CUATRO GRADO
UNIDAD 3: NARREMOS
OBJETIVOS:
Leer y escribir textos narrativos como cuentos, fábulas, leyendas y diarios personales,
atendiendo a su estructura y elementos particulares de cada uno, con la intención de
desarrollar el gusto por la lectura y el disfrute por la producción escrita.
ACTIVIDADES:
1 Recuerda un hecho que te haya sucedido en la casa, la escuela o la calle y prepara lo que vas a contar a
1 los demás, respondiendo a las siguientes preguntas en tu cuaderno de Lenguaje:
Realiza una autoevaluación en cuanto a las actividades que realizaste a través de las siguientes
preguntas:
ACTIVIDADES:
2
1
Lee en voz alta el siguiente texto.
A COMPRENDER
2
Analiza y escribe en el cuaderno de Lenguaje las siguientes preguntas con su respectiva respuesta:1
c. ¿Cómo termina?
d. Identifica marcando con una X cuál de los siguientes personajes no pertenece a la narración
anterior.
e. Indica cuál es el lugar donde ocurrieron los hechos de la historia anterior. Descríbelo.
CIERRE: A escribir.
1
1
CIERRE: Es hora de revisar el texto que se te pidió que redactaras en el tema anterior.
ACTIVIDADES
1 Observa las imágenes y narra lo que sucede en ellas, siguiendo la secuencia.
1
2 Comenta con algún miembro de tu familia: ¿Crees que esto puede suceder en la realidad?
1
• Personajes
• Tema
• Lugar
• Hechos principales
6 Escribe, en tu cuaderno de Lenguaje, qué palabras forman los siguientes sustantivos compuestos:
7 Vuelve a leer el texto y ubica con un circulo dónde se ha usado punto y aparte y punto final.
ACTIVIDADES
2 Lee el texto.
3 Responde oralmente y comenta con tu familia.
b. ¿Cuál de las siguientes ideas crees que explica mejor esta narración?
• Una mosca que no puede dormir y sueña con ser diferentes animales.
• Una mosca que sueña con ser águila; pero, al mismo tiempo siente lo difícil que eso sería para ella;
por eso prefiere seguir siendo mosca.
• ¿Te gusta cómo eres? ¿Qué es lo que más te gusta de ti? ¿Qué es lo que menos te gusta?
4
Lee y explica oralmente cuál es la enseñanza que te deja la fábula.
CIERRE: A escribir
Escribe tu propia fábula teniendo en cuenta:
1. Escoge el tema que quieres tratar.
2. Piensa la enseñanza que deseas dejar a tus lectores.
3. Escoge los personajes de tu fábula.
4. Define el lugar donde quieres que se desarrolle la historia.
Valora tu escrito.
a. ¿Seguiste la estructura: inicio, desarrollo y final?
b. ¿Los personajes actúan y piensan como humanos?
c. ¿Tu escrito deja una moraleja?
d. ¿Usaste sustantivos primitivos y derivados?
e. ¿Usaste mayúscula después de punto?
INDICADORES DE LOGROS:
Identifica con interés, la estructura y elementos de la leyenda.
Escribe con motivación, leyendas de la tradición oral de la comunidad.
ACTIVIDADES
7
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de Lenguaje:
a. ¿Por qué la leyenda anterior es extraordinaria?
b. ¿Qué hechos la hacen parecer real?
c. ¿Cuáles son los elementos (lugares, objetos, personajes) más destacados?
CIERRE: A escribir
Recopila leyendas.
1. Selecciona a un pariente (pueden ser ancianos o no).
2. Hazle las siguientes preguntas:
a. ¿Qué leyendas conoce?
b. ¿Quién se las contó?
c. ¿De qué se tratan?
3. Reúna las leyendas del mismo tipo: los relatos de la Siguanaba, del Cipitío, etc.
4. Haga un álbum con los relatos. Verán que, aunque son los mismos relatos, son textos
diferentes en los detalles.