Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

- CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

- ASIGNATURA: Filosofía
Correlativa: -

I.- INFORMACIÓN GENERAL


CICLO LECTIVO: 2022
CURSO: PRIMER AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL
CARGA HORARIA CUATRIMESTRAL TOTAL: 120 hs.
CARGA HORARIA PARA LA PARTE TEÓRICA: 75 hs.
CARGA HORARIA PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 45 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 8 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LA PARTE TEÓRICA: 5 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 3 hs.

COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN


A B C D E (sólo de
TP)
TEORÍA Jueves Martes Jueves Jueves
(Día y 8 a 13 hs. 1400 a 1930 8 a 10.30 8 a 13 hs.
hora) hs. hs. y
Martes
11 a
13.30hs.
PRÁCTIC Viernes Viernes Jueves Viernes Viernes
A 8 a 11 hs. 1330 a 11 a 14 hs. 11 a 14 hs. 8 a 11 hs.
(Día y 1630hs.
hora)

II.-PROFESORES RESPONSABLES
CARGO COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN E
A B C D (sólo TP)
TITULAR Mariano Mariano Mariano Silvana
Maure Maure Maure Vignale
ADJUNT Flavio Teruel Silvana Flavio Teruel Flavio Teruel
O Vignale
JTP Emiliano Flavio Teruel Emiliano Emiliano Flavio Teruel
Jacky Jacky Jacky

III.- FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA


ENCUADRE EN EL PLAN DE ESTUDIO:

La Asignatura “Filosofía” forma parte del Área de Formación General y


Complementaria y se dicta en primer año de la Carrera de la Licenciatura en Psicología.
Se atiende especialmente este encuadre en el plan de estudio, en relación a los
contenidos conceptuales, así como procedimentales y actitudinales, considerando que en
segundo año se encuentra Antropología Filosófica y Sociocultural, de la misma Área de
Formación General y Complementaria, y Epistemología, del Área de Formación Básica.

MARCO TEÓRICO:

Concebimos la filosofía como una política de la verdad, cuya función es


esencialmente una práctica racional, reflexiva y crítica, cuya principal tarea es la de
realizar una ontología del presente, es decir una determinación del presente por lo que
somos en aras de su transformación. En este marco, la cuestión de una subjetividad
empírica e históricamente situada es una de las cuestiones propiamente filosóficas, en la
determinación de un diagnóstico del presente de nuestras sociedades. Tal diagnóstico
contribuye a la crítica y transformación desde una situación histórica de emergencia, y
ello es posible de realizar en el conocimiento y comprensión de cuestiones filosóficas que
se han presentado a lo largo de la historia de la filosofía.

Nos interesa entablar un diálogo con los filósofos y la tradición filosófica, en cuanto
pueden ser considerados como acontecimientos que sintetizaron y modificaron el
pensamiento y su rumbo. La reflexión filosófica en torno a estas cuestiones tendrá como
eje las relaciones entre subjetividad y verdad, teniendo en cuenta que la subjetividad es
objeto de estudio compartido por la filosofía y la psicología –aunque con diferentes
enfoques, objetivos y metódicas–. Concebimos que la constitución de la subjetividad se
da dentro de una trama socio-histórica. Por otro lado, que lo que entendemos por “verdad”
se encuentra también atravesado por la historia y por relaciones de poder.

A lo largo de la historia de la filosofía y del pensamiento occidental las relaciones


entre sujeto y verdad han ido modificando tanto fundamentos antropológicos como
epistemológicos de las ciencias humanas, entre ellas, de la psicología. Se propone
entonces a la iniciación filosófica como reflexión de fundamentos teóricos y prácticos de la
psicología. La asignatura debe poner el énfasis en mostrar esta relación y no debe olvidar
profundizar la mirada crítica sobre cualquier construcción teórica y sobre las prácticas,
mostrando desde el principio el juego permanente de las relaciones de saber y de poder.

A partir de estas concepciones fundamentales en torno a la función de la filosofía y


la importancia del sujeto en cuanto protagonista de ese filosofar, nos proponemos
promover el ejercicio del pensamiento filosófico y experiencias de pensamiento en los
alumnos, para lograr establecer vínculos entre la asignatura y la Licenciatura en
Psicología, para una integral y sólida formación, no sólo en cuanto a sus contenidos
conceptuales, sino también colaborando con aspectos argumentativos y críticos, que
propiamente la reflexión y ejercicios filosóficos pueden posibilitar.

IV.- OBJETIVOS

GENERALES DE LA ASIGNATURA
- Promover la práctica de la filosofía en tanto que actividad reflexiva y crítica, de carácter
histórico y situado.
- Articular el pensamiento filosófico con la carrera de Licenciatura en Psicología en torno a
la cuestión de la subjetividad, para conocer los antecedentes y fundamentos filosóficos
del objeto de estudio de la Psicología.
-Conocer distintas etapas históricas del pensamiento filosófico como marco general del
desarrollo de las distintas ciencias humanas.
- Desarrollar la mirada crítica respecto de supuestos teóricos y prácticos en relación a la
propia disciplina, en comprensión de su contexto histórico.
- Adquirir habilidades interpretativas y argumentativas.

ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

- Identificar el panorama histórico general de la filosofía con sus distintas etapas y


problemas, así como de las relaciones entre sujeto y verdad.
- Comprender el lugar de la indagación de la mente humana en cada situación histórica de
la filosofía como antecedentes en la constitución de la psicología
- Promover la lectura de textos filosóficos, y la familiarización con el vocabulario
propiamente filosófico.
- Promover el desarrollo del pensamiento crítico y argumentativo, y fortalecer la
fundamentación del propio posicionamiento.
- Producir textos escritos, de modo que se colabore con el aprendizaje de la escritura (que
en el caso de la carrera elegida, culmina con la escritura de una tesis).

V.- METODOLOGÍA DE TRABAJO:

La metodología de trabajo se articulará en torno a clases teóricas y clases


prácticas. En las clases teóricas se desarrollarán todos los temas del programa, mediante
explicaciones y lecturas dialogadas de los textos filosóficos. Se ponderará la participación
de los alumnos, como una instancia fundamental del aprendizaje, por tanto se buscará el
diálogo y discusión filosóficos a partir de la argumentación y de la ejemplificación de las
lecturas con casos concretos. Se utilizarán recursos (multimedia y otros) como apoyo y se
realizará en clase un trabajo concreto de hermenéutica de los textos. Se priorizará el
trabajo con los textos, destinados exclusivamente a la iniciación al vocabulario y lectura
filosóficos y a su comprensión. En las clases prácticas, se realizará un trabajo
hermenéutico profundo y pormenorizado, con actividades individuales y grupales que
entrenen a los estudiantes para la comprensión de los textos y la resolución de consignas
vinculadas al trabajo teórico, argumentativo y crítico. La metodología y objetivos de los TP
se encuentran descritos en el Anexo de Trabajos Prácticos, a continuación de este
programa.
Los alumnos podrán acceder a un cuadernillo como material de estudio. El mismo
contará con guías de lecturas de los textos de la bibliografía obligatoria del Programa, y
actividades de integración entre los distintos puntos del Programa, que vinculen
transversalmente autores, problemáticas filosóficas, corrientes filosóficas, y sitúen
históricamente esos puntos, así como relaciones con otros tipos de textos, como
literatura, cine, etc. Tanto las guías de aprendizaje como las actividades de integración
serán material de estudio exclusivo del alumno, y no serán solicitadas ni entregadas como
evaluación.

Además, se han desarrollado por escrito gran parte de los temas, con capítulos de
autoría de los profesores de esta cátedra, las cuales ya se han editado como libro. Las y
los estudiantes deberán leer con anticipación el tema de la clase, tanto de la bibliografía
obligatoria, como de las clases. Todo el material (bibliografía y clases) se encuentra en el
Campus Virtual de la UDA, como en una publicación web exclusiva de la cátedra,
http://filosofiauda.wordpress.com en donde las y los estudiantes podrán encontrar el
material digitalizado de la bibliografía obligatoria, así como reflexiones y desarrollos sobre
los temas tratados por los mismos profesores. El objetivo de este canal es interactuar con
y entre los alumnos en un espacio que trasciende la clase, para profundizar los textos
presentados, promover la reflexión y diálogo de los estudiantes y fundamentalmente la
capacidad de poner por escrito sus indagaciones, argumentos y reflexiones.

Las clases virtuales serán organizadas mediante Meet.

VI.- CONTENIDOS
UNIDAD I: Antigüedad Clásica y Modernidad: dos momentos históricos en las
relaciones entre sujeto y verdad

Objetivos específicos:
- Comprender y valorar la filosofía como práctica racional, reflexiva y crítica.
- Comprender las diferentes relaciones entre sujeto y verdad en dos momentos históricos:
Antigüedad Clásica y Modernidad.
- Conocer la tradición platónica como inaugural en la filosofía occidental, y su planteo
antropológico.
- Conocer el lugar central del sujeto en la filosofía moderna, a partir de la reducción del
sujeto a la conciencia y el dualismo cartesiano.

Contenidos:
1. Relaciones entre subjetividad y verdad en la historia del pensamiento filosófico. Formas
históricas de subjetividad y verdad en filosofía: “conócete a ti mismo” e “inquietud de sí”.
Filosofía y espiritualidad. Las transformaciones en las relaciones entre sujeto y verdad
desde la Antigüedad Clásica a la filosofía moderna.
2. Platón. El “conócete a ti mismo” como prescripción délfica en Platón. El “sí mismo”
como “alma”.
3. René Descartes. El método cartesiano de la duda. Res cogitans y res extensa en René
Descartes. La conciencia como fundamento de la existencia.
Bibliografía obligatoria:
DESCARTES, René. Meditaciones Metafísicas. Madrid, Gredos, 1997. “Primera
meditación: de las cosas que pueden ponerse en duda”, “Segunda meditación: de la
naturaleza de la mente humana, que es más conocida que el cuerpo”.
FOUCAULT, Michel. La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-
1982). Buenos Aires, Fondo de la Cultura Económica, 2001. “Clase del 6 de enero de
1982”. Pp. 15-54.
MAURE, Mariano (2021). Descartes y sus meditaciones en el momento moderno. En:
Filosofía. Un ejercicio crítico del pensamiento. Mendoza, UDA, pp. 33-46.
PLATÓN. “Alcibíades”. En: Diálogos. Vol. 7. Madrid, Gredos, 1992. Pp. 23-86.
ROSSI, Daniel (2021). Sobre Platón. En: Filosofía. Un ejercicio crítico del pensamiento.
Mendoza, UDA, pp. 25-32.
VIGNALE, Silvana (2021). La hermenéutica del sujeto y los dos momentos históricos de
las relaciones entre sujeto y verdad. En: Filosofía. Un ejercicio crítico del pensamiento.
Mendoza, UDA, pp. 13-24.

Bibliografía complementaria:
FOUCAULT, Michel. “Resumen del curso”. En: La hermenéutica del sujeto. Curso en el
Collège de France (1981-1982). Buenos Aires, Fondo de la Cultura Económica, 2001. pp.
467-478.
GUTHRIE, W.K.C. Historia de la filosofía griega, Madrid, Gredos, 1986
KIRK, C.S., RAVEN, J.E y SCHOFIELD, M. Los filósofos presocráticos. Historia crítica
con selección de textos. Madrid, Gredos, 1980.
REALE, Giovani y ANTISERI, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico.
Tomo1. Barcelona, Herder, 1995
VERNANT, Jean Pierre: Los orígenes del pensamiento griego. Paidós, Buenos Aires,
2006.
VERNEAUX, Roger. Textos de los grandes filósofos: Edad Antigua. Madrid, Herder, 1988.
Capítulos “Parménides”, pp. 13-16 y “Heráclito”, pp. 7-12.

UNIDAD II: La filosofía en la modernidad: el sujeto como fundamento del


conocimiento y la verdad objetiva

Objetivos específicos:
- Comprender el movimiento de un absoluto a otro: de Dios a la Razón.
- Comprender el lugar central del sujeto en la filosofía moderna.

Contenidos:
1. El giro copernicano en la filosofía de la modernidad. Immanuel Kant y la crítica a la
metafísica. Por qué la metafísica no ha encontrado el camino seguro de una ciencia.
Distinción entre fenómeno y noúmeno. La estructura de la facultad de conocimiento.
2. George W. Hegel. La dialéctica hegeliana. La dialéctica del amo y el esclavo en la
Fenomenología del espíritu.

Bibliografía obligatoria:
HEGEL, Georg. Fenomenología del espíritu. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2007. “Prólogo” e “Independencia y sujeción de la autoconciencia: señorío y servidumbre”.
Pp. 7 a 25 y 113-121. Y selección del prólogo.
KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. México, Porrúa, 2008. “Prefacio de la segunda
edición en el año de 1787”. Pp. 11-25.
MAURE, Mariano (2021). Hegel y la dialéctica del amo y el esclavo. En: Filosofía. Un
ejercicio crítico del pensamiento. Mendoza, UDA, pp. 81-98.
ROSSI, Daniel (2021). Kant: de la física matemática a la ética. En: Filosofía. Un ejercicio
crítico del pensamiento. Mendoza, UDA, pp. 47-72
VIGNALE, Silvana (2021). Claves de lectura para el Prólogo de 1787 de la Crítica de la
razón pura, de Immanuel Kant. En: Filosofía. Un ejercicio crítico del pensamiento.
Mendoza, UDA, pp. 73-80.

Bibliografía complementaria:
CARPIO, Adolfo. Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática. Buenos
Aires, Glauco, 2004.
DOTTI, Jorge. “Pensamiento político moderno”. En: Enciclopedia Iberoamericana de
Filosofía VI. Trotta, Madrid, 1994, pp. 53-76.
DRI, Rubén: Revolución burguesa y nueva racionalidad. Buenos Aires, Biblos, 1994,
págs. 11-25.
FORSTER, Ricardo. “Luces y sombras del siglo XVIII”. En: Itinerarios de la modernidad:
corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la
posmodernidad. Buenos Aires, EUDEBA, 2009. Pp. 255-271.
HOTTOIS, Gilbert. Historia de la filosofía. Del renacimiento a la Posmodernidad. Madrid,
Cátedra, 1999.
HUME, David. Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Nacional, 1977. Parte I: “De las
ideas, su rigen, su composición, conexión, abstracción, etc”. I-IV. Pp. 87-102. “De la
identidad personal”. En: Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Nacional, 1977. Pp.
397-414.
KANT, Immanuel. “Prolegómenos a toda metafísica futura”. En: Crítica de la razón pura y
Prolegómenos a toda metafísica futura. Buenos Aires, El Ateneo, 1950. Selección de
textos.
LLANOS, Alfredo. Introducción a la dialéctica. Buenos Aires, Rescate, 1986. Capítulo: “La
dialéctica hegeliana”. Pp. 107-122.
SCRUTON, Roger. Historia de la filosofía moderna. De Descartes a Wittgenstein.
Barcelona, Península, 1983.
VILLORO, Luis. El pensamiento moderno. México, Fondo de la cultura económica, 1992.
Pp- 13- 34 y 92-104.

UNIDAD III: El siglo XIX y el pensamiento de la sospecha

Objetivos específicos:
- Comprender la crítica a la subjetividad moderna a partir del ejercicio de la sospecha y el
giro hacia la “interpretación” en el discurso filosófico del siglo XIX.
- Comprender las nuevas relaciones entre sujeto y verdad.

Contenidos:
1. El pensamiento de la sospecha en Marx, Nietzsche y Freud.
2. Consolidación y crisis del orden burgués. Síntoma de la burguesía: la explotación de los
trabajadores en Karl Marx. Trabajo y alienación. Ser genérico.
3. Crítica a la metafísica y a la noción de “yo” reducido a la conciencia en Friedrich
Nietzsche. Advenimiento del superhombre. El sí mismo como pluralidad de fuerzas. La
verdad como ejército de metáforas. La genealogía de la moral.
4. El malestar en la cultura de Sigmund Freud.

Bibliografía obligatoria:
FREUD, Sigmund. El malestar en la cultura. Barcelona, Biblioteca Nueva, 2007.
MARX, Karl. Manuscritos. Barcelona, Altaya, 1993. “Primer Manuscrito” (fragmentos). Pp.
49-65 y 107-123.
MAURE, Mariano (2021). Freud y El Malestar en la cultura: el sujeto entre las tendencias
agresivas y la renuncia pulsional. En: Filosofía. Un ejercicio crítico del pensamiento.
Mendoza, UDA, pp. 171-192.
MAURE, Mariano y Silvana Vignale (2021). Marx y los Manuscritos económico-filosóficos
de 1844. La filosofía como crítica de la economía política. En: Filosofía. Un ejercicio crítico
del pensamiento. Mendoza, UDA, 2021, pp.
NIETZSCHE, Friedrich. “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”. En: Sobre verdad
y mentira. Buenos Aires, Miluno, 2009. Pp. 23-47.
NIETZSCHE, Friedrich. La genealogía de la moral. Buenos Aires, Alianza, 1998.
“Prólogo”, “Tratado primero: «bueno y malvado», «bueno y malo», y “Tratado segundo:
«culpa», «mala conciencia» y similares. Pp. 17-110.
VIGNALE, Silvana (2021). Friedrich Nietzsche: nihilismo y voluntad de verdad. En:
Filosofía. Un ejercicio crítico del pensamiento. Mendoza, UDA, pp. 131-150.
VIGNALE, Silvana (2021). Nietzsche y La genealogía de la moral: deuda, culpa y pena en
el origen de la conciencia. En: Filosofía. Un ejercicio crítico del pensamiento. Mendoza,
UDA, pp. 151-170.
VIGNALE, Silvana (2021). Pensadores de la sospecha: Nietzsche, Marx y Freud. En:
Filosofía. Un ejercicio crítico del pensamiento. Mendoza, UDA, pp. 99-110.

Bibliografía complementaria:
DELEUZE, G. Nietzsche y la filosofía. Anagrama, Barcelona, 1980.
FORSTER, Ricardo. La crisis de la racionalidad moderna. En: Itinerarios de la
modernidad, UBA, 1996, cap. 7
FOUCAULT, Michel. Nietzsche, Freud, Marx. Barcelona, Anagrama, 1970.
HOTTOIS, Gilbert. Historia de la filosofía. Del renacimiento a la Posmodernidad. Madrid,
Cátedra, 1999. Capítulo referido a Nietzsche.
LLANOS, Alfredo. Introducción a la dialéctica. Buenos Aires, Rescate, 1986. Pp. 129-144.
RICOEUR, Paul. “Capítulo 2: El conflicto de las interpretaciones”. En: Freud: una
interpretación de la cultura. México, Siglo XXI, 1990. Pp. 22-35.

UNIDAD IV: La constitución del sujeto como efecto de relaciones de poder y


sujeción. Resistencias y subjetivación más allá de la modernidad: feminismo y
poder.

Objetivos específicos:
- Analizar y ejemplificar la relación entre las nociones de “sujeto”, “saber” y “poder”
presente en los análisis foucaulteanos.
- Distinguir las críticas internas de la modernidad y la experiencia de la subjetivación como
práctica de desujeción y creación.
- Comprender el feminismo como práctica de reconducción de las relaciones de poder.
Contenidos:
1. Michel Foucault. Disciplina y anátomo-política a partir del siglo XVIII. La disciplina como
forma de poder del siglo XIX. La constitución del sujeto como efecto de poder.
2. Judith Butler y la disputa por la constitución de la identidad. El feminismo como práctica
de subjetivación y resistencia.
Bibliografía obligatoria:
BUTLER, Judith El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.
Barcelona, Paidós, 2007. Capítulo 1: Sujetos de sexo/género/deseo, pp. 45 a 85.
FOUCAULT, Michel. Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008. Pp. 11-16 y Parte
III: “Disciplina”, pp. 157 a 261.
VIGNALE, Silvana (2021). Foucault y el poder disciplinario En: Filosofía. Un ejercicio
crítico del pensamiento. Mendoza, UDA, pp. 193-210.

Bibliografía complementaria:
BUTLER, Judith. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Valencia,
cátedra, 1997. Selección de textos.
FOUCAULT, Michel. “Filosofía y Psicología”. Entrevista entre M. Foucault y Alain Badiou
(febrero de 1965). Retranscripción realizada por J. d´Yvoire. Dits é ecrits, Gallimard, 1994.
Traducción/colaboración de Carlos Pérez López (Recurso: VIDEO emitido por Canal
Encuentro).
MOREY, Miguel. “Introducción”. En: FOUCAULT, Michel. Tecnologías del yo. Buenos
Aires, Paidós, 2008.
HEIDEGGER, Martin. Carta sobre el humanismo. En: Sobre el Humanismo. Ediciones del
'80, Bs As, 1985.
VIGNALE, Silvana. “Bíos, entre biopolítica y techne tou biou”. Paralaje, Revista
Electrónica de Filosofía. Nº 5. 2010. Publicado en el dossier: “Biopolítica y amenaza: la
seguridad sobre la vida”. ISSN 0718-6770.
http://paralaje.cl/index.php/paralaje/issue/view/12/showToc

VII.- SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Para la obtención de la regularidad:


- Aprobación de Examen Parcial.
- Aprobación de 2/3 Trabajos Prácticos de Evaluación.
- Autoevaluación continua por parte de los alumnos.

- Examen final. Será escrito si el número de alumnos es mayor a 30. En caso contrario,
será oral. Si es escrito, constará de 4 ó 5 preguntas de desarrollo.
Si es oral, el alumno podrá comenzar con la exposición de un tema del programa que
haya seleccionado, y luego los profesores que evalúan realizarán preguntas abiertas
sobre distintos puntos del Programa.

Resolución 260/16 C.S. Art.3º: Adoptar la nueva escala de calificaciones, que


será ordinal, de calificación numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar
equivaldrá al SESENTA POR CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo se
traducirá, en la escala numérica, a un SEIS (6). Cuando la primera (1ª) cifra
decimal, en la escala porcentual, sea de CINCO (5) o más, se aproximará al valor
entero inmediato superior. Las categorías establecidas refieren a valores
numéricos que van de CERO (0) a DIEZ (10) fijándose la siguiente tabla de
correspondencias:

Escala Escala
porcentual numérica Resultado
% Nota
0% 0
1 a 12% 1
13 a 24% 2
NO APROBADO
25 a 35% 3
36 a 47% 4
48 a 59% 5
60 a 64% 6
65 a 74% 7
75 a 84% 8 APROBADO
85 a 94% 9
95 a 100% 10

VIII.- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA


DESCARTES, René. Meditaciones Metafísicas. Madrid, Gredos, 1997. “Primera
meditación: de las cosas que pueden ponerse en duda”, “Segunda meditación: de la
naturaleza de la mente humana, que es más conocida que el cuerpo” y Sexta meditación:
de la existencia de las cosas materiales y de la distinción real entre el alma y el cuerpo”.
Pp. 15-30 y 65-82.
FOUCAULT, Michel. La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-
1982). Buenos Aires, Fondo de la Cultura Económica, 2001. “Clase del 6 de enero de
1982”. Pp. 15-54.
FOUCAULT, Michel. Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008. Pp. 11-16 y 157 a
261.
FREUD, Sigmund. El malestar en la cultura. Barcelona, Biblioteca Nueva, 2007.
HEGEL, Georg. Fenomenología del espíritu. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2007. “Prólogo” e “Independencia y sujeción de la autoconciencia: señorío y servidumbre”.
Pp. 7 a 25 y 113-121. Y selección del prólogo.
KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. México, Porrúa, 2008. “Prefacio de la segunda
edición en el año de 1787”.Pp. 11-25.
MARX, Karl. Manuscritos. Barcelona, Altaya, 1993. “Primer Manuscrito” (fragmentos). Pp.
49-65 y 107-123.
NIETZSCHE, Friedrich. “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”. En: Sobre verdad
y mentira. Buenos Aires, Miluno, 2009. Pp. 23-47.
NIETZSCHE, Friedrich. Genealogía de la moral. Buenos Aires, Alianza, 1998. “Prólogo”,
“Tratado primero: «bueno y malvado», «bueno y malo», y “Tratado segundo: «culpa»,
«mala conciencia» y similares. Pp. 17-110.
PLATÓN. “Alcibíades”. En: Diálogos. Vol. 7. Madrid, Gredos, 1992. Pp. 23-114.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CARPIO, Adolfo. Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática. Buenos
Aires, Glauco, 2004.
DELEUZE, G. Nietzsche y la filosofía. Anagrama, Barcelona, 1980.
DOTTI, Jorge. “Pensamiento político moderno”. En: Enciclopedia Iberoamericana de
Filosofía VI. Trotta, Madrid, 1994, pp. 53-76.
DRI, Rubén: Revolución burguesa y nueva racionalidad. Buenos Aires, Biblos, 1994,
págs. 11-25.
FORSTER, Ricardo. “Luces y sombras del siglo XVIII”. En: Itinerarios de la modernidad:
corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la
posmodernidad. Buenos Aires, EUDEBA, 2009. Pp. 255-271.
FORSTER, Ricardo. La crisis de la racionalidad moderna. En: Itinerarios de la
modernidad, UBA, 1996, cap. 7.
FOUCAULT, Michel. “Filosofía y Psicología”. Entrevista entre M. Foucault y Alain Badiou
(febrero de 1965). Retranscripción realizada por J. d´Yvoire. Dits é ecrits, Gallimard, 1994.
Traducción/colaboración de Carlos Pérez López (Recurso: VIDEO emitido por Canal
Encuentro).
FOUCAULT, Michel. “Resumen del curso”. En: La hermenéutica del sujeto. Curso en el
Collège de France (1981-1982). Buenos Aires, Fondo de la Cultura Económica, 2001. pp.
467-478.
FOUCAULT, Michel. Nietzsche, Freud, Marx. Barcelona, Anagrama, 1970.
GUTHRIE, W.K.C. Historia de la filosofía griega, Madrid, Gredos, 1986.
HEIDEGGER, Martin. Carta sobre el humanismo. En: Sobre el Humanismo. Ediciones del
'80, Bs As, 1985.
HOTTOIS, Gilbert. Historia de la filosofía. Del renacimiento a la Posmodernidad. Madrid,
Cátedra, 1999.
HOTTOIS, Gilbert. Historia de la filosofía. Del renacimiento a la Posmodernidad. Madrid,
Cátedra, 1999. Capítulo referido a Nietzsche.
HUME, David. Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Nacional, 1977. Parte I: “De las
ideas, su rigen, su composición, conexión, abstracción, etc”. I-IV. Pp. 87-102. “De la
identidad personal”. En: Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Nacional, 1977. Pp.
397-414.
KANT, Immanuel. “Prolegómenos a toda metafísica futura”. En: Crítica de la razón pura y
Prolegómenos a toda metafísica futura. Buenos Aires, El Ateneo, 1950. Selección de
textos.
KIRK, C.S., RAVEN, J.E y SCHOFIELD, M. Los filósofos presocráticos. Historia crítica
con selección de textos. Madrid, Gredos, 1980.
LLANOS, Alfredo. Introducción a la dialéctica. Buenos Aires, Rescate, 1986. Capítulo: “La
dialéctica hegeliana”. Pp. 107-122.
LLANOS, Alfredo. Introducción a la dialéctica. Buenos Aires, Rescate, 1986. Pp. 129-144.
MOREY, Miguel. “Introducción”. En: FOUCAULT, Michel. Tecnologías del yo. Buenos
Aires, Paidós, 2008.
REALE, Giovani y ANTISERI, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico.
Tomo1. Barcelona, Herder, 1995.
RICOEUR, Paul. “Capítulo 2: El conflicto de las interpretaciones”. En: Freud: una
interpretación de la cultura. México, Siglo XXI, 1990. Pp. 22-35.
SCRUTON, Roger. Historia de la filosofía moderna. De Descartes a Wittgenstein.
Barcelona, Península, 1983.
VERNANT, Jean Pierre: Los orígenes del pensamiento griego. Paidós, Buenos Aires,
2006.
VERNEAUX, Roger. Textos de los grandes filósofos: Edad Antigua. Madrid, Herder, 1988.
Capítulos “Parménides”, pp. 13-16 y “Heráclito”, pp. 7-12.
VIGNALE, Silvana. “Bíos, entre biopolítica y techne tou biou”. Paralaje, Revista
Electrónica de Filosofía. Nº 5. 2010. Publicado en el dossier: “Biopolítica y amenaza: la
seguridad sobre la vida”. ISSN 0718-6770.
http://paralaje.cl/index.php/paralaje/issue/view/12/showToc
VILLORO, Luis. El pensamiento moderno. México, Fondo de la cultura económica, 1992.
Pp- 13- 34 y 92-104.

IX .- DÍA Y HORA FIRMA DE LIBRETAS

En todas las horas de consulta. Una semana antes de cada mesa de examen. Día jueves.
8.30 hs. (de mañana) Si coincide con asueto o feriado se reprogramará oportunamente en
secretaría.

X.- DIAS Y HORARIOS DE CONSULTA y TUTORÍAS

Las consultas se realizan la semana previa a los turnos de exámenes. En los siguientes
días y horas:

apellido y nombre día y hora


Titular Silvana Vignale Jueves 8.30 hs
Titular Mariano Maure Jueves 8.30 hs
Adjunto Flavio Teruel Jueves 8.30 hs
JTP Emiliano Jacky Jueves 8.30 hs
JTP Flavio Teruel Jueves 8.30 hs

Tutorías:

Encuentros destinados a reforzar el trabajo con los textos y el ejercicio con herramientas
hermenéuticas y argumentativas, tendientes a fortalecer habilidades de interpretación y
resolución de consignas como los ofrecidos en los exámenes finales.
Para asistir a los encuentros comunicarse con el Prof. Flavio Teruel. Contacto:
flavioteruel@gmail.com

Lic. Mariano Maure

También podría gustarte