Está en la página 1de 4

Leonado (heráldica)

Añadir idiomas
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Editar
• Ver historial
Herramientas













Escudo de la población y comuna francesa de Maruéjols-


lès-Gardon, con campo leonado (tanné)
En heráldica, leonado es la denominación de un color rubio oscuro.1 Es muy
poco utilizado.
Usos y representación[editar]

Dos variantes del leonado heráldico y uno de los patrones de


rayado que se ha usado para representarlo cuando no se dispone de colores
En la heráldica occidental, los colores universalmente aceptados son
siete: oro, plata, gules, azur, sable, sinople y púrpura. Los demás esmaltes y
metales son de invención posterior y suelen restringirse a la heráldica de
determinada nación o región. En el caso del leonado, en la heráldica europea
continental se lo representa de manera diferente que en las
regiones angloparlantes: en las primeras responde a la definición
proporcionada anteriormente, mientras que en las últimas es de un
color naranja pardusco o incluso francamente naranja.23 A la izquierda pueden
verse representaciones aproximadas del leonado continental (arriba) y del
británico (abajo). Para el color de este último se ha seguido el criterio de
la Heraldry Society, organización heraldista fundada por John Brooke-
Little, Rey de Armas Clarenceux (Inglaterra).4
En la heráldica inglesa, el leonado no se considera esmalte, metal ni forro, sino
que se encuentra en una categoría aparte denominada «mancha» (stain), junto
con otros dos colores: el morado (murrey) y el sanguíneo (sanguine). Algunos
heraldistas, históricamente, señalaron que estas «manchas» eran los colores
indicados para agregar a los escudos brisuras denotativas de infamia, pero
otros autores, al no haber encontrado ejemplos de lo antedicho, dudan de que
alguna vez estas brisuras se hayan llevado a la práctica. 5 Por otra parte, el
leonado «inglés» se ha usado de la misma manera que los demás colores
heráldicos, sin que parezca tener connotaciones infamantes. 2
La coloración del esmalte leonado no se encuentra definida con exactitud, por
lo que su tono y matiz quedan a criterio del artista heráldico. Se recomienda,
sin embargo, que el color empleado sea intenso y fiel a su naturaleza, 6 a riesgo
de que pueda confundirse con otro color heráldico, como el anaranjado, o con
alguna representación oscura y opaca del oro. En la heráldica de las naciones
anglófonas no se emplea el esmalte anaranjado, por lo que un leonado naranja
no presenta riesgo de confusión con aquel.
Cuando no se dispone de colores, el leonado heráldico puede representarse
mediante un patrón de rayas muy finas y contiguas, del que a la izquierda se da
un ejemplo, aunque el patrón indicado no es el único que existe para este
esmalte. Este es el método de representación que se ve comúnmente
en grabados a una tinta.
Pardo[editar]
Muy ocasionalmente, en la heráldica española e hispana se ha blasonado con
el color pardo, del cual no es seguro si debe considerarse idéntico al leonado, o
un color heráldico independiente.
Ejemplos de uso[editar]

Escudo de la comuna francesa de La Machine, con una orla leonada

Escudo del Concejo del condado inglés de Yorkshire del Oeste, donde el aparente
anaranjado blasona como leonado (tenné)

Escudo de la Cuadrilla de Salvatierra (provincia vasca de Álava), con un


castillo blasonado como «pardo»

Véase también[editar]
Los colores heráldicos principales: Y además:

• Oro • Anaranjado
• Plata • León o leonado (color no heráldico)
• Gules • Marrón o pardo
• Azur • Heráldica
• Sable • Esmalte (heráldica)
• Sinople • Una lista de colores en el Anexo:Colores
• Púrpura

Referencias[editar]
1. ↑ «leonado», Diccionario heráldico. Términos, piezas y figuras usadas en la ciencia
del blasón, Vicente de Cadenas y Vicent, 2002, consultado el 2 de abril de 2013.
2. ↑ Saltar a:a b Fox-Davies, Arthur C. (1909). A Complete Guide to Heraldry (en
inglés). Londres, Edimburgo: T.C. & E.C. Jack. p. 72–74. Consultado el 27 de
mayo de 2012.
3. ↑ Gallego, Rosa; Sanz, Juan Carlos (2001). Diccionario Akal del color. Akal.
p. 450. ISBN 978-84-460-1083-8.
4. ↑ Education Pack (PDF) (en inglés). Baldock: The Heraldry Society. 2012.
Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 7 de abril de
2013.
5. ↑ Berry, William (1828?-40?). Encyclopaedia Heraldica; or, Complete Dictionary of
Heraldry, Vol. 1 (en inglés). Londres: Sherwood, Gilbert and Piper. Consultado el
15 de abril de 2012.
6. ↑ Von Volborth, Carl A. (1991). The Art of Heraldry (en inglés). Londres: Tiger
Books International. p. 21. ISBN 1-85501-154-9. Consultado el 8 de enero de 2013.
Control de • Proyectos Wikimedia

autoridades • Datos: Q16590145

Categorías:
• Esmaltes heráldicos
• Marrón
• Esta página se editó por última vez el 18 oct 2023 a las 07:53.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de
lucro.

También podría gustarte