenomatosos en el recto
de los perros.

❖ Diagnóstica: en algunos casos, particularmente en tumores dentro de las cavidades corporales, la cirugía es
necesaria para establecer un diagnóstico definitivo.

❖ Estadiaje: para saber en qué estadío está el tumor. Debemos conocer el comportamiento biológico esperado
de los tumores sospechosos, para poder examinar las zonas potenciales de metástasis.

❖ Paliativa: el objetivo no es curar, si no aliviar los síntomas del paciente, restaurar o mejorar la funcionalidad,
y prolongar o mejorar la calidad de vida. Requiere considerar los riesgos del paciente frente a los beneficios
del procedimiento. Ejemplos de este tipo de cirugía son: la amputación de una extremidad con un
osteosarcoma para aliviar el dolor, la resección de un tumor mamario necrótico para eliminar la infección y el
mal olor, tumores con metástasis subclínicas, tumores intestinales que provocan obstrucción intestinal, etc.

❖ Cirugía citoreductora: consiste en quitar solo un trozo del tumor, y solo se hace cuando no podemos quitarlo
completo. No debe ser la primera opción porque es más complicado y además no es lo ideal, porque
dependemos de que otro tratamiento aplicado después funcione (radioterapia, quimioterapia…). Se puede
plantear en algunos casos (Ej: tumores intracraneales, para paliar los síntomas).

❖ Cirugía curativa: es la que nos permite curar al paciente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DIAGNÓSTICO

Nunca hay que decirle al propietario qué tipo tumoral es (o piensas que es) por el tamaño, localización, textura, etc.
Para saberlo con seguridad hay que hacer una citología o biopsia. Nunca decir qué tipo de tumor es al dueño sin tener
los resultados de la citología o biopsia, aunque nos pregunten 20 veces.

Debemos hacer una citología, que es un método simple, rápido y poco costoso. Aunque sólo unos pocos tumores
pueden ser diagnosticados por citología, nos diferencia si el tejido es tumoral (carcinoma, sarcoma o tumor de células
redondas) o no (inflamatorio), y por lo tanto si es necesario realizar una biopsia o no.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La biopsia es normalmente necesaria para el diagnóstico definitivo, y aunque existe cierto riesgo de diseminación
tumoral, los beneficios de obtener un diagnóstico definitivo previo suelen superar a los riesgos. Además nos da una
indicación de la malignidad tumoral por el grado de diferenciación celular y la invasión o destrucción de los tejidos
circundantes.

Hay 2 formas de hacer una biopsia:

❖ Incisional: solo cogemos parte del tumor (uno o varios trozos). Se usa cuando
la excisión quirúrgica no es el mejor tratamiento para el tumor que presenta el
animal (Ej: si sospecho de linfoma), cuando la escisión incompleta empeora el
pronóstico del tumor (porque dejamos los márgenes, que son más agresivos), o
en zonas difíciles / gran morbilidad. Se puede hacer con:

• Punch: cilindro que corta.


• Tru-cut: es una especie de pistolita que coge parte del tumor.
• Bisturí: no debemos usar bisturí eléctrico porque quema las células del
margen y no vamos a saber si en ese margen hay células tumorales.

❖ Excisional: quitamos el tumor, pero sin márgenes. Se usa en masas muy


pequeñas, cuando el tipo tumoral nos lo ha dado la citología (obviamente
si ya sé que tumor es no voy a coger biopsia, quito el tumor entero ya por
cirugía), cuando conocer el tipo de tumor no cambia la cirugía o cuando
la biopsia incisional tiene el mismo riesgo o dificultad que la excisional.

Imagen derecha (tumor de piel): nosotros no vemos si hay ramificaciones del


tumor, por eso, siempre que es un tumor maligno tenemos que planificar 3 cm de
margen desde los márgenes de la masa que vemos por fuera:
• Si hacemos biopsia incisional (derecha) y el resultado da que es un tumor
maligno, planificamos 3 cm de margen desde los márgenes de la masa.
• Si hacemos biopsia excisional (izquierda), quitamos lo que pensamos que
es el tumor completo, pero si al llegar el resultado de la biopsia nos dicen
que es un tumor maligno y que además hay células tumorales en el borde
(por las ramificaciones que no veíamos), significa que hay que planificar
otra cirugía planteando 3cm desde el margen de la cirugía anterior, por lo
que habría que quitar mucho más tejido.

Para hacer una biopsia correcta…

• Tener en cuenta qué se debe incluir en los márgenes quirúrgicos (Ej: si cogemos biopsia que sea en una
zona donde sabemos que vamos a poder quitar más tejido a la hora de extirpar la masa).
• No coger zonas ulceradas o inflamadas: porque el resultado será de necrosis / inflamación y no nos dirá el
tipo tumoral.
• Coger varias biopsias por si una de ellas no es significativa.
• No electrocauterio (bisturí eléctrico), porque quema los márgenes.
• Marcar márgenes con tintes de distintos colores para que cuando llegue el resultado de la biopsia sepamos
en qué márgenes hay células tumorales.
• Fijar bien con formol porque si no las muestras se estropean.
• Acompañar la biopsia de una historia clínica, ya que esto ayuda al anatomopatológico a hacer el diagnóstico
diferencial.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SISTEMA TNM (para saber el estadio clínico del tumor)

Para decidir si la cirugía es una buena alternativa terapéutica nos basaremos principalmente en el estadio clínico del
tumor y el comportamiento esperado del mismo. Este sistema divide el estado de la enfermedad del paciente en:

1) Tumor: enfermedad local primaria. Para planificar la cirugía nos interesa conocer:
• Tamaño (3 medidas: altura, anchura y profundidad). La profundidad es muy importante y con frecuencia
es pasada por alto (NUNCA debemos determinar el tamaño solo por palpación).
• Infiltración (palpación + diagnóstico por imagen) → para saber si está en contacto con alguna estructura

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vital y entonces no podemos quitarlo.

Para la mayoría de los tumores de tejidos blandos la evaluación ecográfica de la zona nos proporcionara
información sobre la extensión del tumor a través de los planos tisulares. No obstante, los métodos más
exactos para evaluar la extensión local de un tumor son la TC y la IRM (debemos hacer todas las pruebas de
imagen posibles para poder prepararnos la cirugía mentalmente y pensar de antemano que es lo mejor que
podemos hacer). Aun así, no siempre es posible determinar con exactitud la infiltración tumoral, y la
información obtenida durante la cirugía puede alterar los planes de tratamiento.

2) Nódulo (ganglios): afectación de ganglios linfáticos regionales. Una linfadenopatía puede ser causa de
metástasis o de hiperplasia y reactividad a varios factores tumorales, infección o inflamación. La citología es
con frecuencia diagnóstica en estos casos, incluso para aquellos tipos tumorales para los que la citología no
es diagnóstica de la masa primaria. Si la citología no es diagnóstica, la biopsia está indicada en caso de que
el tratamiento del animal sea diferente en caso de afectación linfática. Si estamos tratando con un tumor con
elevado potencial de metastatizar a ganglios linfáticos, también es conveniente valorarlos en tórax y abdomen.

3) Metástasis: Se debe de evaluar la existencia de metástasis a distancia previa a la cirugía ya que su presencia
puede contraindicar la misma. Debemos realizar:
• Rx de tórax: casi siempre, ya que el parénquima pulmonar es el lugar más común de metástasis para
los tumores en general. Aunque existe controversia, normalmente son necesarias tres proyecciones:
latero-lateral derecha e izquierda y ventrodorsal. No obstante, debemos recordar que las Rx torácicas
no son altamente sensibles para la enfermedad metastásica, ya que la lesión debe ser mayor o igual
a 0.5 cm para detectarla.
• Rx óseas: para tumores que puedan metastatizar a hueso.
• ECO de abdomen: es más sensible para detectar pequeñas lesiones que la Rx.
• Aspirado de médula y citología: en enfermedades mieloproliferativas o aquellas que potencialmente
se originan o diseminan por la médula ósea.

A cada una de estas categorías se les asigna un valor numérico, de 0 a 3, dependiendo del grado de implicación.

Clasificación TNM para tumores en animales (no saber)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


ESTADO DEL PACIENTE

La mayoría de los pacientes oncológicos son animales mayores, por lo que suelen tener enfermedades concurrentes
asociadas a la edad. Por ello, es importante realizar una exploración física del paciente es importante. En esta
exploración, incluiremos: auscultación del tórax, Rx de tórax y ECG; hemograma y bioquímica sanguínea; pruebas
de coagulación y urianálisis. No obstante la edad no se debe considerar un factor pronóstico negativo, ya que la
biología del tumor y la respuesta al tratamiento no se ven influenciados por una edad avanzada.

Es común que tengan síndromes paraneoplásicos → efectos remotos de la neoplasia que no se relacionan con la
masa primaria ni con sus metástasis. Son frecuentemente el primer signo de malignidad (aunque se han asociado tanto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con tumores malignos como benignos), y pueden ser el sello de identidad de ciertos tipos de tumor. Requieren con
frecuencia el tratamiento previo a la cirugía, ya que pueden causar mayor morbilidad que la asociada al tumor primario.
Las causas no se conocen por completo, pero la mayoría de las teorías se centran alrededor de la producción y
liberación de sustancias activas por las células tumorales.

Debemos considerar la existencia de:

• Alteraciones de la hemostasia: si el animal no coagula bien puede haber una hemorragia intraoperatoria,
tenemos que estar preparados para evitarlo o solucionarlo.
• Malnutrición (conocida como caquexia neoplásica en pacientes con cáncer):
− Altera el sistema inmunitario (al hacer la cirugía le inmunosuprimimos, hay que tenerlo en cuenta).
− Empeora la cicatrización.

Síndromes paraneoplásico comunes de neoplasias tratadas quirúrgicamente (no saber)

PLANIFICACIÓN PREQUIRÚRGICA

Siempre que sea posible es recomendable tener un diagnóstico previo y conocer el estadio clínico del tumor, para
facilitar la planificación de la cirugía. Independientemente de si conocemos el diagnóstico o no, es conveniente preparar
planes alternativos, ya que la información obtenida durante la cirugía puede alterar el protocolo terapeútico propuesto.

Debemos conocer la anatomía regional (para saber dónde acceder y como abordar la cirugía).

¿Qué planificamos?
• Márgenes de resección.
• Terapias adyuvantes: actualmente hay una tendencia a hacer cirugías menos agresivas y poner tratamiento
radioterápico luego.
• Preparación del equipo / paciente.
• Procedimientos de reconstrucción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Está demostrado que la mejor oportunidad de cura es la primera cirugía → Esto es porque:
− Los tumores sin tratar han tenido menos tiempo para metastatizar.
− La anatomía se encuentra más cercana a la normalidad, lo cual facilita la técnica quirúrgica.
− En las recidivas puede existir diseminación tumoral en tejidos que previamente no estaban contaminados, por
lo que normalmente se requiere una resección quirúrgica más amplia que para el tumor inicial.
− Normalmente, el cuerpo de un tumor está inactivo e hipóxico, mientras que los extremos son los más invasivos
y vascularizados, por lo que una escisión incompleta deja detrás los componentes más agresivos del tumor.

PLANEAMIENTO PREVIO DE MÁRGENES DE RESECCIÓN

Una vez que hemos decidido que la cirugía es una opción viable, debemos determinar la “dosis quirúrgica” requerida
para la escisión completa del tumor. Se plantea la anchura y profundidad de resección, la afectación de tejidos
circundantes y se decide la viabilidad de la resección para el paciente. En cirugía oncológica un margen quirúrgico
siempre se debe planear dentro del tejido normal circundante, y nunca dentro del propio tejido tumoral.

Aunque en un principio se estableció como pauta general, un margen mínimo de 1cm de tejido normal alrededor, resulta
mucho más racional determinar los márgenes específicos para cada tipo de tumor en función de:

• Tipo histológico.
• Agresividad / malignidad.
• Comportamiento biológico esperado.
• Barreras proporcionadas por los tejidos circundantes: porque no todos los tejidos son igual de resistentes
al paso de células tumorales:
− Tejidos ricos en colágeno y con poca vascularización (tendones, ligamentos, fascia, y cartílago) son
relativamente resistentes a la invasión tumoral.
− La grasa, el tejido subcutáneo, muscular y parenquimatoso se invaden más fácilmente por las células
tumorales.

De forma ideal se debe planear un margen que incluya un plano tisular adicional más allá del plano con el que
contacta el tumor.

Estructura del tumor (de dentro a fuera):

a) Pseudocápsula: membrana visible macroscópicamente que rodea al tumor. Está formada por una capa de
células normales y neoplásicas comprimidas, como resultado de un rápido crecimiento de células tumorales
que desplazan e invaden el tejido normal adyacente.
b) Zona reactiva: capa de tejido reactivo alrededor de la pseudocápsula, formada por células mesenquimatosas,
neovascularización y un infiltrado inflamatorio.
c) Compartimento tisular: área anatómica definida por barreras naturales resistentes a la extensión del tumor
(Ej: fascia, articulaciones).
d) Metástasis satélite: nódulos tumorales dentro de la zona reactiva pero separados de la masa primaria.
e) Metástasis salto: nódulos tumorales fuera de la zona reactiva pero dentro del mismo compartimento tisular.

Existen cuatro tipos de resección tumoral dependiendo de la localización:

❖ Intracapsular: extirpación tumoral, por partes, realizando la disección dentro de la cápsula tumoral. Se emplea
en lesiones benignas (Ej: legrado de un quiste óseo o absceso). El uso de este tipo de resección para tumores
malignos está totalmente contraindicado, ya que resulta en remanentes microscópicos del tumor en la herida
quirúrgica.

❖ Marginal: extirpamos el tumor con la zona reactiva (b) y la pseudocápsula (a). Está indicado para tumores
benignos (Ej: lipomas). Si se realiza este tipo de resección para tumores malignos, es muy probable que
aparezcan nódulos satélite (d) y a distancia (e).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
❖ Amplia: extirpamos el tumor con su pseudocápsula, la zona reactiva (b), y un margen de tejido normal (lo ideal
son 3 cm, pero a veces no es posible por la localización). Está indicada en tumores malignos de bajo grado o
bien localizados (Ej: amputación del pabellón auricular por carcinoma de células escamosas o mandibulectomía
parcial por fibrosarcoma oral). Pueden existir nódulos a distancia (e), que conducen a la recidiva.

❖ Radical: extirpamos el tumor con todo el compartimento tisular (c) que lo contiene (Ej: un músculo entero).
Está indicada en tumores de alto grado de malignidad o pobremente localizados. (Ej: amputación de falange
por carcinoma de células escamosas de la base de la uña, amputación de extremidades por osteosarcoma)
Teóricamente el único fallo en este tipo de resección son las metástasis a distancia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En masas dentro de los órganos de las cavidades corporales es imposible valorar de forma previa a la cirugía los
márgenes de resección. Es en el momento de la cirugía cuando los valoraremos, realizando una evaluación cuidadosa
de los órganos o estructuras pleurales o peritoneales con las que entra en contacto el tumor y biopsiando las zonas
sospechosas. Siempre que sea posible el tumor y las zonas de adherencia deben ser extirpados en bloque.

La escisión completa no se puede ver comprometida por la dificultad en el cierre. Es mejor dejar una herida abierta que
dejar parte del tumor (aunque esa herida tarde más en cicatrizar).

PREPARACIÓN DEL PACIENTE (no dado)

• Debemos rasurar una zona amplia alrededor del tumor, en previsión de cambios en el planteamiento quirúrgico
durante la cirugía (si por alguna razón tenemos que quitar más piel de la prevista, no podemos arriesgarnos a que
en mitad de la cirugía no esté rasurada la zona).

• La piel que recubre el tumor se debe limpiar suavemente, para evitar una excesiva manipulación del tumor que
puede aumentar el riesgo de embolización tumoral.

• El uso perioperatorio de antibióticos está indicado, ya que los pacientes con cáncer están sujetos a muchos
factores que se sabe producen inmunosupresión en humanos (la anestesia y cirugía, la quimioterapia, la radiación,
efectos tumorales, malnutrición, esplenectomía y enfermedades intercurrentes). Estos factores combinados
resultan en un aumento de la susceptibilidad a la infección. Cuando seleccionemos el antibiótico debemos
considerar el estado inmunológico del paciente y el potencial de contaminación de la herida.

• Es conveniente tener sangre disponible, pero sólo se empleara si es esencial para la supervivencia del paciente.
Los animales están con frecuencia anémicos por enfermedad crónica, quimioterapia, radioterapia, malnutrición,
mieloptisis, o pérdida significativa de sangre como resultado de una resección extensa. En estudios recientes, se
ha demostrado que las transfusiones disminuyen la inmunidad celular y pueden teóricamente incrementar la
supervivencia de las células neoplásicas residuales.

• Está contraindicado la infiltración del tumor con anestésicos locales, ya que se ha asociado con un aumento
de metástasis, y distorsiona la arquitectura normal de los tejidos dificultando la identificación de los márgenes y el
diagnóstico histológico. Se pueden realizar en su lugar bloqueos regionales o anestesia epidural.

• Se debe evitar la palpación demasiado entusiasta, especialmente para los tumores abdominales, ya que
podemos dañar la serosa potenciando la contaminación tumoral o rotura del tumor, y la información obtenida es
mínima si la comparamos con la que vamos a obtener por la inspección visual.

PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA (CONSIDERACIONES INTRAOPERATORIAS)

Aunque, como ya hemos comentado anteriormente, la técnica quirúrgica variara según el tipo, tamaño y estadio clínico,
es conveniente tener en cuenta una serie de principios generales:

❖ Las técnicas de disección disponibles son: bisturí convencional, bisturí eléctrico, láser, terapia fotodinámica o
criocirugía. La disección siempre que sea posible se realizara con bisturí, ya que es la forma menos traumática
de separación tisular. Durante la misma debemos minimizar la tensión sobre los tejidos. Esto nos permite una
disección más fina, disminuye el trauma tisular y permite identificar los márgenes de forma más exacta. Cuando
estamos dentro de una cavidad corporal y existen adherencias, estas deben ser cortadas y no desgarradas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


❖ Todos los trayectos de biopsias incisionales previas deben ser incluidos en la resección del tumor primario,
ya que se ha demostrado que las células tumorales pueden crecer en los mismos (en la zona de la biopsia puede
haber movilización de células tumorales, asi que hay que quitar más tejido en esa zona para asegurarnos de quitar
todo el tumor).

❖ El control local de los tumores malignos requiere la extirpación de márgenes variables de tejido normal
alrededor del tumor. Los tumores invasivos no pueden ser nunca enucleados, ni legrados y si están encapsulados
siempre se deben extirpar con su cápsula integra. Las estructuras adyacentes se eliminan en continuidad con
el tumor.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
❖ El aporte vascular y linfático del tumor se deben ligar lo más pronto posible. Esto es especialmente importante
cuando estamos extirpando un tumor irrigado por un pedículo vascular mayor, como en el caso de la
esplenectomía. Al principio se recomendaba ligar primero la vena para reducir la embolización tumoral, pero esto
provoca una congestión importante del órgano, por lo que la recomendación actual es ligar la arteria 1º si es posible.

❖ Quizás el aspecto en el cual tenemos que poner mayor énfasis en la cirugía oncológica es en la prevención de la
“siembra tumoral” IMPORTANTE (diseminación mecánica de células tumorales por procedimientos quirúrgicos,
resultando en el crecimiento celular y desarrollo de un tumor macroscópico). Se ha demostrado que el estadio
clínico del tumor en el momento del diagnóstico, no se correlaciona con la ocurrencia de la diseminación tumoral.
Esta depende al menos de tres factores:

• La biología celular del tumor. Ej: si es un mastocitoma (mastocitos llenos de histamina) y tocamos
mucho podemos producir un shock anafiláctico. Los tumores con mayor cantidad de células malignas
(con elevado potencial clonogénico y proliferativo) tienen mayor probabilidad de diseminación.

• El medio ambiente en el que las células son depositadas: porque no todos los tejidos son igual de
susceptibles a ser invadidos por células tumorales. Además, depende mucho del aporte vascular
(transporte de nutrientes y desechos) y al aislamiento o resistencia del tumor a la respuesta inmune del
paciente o terapias adyuvantes.

• El Nº de células contaminantes: depende de la cohesividad celular, el Nº de células estromales y el


grado de disrupción del tumor.

¿Cómo disminuimos el riesgo de diseminación tumoral? Aunque la confirmación de la diseminación tumoral en el


momento de la cirugía es imposible y se han descrito otros orígenes de crecimiento tumoral tras la misma, los tumores
han de ser tratados como tejidos “contaminados” y evitar que contacten con los tejidos circundantes “no
contaminados”. Para ello debemos seguir una serie de reglas tanto durante la preparación del paciente como durante
la propia intervención quirúrgica:

❖ Se debe minimizar la manipulación del tumor para disminuir la embolización de células tumorales:
• En la preparación del campo quirúrgico, la piel que recubre el tumor debe ser limpiada cuidadosamente.
• Colocar suturas de posición en el tejido normal circundante y emplearlas para traccionar durante la
cirugía.
• Se debe evitar la palpación demasiado entusiasta, especialmente para los tumores abdominales, ya
que podemos dañar la serosa potenciando la contaminación tumoral o rotura del tumor, y la información
obtenida es mínima si la comparamos con la que vamos a obtener por la inspección visual.
• Nunca agarrar la superficie tumoral con fórceps o material punzante.

❖ Debemos tratar el tumor como si fuera un tejido contaminado:


• Evitar tocar zonas ulceradas del tumor con los guantes o instrumentos quirúrgicos, ya que las células
neoplásicas pueden exfoliar e implantarse en tejidos sanos para formar un foco secundario. Podemos
tapar la zona con paños adhesivos o realizar una fulguración si es muy extensa.
• Tras realizar la incisión en piel, independizar el tumor creando un segundo campo con paños estériles.
En tumores dentro de cavidades, este se puede envolver con compresas estériles, para aislarlo del
resto de los órganos.
• Los guantes, instrumentos y paños de campo se deben cambiar tras la escisión tumoral, y antes de la
reconstrucción (una vez quitamos el tumor cambiamos todo el material para que esté estéril de nuevo
y así no producimos diseminación de células tumorales al cerrar). Si hemos de extirpar más de una
masa empleamos paquetes quirúrgicos independientes para cada zona.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


❖ Incluir trayectos de biopsia (porque en la zona de la biopsia puede haber movilización de células tumorales,
asi que hay que quitar más tejido en esa zona para asegurarnos de quitar todo el tumor).
❖ Siempre hay que ligar el aporte vascular antes de cortar, porque si el animal sangra pueden dispersarse
todas las células tumorales.
❖ Usar material de sutura monofilamento (las células tumorales se adhieren más a la sutura de tipo trenzado).
❖ ¿Irrigación de la herida? → no está muy claro porque es muy difícil sacar todo el suero y a veces se puede
diseminar más que limpiar.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONSIDERACIONES DESPUÉS DE LA CIRUGÍA

❖ Después de la cirugía el animal:


• Va a tener dolor, por lo que hay que poner tratamiento analgésico, ya que el dolor influye negativamente
en la recuperación del paciente.

• Puede tener problemas de cicatrización, y además la cicatrización a veces es complicada porque las
cirugías son agresivas, hay tensión en los tejidos, hemos tenido que dejar la herida abierta y hay que dejar
que cicatrice por 2ª intención, etc…

❖ Para el estudio histopatológico debemos tener en cuenta:


• Siempre que mandamos una biopsia es muy importante mandar la historia del paciente.
• Márgenes: hay que teñirlos de diferentes colores para saber en qué borde han quedado células tumorales
(nos lo dicen los anatomopatólogos).
• Invasión vascular o linfática: no es lo mismo que hayamos quitado un tumor por completo y no haya
invasión sanguínea ni linfática que el que se vean células tumorales o un émbolo tumoral en un ganglio
linfático (probablemente se esté ya diseminando).
❖ Terapia coadyuvante.
❖ Nueva resección quirúrgica: si los márgenes del tumor son sucios, hay que hacer otra cirugía para limpiarlos.
❖ Monitorización a largo plazo (1,3, 5, 7, 9 y 12)

FUTURO

• Inicialmente la tendencia era pensar que cuanto más se quite mejor, pero se ha visto que hay tumores en los
que se pueden disminuir los márgenes y la tasa de recidiva es casi la misma.

• Ganglios linfáticos centinelas: es el primer ganglio al que drena un tumor. Si tomamos una biopsia de ese
ganglio y está limpio, en teoría no ha habido diseminación linfática.

• Fármacos antiangiogénicos: son F que inhiben el crecimiento vascular del tumor.


• Terapias locales:
− Quimioterapia intraarterial.
− Quimio-embolización: poner quimio a través del vaso que irriga el tumor.
− Perfusión aislada extremidades.

• Radioterapia esterostática: intentar aplicar el rayo solo dentro del tumor. Ej: en cerebro se coloca un casco
que por TAC nos va a decir exactamente dónde está el tumor para poder aplicar el rayo solo ahí.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


RESUMEN (lo más importante)

• Diagnóstico, diagnóstico y más diagnóstico antes de entrar a quirófano.


• La primera cirugía es la única oportunidad de curar → Hay que planificarla muy bien.
• Disminuir siembra tumoral.
• Es mejor dejar una herida abierta que dejar tumor.
• La decisión de un correcto diagnóstico o tratamiento nunca debe ser decisión del propietario (esto lo puso la
profe en un momento de enfado, tenemos que intentar convencerles de que es mucho mejor tener el
diagnóstico antes de operar, por mucho que nos diga que operemos a su perro sin diagnóstico podemos
negarnos porque si luego va mal y el tumor recidiva la culpa va a ser nuestra).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 31. PATOLOGÍA Y CIRUGÍA MUSCULAR Prof. Quirós.

PATOLOGÍA MUSCULAR

• Contusiones.
• Heridas.
• Distensiones.
• Roturas.
• Contracturas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Miositis osificante.
• Síndrome compartimental.

Es importante tener presente que no podemos separar la cirugía muscular de la cirugía tendinosa (tema 31 y 32),
porque muchas veces se requiere una combinación de ambas técnicas. En cirugía muscular hacemos referencia a una
serie de patologías, pero nos centramos en roturas y contracturas, el resto son menores.

ROTURAS Y DESGARROS MUSCULARES

Es la pérdida de continuidad de las fibras musculares. Más frecuente en la unión músculo – tendón (normalmente
las lesiones aparecen en la zona de transición entre músculo y tendón, sobre todo en las espontáneas). Por tanto, la
rotura vientre muscular es menos frecuente que la rotura musculo tendinosa.

Causas: siempre hay un traumatismo (lesión traumática) que se produce por ejercicios intensos (mucha bibliografía
anglosajona tiene un capítulo específico de roturas en razas de perros de trabajo y competición) o roturas musculares
espontáneas tras inyecciones de corticoides y migración de parásitos (miasis). Las vemos más en perros adultos y
atléticos (Ej: galgos), pero podemos verla en cualquier individuo.

Signos clínicos: 1º hay inflamación con mayor o menor clínica. Esta intenta cicatrizar y se produce fibrosis. Los
signos dependen de la gravedad y músculo afectado:
• Cojeras en diferentes grados de presentación.
• Dolor (responsable de la cojera).
• Inflamación local.
• Hemorragia subcutánea (en función de la gravedad).
• Desplazamiento muscular palpable (se puede incluso ver desde el exterior).

Músculos afectados

Diagnóstico
• Exploración → observación, palpación del miembro afectado (muy doloroso, por lo que a veces requiere
sedación). En ocasiones es difícil.
• Ecografía.
• RMN.
• Exploración quirúrgica (solo en casos concretos).

Ejemplo: Galgo de carreras, adulto, cojera reciente EPI. Si es postraumático vemos inflamación y dolor en la cara
medial del musculo, por avulsión del mm gracilis.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Ejemplo: Perro plantígrado de la extremidad posterior. Hiperflexión del tarso + hiperextensión de la rodilla. Rotura del
calcáneo común.

Ejemplo: Gato siamés macho de 2 años, caída y cojera de EAD de 3 meses duración. Son animales con traumatismo
severo, no apoyan → tiene una lesión muscular. Con el examen ortopédico muestra una respuesta muy dolorosa, por
lo que le sedamos. No encontramos nada. Hacemos una placa pero sale normal. Planteamiento: reposo y
antiinflamatorios. Estará cojo un par de semanas y en 1 mes andará normal. Problema: cada vez que ande la escápula
sobresale por el borde dorsal del tronco. Esto se debe a que todos los anclajes que sujetan la escápula se han roto, en
la exploración no hemos visto si la escápula se separa, con los antiinflamatorios cicatriza. Solución correcta: Se tendría
que fijar la escápula a las costillas próximas para que la cicatriz que se forme sea en el punto anatómico correcto. Es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una luxación de escápula por rotura de mm serrato ventral.

Ejemplo: Doberman, hembra 8 años. Un tarso más inflamado que otro pero no apoya plantígrado, aunque la derecha
tiene una ligera flexión de los dedos, es característico de lesión parcial del calcáneo común. Parece un apoyo en garra,
no es nada neurológico.

Tratamiento: hay múltiples opciones, tratamientos descritos en función de la gravedad:

• Lesiones agudas (< 24 horas) y leves → tratamiento conservador (no agresivos).


• Lesiones crónica o severas → tratamiento mayor (cirugía).
• Distensiones y contusiones → tratamiento conservador = bolsas de hielo x 24h post traumatismo, compresas
calientes x 24h, vendajes compresivos locales, antiinflamatorios y analgésicos, relajantes musculares,
inmovilización (Robert Jones 2-3 sem) y reposo, terapia física controlada, cirugía (desbridamiento quirúrgico,
reparación o tenomiectomía). Si hay fibrosis limita la funcionalidad del músculo.

TÉCNICAS DE SUTURA MUSCULAR

Características
• En sutura tendinosa siempre hay contractura muscular que hace que los extremos se alejen, hay que luchar
contra esa tensión, se ponen puntos recurrentes de dos tamaños, para contrarrestar la tensión se ponen
implantes. Se usan suturas monofilamento, normalmente no reabsorbibles.
• Anastomosis terminoterminal: tiene cicatrización rápida, debemos suturar los extremos del musculo para
recuperar la anatomía (alineamiento anatómico de los extremos musculares).
• Sutura de la vaina muscular: debemos evitar fibras musculares, hay que buscar puntos de anclaje externos,
se sutura sobre la vaina, que es más resistente.
• Puntos recurrentes horizontales (preferible): normalmente cuando damos puntos simples se crea una
tensión longitudinal que produce desgarro del músculo (debemos evitar la tensión longitudinal de los músculos).

HERIDA LONGITUDINALES

Realizamos la sutura de la vaina aponeurótica con sutura


monofilamento de material reabsorbible (ya que no hay
mucha tensión). Cerramos la vaina con un patrón continuo
simple o colchonero clásica. También usamos puntos sueltos
en X o en U.

Como no hay pérdida de continuidad completa no tiene por qué haber contractura muscular ni pérdida de la longitud
de fibras musculares.

ROTURA DEL VIENTRE MUSCULAR

En estas suturas está comprometida la funcionalidad del músculo, y cuando los extremos
se separan por la acción de la contracción muscular, las dos partes del músculo tienden a
alejarse, la herida tendrá cada vez más tensión.

Hay que aplicar puntos recurrentes grandes que están sometidos a mayor tensión y son
los que enfrentan el segmento proximal con el distal. Cuando hemos conseguido esto,
podemos dar puntos recurrentes más pequeños, que son los que alinean los dos extremos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Si la tensión sigue siendo excesiva, esta sutura puede llegar a desgarrar el músculo. Para evitarlo,
se usan implantes en la zona de la sutura con máxima tensión → Se pone algo más duro con mayor
superficie, lo cual aumenta la resistencia y distribuye la tensión. Estos implantes se venden
comerciales (Ej: acero inoxidable) y después habría que retirarlos. Si no los tenemos podemos
hacerlo con las suturas (cogemos el sistema en suero, lo cortamos y pasamos la sutura dentro de
ellos para que este contacte con la vaina aponeurótica y distribuya la tensión.

Suturas intramusculares: usamos suturas monofilamento de material no reabsorbible (Nylon, polipropileno o


poliéster) para hacer puntos recurrentes horizontales. También se puede usar polidioxanona (PDS) o poliglyconato
(Maxon, Monosyn) monofilamento.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si hay rotura completa se desbridan los bordes y realizamos la aproximación combinando puntos recurrentes de
diferentes tamaños.
Para evitar un desgarro empleamos botones de polipropileno, tubos de goma o vaina / fascia.

Al final suturamos la vaina muscular con material reabsorbible.

Ejemplo: rotura por ataque de jabalí. Se enfrentan todos los músculos con puntos de Nylon. Si la herida está sometida
a tensión y el perro después anda, la sutura probablemente desgarre. Si no conseguimos una buena estabilización
necesitamos fijadores externos (se suelen usar para osteosíntesis en fracturas), se ponen agujas en humero y radio
unidas con una barra metálica, esto impide la flexión. La zona de reparación muscular queda en reposo.

ROTURA UNIÓN MÚSCULO TENDINOSA

Más frecuente que la lesión del vientre muscular. Es menos traumática (menos dolor e inflamación) y a menudo puede
ser crónica. ¡Ojo! Músculo y tendón pueden tener diferentes diámetros.

1º En primer lugar preparamos el lecho en el músculo: sobre todo en


lesiones crónicas, haciendo un desbridado de los extremos. El
tendón se introduce en el defecto que hemos creado en el músculo
2º Descargamos tensión de la anastomosis mediante botones de
polipropileno.
3º Hacemos un punto recurrente grande (sometido a más tensión) y
después hacemos puntos recurrentes simples más pequeños
horizontales con sutura de material no reabsorbible.

Se puede realizar sutura de Bunenell – Mayer: no se suele usar mucho en tendón porque es muy
compresiva, en el vientre muscular pondríamos el botón para quitar tensión y luego la sutura esa. En
ocasiones estos patrones se utilizan para zonas musculo tendinosas, sobre todo el Locking loop, que
se parece al recurrente.

Requiere una inmovilización + reposo de 3 – 4 semanas.

CONTRACTURAS MUSCULARES

Sustitución del tejido muscular por un tejido fibroso no funcional, que da lugar a un acortamiento del musculo
afectado e imposibilita su estiramiento.

Etiología
• Insuficiencia circulatoria debido a obstrucción arterial o venosa.
• Respuesta a infecciones parasitarias o enf. autoinmunes (Ej: dirofilariosis, toxoplasmosis, miositis...).
• Traumatismos (es lo más común).
• Fracturas y mal manejo de patologías ortopédicas (Ej: inmovilizaciones prolongadas).
• Lesiones por esfuerzos repetidos.

Contracturas musculares
• M. Infraespinoso
• M. Cuádriceps
• M. Gracilis
• M. Semitendinoso

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


CONTRACTURA DEL MÚSCULO INFRAESPINOSO

• Es extremidad anterior.
• Se ve mucho en perros de caza y trabajo de edad media, pero afecta a todos los perros.
• Se debe a traumatismos.
• Durante los primeros 10 – 14 días no apoya (esta cojo), poco a poco irá haciendo un apoyo con un andar
característico, a las 3 – 4 semanas tiene cojera crónica, pasado 1 mes el animal es incapaz de pronar (rotación
interna) la articulación del hombro + flexión y extensión disminuidos.

Durante:
• Marcha: el perro anda con la mano hacia fuera (abducción de la porción distal de la extremidad) y el codo
hacia dentro (aducción del codo). Un perro con contractura de m. infraespinoso no puede rotar hacia dentro el
hombro y tiene una menor flexión y extensión de esta articulación. Puede ser bilateral (como todas).
• Reposo sentado: abducción de la porción distal y "acortamiento" de la extremidad.

Diagnóstico
• Exploración clínica con incapacidad de rotación interna del hombro, atrofia del m. infraespinoso y resto de m.
del hombro.
• Dx por imagen: Rx normal, ecografía / RMN.

Tratamiento → Quirúgico (Tenectomía de parte del tendón de inserción del m. infraespinoso). Se realiza en la
inserción sobre el trocánter mayor del húmero.

Pronóstico: muy bueno, se resuelve al 100%.

CONTRACTURA DEL MÚSCULO CUÁDRICEPS

Produce una hiperextensión de rodilla y tarso, asociado a fracturas de fémur en crecimiento.

Etiología
• Inmovilización excesiva de la extremidad en el post-operatorio de fracturas
distales de fémur en perros y gatos en crecimiento (se produce una adherencia del
cuádriceps a la fractura).
• Excesivo trauma tisular durante la cirugía.
• A veces asociado a parasitosis por neospora y "síndrome compartimental (?)".

Exploración clínica
• Suelen ser irreversibles, algunas mejoran pero vuelven a aparecer. La mayoría tienen calidad de vida buena,
se queda como un "bastón" pero la utiliza. Lo malo es si se produce genu recurvatum (extensión marcada e
hiperextensión extrema de la rodilla hasta doblarse hacia atrás → la rodilla se sitúa caudal a la línea entre
cadera y tarso, es grave).
• El m. cuádriceps se encuentra firme y atrofiado.
• Puede haber luxación o subluxación de la cadera y/o luxación medial de la rótula de forma secundaria.
• EDA 2ª severa de la articulación de la rodilla.

Tratamiento: tiene un pronóstico reservado – pobre porque no hay un tratamiento efectivo. El tratamiento quirúrgico
(escisión del m. vasto intermedio) puede ayudar. Si es grave = amputación y artrodesis de la rodilla + artoplastia de la
cadera.

El mejor tratamiento es la prevención:


• Vendaje de flexión 90º – 90º postcirugía (x 3 – 5 días).
• Terapia física de la rodilla inmediatamente tras la reparación de fracturas de fémur distal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONTRACTURA DE LOS M. GRACILIS Y SEMITENDINOSO

• Afecta a perros activos de mediana edad → Pastor alemán y similares, así como otras razas grandes.
• Estos perros mantienen la actividad normal y hacen ejercicio libremente, pero tienen unos andares vacilantes
característicos → zancada corta con rotación externa del tarso, rotación medial del pie y rotación interna de la
rodilla durante la fase de movimiento.
• El tarso hacia fuera, dedos y rodilla hacia dentro.

Etiología: desconocida. Se piensa que se produce por ejercicios constantes (estrés repetitivo produce lesiones de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tensión en perros muy activos).

Diagnóstico

• Examen ortopédico: extensión completa de la rodilla imposible. A la palpación la banda tendinosa está firme
desde la cadera hacia la rodilla caudomedial (m. gracilis consistente y tirante de forma muy marcada). Puede
ser dolorosa. Hay atrofia muscular.
• Dx por imagen: ecografía.

Tratamiento → Quirúrgico: tenectomía, miotomía (trasección), miectomía / miotendinoectomía completa o segmental


(resección) incorporando en algunos casos un injerto de grasa...

El tratamiento es muy temporal y recidiva siempre (a los 6 meses), por lo que es mejor el tratamiento conservador.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 32. CIRUGÍA DE TENDONES Y LIGAMENTOS PALOMA G ª F.

Ligamentos y tendones son tejido que transmite el movimiento entre hueso – músculo (tendón) o hueso – hueso
(ligamento) fundamental para la movilidad de los animales:

La estructura histológica es prácticamente igual, la única diferencia es que los ligamentos suelen ser más pequeños y
los tendones más largos. La gran característica que determinan su función, cicatrización, manejo y regeneración, es la
elasticidad (se deforman y vuelven a recuperar su estructura y tamaño), que es lo que muchos tendones pierden y
por tanto pierden su función. Recuperarlo es muy difícil.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CIRUGÍA TENDINOSA

❖ Tenodesis: fijar un tendón al hueso.


❖ Tenolisis: liberar adherencias. Prácticamente no se hace, solo cuando se liberan las adherencias que hay
alrededor de una cicatriz tendinosa. Muchas veces con el movimiento se liberan pero otras veces no es así.
❖ Tenoplastia: sustitución quirúrgica de parte o la totalidad del tendón por otro material animal (homólogo – del
propio animal – o heterológo) o sintético. Sustituir quirúrgicamente parte de un tendón por un material sintético
o por un material como la fascia lata (no es igual que el tendón pero tiene características parecidas). NOTA:
en medicina humana se sustituye el tendón por otro de un Banco de tendones, pero en veterinaria esto no se
puede y se sustituye por material sintético similar.
❖ Tenorrafia: suturar dos extremos tendinosos. Es lo que hacemos más frecuentemente.
❖ Tenotomia: sección de un tendón con la finalidad de alargarlo o acortarlo.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA CIRUGÍA EN HERIDAS TENDINOSAS

1) Anestesia general: es necesario ya que si queremos hacer una tenorrafia debemos mantenerle lo más
quieto posible (son suturas muy finas y necesitan mucha precisión).
2) Torniquete: es útil en cirugías distales (manos, pies, pezuñas) para que sea más rápida la cirugía (sin
pasarnos en el tiempo).
3) Manejo muy cuidadoso del tejido tendinoso: porque se rasga con muchísima facilidad, si tiramos más de
lo normal se rasga.
4) Mantener una esterilidad rigurosa: aunque sea una herida pequeña, ya que se infectan rápido y si se
infectan no se cierran.
5) Reparación primaria como máximo a las 4 h: si lo hacemos más tarde, la herida ya estará contaminada,
aunque depende mucho del tendón (el de las patas en seguida se contamina).

TENORRAFIA

Características de una sutura en ligamento o tendón


• Conseguir un acercamiento suficiente de los extremos tendinosos (intentar que el espacio sea < 1 mm para
acelerar el proceso de cicatrización).
• No provocar estrangulamiento o isquemia del tejido: ya que los tendones tienen poca vascularización.

• Firme y simple, empleando el menor material de sutura posible: de fácil ejecución, cuanta más sutura
usemos más isquemia.
• Sintéticos (baja reactividad, fuertes y "no reabsorbibles"): son más fuertes (aguantan más kg de fuerza). Si
ponemos reabsorbible que sea de 90d.

• Incisión en piel lejos de la herida del tendón: 0,5 cm hacia lateral o medial.
• Inmovilización postquirúrgica de unas 6 – 8 semanas: el tendón no soporta nada de tensión los 15 primeros
días hasta que no haya tejido cicatrizal, por eso se hace una inmovilización en contra del movimiento natural
del tendón (si es un flexor se pone en extensión, siempre un vendaje con férula e incluso fijadores externos
para asegurar la no movilización), de forma que se crea un tejido conjuntivo que engloba la sutura y a la 4ª
semana podríamos ponerlo en posición anatómica.
Siempre hay que hacerlo de manera progresiva, de la férula pasamos a Robert jones, luego un poco de
actividad. Casi siempre quedan elongados los tendones, ya que no es el mismo tendón original.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Hay muchísimos tipos de sutura, es un campo de investigación:
• Técnica de los ojales.
• Bunnell Mayer (embutida).
• Kessler (Locking loop): simple (↑ usada en pequeños animales en tendones planos), doble o triple.
• Three - loop pulley (la tensión es mayor).
• Krachow.
• Pull - out wire.

BUNNELL MAYER

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se usa en tendones redondos. Atravieso uno de los tendones a unos 20mm del muñón, vamos haciendo cruces y
salimos por el muñón, entramos por el muñón del otro extremo tendinoso y repetimos el proceso. A continuación
volvemos a entrar por el primero muñón y realizamos cruces hasta salir por donde entramos en un principio, tiramos
de la sutura para aproximar los extremos tendinosos y hacemos el nudo. Los nudos nunca deben estar en los extremos
tendinosos porque no nos dejarían aproximarlos perfectamente (nunca iniciar esta sutura en un muñón).

Para que sea de más fácil ejecución, normalmente se usa una sutura con doble enganche de aguja (sutura con una
aguja en cada extremo, es más caro pero facilita la operación).

En caso de que los extremos tendinosos estén muy deshilachados o contaminados, debemos eliminarlos, pero no se
hace de rutina.

KESSLER (Looking - loop)

Fue diseñada para todos los casos en los que existiera pérdida de sustancia entre los extremos tendinosos.

❖ Simple (más útil): es la que más se utiliza (más en tendones planos) porque soporta más kg. Es muy sencilla
de hacer, como hacer un rectángulo entre los dos extremos tendinosos. Como se usa muy poca sutura,
creamos muy poca isquemia. La tensión a la tracción es muy buena comparada con la anterior.

❖ Doble: implica hacer 2 veces el rectángulo en el tendón.

❖ Triple: implica hacer 3 veces el rectángulo en el tendón.

Simple Doble Triple

El tendón de un tríceps necesita más tensión, es mejor hacer 3 kessler simple que una triple.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


THREE - LOOP PULLEY (3 lazadas de tracción).

Se usa en tendones elípticos o redondos, ya que la sutura va en las 3 direcciones del espacio. Deja mucha sutura en
el exterior del tendón por lo que produce más isquemia, pero soporta una mayor fuerza de tracción.

TÉCNICAS DE ELONGACIÓN - ACORTAMIENTO (TENOTOMÍA)

Es importante saber que:


− Un tendón elongado ha perdido su elasticidad, por lo que ya no es funcional → requieren acortamiento.
− A veces cicatrices o traumatismos con un golpeteo continuo, provocan cicatrices o endurecimiento de los
tendones y pierden la funcionalidad elástica → requieren elongación.

ELONGACIÓN

Siempre es preferible no seccionar el tendón, y en caso de tener que cortar debemos intentar que los extremos queden
perfectamente enfrentados.

Técnicas

❖ Lange.
❖ Lange y fascia.
❖ Acordeón: se usa en tendones muy gruesos y grandes. Realizamos cortes laterales en escalera (a distintas
alturas en cada lado del tendón) y sin pasarnos de menos de la mitad del diámetro del tendón para evitar que
se seccione al ser sometido a tensión. Conseguimos una elongación limitada, con cicatrización más rápida ya
que no realizamos una sección completa del tendón.
❖ Sección oblicua: es menos útil porque resbala. Con esta técnica ganamos caso el doble de longitud de
elongación, ya que hemos seccionado el tendón. Después debemos hacer ternorrafia.
❖ En Z o mortaja: sección en forma de Z del tendón, tenorrafia término-terminal, cicatrización máslenta al ser
sección completa.
❖ En Z modificada.

Acordeón Sección oblicua En Z (mortaja) En Z modificada

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ACORTAMIENTO

Son preferibles las técnicas que no requieren seccionar el tendón (intentar no cortar el tendón), ya que esto retrasa la
cicatrización.

Técnicas
❖ Hoffa: se hace si hay que acortar mucho. Consiste en fruncir el tendón.
❖ Ablación parcial en V: hay que seccionar el tendón.
❖ Ablación parcial en S: mejor porque no secciona tendón, se vuelve a fruncir y sutura de los dos bordes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
❖ Ablación parcial en Z: elimina un trozo de tendón de cada extremo, acortando a continuación con tenorrafia,
pero es menos utilizada.

Hoffa V S Z

Algunos ejemplos de cirugías de tendones más comunes


• T. Flexores de los dedos (del superficial más que del profundo): suelen hacerse pronto xk el dueño se da
cuenta rápido.
• T. Común del calcáneo: cojera evidente en perros grandes y potentes.
• T. Del Cuádriceps: en animales deportivos, por ejemplo el Pastor Alemán.
• T. del Tríceps: en animales con mucha actividad.

Síntomas o signos en sección de T. flexores superficiales o profundos

Herida en zona palmar o plantar, puede haber una sección parcial o completa
de un tendón.
A la hora de la exploración hay que ver el movimiento de las almohadillas para
ver si funcionan → cuando flexionamos las patas se retraen un poquito las
almohadillas, si vemos que se queda fuera sospechamos.
Esas cojeras no son muy evidentes, aunque cuando afecta a más de un flexor
a veces sí es evidente.
Al ponerlo sobre la mesa uno de los dedos se queda más abierto (dedo arriba → falta el T. flexor).

REGENERACIÓN TENDINOSA

La regeneración tendinosa sigue las mismas reglas que otros tejidos orgánicos, e incluye:
1º Revascularización: requiere un aporte mínimo de sangre de 0,1 ml/g/min para que pueda repararse.
2º Formación o síntesis de colágeno.
3º Alineación de las fibras colágenas.
4º Remodelación de la microgeometría del tejido fibroso: para ello se requiere fisioterapia (rehabilitación
adecuada para que se forme material tendinoso). La remodelación cicatricial es muy importante y se
consigue con el movimiento progresivo del tendón.

Para que esto se produzca es imprescindible la ausencia de cualquier tipo de infección o alteración metabólica
que interfiera en la síntesis de tejido tendinoso. Se forma un coágulo que rellena el hueco entre los extremos tendinosos.
A los 3 días los fibroblastos se activan (fibroplasia) y comienzan a multiplicarse con procedencia intrínseca (del epi- y
endotendón) y extrínseca (del peritendón).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


A los 7 días se produce la sustitución por tejido fibroso (parte de las células con misión fagocitaria y otras se transforman
en fibroblastos). Entre los 7 y 14 días se produce la síntesis de fibras colágenas y el fibroblasto es la célula
predominante. Ambas (fibroblastos y fibras de colágeno) tienen orientación perpendicular al eje longitudinal del tendón,
por ello hasta los 2 meses se produce la remodelación y reorientación de las fibras de colágeno. Hay una gran
proliferación de fibroblastos del endotendón que a las 6 semanas toman el control del proceso de síntesis y degradación
constante del colágeno produciendo una remodelación cicatricial:
− Tendón normal: 100% fibras de colágeno tipo I.
− Tejido cicatricial: 20% colágeno de tipo III (ya que el tejido cicatricial es de tipo III, que es menor fuerte y
soporta menos tracción).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Con el tiempo de produce la maduración y obtenemos la FMR (fuerza a la resistencia en la tracción) fisiológica por
parte del tendón neoformado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 33. PATOLOGÍA ARTICULAR – ENFERMEDAD DEGENERATIVA ARTICULAR

Función de la articulación: conseguir estabilidad del cuerpo durante el apoyo y movimiento. Es necesario un ángulo
completo e indoloro para la correcta deambulación.

Clasificación articulaciones (MEH)

❖ Fibrosas (sinartrosis)
• Sindesmosis (articulación temporohioidea).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Suturas (cráneo).
• Gonfosis (alveolo dental).
❖ Cartilaginosas (anfiartrosis)
• Cartílago hialino (sincondrosis, en unión costocondral y placa epifisaria).
• Fibrocartílago (anfiartrosis, en mandíbula).
❖ Sinoviales (diartrosis): son las que vamos a ver.

COMPONENTES DE ARTICULACIONES SINOVILAES

❖ Cavidad articular: es virtual.

❖ Capsula articular: es lo que delimita la cavidad articular. Está muy vascularizada, se funde con el periostio y
recubre todas las estructuras para limitar la articulación. Es donde se localizan los receptores dolorosos. Sus
componentes son los sinoviocitos, cuyas funciones son: fagocitosis y síntesis de líquido sinovial (en un proceso
crónico disminuye el líquido sinovial y los sinoviocitos).

❖ Membrana sinovial: lleva a cabo la síntesis del líquido sinovial y también tiene nociceptores.

❖ Líquido sinovial: el líquido sinovial es un dializado de sangre + GAG que tiene como función la lubrificación de
la articulación, evita la entrada de proteínas de alto Pm y el desgaste de la articulación. También nutre el
cartílago articular.

Es fundamental, ya que transmite el movimiento de hueso a hueso. Para que haya líquido la articulación se
tiene que mover (por eso NUNCA se hace reposo absoluto cuando existen problemas articulares → si hay
exceso habrá mayor degradación y si no hay movimiento habrá menos líquido sinovial y se anquilosa).

El líquido sinovial es un elemento diagnóstico.


− No todas las articulaciones tienen el mismo volumen de líquido (Ej: en un Rottweiler el volumen normal
en un carpo es de 0,2 ml mientras que en un hombro es de 1 – 2 ml). Los aumentos de volumen indican
patología articular, pero la disminución de volumen no indican patología (puede ser porque hemos
aspirado mal o porque no mueve mucho la articulación).
− Un color ligeramente amarillo es normal, si encontramos un color naranja o rojizo indica inflamación.
− Lo normal es que sea transparente (la turbidez indica patología → A veces vemos pequeños depósitos
flotando, son detritus articulares (restos de cartílago o fibrina)).
− La viscosidad, en estado normal, es filante.
− La celularidad es muy identificativa.

Prueba diagnóstica (NO VIENE EN DIAPOS): la punción de la articulación para extracción de líquido es una prueba
rutinaria, suelen usarse los portales de artroscopia:

• Hombro (articulación escápulo-humeral): por delante o por detrás del acromion alcanzamos fácilmente
el espacio en el que está el líquido sinovial.
• Codo: podemos pinchar caudolateral, caudomedial o incluso medial al epicóndilo humeral.
• Carpo: realizar la flexión total de la articulación del carpo y pinchar entre el radio y el hueso carporadial
(articulación radio-carpiana). Se obtiene muy poco volumen. El animal tiene que estar anestesiado, hay
que hacer limpieza quirúrgica, pelarlo y mover la articulación que vayamos a puncionar para distribuir
el líquido sinovial.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


• Cadera: es de las más complicadas porque en la cara medial hay una vascularización importante (vena
femoral). Por ello es mejor pinchar en el lateral, craneolateral por delante del trocánter mayor para evitar
dañar al ciático. Dejar resbalar la aguja desde el trocánter mayor.

• Rodilla: tiene poco líquido y, como hay tantas estructuras, es difícil llegar a él. Como referencia
tomamos la rótula y resbalamos por su borde caudolateral o caudomedial, dirigiéndonos hacia el centro
de la articulación.

• Tarso: mejor en caudolateral, en flexión total.

Estos puntos de extracción son útiles además para observar si hay dolor, inflamación, derrame, etc. La
celularidad es importante, encontramos neutrófilos, cel. mononucleadas... En función de la cantidad, podemos
hacer el diagnóstico de articulación normal o enfermedad degenerativa articular.

❖ Cartílago articular: su función es amortiguar la presión o carga que se transmite cuando el animal camina. No
es igual en todas las especies, en comparación, nosotros tenemos una capa más gruesa de cartílago. No tiene
vasos sanguíneos, inervación ni vasos linfáticos, si no que se nutre a partir del líquido sinovial.
Es una pieza fundamental, pero con el tiempo se desgasta (las lesiones son por desgaste natural) por aplicar
sobre el un peso superior al que puede soportar (Ej: obesidad, exceso de ejercicio…). Alguna parte se regenera
pero no todo y además el cartílago neoformado nunca soporta la misma fuerza que el original.

❖ Hueso subcondral: su función es el soporte del cartílago. Tiene nociceptores. Cualquier alteración de la
articulación llega a modificar el hueso subcondral, por eso son estructuras que nos sirven para determinar el
diagnóstico, la etiología (la causa) y la evolución.

❖ Ligamentos intraarticulares.

❖ Meniscos.

❖ Almohadillado adiposo.

PATOLOGÍA ARTICULAR

❖ Enfermedad no inflamatoria
• Enf. degenerativa articular (EDA / OA): primaria (senil) o secundaria (a enfermedades previas).
• Traumática.
• Neoplásica.

❖ Enfermedad inflamatoria: infecciosa o no infecciosa.


• Infecciosa o parasitarias.
• No infecciosa – inmunomediadas.
− Artritis erosiva.
− Artritis no erosiva.

ENFERMEDAD DEGENERATIVA ARTICULAR (EDA) – OSTEOARTRITIS

Grupo heterogéneo de condiciones que originan unos signos y síntomas debidos a la falta de integridad del cartílago
articular, a los que se añaden cambios en el hueso subcondral así como en los márgenes articulares. Se describe como
una secuencia retrograda de alteraciones celulares y matriciales que desemboca en la pérdida de la estructura y función
del cartílago articular, acompañada de un intento de reparación del cartílago y con remodelación ósea.

Situaciones clínicas predisponentes


• Congénitas: acondroplasia, defectos localizados (desviaciones), hemartrosis.
• Del desarrollo: displasia de codo o cadera (OCD), insuficiente fusión de centros osificación, desarrollo anormal
articular (displasia codo, luxación congénita), cierre prematuro epifisario, enfermedades mixtas (lux. rótula).
• Adquiridas: lesión en superficie articular (puede ser postraumático o como secuelas de una enfermedad
inflamatoria articular), lesión en estructuras de soporte (ligamentos y tendones), necrosis vascular (Legg Calve
Perthes) y neuropatías (atrofia muscular y falta funcionalidad en articulación).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tipos

❖ Primaria:
− Cartílago articular hialino: muerte condrocitos junto con clones con actividad aumentada.
− Síntesis de proteoglicanos aumentada, pero no es el tipo ni tamaño adecuado molecular y su agregación
es limitada por falta de ac. hialurónico (reversión fenotípica de condrocitos-Mankin).
− Membrana sinovial: sinovitis crónica media + hiperplasia villosa y fibrosis.
− Hueso: osteofitos, aumento grosor y trabécula ósea, quistes subcondrales, osteonecrosis secundaria.

❖ Secundaria:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Traumática: RLCA y fractura articular.
• Inflamatoria: artropatías infecciosas (moquillo, Leishmaniosis, enfermedad de Lyme, ehrlichiosis) o las
enfermedades inmunomediadas (poliartritis, erosivas y no erosivas, idiopática I-IV).
• Enfermedades congénitas o del desarrollo: displasia de cadera y de codo.

Factores de riesgo

• Anomalías anatómicas o funcionales, sobrepeso, aumento de la laxitud articular.


• Carga estática prolongada o ausencia de movimiento produce degradación de la actriz.
• Edad: la EDA es más común en animales jóvenes debido a causas secundarias. Con la edad aumenta la
probabilidad de aparición de etiología idiopática o secundaria de origen traumático.

Cambios observables
• Cambios óseos: osteofitos marginales (indican un grado avanzado), esclerosis subcondral (es muy importante
porque es un signo muy inicial, permite hacer un diagnóstico muy precoz), incremento del grosor de vasos
subcondrales, quistes subcondrales.
• Cambios en la membrana sinovial: hiperplasia / hipertrofia de capas externas y de microvellosidades. Se ve
engrosada.
• Cambios del cartílago: sobre todo degeneración, adquiriendo menor elasticidad y acúmulo de agua, que lo
hace más friable y con mayor tendencia a las fisuras simplemente por fuerzas normales. Finalmente habrá
fibrosis y erosiones. Cuando se pierde mucho cartílago aparecen quistes subcondrales.
• Líquido sinovial: 1º aumenta y 2º disminuye, cuando hay patologías articulares en el tiempo.

Hay que graduar la lesión para saber cómo evoluciona y saber más o menos cómo actuar.
❖ Grado 1: hidratación del cartílago. Aumento del espacio sinovial. Solo se ve por histología: se ve un cartílago
con más agua , pocas células.
❖ Grado 2: esclerosis subcondral, incremento de vasos subcondrales. Fisuración, comienzo de las alteraciones
articulares. Por histología se puede ver rotura de cartílago.
❖ Grado 3: osteofito, esclerosis subcondral más marcada, liberación de cartílago. Se ve en radiografía.
❖ Grado 4: se pierde la mayor parte de cartílago.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


DIAGNÓSTICO OSTEOARTRITIS

❖ Clínico:

• Historia clínica: viejo o joven con enfermedad, le cuesta levantarse mucho por las mañanas pero según
se mueve cojea menos, obeso o no obeso (la obesidad produce sobrecarga y además producen +
adipoquinas, que son proinflamatorias), que haga más o menos ejercicio, ciertas razas...
• Exploración física y signos clínicos:

− Dolor: cojera (graduarla de 0 a 4 o de 1 a 5), dolor a la exploración, valorar si le duele al

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
presionar, al flexionar... es de las primeras cosas que hay que tratar.
− Rigidez y limitación del movimiento: disminución del rango de movilidad (ROM) articular
(amplitud disminuida) que deriva en anquilosis. Prohibido el reposo absoluto (importante) →
deben someterse a un movimiento controlado, ni mucho ni poco, es mejor que paseen varias
veces poco tiempo. La valoración del ROM es una de las pruebas más fáciles y más
patognomónicas (flexión y extensión de las distintas articulaciones).
− Aumento del tamaño articular: por tumefacción (hinchazón) y derrames sinovial o fibrosis.

− Crepitación: capsula articular fibrosada, osteofitos...

− Subluxaciones.

− Deformidad en varo / valgo.

❖ Complementario:
• Laboratorial: sacamos líquido sinovial y lo analizamos → color amarillo pálido, viscosidad disminuida,
volumen aumentado, presencia de fragmentos, cél. inflamatorias > 3.000/ml, leucocitos < 2.000/mm 3,
LPMN < del total de leucocitos, glucosa equivalente a la sanguínea.
• Histológico: si sospechamos de tumores.

❖ Diagnóstico por imagen:

• Radiografía: vemos una superficie articular irregular con osteofitos marginales, entesofitos, artrolitos,
disminución del espacio articular, a nivel subcondral apreciamos una esclerosis del hueso pudiendo
llegar a producir una anquilosis invalidante. También hay aumento de la densidad de los tejidos blandos
periarticulares o del líquido sinovial, quistes subcondrales con bordes óseos densos y subluxación,
deformidad y alineación defectuosa.
• Ecografía (derrames sinoviales, aumento de líquido sinovial).
• RM o TAC
• Artroscopia: sirve para evaluar la condición del cartílago y tratar las lesiones.

TRATAMIENTO

Debemos valorar el grado de afectación articular → Si estoy en un grado 1 o 2 le damos antiinflamatorios y analgésicos
para que el animal se recupere un poco, pero un grado 4 ya necesitaría cirugía (prótesis o artrodesis). Tenemos que
tratar de manera precoz desde el principio, para evitar que progrese la EDA. Una esclerosis o línea de Morgan nos
hace sospechar de aumento de movimiento y que está desgastando el cartílago.

El tratamiento es:
• Dietético: debemos controlar el peso.

• Ejercicio: movimiento controlado.


• Medicamentosos:

− Para eliminar el dolor e inflamación (AINEs, opioides y anestésicos locales).


− Con otros objetivos: lavados articulares (podemos infiltrar muchas cosas, como ácido hialurónico,
células madre, corticoides si es autoinmune…).
− Condroprotectores (GAGs, ácido hialurónico…).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


• Rehabilitación.
• Quirúrgico: artroplastia (remplazo de articulación por una prótesis), o artrodesis (fusión de los extremos óseos
de una articulación para anular su función de movimiento), etc.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 34. FRACTURAS ÓSEAS Prof. Fidel San Román

Objetivos: definición y clínicas de las fracturas óseas, recuerdo clasificación de las fracturas, conocer la cicatrización
ósea y sus tipos, estudiar la mala unión, no unión y osteomielitis en las fracturas.

DEFINICIÓN Y CLÍNICA DE LAS FRACTURAS ÓSEAS

Una fractura ósea es una "solución de la continuidad en un hueso". Los signos clínicos patognomónicos que indican
una pérdida de la continuidad en un hueso es:
• Dolor: en la zona de la fractura, dolor a la exploración y el manejo, puesto que la rotura del hueso lleva
consigo la rotura del periostio que es uno de los tejidos más sensibles
• Inflamación en la zona fracturada por la rotura de vasos y a veces nervios.
• Incapacidad funcional: cojera, debido al dolor y la inestabilidad entre los fragmentos óseos.
• Crepitación: sensación palpable de una vibración, que no siempre aparece. Cuando exploramos este signo
clínico tenemos que sedarlos. Se produce cuando rozan extremos de fracturas desestabilizados.

Clasificación de las fracturas: las clasificamos dentro de la rama de traumatología y la cirugía ortopédica:

❖ Clasificación anatómica o radiológica:


• Completa e incompleta.
• Abiertas y cerradas.
• Diafisarias, epifisarias, metafisarias, Salter Harris.
• Simples o complicadas.

❖ Clasificación AO (Asociación para la Osteosíntesis): utiliza tres dígitos para denominar las fracturas:
• En primer dígito se corresponde con el hueso:
− 1: húmero.
− 2: cúbito y peroné.
− 3: fémur.
− 4: tibia y peroné.

• El segundo dígito se corresponde con la localización anatómica en el hueso:


− 1: epifisaria proximal.
− 2: diafisaria.
− 3: epifisaria distal.

• La tercera letra es:


− A: fractura simple.
− B: fractura múltiple en cuña.
− C: fractura múltiple complicada.

CICATRIZACIÓN ÓSEA

Primaria (fusión ósea o unión directa): se habla de cicatrización primaria o por primera intención cuando se consigue
una regeneración ósea sin producir callo óseo (porque se han unido perfectamente los lados de la fractura y la
estabilización es perfecta). Este tipo de cicatrización no ocurre en la naturaleza porque en un animal salvaje nunca va
a haber una unión perfecta de los extremos de fractura ni la estabilización va a ser perfecta, solo se puede conseguir
con un tratamiento con placas de osteosíntesis atornilladas, y aun así, solo se consigue en algunos casos.

¿Cómo se produce? En este proceso se activan muchos factores de crecimiento (glucocorticoides, vitamina D, PGE,
interleuquinas (11, 6 y 1), PTHrP y TNF alfa), que hacen que los osteoblastos liberen unas sustancias que se ligan a
las células macrófagas formadoras de colonias haciendo que estas se conviertan en osteoclastos (es decir, producen
la activación de osteoclastos). Los osteoclastos reabsorben los tejidos que se hayan podido lesionar y eliminan los
detritus (limpian la línea de fractura). Posteriormente actúa la osteoprotogerina, que es un receptor que impide la
activación de más osteoclastos, de forma que puedan actuar los osteoblastos. Los osteoblastos llevan a cabo la
mineralización para regenerar la línea de unión entre dos extremos óseos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Secundaria o unión ósea indirecta: en la línea de fractura se produce una hemorragia (rotura de los vasos y
membrana periósticas) que evoluciona hacia fibrina dando lugar a la formación de un coágulo (callo conjuntivo), el
cual se coloniza con células mesenquimatosas o madre, que convertirá el tejido dañado primeramente en cartílago
(callo cartilaginoso) y finalmente en hueso (callo óseo).

El callo óseo se formará a partir del periostio (ya que es donde se encuentran casi todos los vasos sanguíneos), de la
medular (que también tiene muchos vasos sanguíneos) y finalmente del cortical (no tiene tanta importancia, ya que
apenas tiene vasos sanguíneos). Por ello, es muy importante mantener vivo el periostio (debemos evitar pelar
demasiado el periostio con el fin de poder ver bien los límites de la fractura y reducirla lo mejor posible, porque la vamos
a reducir genial pero estamos eliminando el aporte de sangre al foco de fractura desvitalizando así los extremos óseos).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SIGNOS RADIOLÓGICOS DE CICATRIZACIÓN DE UNA FRACTURA

En un principio, no hay línea de fractura porque la hemos reducido al colocar los tornillos.

1. Primera semana: márgenes definidos de la fractura.

2. Segunda semana: márgenes indistinguibles de la fractura y ensanchamiento del espacio de fractura (hay un
aumento de la línea de fractura debido a la activación de los osteoclastos que reabsorben tejido lesionado).

3. Tercera semana: mineralización desigual de la línea de fractura (zonas de continuidad cortical y zonas abiertas)
debido a la biomecánica del hueso (el caminar del animal es lo que da la forma al hueso, las cargas del animal
sobre el hueso hacen que haya zonas mineralizadas y otras no mineralizadas).

4. Sexta – novena semana: callo de puente con una densidad uniforme y bordes lisos, la línea de fractura es poco
visible. Los adultos tienen un metabolismo óseo más lento y pueden tener osteoporosis, por lo que tienen menos
callo. Sin embargo, en cachorros donde a veces no se consigue una estabilización completa con los implantes se
forma un callo óseo muy grande que a las semanas se reduce muchísimo.

5. Octava – duodécima semana: callo denso de tamaño reducido, hay una remodelación inicial corticomedular (fase
de unión clínica temprana). Vemos continuidad de las corticales, sin movilidad del foco de fractura. En este
momento retiramos las agujas y a las 10 semanas o más las corticales están totalmente continuas y con las misma
forma que antes de la fractura.

6. Décima semana: condensación mayor del callo y remodelación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS

Tratemos o no tratemos la fractura pueden producirse complicaciones.

MALA UNIÓN

Se forma callo óseo (la cicatrización ósea ha ocurrido) pero no se ha restaurado la normal anatomía del hueso (la
porción distal de la fractura ha cicatrizado a diferente ángulo que la proximal).

Causas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• La no fijación de la fractura (Ej: en un animal salvaje).
• La fijación inestable de la fractura (Ej: colocar una placa que al cabo de unos días y de manera inadvertida
por parte del propietario se rompe o se desplaza, cuando viene a la revisión el animal, ya se ha producido una
unión ene l foco de fractura pero con angulación, esto la mayoría de las veces requiere una cirugía por los
apoyos anómalos a los que va a someter a la articulación de la cadera y de la rodilla).
• El fracaso en la fijación (el mismo ejemplo de arriba).
• La fijación incorrecta.

Tratamiento

1º Tenemos que establecer el ángulo → trazamos un eje sagital y un eje distal, al trazarlos se
cruzan por la mala angulación del hueso (obviamente si el hueso estuviese recto se solaparían).
2º Establecemos el punto de máxima desviación → haciendo una línea perpendicular a cada
uno de los ejes trazados anteriormente queda una cuña, que es la porción de hueso que sobra.
3º Hacemos una ostectomía en cuña (quitamos la cuña y volvemos a juntar los bordes óseos,
eliminando así la angulación).
4º Esto se estabiliza con una placa de compresión o con un fijador externo circular (este último
es menos usado).

UNIÓN RETARDADA y NO UNIÓN

Unión retardada: fractura que no ha curado en el tiempo usual para su fractura. Factores: edad (pacientes mayores
tardan más por osteoporosis), osteoporosis, alimentación, dificultad de manejo, enfermedades metabólicas óseas... Es
muy frecuente en la tibia porque es el hueso que peor cicatriza de todos....

No unión o pseudoartosis: fractura que ha fracasado en la cicatrización y el mecanismo ha cesado, de forma que la
línea de fractura se encuentra rellena de fibrocartílago (pseudoartrosis). Se considera una “no unión” a partir de los 4
meses aprox. (si 4 meses después de producirse la fractura todavía no se ha formado callo óseo).
Se produce una atrofia por desuso (zona más radiolúcida porque se atrofia el hueso porque el perro no lo usa).
La exploración deja de ser dolorosa, pero es incompatible con el apoyo, tienen cojera...

❖ Causas:
• Mala estabilización (Ej: si pongo una placa enana en un perro grande).
• No formación de callo de fractura calcificado. Hay dos situaciones:
− No unión hipertrófica: cuando la fractura es plana, donde es más fácil que los dos extremos de
la fractura encajen bien y formen el callo óseo.
− No unión hipotrófica: cuando los extremos de fractura son muy agudos, en pico o “en punta de
lápiz”, tienen poca tendencia a formar callo óseo.

❖ Tratamiento

− No unión hipertrófica: lo que necesitamos es estabilidad. Abordamos el foco de fractura, limpiamos los
extremos para que sangren y así se forme el hematoma, y finalmente estabilizamos con una placa de
osteosíntesis.

− No unión hipotrófica: lo que necesitamos es que haya sangre, pero como no llega lo que hacemos es
aplicar todo lo que aportaría la sangre → placa de compresión, injerto de hueso esponjoso (autólogo,
se obtiene de la pala iliaca, de la cabeza de la tibia o húmero… que estimula la osteogénesis), plasma
rico en plaquetas (factores de crecimiento), células madre (autólogas o alogénicas – de otro animal –).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


OSTEOMIELITIS (meh)

El término osteomielitis se utiliza con más frecuencia para describir la inflamación causada por una infección.

Tipos
• Aguda: caracterizada por enfermedad sistémica, dolor e inflamación del tejido blando.
• Crónica: se manifiesta por la presencia de senos de drenaje, celulitis recurrente, abscesos y cambios óseos
destructivos y proliferativos progresivos y fístulas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Un secuestro es un pedazo de hueso desvitalizado que se ha separado del tejido circundante.

Microorganismos: puede ser producida por un solo MO o varios (Staphylococcus pseudointermedius, Streptococcus,
Proteus, Escherichia coli, Klebsiella y Pseudomonas). Los MO anaerobios que se aíslan en las infecciones óseas son:
Actinomyces, Clostridium, Peptostreptococcus, Bacterioides y Fusobacterium.

Etiología → El principal factor asociado a osteomielitis es la infección (¡¡sin infección no hay osteomielitis!!), pero
también hay otros factores que predisponen a la osteomielitis = necrosis y secuestros óseos, inestabilidad de la fractura,
isquemia, implantes / otros materiales extraños no biocompatibles que son rechazados por el organismo (desestabilizan
el foco de fractura), alteraciones de la RI sistémica o local (una animal inmunodeprimido tiene más predisposición).

Clínica
• Fiebre.
• Depresión.
• Anorexia total o parcial.
• Desviación neutrofílica hacia la izquierda (es probable que se trate de una infección) → Los dueños con
perros con osteomielitis suelen llevarles a la clínica debido a que tienen un agujero por donde sale pus
(fístulas) y / o cojera.

Diagnóstico
• Los diagnósticos por imagen varían dependiendo de la fase de la enfermedad.
• DDx con neoplasia ósea (explicado en asignatura de Rx). El cultivo microbiológico es definitivo para el
diagnóstico de osteomielitis bacteriana y es esencial para determinar la susceptibilidad in vitro del MO a los
antibióticos. Importante: Diferencia radiológica entre neoplasia y osteomielitis = las neoplasias se acercan a
la rodilla y se alejan del codo.

Hallazgo de laboratorio: elevado recuento leucocitario y neutrofilia con o sin desviación hacia la izquierda.

Tratamiento

❖ Médico
• Estabilizar la fractura ósea si no está estabilizada.
• Una vez que el hueso ha cicatrizado, es necesario retirar el implante para que se resuelva la infección.
Podemos poner un fijador externo.
• El cultivo y antibiograma determinan qué Ab son + eficaces y deben administrarse al menos 28 d.
Algunos Ab + usados son: clindamicina, enrofloxacina, metronidazol, amoxicilina – ácido clavulánico,
cefalosporina.

❖ Quirúrgico: si existen secuestros o bolsas de exudados es necesario drenar y desbridar el tejido necrosado.
Irrigar la herida con clorhexidina al 0,05% y cubrir con una gasa estéril empapada con esta misma solución.
Colocar bolitas de polimetacrilato en osteomielitis resistentes (tienen impregnada gentamicina para que
continúen eliminándola mucho tiempo).

Cuidados y evaluación postoperatoria: estas infecciones son muy resistentes por ello debemos mantener los Ab
mucho tiempo.
• Osteomielitis aguda: el tratamiento antibiótico debe continuarse al menos 3 – 4 semanas.
• Osteomielitis crónica: los antibióticos deben administrarse durante al menos 4 – 6 semanas.

Si la herida se trata de forma abierta, el área debe irrigarse con una solución de clorhexidina al 0,05% dos veces al
día y cubrirse con una esponja empapada en clorhexidina.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


CONCLUSIONES

− La clasificación de una fractura nos orienta en su manejo y tratamiento.


− La cicatrización ósea habitual es secundaria.
− Las complicaciones mala unión, no unión y osteomielitis después de analizar los factores causales pueden
ser tratadas quirúrgicamente logrando la mayoría de las veces su resolución.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 35. TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS ÓSEAS Fidel San Román

MÉTODOS DE FIJACIÓN ÓSEA

❖ Inmovilización de la extremidad: con férulas de coaptación, escayolas, fibra de vidrio, férula de Thomas
modificada. En veterinaria se usa en muy pocas ocasiones (en cachorros, en fracturas incompletas…), ya que
los animales no van a quedarse quietos.

❖ Osteosíntesis (fijación ósea con fijadores externos, clavos, placas): para facilitar la unión de los extremos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
óseos. Puede ser con o sin mecanismo de compresión (con tornillos, alambre de cerclaje / interfragmentario,
alambre de banda de tensión / compresión) → Si sometemos los dos extremos de fractura a compresión, la
estabilidad será mejor (mejor línea de fractura).

FIJADOR EXTERNO

Proporciona:
• Reducción anatómica: base principal para la formación del callo. La reducción anatómica que produce no es
perfecta, por lo que no sirve en fracturas articulares.
• Osteosíntesis estable: propicia la formación del callo de fractura.
• Máximo respeto por la vascularización: porque en el foco de fractura no hay materiales extraños, de forma
que el callo tiene más capacidad de regeneración.

Indicaciones
• Fracturas diafisarias conminuta, sobre todo cuando son abiertas (porque nos facilita el abordaje del foco
para su limpieza y desinfección).
• Fracturas en general (excepto a nivel articular, ya que no consigue una reducción anatómica perfecta que se
requiere en fracturas articulares para que no se produzca artrosis, esto solo se consigue con tornillos o placas).
• Artrodesis (cirugía que consiste en dejar la articulación fija para acelerar el proceso de anquilosis).
• Pseudoartrosis (o no unión).
• Osteomielitis.

PARTES DE LOS FIJADORES EXTERNOS


Barra
❖ Agujas o clavos de fijación: pueden ser totalmente lisos o tener rosca. La
rosca puede estar en el centro de la aguja o en un extremo, y siempre debemos
dejarla dentro del hueso (ya que es lo que proporciona mayor fijación al hueso
haciendo que la aguja no se afloje). Normalmente elegimos agujas de rosca
positiva (cuando el diámetro de la rosca es mayor que el diámetro del macizo)
porque tienen más retención en el hueso. Lo mejor es poner 3 agujas a cada
lado de la fractura, 2 es insuficiente y 4 demasiado.

❖ Barras conectoras: clavos o agujas lisos de calibre doble a las anteriores que
conectan las agujas entre sí. Se unen a las agujas usando las abrazaderas,
rótulas o clamps.

❖ Abrazaderas, clamps o rótulas: unen las barras conectoras con las agujas o clavos. Pueden ser grapas,
rótulas de Meynard (son las más usadas en veterinaria, por ser las más baratas) y rótulas de AO.

❖ Fijadores acrílicos (o bifásicos): sustituyen la barra conectora y rótulas por una resina. Viene en formato
polvo y líquido y forma una resina que se puede manejar a los 7 minutos y solidifica en unos 10 – 14 minutos.
Hasta entonces puede moldearse → hacemos unos cilindros o churros de resina, los pinchamos en las agujas
reduciendo así la fractura, y esperamos a que se sequen.

Antes se usaba Demotec en podología, Duralay se usa en odontología. La ideal es


una que se llama Protemp (una pasta que se dosifica con unas jeringas que tienen
una punta mezcladora, de forma que al apretar sale la mezcla directamente).

❖ Material accesorio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


CONFIGURACIONES DEL FIJADOR EXTERNO

❖ Tipo IA: una sola barra conectora, con las agujas en un único plano.

❖ Tipo IB: dos barras conectoras en la misma cara, pero en distintos planos (las agujas entran en dos planos en
la misma cara formando un ángulo de 90º con dos barras).

❖ Tipo II: dos barras conectoras en caras opuestas (una en cara medial y otra en lateral, con agujas en un plano.

❖ Tipo III: asociación de IA + II. Hay tres barras conectoras, dos en el mismo plano y otra en un plano

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
perpendicular (lo más frecuente es craneal, lateral y medial). Por tanto, las agujas están dispuestas en dos
planos. Este tipo de fijador a veces es muy rígido y esto puede producir un freno en la formación del callo óseo,
por eso el tipo III nunca lo usa el profe.

❖ Circular o híbrido (barras y anillos): añaden otro elemento, las anillas, que antes eran metálicas pero ahora
son de fibra de carbono. Las anillas enteras se usan en zonas rígidas de la metáfisis y diáfisis del hueso, las
medias anillas se usan en zonas articulares (para que el animal pueda seguir flexionando la extremidad).

• Tiene la ventaja de que podemos alargar o comprimir el hueso porque las barras conectoras tienen
sistemas giratorios que hacen que las anillas se alejen o acerquen al foco de fractura → puedo distraer
a un hueso durante su crecimiento. Ej: puedo hacer una osteotomía de un hueso que se ha quedado
corto, poner estas anillas y conforme se va formando hueso voy alejando poco a poco las anillas para
dejar más espacio y que se siga formando más hueso, así, lo alargo.

• También se utiliza para tratar deformidades angulares (Ej: radius curvus).

Tipo IA Tipo III

Circular

Tipo IB

Tipo IC

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


HUESOS EN LOS QUE ESTÁ INDICADA LA FIJACIÓN EXTERNA

• Tibia: es la que peor cicatriza.


• Cúbito-radio
• Carpo-tarso
• Mandíbula: casi siempre con resina, sobre todo si el animal es pequeño.
• Menos usado en fémur, húmero y coxal.

SITUACIÓN DEL FIJADOR EXTERNO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los huesos tienen dos caras:
• Cara sometida a tensión (cara lateral).
• Cara sometida a compresión (cara medial): porque soporta el peso de todo el cuerpo del animal.

Siempre debemos colocar los sistemas de osteosíntesis en la cara sometida a tensión, ya que los implantes aguantan
más las fuerzas de tensión que las de compresión (si lo colocamos en la cara sometida a compresión se pueden doblar
o romper).

ASOCIACIÓN DEL FIJADOR EXTERNO CON OTROS SISTEMAS DE OSTEOSÍNTESIS

El fijador externo se puede asociar con otros elementos cuando no es suficiente para estabilizar la fractura → Podemos
poner un clavo centromedular (se coloca en el centro del canal medular aumentando la resistencia a la flexión,
mientras que la resistencia a la rotación la da el fijador externo), dos cerclajes o dos tornillos de compresión (para
cerrar bien la línea de fractura) e incluso en un perro pequeño podemos poner una pequeña aguja que aumente la
estabilidad.

Tipo 1A: tiene una queja, y es que solo ha puesto 2 agujas, es mejor poner 3.

Tipo 1B.

Tipo II.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Tipo III.

Circular.

Al colocar las agujas debemos tener en cuenta que no debemos ponerlas todas seguidas, ponemos las dos primeras,
una a cada lado de la fractura, luego la barra conectora y después las demás agujas.

Las agujas sin rosca hay que ponerlas anguladas porque aguantan más tiempo sin aflojarse.

POSTOPERATORIO

Es normal que haya secreción serosanguinolenta por los agujeros, pero no es normal si es purulento. Se deja un mes
y medio o dos meses. Si el animal deja de apoyar la pata tenemos que valorar si ha pasado algo (con Rx, examinando
los puntos de supuración…)

¿Cuándo los retiramos? El fijador externo se retira cuando por Rx vemos que el callo de fractura se ha cerrado y
cuando el animal está bien clínicamente (no cojea y no le duele, apoyo normal). Las agujas lisas se quitan tirando y las
de rosca desenroscando.

CONCLUSIONES FIJADORES EXTERNOS

• Los FE están indicados prioritariamente en fracturas complicadas y osteomielitis.


• La tibia es el hueso donde se usa más la F.E.
• El más utilizado actualmente es el FE lineal con rótulas de Meynard.
• Los FE circulares son de elección en tratamiento de deformidades angulares.
• Los FE bifásicos están indicados en animales de poco peso, pájaros y en mandíbula.

CLAVOS Y AGUJAS DE OSTEOSÍNTESIS

TIPOS DE AGUJAS INTRAMEDULARES

❖ Clavos de Steinmann (> 3mm) = agujas de Kirschner (≤ 3mm): son exactamente iguales pero de distinto
tamaño. Son totalmente lisas, con una o dos puntas.
❖ Clavo de Rush (forma de cayado): aguja con un cayado en el extremo.
❖ Clavos de Küntschner (huecos): prácticamente no se usan en veterinaria.
❖ Clavos bloqueados o cerrojados (atornillados): tienen unos orificios donde metemos los cerrojos o
tornillos para estabilizar la fractura. Se usan mucho en veterinaria.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Steinmann Rush Bloqueados

SISTEMAS DE INTRODUCCIÓN DE LOS CLAVOS – AGUJAS

Salvo que hayamos doblado las agujas un poco para que tengan la forma del canal medular, en cuyo caso tendríamos
que meterla siempre con martillo, los sistemas más empleados para introducir los clavos – agujas son:

• Motor neumático o motor eléctrico: es el más usado. Debe tener unas revoluciones no muy altas para no
quemar el orificio del hueso (ya que esto crea osteolisis y produce aflojamiento de la aguja) y debe tener un
buen torque (es la fuerza de penetración de la aguja).
• Jacobs manual: en pájaros o animales pequeños.
• Martillo: imprescindible muchas veces porque nos puede interesar meter un clavo contorneado en un hueso
curvo.

Las formas más comunes de fijación auxiliar empleadas con clavos intramedulares son:
• Alambre de cerclaje e interfragmentario.
• Fijación externa.
• Clavos en grupo.
• Tornillos interfragmentarios.

ENCLAVAMIENTO CENTROMEDULAR

Hay dos tipos:

❖ Enclavamiento centromedular directo o normógrado (desde la epífisis): se hace en una sola fase. Para
poder introducir el clavo por el canal medular desde la epífisis del hueso se requiere conocimiento anatómico
(requiere experiencia, sabemos que hemos entrado en el canal medular porque se pierde resistencia), pero es
menos traumático que el retrógrado.

❖ Enclavamiento centromedular indirecto o retrógrado (desde el foco de la fractura): se hace en dos fases.
Abordamos el foco de fractura y separamos los fragmentos, metemos el clavo por uno de los extremos óseos
de la fractura y lo sacamos por la epífisis. A continuación, si el clavo solo tiene una punta, lo sacamos del canal
medular y le damos la vuelta para poner la punta en dirección al foco de fractura. Reducimos la línea de fractura
e introducimos el clavo en el otro extremo óseo de la fractura, esta vez en dirección distal.

Configuración Tie-in: es una mezcla de clavo con fijador externo. Introducimos una sola aguja centromedular que
sale por epífisis distal y proximal y doblamos los extremos en 90º y los fijamos a una barra conectora, fijando así la
fractura.

En la imagen solo sale por epífisis proximal,


debería salir por ambos extremos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


CONCLUSIONES CLAVOS Y AGUJAS

• Los clavos y las agujas son elementos de osteosíntesis imprescindibles.


• Los clavos intramedulares solos son más adecuados en gatos que en perros.
• Se pueden asociar a cerclajes y placas de osteosíntesis.
• De más interés en animales de poco peso, aves y exóticos.
• La compresión de una banda de tensión es muy importante para estabilizar fracturas oblicuas y fragmentos
con inserciones musculares.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CERCLAJE

Son anillos de alambre flexible que pueden colocarse rodeando la circunferencia del hueso de manera total (cerclaje)
o parcial (hemicerclaje → se hace una perforación en la cortical y se pasa el cerclaje a través de la misma).

Indicaciones: se emplea como fijación auxiliar con clavos intramedulares, fijadores esqueléticos externos y placas de
hueso.

Caso con cerclaje y hemicerclaje

Vídeo que puso en clase: https://www.youtube.com/watch?v=xgi_0q5_M2I


− Min 1:10 (es un cerclaje que incluye un cierre): metemos un extremo por el cierre y apretarlo con la otra
herramienta que aparece en el video).
− Min 2:20 (es un cerclaje sin cierre, un simple alambre): en este caso, al colocar el cerclaje tenemos que enrollar
los extremos de forma similar (no vale enrollar un extremo sobre el otro, porque estaríamos ejerciendo más
presión sobre un lado). Una vez terminamos de enrollar los extremos del alambre, siempre se acuesta sobre
el hueso hacia el lado de giro, porque si no se afloja.

ALAMBRE DE BANDA DE TENSIÓN

Utilizan la fuerza de los músculos que están insertados en uno de los fragmentos de la fractura para reducir la línea de
fractura. Las fuerzas de distracción activa, músculos, son contrarrestadas y convertidas en fuerzas compresoras.

Ejemplo: Fractura de olecranon (https://www.youtube.com/watch?v=--efR-6i06Q) → Coloco dos agujas en la zona


proximal del olécranon y atravieso el cúbito, hago una perforación transversal en cúbito y coloco una banda de
tensión. El tríceps es un músculo que produce tracción sobre el olécranon, de forma que esta banda de tensión va a
hacer que cada vez que el tríceps se contraiga, la línea de fractura tienda más a cerrarse.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TORNILLOS Y PLACAS DE OSTEOSÍNTESIS

TORNILLOS PARA HUESOS

Existen dos tipos básicos de tornillos para huesos:


• Esponjoso: tiene una rosca mucho más grande que el calibre del macizo del
tornillo.
• Cortical: tiene una rosca menos gruesa.

La compresión interfragmentaria se produce cuando la cabeza del tornillo se apoya

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en la primera corteza y las roscas del tornillo ocupan solo la segunda corteza.

Vídeo que puso en clase (https://www.youtube.com/watch?v=y5mAmBsrVp8) (ver vídeo para entenderlo):

a) Tornillo de compresión (min 0:48): con la broca de 3,5mm y una guía de broca hacemos un agujero de
deslizamiento en la cortical más cercana. Después, metemos otra guía de broca más pequeña por el primer orificio
y hacemos otro agujero en la cortical lejana con la broca de 2,5mm. De esta forma, si usamos un tornillo de 3,5mm
de diámetro, el orificio deslizante tendrá el mismo calibre que el tornillo y el segundo orificio tendrá el calibre del
macizo del tornillo (el tornillo pasa deslizándose por el primer orificio y solo se enrosca en el segundo orificio).
Usamos el macho de 3,5mm para labrar la rosca en la cortical lejana y metemos el tornillo de 3,5mm. Al dar vueltas
al tornillo, este se enrosca en la cortical lejana produciendo el cierre de la línea de fractura.
Antes de poner el tornillo, podemos usar un avellanador con mango en T para avellanar el agujero de deslizamiento
(para crear un hueco donde se va a apoyar la cabeza del tornillo), pero no siempre se hace.
Es muy importante colocar el tornillo perpendicular al eje de fractura, porque si no, producimos deslizamiento de
los fragmentos.

b) Tornillo de neutralización (min 4:30): se usa cuando la configuración de la fractura es tal que el fragmento se
colapsa en el canal medular al aplicar la compresión. Usamos una broca de 2,5mm para hacer un agujero que
atraviese ambas corticales (la cercana – del fragmento – y lejana). En este caso usamos un macho de 3,5mm para
labrar la rosca en ambas corticales y metemos el tornillo de 3,5mm que va a enroscarse en ambas corticales. De
esta forma, evitamos que el fragmento se colapse en el canal medular.

PLACAS DE OSTEOSÍNTESIS

Tienen el potencial de restablecer la estabilidad rígida en el hueso. Los tamaños de las placas se utilizan
dependiendo del peso del animal y del hueso que sea.

Vídeo (min 9): https://www.youtube.com/watch?v=qHWKSOLH-P0

Indicaciones
• La mayoría de las fracturas de huesos largos.
• Fracturas múltiples y complicadas.
• Fracturas en perros grandes y animales semidomesticados.

Tipos
❖ Placa convencional: orificios sin un plano inclinado, de forma que no hace
presión sobre el foco de fractura Ej: si la fractura es conminuta no interesa que
haya presión en el foco de fractura.
❖ Placa de compresión dinámica: tiene orificios ovalados con un diseño en su interior → una parte enroscada
(unidad de compresión dinámica, que siempre está orientado hacia el foco de fractura. Se emplea para hacer
neutralización) y una parte inclinada no roscada (que siempre está orientada hacia el extremo de la placa. Se
emplea para hacer compresión). Lo primero es fijar la placa al hueso con pinzas óseas de forma que el centro de
la misma quede sobre la línea de fractura y a continuación fijamos la placa al hueso con un tornillo. Para conseguir
la compresión dinámica de la línea de fractura debemos hacer el agujero colocando la broca contra el borde
inclinado del orificio de la placa. Hacemos un agujero de 3,2mm que atraviese las dos corticales y con el macho de
4,5mm labramos la rosca en ambas corticales. A continuación introducimos el
tornillo de 4,5mm. Reducimos el foco de fractura y sujetamos la placa con otra
pinza ósea para proceder a la colocación de un segundo tornillo, al otro lado
del foco de fractura, y también sobre el plano inclinado. Al apretar el tornillo, la
cabeza contacta con la pendiente lisa del agujero de la placa, de forma que el
tornillo se desplaza hacia el foco de fractura produciendo compresión del hueso
(la placa obviamente se queda quieta, mientras que el tornillo se mueve con el
hueso, ver en min 12:54). Foco de fractura

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


PLACAS ESPECIALES

❖ Placas en herradura: se utilizan en fracturas de acetábulo.


❖ Placas en T: para radio.
❖ Placas cortables.
❖ Placas de reconstrucción: son más modelables.

PLACAS BLOQUEADAS (no dado)

Son placas de osteosíntesis en las que las cabezas de los tornillos pueden fijarse
a la placa (bloqueo) por distintos sistemas (Ej: placa con orificios con rosca), de
forma que el tornillo no se afloja. Se comportan como un fijador óseo interno.

Placas no bloqueadas: Placas bloqueadas:

− Comprimen el periostio. − No contactan con el periostio.


− Facilitan atrofia ósea por P perióstica continua. − Indicadas en osteoporosis.
− Dificultan la vascularización. − Buena vascularización.
− Predisponen a la infección. − Menor infección.
− Necesitan un modelado perfecto ya que si no, − No necesitan modelado (como el tornillo va
modifican la línea de fractura (se abre abajo). enroscado a la placa, va a quedarse recto, no
va a abrir el foco por abajo).

Si queremos redirigir el tornillo (para que vaya perpendicular a la línea de fractura) podemos usar un tornillo sin rosca
en la cabeza con la placa bloqueada, de forma que aun no se va a enroscar.

CONCLUSIONES TORNILLOS Y PLACAS DE OSTEOSÍNTESIS

• La fijación de las fracturas con tornillos asegura la estabilidad en la mayoría de las ocasiones.
• La compresión con placa puede utilizarse en fracturas transversas y oblicuas cortas.
• Las placas de osteosíntesis son el sistema elección en el tratamiento de las fracturas complicadas.
• Las placas bloqueadas demuestran tener muchas ventajas sobre las tradicionales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 36. CIRUGÍA ABDOMINAL TROBO

LAPARATOMÍAS

Apertura de la cavidad abdominal con fines exploratorios (laparotomía exploratoria) o para resolución de patologías
(laparotomía terapéutica).

PRINCIPIOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
❖ Asepsia y antisepsia (excepto si es una urgencia): debemos ponernos gorro, mascarilla, poner antibiótico...
Si las heridas existentes son contaminadas supone una complicación añadida. Existen lesiones intracavitarias,
en los que no es posible aplicar los principios de asepsia y antisepsia (Ej: perforaciones de cualquiera de los
aparatos).
❖ Respetar las Líneas de Langer cutáneas (los pliegues cutáneos): intentar que las incisiones no interfieran
mucho con esos pliegues, haciendo las incisiones en la misma dirección que estos (para evitar complicaciones
en la cicatrización).
❖ Tener en cuenta la dirección de las fibras musculares: incisiones deben ser paralelas a fibras musculares
(para lesionar menos las fibras y así crear menos inflamación, facilitando la cicatrización).
❖ Respetar otras estructuras (Ej: Si vamos a hacer una cistotomía en un perro macho, intentamos preservar
los vasos peneanos).
❖ Incisión tan extensa como sea necesario para la correcta visión y manipulación: podemos hacer líneas
de laparotomía complementarias o aumentar la línea de incisión si es necesario para poder tener una mejor
visión y manipulación.

Todos estos principios dependen del tipo de intervención que tengamos que realizar y el tipo de laparotomía elegida.

Además, a la hora de hacer una laparotomía debemos tener en cuenta:


• Cirugía: piómetra, cesárea, esplenectomía... (la incisión debe hacerse cerca del tejido que vamos a abordar).
• Preferencia: depende de las preferencias del cirujano.

• Rapidez: hay que ser lo más rápido posible ya que todas las cirugías conllevan riesgos (Ej: anestesia).
• Cirugías previas: para saber las cicatrices del animal y tener en cuenta que puede haber adherencias de
cirugías previas (lo cual puede llevarnos a cortar por error órganos como el intestino).

CLASIFICACIÓN DE LAS LAPAROTOMÍAS

Las laparotomías se clasifican según su ubicación (por eso es muy importante saber qué vamos a operar y por dónde
queremos acceder) y la dirección de la incisión, que depende de la técnica y del cirujano, las más habituales son:

Podemos coger oblicuas en subcostales, por ejemplo, para acceder a riñones. Trasversa, por ejemplo, en cesárea de
mujer. Mixta es combinar distintas incisiones, por ejemplo, una nefrectomía por tumor, vemos que por la línea media
no va a salir solo ya que es muy grande (tumor), por lo que hacemos otra incisión para sacarlo.

• Medial – vertical: siguiendo el eje axial del paciente a través de la línea alba.
• Transversa: no son comunes en veterinaria (Ej: cesárea en mujer).
• Paramedial.
• Mixta: consiste en combinar distintas incisiones (Ej: en una nefrectomía por tumor vemos que por la línea
media no va a ser posible sacarlo porque es muy grande, por lo que hacemos otra incisión adicional).
• Oblicua…

Laparotomía media
❖ Xifopubiana: por debajo del xifoides para no romper el diafragma.
❖ Supraumbilical.
❖ Infraumbilical: por debajo del ombligo. Ej: cistotomía.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


COMPLICACIONES

Todas las derivadas de una técnica quirúrgica normal, junto con lo derivado del órgano donde hagamos la incisión. Las
posibles complicaciones son:

• Hemorragias.
• Inflamación.
• Infección (formación de abscesos, peritonitis…): debemos tratar con Ab profiláctico y lavar bien.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Retraso en la cicatrización por infección, inmunosupresión, diabéticos, alteraciones de la coagulación,
perra en celo...

• Cicatrices hipertróficas y queloides (cicatriz patológica producida por un aumento excesivo de tejido
conjuntivo).
• Dehiscencias de las líneas de incisión (apertura de la incisión), puede producir:

− Eventración: las vísceras no salen fuera (parecido a una hernia).


− Evisceración: se abre la cavidad abdominal y las vísceras salen a través de la piel.

• Hernias abdominales: la salida a través de orificios naturales de órganos intracavitarios. Puede salir un
ovario, vejiga...

DEFECTOS DE PARED (HERNIAS)

Dislocación de vísceras abdominales a través de orificios naturales o no naturales (fallos en la pared), sin que exista
solución de continuidad en el peritoneo ni en la piel.

Según crece la presión intraabdominal y va protruyendo el contenido, se va dilatando el peritoneo, y hace una bola que
engloba lo que protruye. También distorsiona la piel. Hay distintas orientaciones de las hernias: umbilical, inguinal,
perineal, diafragmáticas, lumbar, etc.

RECUERDO ANATÓMICO

El abdomen es la unidad de la pared abdominal y las vísceras que contiene, que están separados por el peritoneo. Sus
límites son (EXAMEN):
• Craneal: diafragma y tórax (costillas).
• Caudal: periné y pelvis.
• Ventral: pared abdominal propiamente dicha.
• Dorsal: raquis.
• Laterolateral: paredes musculares.

Diferenciamos, por tanto:


• Partes blandas: piel, músculos y aponeurosis.
• Partes duras: costillas, raquis y pelvis.

En esta cavidad hay una serie de puntos débiles (de menor resistencia) donde con más frecuencia se pueden producir
alteraciones y protrusiones de contenido:

• Región umbilical: evolución de la cicatriz umbilical. Pueden no cerrarse bien las paredes musculares y salirse
el contenido abdominal por el orificio. Causas: traumatismos, ↑ P intraabdominal…
• Anillo inguinal interno y externo: igual que en el caso anterior la salida de vísceras se produce por no haber
cerrado bien. Causas: constipación, gestación, retención urinaria, traumatismos, congestión pélvica por el celo,
en machos por el descenso del testículo con el paquete vasculonervioso y conducto deferente, y en hembras
por conducto vaginal.
• Región inguino – escrotal: en machos.
• Región perineal: separación de los músculos anales.
• Región diafragmática: por el paso de los grandes vasos y esófago. También en pilares diafragmáticos en
traumatismos (por roturas a ese nivel).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE HERNIAS

Debido a un aumento progresivo de la P intraabdominal, el peritoneo y la piel se distiende formando el anillo herniano
y posteriormente el saco herniario (una bolsa con el órgano en su interior). En el caso de las asas intestinales, el
peristaltismo favorece las retenciones distales (en el saco) y la formación de la dilatación (cada onda peristáltica ejercen
más presión sobre el peritoneo y piel aumentando el saco), se produce obstrucción intestinal. También se puede
producir compromiso vascular por estrangulación y posible necrosis.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMPONENTES DE UNA HERNIA (EXAMEN)

❖ Anillo herniario: formado por aponeurosis y musculo (delimita el orificio por donde sale el contenido).
❖ Saco herniario: formado por el peritoneo y la piel. Como consecuencia de la P se produce la distensión
del peritoneo, músculo, piel y tejido celular subcutáneo.
❖ Contenido herniario: integrado por los órganos y vísceras ectopiadas.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS

Por su origen:
• Congénitas.
• Adquiridas.

Por su localización:
• De la pared abdominal.
• Diafragmática.
• Perineal.
• Umbilical.
• Escrotal.

Por su características:
• Reductibles.
• Irreductibles: no podemos meter el contenido, por lo que hay que abrir y reintroducirlo:
− Incarceradas (sin compromiso vascular).
− Estranguladas (con compromiso vascular): en este caso además tenemos que plantear realizar una
exéresis o resección del órgano, considerando el valor del mismo.

Por su evolución:
• Simples (reductibles).
• Complicadas (incarceradas, estranguladas).

SIGNOS CLÍNICOS

❖ Hernia simple no complicada: tumoración blanda, depresible, reductible, que aumenta con los esfuerzos y
no presenta signos inflamatorios. Se identifica porque si se tocan zonas del abdomen cercanas (de tal manera
que se llegue a mover las vísceras del interior), el bulto se mueve.

❖ Hernia complicada:
• Aguda: cuadro de abdomen agudo, dependiendo del órgano ectopiado. Con compromiso vascular.
• Crónica: tumoración blanda, no reductible, con dolor abdominal intermitente.

Debemos evaluar los signos clínicos, ya que dependiendo del órgano ectopiado y el grado de ectopia encontraremos
diferentes signos clínicos y tendremos distintas consecuencias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


DIAGNÓSTICO

Se diagnostica mediante:

❖ Exploración física (observación y palpación): por el tipo de fluctuación se puede determinar qué órgano es el
ectopiado, apretando con cierta suavidad se puede ver si hay líquido (debemos tener cuidado con quistes
prostáticos que pueden romperse y generar peritonitis). Podemos encontrar: dolor abdominal, ascitis,
taquicardia, taquipnea, hipotensión, palidez mucosas, aumento del TRC, deshidratación e incluso arritmias.
❖ Radiología y ecografía.

Diagnóstico laboratorial: ayuda a determinar si hay compromiso vascular del órgano ectopiado. También podemos
encontrar leucocitosis, hipoglucemia, uremias, acidosis metabólicas, deshidratación o alteraciones electrolíticas.

FACTORES PREDISPONENTES

• Cirugías previas.
• Trauma abdominal.
• Obstrucciones intestinales parciales o totales.
• Patologías orgánicas.
• Administración de esteroides.
• Contrastes baritados.

PRINCICIOS DE UNA HERNIORRAFIA (año pasado no entraba)

1º Reducción de la hernia con reposición de las vísceras en la cavidad abdominal.


2º Cierre del cuello del saco herniario.
3º Resección del saco herniario.
4º Cierre mediante sutura del anillo herniario.
5º Reconstrucción de los planos anatómicos de la pared abdominal.

Herniorrafia umbilical a cielo cerrado: se coge el saco y se va rotando, en teoría esto hace que entre lo de su interior.
Aunque es algo arriesgada, es mejor introducirlo manualmente antes que realizar una cirugía.

Herniorrafia umbilical a cielo abierto: se recortan los bordes para reavivarlos. Se hace una sutura en bolsa de tabaco
o en solapada (se cogen las dos paredes del abdomen y se solapan una con otra) con sutura reabsorbible o no.

En estas operaciones siempre comprobar su fisiología y si no hay compromiso vascular, si presenta pulso, dolor, en
asas intestinales, peristaltismo, etc. En caso contrario la cirugía se complicará como resección de intestino, vejiga, etc.

Estos mismos principios se aplican a las hernias inguinales, aunque hay que tener en cuenta el compromiso vascular
de la arteria epigástrica en hembra y las arterias testiculares del macho.

Herniorrafia inguinal:

Hernia inguinal: Hembra (directa) Macho (directa) Macho (indirecta)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Herniorrafia mediante mallas: con material sintético o natural (las mallas son caras,
además, en principio, no son reutilizables). La malla se sutura formando una tapa
que otorga mucha resistencia dificultando que se produzca una dehiscencia o
recidiva. Otra forma es utilizar la técnica del plug, que consiste en utilizar la malla
como un tapón (cilindros, forma de cucurucho, pero podría ser molesta para el
animal).

Riesgo: el material puede contaminarse con el tiempo.

Herniorrafia perineal: está comprometidos el m. esfínter externo, el m. obturador, y el m.


coccígeo a parte de los vasos y nervios pudendos. Este tipo de hernia es debida a una
apertura de la unión normal de los músculos, por lo que hay que liberar los músculos,
identificarlos y suturar estos músculos (suturando el esfínter externo con el sacrococcígeo
y el esfínter externo con el obturador). Al cerrar hay que tener cuidado con los nervios y los
vasos. Se cierra con puntos de aproximación.

Herniorrafia diafragmática: el pronóstico, si se opera pronto, es bueno. Siempre habrá que


aplicar una respiración mecánica para la cirugía, se retiran los órganos y se recolocan, se
cierra la hernia y se deja una cánula para luego poder restaurar la presión negativa, esto es
complicado porque al cerrar pueden quedar metabolitos en el interior que produzcan acidosis
metabólica al expandir los pulmones. En el caso de que sean crónicos, es mejor no tocarlos
porque la resolución de la cirugía es muy mala. Estos animales pueden vivir con ella, aunque
con restricción respiratoria.

COMPLICACIONES

• Dehiscencia.
• Eventración.
• Evisceración.
• Compromisos vasculares.
• Inflamación.
• Infección.
• Recidiva.
• Compromisos neurológicos.
• Complicación de los órganos afectados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


HERNIA PERITONEO – PERICÁRDICA

Se produce cuando las hernias de la región umbilical se extienden hacia craneal, son grandes. Es un defecto desde el
ombligo que se extiende cranealmente. Afecta al cierre del diafragma. Diagnóstico diferencial ecográfico.

Se cierra el saco pericárdico y diafragma en un tiempo. Sin necesidad de entrar en la cavidad torácica.

Puede haber paso de asas a la cavidad pericárdica, dando lugar a taponamiento.

Muy buena recuperación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 37. BASES DE CIRUGÍA DEL SN (MÉDULA ESPINAL) Carmen Pérez Díaz

ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA MÉDULA ESPINAL

Resulta esencial conocer la anatomía funcional de la médula espinal para entender la exploración neurológica y poder
realizar la cirugía espinal. La médula espinal se encuentra dentro del canal vertebral, muy encajada en la columna
toracolumbar, pero con más espacio en la columna cervical. El espacio restante está lleno con la grasa epidural. La
médula espinal se extiende desde el límite caudal del tronco del encéfalo en el foramen magno hasta las vértebras
lumbares caudales, y termina en la L6 en perros y en la L7 en gatos, aunque existen algunas variaciones anatómicas
individuales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La médula espinal se divide en segmentos:
• Cervical (C1 – C8),
• Torácico (T1 – T13).
• Lumbar (L1 – L7).
• Sacro (S1 – S3).
• Caudal (nº variable).

Es más ancha en las intumescencias cervical y lumbar (segmentos C6 – T2 y L4 – S3 respectivamente), donde se


originan las neuronas motoras inferiores de los miembros torácicos y pelvianos.

La médula espinal está formada por sustancia gris en el centro y sustancia blanca en la periferia. Una fisura dorsal
y una fisura ventral, revestidas por la piamadre, dividen la médula espinal en dos mitades. Las raíces nerviosas
dorsales y ventrales salen de la médula espinal en cada segmento, y se unen para formar los nervios espinales
segmentarios.

Algunos segmentos de la médula espinal se encuentran en las vértebras del mismo nombre, pero otros no (solo
coinciden en la región torácica). La localización de las lesiones (neurolocalización) se refiere a los segmentos de la
médula espinal y no al nombre de las vértebras, por ello, es muy importante comprender la relación que existe entre
ambos.

Las meninges rodean el SNC → La aracnoides y la piamadre juntas se llaman leptomeninges. Entre ambas se
encuentra el espacio subaracnoideo, lleno de líquido cefalorraquídeo. La meninge más externa es la duramadre.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


APROXIMACIÓN AL PACIENTE

1º Determinar si el problema es de origen espinal.


2º Localizar la zona de la lesión: ahora con la RM y TAC nos llega mucha información que tenemos que
cuadrar por los signos clínicos. En la RM vemos cosas que pueden no ser importantes para el paciente,
por lo que debemos saber cuál es el problema del perro en el momento de la consulta.
3º Evaluar la severidad del déficit neurológico.
4º Identificar la etiología del proceso.
5º Determinar la forma más apropiada de tratamiento.
6º Pronóstico: es muy importante para el dueño.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE ENFERMEDAD ESPINAL

Los trastornos que pueden mimificar una enfermedad espinal son:

❖ Problemas ortopédicos bilaterales: OCD, RLCA (rotura de los dos ligamentos cruzados anteriores), avulsión
de la cresta tibial, fracturas, osteoartritis coxofemoral, luxación de rótula.
❖ Problemas ortopédicos generalizados: osteodistrofia hipertrófico, poliartritis, panosteitis.
❖ Problemas musculares: contractura del infraespinoso/gracilis, rotura del tendón de Aquiles, miopatías.

LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN (IMPORTANTE)

Con la exploración determinamos en qué segmento de la ME está el problema. La NMS (neurona motora superior) está
en el SNC, recorre la ME para contactar con las NMI (neurona motora inferior), que están en las intumescencias. Las
NMI van a los músculos haciendo que se contraigan, mientras que las NMS controlan a las NMI.

Un problema de:
• NMS: produce aumento del tono y reflejos (porque no regulan la función de la NMI, que es el mantenimiento
de tono y reflejos).
• NMI: produce disminución de tono y reflejos (si no funciona la NMI, no mantienen el tono y reflejos).

Una lesión en:


❖ C1 – C5: afecta a NMS de las 4 extremidades, produciendo aumento de tono y reflejos en las 4 extremidades.
❖ C6 – T2: afecta a NMI de las extremidades anteriores y a NMS de las extremidades posteriores, produciendo
disminución del tono y reflejos en ext. anteriores y aumento del tono y reflejos en ext. posteriores.
❖ T3 – L3: afecta a la NMS de las extremidades posteriores, produciendo un aumento de tono y reflejos de las
extremidades posteriores.
❖ L4 – S3: afecta a la NMI de las extremidades posteriores, produciendo una disminución del tono y reflejo de
las extremidades posteriores.

SEVERIDAD DE LA LESIÓN (de menor a mayor).

1) Solo dolor.
2) Ataxia, déficits propioceptivos, paraparesia ambulatoria.
3) Paraparesia no ambulatoria.
4) Paraplejia.
5) Paraplejia con pérdida de dolor profundo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA

La evaluación prequirúrgica es muy importante en el paciente neurológico debido a la duración, coste económico y
complejidad de los procedimientos que se llevan a cabo.

Es importante realizar una exploración física completa para no pasar por alto enfermedades concomitantes que
pueden tener una gran importancia en la evolución y pronóstico del caso. Existen ciertos trastornos que pueden
complicar el manejo del paciente neurológico, como:

• Enfermedades de la piel: pueden retrasar la cirugía, ya que pueden predisponer a infecciones de la herida

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
quirúrgica.
• Enfermedades osteoartríticas: pueden interferir en la rehabilitación del paciente con déficit neurológico.
• Trastornos endocrinos: predisponen a numerosas complicaciones, por lo que es conveniente investigarlos.
Las neuropatías y miopatías asociadas con hipotiroidismo pueden empeorar el estatus neurológico del
paciente, por lo que la valoración y si es posible estabilización de los problemas endocrinos es siempre
recomendable ante cualquier neurocirugía.
• Trastornos de la hemostasia primaria: son los que más afectan al neurocirujano, ya que pueden interferir en
la cirugía por un sangrado excesivo, en el postoperatorio por la formación de hematomas que contribuyen a la
infección, u otras complicaciones más serias. Los trastornos de la hemostasia primaria se producen en:
enfermedad de Von Willebrand, trombocitopenia severa, azotemia y tratamiento con AINEs. Para controlarlos
realizamos un contaje de plaquetas y un tiempo de sangrado.

Por ello, es necesario realizar:


• Exploración física completa.
• AS completo (con contaje de plaquetas y factores de coagulación).
• Urianálisis: ya que un animal con parapléjico / tetrapléjico suele tener problemas de micción (cuando hay un
problema toracolumbar orinan por rebosamiento, por ello queda orina residual que se puede infectar). Si se
acaba de quedar tetrapléjico no tendrá infección, pero si lleva tiempo sí, y hay que tratarlo.
• ECG / ecocardiografía.
• Si existen antecedentes de traumatismo o neoplasia es conveniente realizar una placa de tórax, así como en
los pacientes tetraparésicos, donde es común que se desarrolle una neumonía.
• En gatos testamos FeLV/FIV y en perros Leishmania, Ehrlichia o cualquier otra enfermedad infecciosa
frecuente en nuestra zona geográfica. Si da positivo a una enfermedad como Leishmania le vamos a operar
igualmente, pero es necesario saberlo por si hay complicaciones.

ALTERACIONES QUE PUEDEN COMPLICAR EL MANEJO DE UN PACIENTE NEUROLÓGIO

• Enfermedades de la piel.
• Enfermedades ortopédicas (Ej: si opero una hernia de disco pero además tiene mucha artrosis de cadera
va a costar más levantarlo en el postoperatorio).
• Enfermedades metabólicas: cushing, hipotiroidismo, diabetes mellitus.
• Enfermedades hepáticas.
• Cardiopatías.
• Trastornos de la hemostasia.
• Enfermedad renal.
• Infecciones del tracto urinario.
• Enfermedad prostática.
• Piómetra.
• Neoplasia.

ANTIBIOTERAPIA

Los antibióticos de forma profiláctica se deben emplear al comienzo de la cirugía, en el momento de la inducción, hasta
un máximo de tres horas después. No es necesario continuar con la antibioterapia postoperatoria a no ser que existan
enfermedades concomitantes tales como pioderma o infecciones del tracto urinario.

El antibiótico de elección es la cefazolina (Ab de amplio espectro) en el momento de la inducción a 20 mg/kg vía IV.
Para infecciones urinarias podemos emplear amoxicilina o trimetoprin – sulfa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


La mayoría de las intervenciones quirúrgicas en neurocirugía son procedimientos limpios y no contaminados, por lo
que no requieren el uso de antibióticos de forma profiláctica, a no ser que:
• Exista una infecciones en el organismo (tracto urinario, piel o enfermedad periodontal).
• Tenga una patología que predisponga a la infección (obesidad, cushing, sepsis, shock…).
• Coloquemos implantes (fracturas, luxaciones, etc).
• La cirugía dure > 90 min (se cuenta desde la inducción).
• Hagamos un uso excesivo del bisturí eléctrico.

Una de las cosas que se recomienda es minimizar el número de personas en los quirófanos (ya que por cada persona

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
adicional aumenta 1,3 veces el riesgo de infección) y el movimiento (que la gente entre y salga).

CORTICOSTEROIDES

Los corticoides se han usado mucho en todos los tipos de trastornos de la médula espinal, sobre todo porque
disminuyen la inflamación asociada y alivian el dolor. Sin embargo, existe la creencia errónea generalizada de que
estos efectos beneficiosos también se aplican a la propia lesión neural. Mientras que los corticoides pueden disminuir
la inflamación asociada con, por ejemplo, el material discal extruido, también pueden perjudicar la supervivencia de la
neurona lesionada al interferir en el metabolismo de la glucosa. Esto puede tener pocas consecuencias cuando las
lesiones de la médula espinal no son muy graves, pero puede resultar crítico en las lesiones graves.

Ningún corticoide tiene beneficios neuroprotectores excepto el succinato sódico de metilprednisolona. En


medicina humana, se ha descubierto la capacidad del succinato sódico de metilprednisolona (SSMP) para eliminar
radicales libres, cuando se emplea a dosis altas (los radicales libres participan activamente en el desarrollo de la lesión
secundaria, ya que producen la peroxidación lipídica de las membranas celulares, contribuyendo a la isquemia). Pero
el SSMP a dosis altas se ha asociado con muchos problemas en veterinaria, ya que, desafortunadamente, muchos de
los pacientes con lesiones agudas que se ven en los sitios de referencia ya han sido tratados previamente con altas
dosis de prednisona, dexametasona o AINEs, lo que puede predisponer a los efectos adversos de las dosis altas de
SSMP.

Debemos saber que la dexametasona tiene muchas más probabilidades de causar problemas y no desempeña
ningún papel en el traumatismo medular.

La información más reciente publicada, es un artículo del año 2016 (ver presentación), en el que realizan un estudio
prospectivo y controlado con placebo en el que comparan tres grupos de pacientes (placebo, polietilenglicol y succinato
sódico de metilprednisolona) operados de hernia de disco, y en el que no encuentran ningún efecto beneficioso en los
pacientes tratados con corticoides. Por lo tanto, no se aconseja el tratamiento habitual con glucocorticoides en
los pacientes espinales a menos que los fármacos se utilicen durante periodos cortos de tiempo a dosis
antiiflamaatorias en animales con deficiencias neurológicas leves.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE / CAMPO

❖ Rasurado amplio (el doble de lo que creo que voy a necesitar), sin irritar con la peladora ya que favorece la
infección.

❖ Limpieza quirúrgica: tiene que ser exhaustiva pero no en exceso para que no se irrite la piel.

❖ Tª constante en el quirófano.

❖ Posicionamiento del paciente: es fundamental en la mayoría de las intervenciones neuroquirúrgicas y es


preferible perder un poco de tiempo antes del inicio de la cirugía que horas en resolver las complicaciones
derivadas de un mal posicionamiento del paciente.

En cirugía de columna es muy importante que el paciente esté perfectamente alineado y simétrico para evitar
los plexos venosos vertebrales y facilitar la colocación de los implantes quirúrgicos en los cuerpos vertebrales.

Es fundamental que el cuello esté absolutamente recto (sobre todo si accedemos por ventral), no podemos
perder la línea media. Tenemos que poner algo que eleve el cuello y fijarlo a la mesa con esparadrapo.

La compresión excesiva de las yugulares o el abdomen puede tener un efecto negativo sobre el sangrado
intraoperatorio. La compresión de las yugulares está contraindicada en la cirugía intracraneal, y también hay
que tener mucho cuidado con una compresión excesiva de la lengua, sobretodo en cirugías prolongadas, ya
que un edema de la misma puede complicarnos la situación en un paciente que ya de por si es posible que
sufra de hipoxia e hipercapnia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


❖ Esterilidad: no se deben romper las condiciones de esterilidad en ningún momento. Es conveniente la creación
de un doble campo: tras realizar la incisión de piel, crearemos un segundo campo, suturando o grapando unos
nuevos paños a la herida quirúrgica o empleando un paño adhesivo. Esto garantiza que el campo no se va a
mover durante el procedimiento, favoreciendo la esterilidad durante el mismo. Debemos evitar un gran Nº de
personas en quirófano y el movimiento de entrada y salida del mismo.

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Normalmente es suficiente con un material de tejidos blandos o uno de traumatología, aunque es conveniente tener

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ciertos instrumentos específicos:

• Material de microcirugía: para la exéresis de tumores intracraneales y espinales.

• Es indispensable disponer de un motor eléctrico o neumático para la realización de hemilaminectomías, slots


y craniectomías.

• Para controlar la hemostasia:


− El manejo de los tejidos debe ser extremadamente cuidadoso, evitando el trauma excesivo de los
mismos. Por ello, es conveniente disponer de coagulación monopolar (para piel y muscular) y bipolar
(cuando estamos cerca del tejido nervioso).
− Cera ósea (para hueso), surgicell o gelfoam (para tejido blando).

• Para una mejor visualización y limpieza:


− Sistema de lavado + aspirador quirúrgico: mantiene hidratados los tejidos, evita el sobrecalentamiento
de los tejidos por el motor y elimina los restos de tejidos que se van creando.
− Elemento de magnificación de la imagen (gafas lupa o microscopio quirúrgico), en especial en tumores
intracraneales o espinales, donde el límite entre el tejido sano y tumoral es muy sutil teniendo en cuenta
que en el tejido nervioso no podemos dejar márgenes de tejido sano alrededor.
− Iluminación adicional (lámpara de cabeza) para algunos procedimientos (slot cervical profundo,
craniectomías).

COMPLICACIONES

El cirujano debe conocer las complicaciones más frecuentes asociadas a cada tipo de cirugía para, de esta forma, estar
preparado para solventarlas.

MANEJO POSTOPERATORIO

Existen numerosas complicaciones que pueden aparecer en el postoperatorio de un paciente neurológico, por ello es
imprescindible que estos animales permanezcan hospitalizados. Las complicaciones más importantes que pueden
aparecer son: infecciones del tracto urinario, pancreatitis, irritaciones por orina, ulceras por decúbito e infecciones de
la herida quirúrgica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Si el cirujano tiene en cuenta la posibilidad de que aparezcan estas complicaciones, será más probable que someta al
animal a una monitorización adecuada. Los signos clínicos importantes a tener en cuenta en el postoperatorio son:
convulsiones post-mielografía, inapetencia, depresión, fiebre persistente, diarrea o vómitos, dolor abdominal, melena
o vómitos con sangre, problemas en la micción, sangre en orina, irritaciones por la orina, úlceras por decúbito, aumento
del dolor espinal, y deterioro del estado neurológico.

Las bases de un buen postoperatorio son:


• Proporcionar una analgesia adecuada.
• Controlar la función urinaria.
• Cuidar en extremo la limpieza de la herida quirúrgica.
• Minimizar el periodo de decúbito.
• Comenzar cuanto antes con fisioterapia.

El control de la función urinaria es uno de los puntos más importantes en el postoperatorio del paciente neurológico.
Los trastornos de la micción pueden dividirse en general en:

• Déficit de la NMS: afectan a la médula espinal proximal a los segmentos sacros.


− En las lesiones espinales leves o moderadas de NMS, existe un aumento del tono uretral que impide
que el animal vacíe por completo la vejiga de la orina.
− En las lesiones graves de NMS, existe una parálisis del detrusor, por lo que la orina también queda
retenida, saliendo al exterior cuando la presión intravesical es superior a la presión del esfínter uretral.
Al cabo de un mes aproximadamente se desarrolla un vaciado reflejo de la vejiga.

El problema más corriente en la disfunción vesical de la NMS es un tono excesivo del esfínter. Hemos de
asegurarnos que el animal vacía la vejiga por completo al menos tres veces al día. De esta forma prevenimos
el rebosamiento, y la irritación por orina, disminuimos el riesgo de cistitis por retención y evitamos la
sobrextensión de las “uniones estrechas” de las fibras musculares del músculo detrusor, al prevenir la
distensión de la vejiga. Este vaciado se puede realizar:

− Por compresión manual, sondaje intermitente, o una sonda permanente.


− Empleando F: relajantes musculares para disminuir el tono del esfínter. Como, en general, no es
posible diferenciar los efectos del músculo liso de los del estriado, el tratamiento se enfoca a bloquear
ambos esfínteres. Los F de elección son el diazepam (para el músculo estriado) a una dosis de 2 – 10
mg/animal VO cada 8 h, y el prazosin (para el músculo liso) a 1 mg/15 Kg VO cada 12 – 24h. Este
último produce una marcada hipotensión por lo que para empezar hay que probar en los animales la
mitad de la dosis calculada y de forma ideal medir la Pa durante los primeros días de tratamiento. Es
preferible poner el tratamiento de forma profiláctica, ya que se puede suspender en cuanto el animal
recupera la función urinaria normal. Para mejorar la contracción del músculo detrusor se emplea
betanecol a una dosis de 5-10 mg/kg cada 8 h.

• Déficit de la NMI: afectan a la médula espinal sacra o a las raíces nerviosas de dicho segmento. En las lesiones
de la NMI, el tono del esfínter disminuye, de modo que la orina tiende a escaparse de forma continua.

COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE

Debemos tratar los siguientes puntos:


• Alternativas terapéuticas.
• Pronóstico (hay que avisar de que el pronóstico es malo, nunca decir que la mascota volverá a andar).
• Posibles complicaciones.
• Presupuesto (incluyendo las complicaciones).
• Firma del consentimiento informado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 38. EXAMEN DE COJERAS EN EL CABALLO Javier López San Román

Una cojera es un accidente que impide andar con regularidad. El término cojo o coja, referido a una persona o animal,
es aquel que cojea, bien por falta de una pierna o pie o bien por pérdida del uso normal de cualquiera de estos
miembros. Hay que tener en cuenta que la cojera es un signo clínico manifestación de inflamación, dolor o defecto
mecánico. Por ello podemos decir que su definición es muy simple, pero, sin embargo, su localización, caracterización
y manejo son realmente complejos.

GENERALIDADES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
❖ La mayoría de las cojeras:
• Se manifiestan por problemas localizados desde el carpo (EA) y el tarso (EP) hacia distal.
• Se localizan en las extremidades anteriores (EA): porque las extremidades anteriores soportan mayor peso
que las posteriores llegando incluso a soportar hasta el 65% del peso total del caballo. Las posteriores, sin
embargo, tienen una función propulsora soportando menos peso, pero sufriendo mayor concusión que las
anteriores. Esto puede verse modificado en base a la actividad que realice el caballo de tal manera que:
− Animales que tiran de carros (trotones) o animales de doma clásica o doma vaquera presentan un
mayor % de cojeras en los posteriores.
− Caballos que realizan carreras en liso (PSI), sufren de más problemas en las extremidades anteriores.

❖ El casco es la región de la extremidad la que en mayor medida sufre patologías susceptibles de causar
cojera, ya que es la estructura que soporta todo el peso del animal y, a su vez, está en constante contacto con la
superficie por la que se mueve el animal.

❖ La mayoría de los problemas articulares aparecen o al menos comienzan en la porción medial de la


extremidad debido, seguramente, a que esta porción soporta mayor peso que la lateral. Ejemplos: esparaván
óseo en las extremidades posteriores, osteoartritis de las articulaciones interfalangianas, mayor presencia de
fragmentos osteocondrales en la porción medial de la primera falange en el receso dorsal de las articulaciones
metacarpofalangianas o en la porción distal del hueso carporradial de la articulación intercarpiana.

OBJETIVOS DEL EXAMEN DE COJERA

Los objetivos de nuestro examen deben ser muy claros y debemos tener en cuenta que dependen en gran medida
de las expectativas del propietario o entrenador. Por ello es muy importante una buena comunicación con ellos
para llevar a cabo el mejor trabajo posible.

En general los objetivos que buscaremos serán:


• Detectar la presencia o no de cojera.
• Detectar la extremidad o extremidades afectadas.
• Localizar la causa/s.
• Aislar la causa específica del problema.
• Establecer el tratamiento adecuado.
• Establecer la mejor pauta de recuperación.
• Emitir un pronóstico fiable.

CLASIFICACIÓN DE LAS COJERAS

Podemos clasificar las cojeras de la siguiente forma:

❖ Cojera de apoyo: se hace evidente cuando el casco contacta con el suelo o cuando la extremidad soporta
peso (le duele al apoyar). Es la cojera más frecuente.

❖ Cojera de elevación: se hace evidente cuando la extremidad está en movimiento (no eleva la pata, arrastra el
casco). Son raras y se suelen relacionar con la extremidad proximal y problemas de dorso.

❖ Cojera mixta: es evidente tanto al apoyar como en la fase de vuelo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Otra forma de clasificarlas sería:

❖ Cojera primaria o basal: se refiere a la cojera o alteración del movimiento más obvia que observamos antes
de realizar cualquier manipulación. Suele ser la primera que evaluamos y, en caso de observar dos problemas
obvios, consideraremos como problema primario el más importante.

❖ Cojera secundaria: es una cojera que, como su propio nombre indica, está causada por una sobrecarga
crónica de una extremidad consecuencia de la cojera primaria (se apoya más en la otra extremidad porque la
de la cojera primaria le duele, y al final termina con cojera en las dos):
• Si la cojera primaria se localiza en una extremidad anterior, las cojeras secundarias suelen aparecer

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
normalmente en la contralateral anterior y, en menor medida, pueden aparecer en la contralateral
posterior.
• Si la cojera primaria se localiza en una extremidad posterior, la cojera secundaria podrá aparecer en
la contralateral posterior o en la contralateral anterior.

Son cojeras reales, difíciles de reproducir y se suelen localizar en áreas amplias de la extremidad y no en
puntos muy concretos.

❖ Cojera compensatoria: cojera que aparece en una extremidad sana (y por tanto no es real, no la causa un
estímulo doloroso) y es causada por la desigual distribución de peso en otra u otras extremidades a
consecuencia de la cojera primaria.
• En caso de que la primaria se localizase en una anterior, la cojera compensatoria suele aparecer en la
posterior contralateral. Este efecto compensatorio es más probable en disciplinas que requieran altas
velocidades y/o largas distancias y desaparece cuando desaparece la cojera primaria.
• Si la cojera primaria se localiza en la extremidad posterior, la cojera compensatoria aparece en la
extremidad anterior ipsilateral de tal forma que, en ese caso, la presencia de cojera en extremidades
anterior y posterior ipsilaterales indicaría una cojera primaria del posterior y una cojera compensatoria
del miembro anterior.

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

1) Historia clínica: como en cualquier otro territorio orgánico la historia clínica debe ser lo más precisa posible.
Además, será muy conveniente intentar confirmar todos los datos que nos aporten los responsables del caballo.

• Datos del animal: edad, sexo, raza, aptitud o tipo de trabajo que realiza el animal.
• Historia previa de traumatismo o patología.
• Tratamientos previos: dosis, pauta y efecto.
• ¿Cambios recientes en el manejo y nivel o superficie de entrenamiento?
• ¿Desde cuándo existe cojera?
• ¿Ha aparecido de forma aguda progresiva?
• ¿Ha venido trabajando durante este periodo de cojera?
• ¿Ha empeorado, sigue igual o ha mejorado?
• ¿Se observó la causa de la cojera?
• Evolución de la cojera con el ejercicio → ¿Cojera en frío o en caliente?
• ¿Cojera en terreno duro o blando?
• ¿Herraje o recorte reciente? En caso de que el caballo tenga una herradura especial, preguntar la causa
por la cual el caballo está siendo herrado de esa manera.

2) Examen clínico

❖ Inspección con el caballo parado: con esta inspección debemos prestar atención a:

• Conformación anatómica y aplomos del caballo mientras este permanece con las 4 extremidades
apoyadas en el suelo.

• Presencia de signos de cojera: hay postras a veces específicas de determinadas patologías.

• Simetría y posición de las extremidades: debido a la posible presencia de inflamaciones o, por el


contrario, de la presencia de atrofia muscular por falta de uso de la extremidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


• Casco:
− Debemos siempre comparar su forma con el de la extremidad contralateral para poder
observar asimetrías en el tamaño, en el desgaste, en la posición de los talones o en la
presencia de inflamaciones en la región de la corona o el rodete. En general la extremidad con
el casco más pequeño y con talón elevado es la extremidad coja.
− Siempre debemos elevar el casco y hacer una limpieza de la suela para ver alteraciones en el
desgaste de la misma, así como la presencia de talones colapsados o atrofia de ranilla. A
veces vamos a observar la presencia de un cuerpo extraño clavado en el espesor de la suela
o de la ranilla.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Emplearemos las pinzas de casco (un instrumento que nos permite llevar a cabo la palpación
profunda de estructuras como la suela, la ranilla o la tapa del casco) para comprimir la suela y
la ranilla contra la tapa del casco y para evaluar la respuesta a la compresión de los talones
en las cuatro extremidades.
− Finalmente terminaremos palpando el pulso digital abaxial a los huesos sesamoideos o a nivel
de la cuartilla mientras el caballo permanece con la extremidad apoyada. En un animal sano
el pulso debe ser leve e incluso difícil de detectar y su incremento significará la presencia de
un proceso inflamatorio en el casco. En general es muy útil, en caso de dudas, comparar la
palpación con la extremidad contralateral.

❖ Inspección con el caballo en movimiento: nos permite evaluar:

• Alteraciones en la conformación que en ocasiones se observan con más claridad durante el mismo.
• Alteraciones en la coordinación.
• La presencia o no de cojera

Esta inspección la vamos a llevar a cabo:

• Al paso e, idealmente, al trote. También podemos examinarlo al galope, pero es más difiil.
• Tanto en terreno duro como en terreno blando.
• Por derecho (en línea recta) y en círculos.

El trote en círculos nos permite trasladar más peso a las extremidades que quedan por dentro del mismo y es
una forma muy útil de intentar exacerbar el grado de cojera en los animales. Sin embargo, esta norma no se
cumple siempre de tal forma que existen circunstancias en las cuales la cojera se exacerba cuando la
extremidad coja se localiza fuera del círculo y ello suele coincidir con problemas localizados en la parte medial
de la extremidad.

Al galope las cojeras son realmente difíciles de apreciar, aunque en ocasiones puede resultar interesante
observar al caballo a medio galope para identificar problemas en cambios de mano o transiciones que pueden
indicar la presencia de una alteración.

A veces puede ser también útil observar al caballo montado ya que muchas veces va a ser el jinete el que
va a crear las condiciones en las cuales va a aparecer o no esa cojera. No cabe duda de que el peso extra del
jinete nos puede ayudar a observar la cojera. Esto es muy típico en problemas de dorso, pero además nos
puede ayudar en el diagnóstico de problemas relacionados con la silla, con la cincha o incluso problemas de
comportamiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SIGNOS CLÍNICOS DE LA COJERA

En la inmensa mayoría de ocasiones, el caballo cojo lo que intenta es minimizar la carga de peso durante la fase de
apoyo en la extremidad afectada. Ello lo van a llevar a cabo de diferentes formas:

• Con un movimiento anormal de alguna parte del cuerpo ya sea elevando la cabeza o la pelvis.
• Trasladando el peso a otra extremidad ya sea la contralateral, la diagonal o incluso el dorso.
• Cambiando ángulos articulares disminuyendo la extensión del menudillo.
• Con alteraciones (descenso) en el arco de vuelo de la extremidad.

Por ello, los signos clínicos típicos de las cojeras son los siguientes:
• Movimiento asimétrico de cabeza y cuello o de pelvis.
• Acortamiento de la fase craneal del tranco y del arco de vuelo (Video 1).
• Cambios en el rango de movimiento articular (Video 2).

Cojera de las extremidades anteriores: la evaluación de cojeras en las EA es más sencilla que en las posteriores.
Como hemos mencionado anteriormente las vamos a evaluar tanto al paso como al trote y siempre será mejor
observarlas desde lateral o cuando el caballo se acerca trotando hacia nosotros.

Generalmente nos vamos a fijar en algunos signos que pueden aparecer:

• Movimiento de la cabeza: el caballo va a realizar un movimiento de elevación de la misma en el momento que


contacta con la extremidad enferma (Video 3). Podemos también fijarnos en el momento en el que el caballo
baja la cabeza que coincidirá con el apoyo de la extremidad sana. Este movimiento de cabeza se va a identificar
con más dificultad en caso de cojeras bilaterales de las extremidades anteriores ya que el movimiento se ve
atenuado por la cojera contralateral.

• Alteraciones en la altura del arco de vuelo de la extremidad.

• Cambios en la longitud del tranco.

• Tensión exagerada de la musculatura del hombro antes de apoyar la extremidad en el suelo.

• Cambios o alteraciones en los ángulos de flexión de las articulaciones o grado de extensión del menudillo
al contactar con el suelo.

• Incluso, en terrenos duros, se puede llegar a identificar la extremidad coja en base a la diferencia en el ruido
que hacen ambas extremidades al apoyar en el suelo.

En caso de cojera bilateral, el caballo se va a mover con mayor rigidez y con pasos cortos (Video 4) siendo, como
hemos mencionado antes, más difícil detectar el movimiento asimétrico de la cabeza, aunque siempre habrá alguna
extremidad que presente un grado de cojera mayor que la contralateral y por ello podremos observar un ligero
movimiento de la cabeza.

Cojera de las extremidades posteriores: las cojeras en las EP son más sutiles y difíciles de diagnosticar. Como en
el caso anterior podemos fijarnos en:

• Alteraciones en la altura del arco del vuelo de la extremidad.


• Alteraciones en la longitud del tranco.
• Alteraciones en los rangos de flexión o extensión de las extremidades (cuando el caballo apoya las
extremidades, el menudillo desciende más en la extremidad sana).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sin embargo, normalmente lo que vamos a observar son alteraciones en la elevación de la pelvis, de la grupa o de
la tuberosidad coxal. Cuando el animal apoya la extremidad observaremos un movimiento asimétrico de grupa y
glúteos de tal forma que la tuberosidad coxal del miembro enfermo se elevará (Video 5). Esta alteración se observa con
más facilidad desde lateral o cuando el animal se aleja trotando de nosotros.

En casos de cojeras leves, no vamos a observar generalmente movimiento anormal de la cabeza y cuello. Sin embargo,
en cojeras más evidentes observaremos un movimiento de cabeza que puede hacer confundir la cojera de una
extremidad posterior con cojera de la extremidad anterior ipsilateral (patrón típico de cojera compensatoria).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
GRADACIÓN DE LAS COJERAS

Existen diversos métodos de clasificación para las cojeras, pero el que consideramos más útil es el descrito por la
American Association of Equine Practitioners (AAEP) que clasifica las cojeras en 5 grados:

0. Cojera inapreciable en cualquier circunstancia.


1. Cojera difícil de apreciar incluso sometiendo al caballo a determinadas circunstancias cómo puede ser el trote
en círculos, sobre superficies duras etc.
2. Cojera difícil de apreciar al paso y al trote por derecho. Sin embargo, es aparente bajo las circunstancias
antes mencionadas.
3. La cojera es consistente al trote, en cualquier caso.
4. La cojera es obvia al paso.
5. Existe un ligero apoyo durante el movimiento o el animal no apoya la extremidad.
Una vez localizada la extremidad o extremidades afectadas, el siguiente paso consistirá en localizar qué estructura
o estructuras, en esa extremidad, son las causantes del dolor que, a su vez, está provocando la cojera. La meta
será poder determinar a qué nivel o en que estructura existe un problema para poder someter a esa extremidad a un
examen diagnóstico más específico mediante técnicas radiológicas y/o ecográficas o con otros métodos diagnósticos
más complejos (RM, TC, gammagrafía…).

Ello lo demostraremos mediante:


• Un examen clínico más preciso de esa extremidad detectando, por palpación y manipulación de la misma,
puntos de dolor o zonas con inflamación que puedan ayudarnos a localizar y caracterizar la lesión causante.
• La realización de pruebas de flexión en esa extremidad para intentar detectar dolor en alguna articulación
(Video 6).

En ocasiones no vamos a ser capaces de detectar ninguna región inflamada o que provoque una reacción de dolor en
el caballo tras la palpación o manipulación de la extremidad y, por ello, recurriremos a las anestesias diagnósticas
para localizar la región dolorosa de la extremidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9726006

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin

También podría gustarte