Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior


Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública - I.U.T
Postgrado en Aduana y Comercio Exterior
Unidad Curricular: Gestión en Aduana Comercio Exterior
Sección: 167
Sede Los Ruices

EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL (CAFÉ), IDEA DE NEGOCIOS EN


BASE A LA MATRIZ FODA

Profesor: Participantes:

Méndez, Carlos Colina, Adonays C.I.26.838.056

Fajardo, Maholys C.I.22.290.039

Caracas, febrero de 2024


EL CAFÉ EN EL MARCO DE LAS EXPORTACIONES DE VENEZUELA

El petróleo ha tenido un impacto significativo en la historia económica,


política y social de Venezuela en el último siglo. Es difícil encontrar un estudio
sobre la realidad venezolana que no tome en cuenta la gran influencia que el
petróleo ha tenido en la vida del país . Este hecho fundamental ha eclipsado otros
aspectos del comercio venezolano, llegando incluso a hacer desaparecer de la
opinión pública la existencia de otros productos de exportación. Aunque la mayoría
de las personas asocian a Venezuela únicamente con la exportación de petróleo,
es importante destacar que, a pesar de que este constituye la mayor parte de los
ingresos por exportación, existen otros productos que también salen del país hacia
otros destinos. Uno de estos productos es el café, que en el pasado fue una de las
principales fuentes de ingresos para Venezuela, pero que con el tiempo ha ido
perdiendo valor en el mercado internacional hasta alcanzar niveles preocupantes
en la actualidad.

Exportaciones tradicionales: el petróleo

El auge de la industria petrolera en Venezuela se inicia en la década de


1920, momento en el que las exportaciones del país comienzan a centrarse
principalmente en el sector de los hidrocarburos. Simultáneamente, otros sectores
históricamente importantes de la economía nacional, como la agricultura y la
ganadería, experimentan un rápido declive. Este proceso es conocido en la
historia como la transición de Venezuela de una economía rural a una economía
petrolera.

Exportaciones no tradicionales

Antes de la llegada del petróleo, Venezuela era conocida como un


país agrícola, debido a su larga tradición en la exportación de cacao, cueros y
café. Sin embargo, esto cambió en el siglo XX y provocó el abandono del campo y
de otros sectores no relacionados con el petróleo. La grave crisis que afectó a la
economía venezolana tuvo un profundo impacto en el desarrollo del comercio
internacional y obstaculizó nuevos proyectos para diversificar las exportaciones,
que estaban planificados. Los productos agrícolas, que habían sido considerados
como una alternativa a la dependencia petrolera, se vieron afectados por la
escasez de recursos para la inversión, debido a la política nacional de intervención
estatal que dejó a las instituciones y organismos encargados del subsidio o
financiamiento de estos sectores sin recursos suficientes.

El café como producto de exportación

El café desempeñó un papel fundamental en la economía nacional


del país, ya que el auge de su cultivo y exportación resultó en el crecimiento de
centros urbanos en áreas rurales y en la mejora de las vías de comunicación.
Aunque la industria petrolera eventualmente desplazó por completo al café como
principal producto de exportación, este producto mantuvo su importancia para la
economía y siguió generando interés en el país.

El café ha sido y continúa siendo un sector crucial para los estados que no
dependen del petróleo, los cuales han experimentado una depresión en sus
sectores comerciales debido a la crisis económica venezolana que ha perdurado
durante décadas. En lugares como Barinas, Carabobo, Aragua, Yaracuy, Falcón,
Táchira y Sucre, existen importantes fincas dedicadas a la producción de café, lo
que implica la presencia de mano de obra vinculada al comercio nacional e
internacional de este producto. Sin embargo, esta producción se ve afectada por la
falta de personal cualificado, la dificultad para adquirir equipos necesarios para el
cultivo, cuidado y cosecha de los cafetales, las limitaciones en el transporte de la
cosecha y, especialmente, por los precios que obligan a los productores a fijar
tarifas incluso por debajo de los costos de producción. Todo esto ha tenido un
impacto directo en la capacidad productiva y, en consecuencia, en la capacidad de
exportación de los productores nacionales de café.

Transporte del Café

Normativas

Existen regulaciones específicas impuestas por la legislación aduanera, con


respecto a las actividades que cumplen los transportistas u operadores de
transporte. Para poder autorizar el transporte internacional marítimo, aéreo y
terrestre de cualquier tipo de mercancía, se debe tener un representante
domiciliado en el lugar donde se operará.

Los transportistas internacionales marítimo, aéreo y terrestre, deben


constituir garantía permanente y suficiente, para cubrir las obligaciones de los
porteadores, de las cuales son responsables solidarios. El arribo y salida del
transporte debe realizarse en las aduanas habilitadas para la respectiva
operación. Los vehículos de transporte están sujetos a requisa, por parte de las
autoridades aduaneras.

La circulación de vehículos de transporte de mercancías en la zona de


vigilancia aduanera, debe contar con un permiso expedido por el administrador de
la aduana de la respectiva circunscripción, salvo que porten los documentos
comerciales o aduaneros correspondientes.

Los vehículos de transporte en la oportunidad de practicar operaciones de


tráfico internacional, están obligados a portar los documentos que amparen las
mercancías objeto de la operación. Estos documentos son: Manifiesto de carga;
conocimientos de embarque; Guía aérea o guía de encomienda, según sea el
caso.

Los porteadores tienen la obligación de entregar a la aduana


correspondiente los documentos referidos en el punto anterior, en la fecha de
llegada o de salida del vehículo de transporte. También los pueden entregar desde
el momento en que el vehículo hubiese llegado a la jurisdicción de la aduana. Los
transportistas deben declarar a la aduana las mercancías descargadas de más y
de menos. El SENIAT debe mantener un registro actualizado de los operadores de
transporte.

En el procedimiento para poder exportar se toman en cuenta los requisitos


nombrados anteriormente, estos provienen de las siguientes bases legales
dependiendo del tipo de transporte utilizado:

o Ley Orgánica de aduanas.


o Ley de tránsito y transporte terrestre.

o Ley de Navegación.

o Código de comercio.

o Tratados internacionales que involucren a Venezuela

En la realización de una operación de Transporte Internacional de Carga


(TIC), es necesario tener en cuenta información que surge de dos contratos
estrechamente vinculados entre sí: el contrato de compraventa internacional y el
contrato de transporte, cada uno de los cuales se materializa en un determinado
documento. Para ilustrar más detalladamente que son estos contratos y como
deben estar estructurados tenemos que el Contrato de Compraventa Internacional
es el instrumento principal de la transacción internacional, del cual derivan los
contratos de transporte, seguro y pagos internacionales. Este contrato puede ser
documentado formalmente por medio de una factura comercial, un fax o correo
electrónico, según la dimensión de la transacción y la confianza establecida entre
los involucrados en el transporte de dicha mercancía. En el contrato se debe
consignar lo siguiente:

o Las características de la mercancía objeto de la transacción (tipo,


naturaleza, cantidad, peso, dimensiones, embalaje, unitarización, etc.);

o Las obligaciones del vendedor (fecha y lugar de entrega de las


mercancías y de facturas, certificados y documentos de transporte);

o Las obligaciones del comprador (pago, recepción de las mercancías);

o La transferencia de riesgos, costos y propiedad. Los riesgos y los


costos se consignan mediante los INCOTERMS.

En dichos contratos deben quedar transparentes los distintos gastos y


responsabilidades originadas en una transacción comercial, es por esto que se
han adoptado diversas nomenclaturas sobre términos comerciales que se refieren
a estos temas, siendo la más difundida la publicada por la Cámara de Comercio
Internacional (CCI), que tiene sede en París. Esta institución, de carácter privado,
publicó en 1936 la primera edición de los llamados INCOTERMS (Internacional
Chamber of Commerce Trade Terms) o "cláusulas de precio", los cuales
conforman un conjunto de reglas que se aplican internacionalmente de modo que
faciliten la interpretación de los términos comerciales comúnmente utilizados en
una transacción internacional. Dichos INCOTERMS especifican quién contrata y
paga el servicio de transporte, el seguro y los gravámenes aduaneros; el lugar de
entrega de la carga; y quién se responsabiliza en caso de pérdida, daño o demora
de la carga; estas medidas también son utilizadas en Venezuela para la
exportación de café por más escasa que en la actualidad sea.

También se hablaba de la existencia de un contrato de transporte, que no


es más que un acuerdo de voluntades entre el operador de transporte y un usuario
del servicio de transporte, quién en este caso sería el exportador de café, por el
cual el primero se compromete a transportar la carga desde un determinado lugar
de origen hasta el destino final que se le indique, a cambio de un precio
determinado llamado flete. Este contrato debe contar con los siguientes datos:

o Lugar y fecha de su celebración.

o Nombre y dirección del operador de transporte, del embarcador


(exportador, importador o intermediario) y del consignatario (a quien se le deberá
entregar la carga en destino).

o Lugar y fecha en que fue recibida la mercancía por el operador de


transporte, y lugar de destino donde deberá ser entregada.

o Descripción de la carga (tipo, naturaleza, cantidad, volumen, peso


bruto y neto, embalaje, marcas especiales, tipo de unidad y valor declarado de la
mercancía).

o Costos de transporte y monto de los intereses por demora en la


entrega.

o Instrucciones del embarcador (exportador/importador/intermediario)


al operador de transporte con relación a la carga.
o Lista de documentos entregados al operador de transporte.

o Instrucciones y datos específicos de cada modo de transporte.

Todos los contratos de transporte están regidos por normas nacionales e


internacionales y se formalizan en documentos cuyo formato varía según el modo
de transporte. En el momento que se embarca en el lugar destino hay una serie de
documentos exigidos dependiendo del país que recibe la mercancía y el tipo de
producto que se exporte. Se debe contar con el certificado de origen, que es el
documento que acredita el origen y procedencia de la mercancía, basado en las
normas de origen que debe tener un producto para ser considerado originario de
Venezuela. (Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nacional y Banco de
Comercio Exterior); el certificado de libre venta, es el que certifica que el café a
exportar no tiene restricciones para su comercialización internacional y puede ser
destinado al uso o consumo humano. (Ministerio del Poder Popular para la Salud).
Y, por último, de gran importancia es el certificado de calidad, debido a que en él
se sabe que la mercancía cumple con una especificación o norma técnica
suministrada por la parte interesada. (Fondo para la Normalización y Certificación
de la Calidad y Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología
y Reglamentos Técnicos).

El café constituye un rubro estratégico que forma parte de la cesta básica,


habiéndose detectado irregularidades en la comercialización del café verde, las
cuales afectan los niveles de abastecimiento de café tostado y molido;
correspondiéndole a la Corporación Venezolana Del Café S.A. mantener y
resguardar la reserva estratégica nacional de café, para así satisfacer las
necesidades de la sociedad venezolana. Para esto, la Superintendencia Nacional
de Gestión Agroalimentaria (SUNAGRO), debe ejercer un seguimiento, control y
evaluación de despacho, circulación, transporte, recepción de los productos
agroalimentarios y sus respectivas materias primas dentro del territorio nacional y
se establecen como normas lo establecido en el Decreto N° 1.509 de fecha 8 de
diciembre de 2014, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 40.557 dentro de los artículos siguientes:
En el Artículo 2. se plantea que cualquier persona natural y jurídica que
intervenga en la cadena de producción, distribución y comercialización del café
debe registrarse ante la Corporación Venezolana del Café S.A. y ante SUNAGRO,
a través del Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA). En el caso del
transporte participa a nivel de distribución y comercialización del producto por lo
que entra en el Nivel 3, dentro de las’’Empresas Conexas’’, que son aquellas que
ejercen acciones que complementan la cadena de producción, distribución y
comercialización del rubro café, tales como el transporte y sus distintos tipos y
modalidades, servicios de empaque, envasado y otros.

En el Artículo 3 se resalta que las empresas conexas al café deben


consignar los siguientes requisitos:

o Original y copia del Documento Constitutivo de la empresa.

o Original y copia de la cédula de identidad del representante legal.

o Original y copia del Registro de Información Fiscal.

o Permiso sanitario del vehículo (Beneficiadora de Café).

o Permisos sanitarios emitidos por el organismo correspondiente.

o Original y copia de la constancia de registro

o Original y copia del Registro Único Nacional de Salud Agrícola


Integral (RUNSAI), del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI)
cumpliendo con lo previsto en la Ley, en caso de tratarse de Torrefactoras.

o Original y copia del certificado de registro de la empresa y de los


vehículos ante la Corporación Venezolana Del Café S.A.

o Original y copia del Registro Único Nacional de Salud Agrícola


Integral (RUNSAI) cumpliendo con lo previsto en la Ley.

El Articulo 4 consiste acotar que estas empresas deben poseer ciertos


bienes materiales y equipos que le ayuden a realizar el objetivo, estos materiales
serían: banda transportadora, elevador de canjilones, silo de almacenamiento y/o
espacio físico para el almacén, báscula de pesaje y/o balanza, sacos de fique y/o
sisal, paletas de madera y monta cargas.

En el Artículo 7 se explica que para el transporte del rubro en todas sus


presentaciones: Cereza de café, café verde, café despulpado (lavado, secado y
empacado), los sujetos de aplicación deberán solicitar la emisión de la Guíe única
de Movilización, Seguimiento y Control ante la Superintendencia Nacional De
Gestión Agro Alimentaria (SUNAGRO), previa autorización de traslado emitida por
la Corporación Venezolana Del Café, S.A.

Permisología

Actualmente en el país caribeño venezolano, existe una permisología para


poder exportar el café a países extranjeros, que consta de permisos esenciales
para empezar este proceso:

o Permiso del Ministerio de Alimentación: Las mercancías sujetas a


Régimen Legal 14, cómo lo es el café, deben obtener previa salida del país un
Permiso del Ministerio de Alimentación. Para saber si el café a exportar está sujeto
a este régimen, se debe primero revisar el código arancelario en la en la Gaceta
Oficial 6.281 Extraordinaria del 30 de diciembre 2016.

o Registro en Superintendencia Nacional Agroalimentaria (SUNAGRO)


para obtener el código Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA). Este
proceso se hace mediante una inscripción en la página web del Ministerio de
Alimentación (MINPAL), y a través de un archivo PDF deberá llenar una planilla de
solicitud de permiso de exportación, orden de compra especificando el numero de
orden, código arancelario, peso bruto y neto, destino y puerto de embarque; el
registro sanitario del producto emitido y cualquier otra documentación que aplique
al café. Luego de 10 días hábiles, podrá recibir una respuesta con el número de
solicitud de permiso de exportación, el cual tendrá una vigencia de 6 meses.

o Registro en el Sistema Integral de Control-Agroalimentario (SICA), el


cual es necesario para toda persona natural o jurídica, pública o privada, que
realice actividades de transporte, comercialización, distribución, movilización de
café, para el registro debe tener:

• Original y Copia de la Patente de Industria y Comercio o


Comprobante de Tramitación.

• Permiso Sanitario emitido por el Organismo Correspondiente.

• Original y Copia de la Cédula de Identidad del Representante Legal.

• Original y copia del Registro de Información Fiscal (RIF).

• Original y copia del Acta Constitutiva de la Empresa o Registro


Mercantil.

Para obtener este registro se debe esperar un plazo de 15 días hábiles


luego de la entrega de los recaudos anteriormente mencionados.

o Por último, se obtiene la Autorización para exportar café en grano; el


cual es un documento emitido por el Ministerio del Poder Popular para Agricultura
Productiva y Tierras, mediante el cual se constata que exista un suministro
adecuado y suficiente de las materias primas antes señaladas en la industria
nacional dedicada al procesamiento de Café y Cacao, previo a su extracción con
fines de Comercialización Internacional. Toda persona natural y jurídica interesada
en realizar procesos de exportación café en grano, deberá obtener previamente
esta Autorización: El requisito para este documento es el Código del Registro
Único Nacional de Salud Agrícola Integral (RUNSAI), emitido por el Instituto
Nacional de Salud Agricola Integral (INSAI). Los recaudos para poder obtener este
código son:

• Planilla de solicitud

• Informe de producción (una vez al inicio de la cosecha).

• Copia del contacto de venta o acuerdo de la comercialización del


bien.
• Comprobante de pago de la tasa aplicable al trámite, cuyo monto
será informado en la página web del Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura Productiva y Tierras – MPPAT.

• Estados financieros de la empresa.

Este trámite tiene una respuesta más rápida que los anteriores, con 3 días
hábiles de espera y tiene una duración de un año de vigencia.

Procedimiento de Exportación

La exportación de un bien consiste en el envío del mismo de un país a otro,


con un fin comercial, regulado por una serie de disposiciones legales y controles
como los mencionados anteriormente. Este proceso puede que sea quizás, el más
importante para poder mantener la economía de Venezuela flotando sobre la
superficie de la crisis actual, sin embargo, el sistema de gobierno implementado
hace ya dos décadas, pretende otras salidas ante el asfixiante caos que sumerge
a este hermoso país.

Para el crecimiento de una economía amplia es importante el intercambio


de insumos que favorezcan la integración económica, para con otras naciones en
el área comercial, con el objetivo de diversificar mercados y no depender
exclusivamente de la producción y economía nacional. Por otro lado, se adquiere
experiencia y por esta razón se establecen alianzas con empresas extranjeras en
la búsqueda de ventas con mayor volumen, que puedan fortalecer el mercado
nacional.

En el marco de las exportaciones, el primer paso para empezar a pensar en


estas ventas en el exterior comienza con la empresa que produce el producto a
exportar, si esta tiene un nivel de producción constante y sostenida, o si esta
cuenta con el capital de trabajo necesario. La empresa debe generar un plan de
exportación, que le permitirá evaluar capacidades, selección de producto y le
ayudará a definir los objetivos de la empresa, dando respuesta a una serie de
preguntas que le guiarán a una exportación segura. Luego para seleccionar el
producto se debe tomar en cuenta aspectos como las propiedades físicas,
químicas y técnicas del producto, un costo bajo para competir en mercados
internacionales y garantizar la oportunidad de negocio, la calidad es imprescindible
en la valoración de las propiedades ajustadas a los estándares que exija el
mercado extranjero o el comprador, las cantidades demandadas deben ser
satisfechas en su totalidad y ser continuos en los requerimientos de dichas
cantidades y por último, el tema del transporte del producto.

Tipos de Transporte

En Venezuela existen varios tipos de transporte y medios para trasladar la


mercancía de un país a otro, principalmente para ambas presentaciones del café,
ya sea en sacos o a granel, se utilizan los siguientes tipos:

o Vía terrestre

Un camión tiene la capacidad de transportar un conteiner de 40",


usualmente este conteiner se llena de mercancía hasta una capacidad límite,
dependiendo de si es en peso o volumen. Dichos conteiner son llamados Dry Van
y la carga máxima que soportan depende de si es de 20’’, cuya capacidad es de
28.180 kilogramos y 33,2 metros cúbicos; de 40’’ se pueden ocupar por 28.750
kilogramos y 37,7 metros cúbicos; y por último el contenedor de 40’’ HC, que no
varía mucho del 40’’, más que todo en la altura del contenedor, posee una cabida
de 28.560 kilogramos y 76 metros cúbicos. Además del Dry Van, existe el
contenedor Open top, característico por no ser cerrado herméticamente, tiene las
mismas medidas que el anterior, sólo que la mercancía puede sobresalir y está
apto para ingresar cualquier tipo de mercancía, hasta a granel como se hace en el
caso del café.

o Vía marítima

Luego de que la mercancía llegue al puerto destino, se debe descargar la


mercancía para su embarque, que en este caso es café a granel o sacos. Esta
mercancía deberá ordenarse en los buques que transportarán la mercancía al país
con la orden de exportación. En Venezuela, existen dos tipos de buques en los
que viajan estos encargos y son los nombrados a continuación:
• Los buques cargueros, donde se introducen el conteiner para ser
enviados a las distintas partes del mundo por vía marítima.

• Los buques graneleros, con la capacidad de albergar mercancía a


granel, la capacidad del mismo lo determina el tamaño de las cámaras de su
interior.

Alrededor del 2007, ha incrementado el movimiento de café a granel,


utilizando para ello contenedores secos normales dotados de un forro, un
contenedor puede transportar unas 21 toneladas de café a granel, en lugar de sólo
18 toneladas en sacos. Este aumento de la carga que puede transportarse con
sacos a granel es de casi el 17 % y representa un ahorro en fletes de casi un 15 %
por contenedor. Existen otras razones de peso por las cuales se ha cambiado los
sacos por contenedores a granel como: ahorro de tiempo y mano de obra, porque
los contenedores a granel se vacían mecánicamente utilizando chasis
basculantes, el café a granel siempre llega en mejor estado que el café ensacado,
por lo que hay una menor cantidad notable de reclamos.

Delimitación. El café como rubro de exportación

En Venezuela, el café es denominado “El Oro Verde” por su calidad,


rendimiento y sabor, además es una bebida de costumbre y tradición para todas
las familias venezolanas, que consideran que posee un valor incalculable en las
mesas de cada una.

Venezuela actualmente produce diferentes variedades de café, en los que


destacan, el café de tipo convencional: Caturra, Catuai, Typica o Criollo, Bourbon
y Pacas, todas estas están en la denominada especie de “Café Arábica” que se
desarrollan con alta calidad en el país.

A pesar de las diversas condiciones favorecedoras para el rendimiento y


productividad de este rubro, en las últimas décadas ha estado, después del
petróleo, aunque en su auge era una de los pilares fundamentales de la economía
del país. Existe una gran variedad de cafés dentro de la producción cafetalera en
el territorio nacional que deben poseer características técnicas por ser cafés
especiales; estos son aquellos cafés que, por su origen, variedad, consistencia en
sus propiedades físicas/ sensoriales, proceso de torrefacción y envasado, se
distinguen del común de los cafés, y son valorados y apreciado en el mercado por
estas características. De esta alta gama resaltar:

o El café gourmet: es tostado en grano o tostado y molido, constituido


por 100 % de granos de café verde arábica cosechados por lo menos a 600
metros sobre el nivel del mar, de origen único o mezclados, caracterizado en el
proceso de torrefacción por poseer una molienda media o fina y se distingue en
sus características sensoriales por ser infusión de sabor suave con una impresión
global completa, limpia y equilibrada.

o El café tostado y/o molido envasado al vacío: es tostado en grano o


tostado y molido constituido por 100 % de granos de café verde arábica, con un
grado de tueste Oscuro, medio o claro, una molienda gruesa, media o fina y es
envasado en empaque cuya estructura permite someter a presión de vacío el
producto y así preservar por mucho más tiempo todo su aroma y sabor.

o El café tostado en granos tipo espresso para cafetín: es el clásico


café tostado en grano con granos homogéneos y cuyo tamaño es retenido por
encima de la malla 15 caracterizado en el proceso de torrefacción por poseer un
grado de tueste medio, y se distingue en sus características sensoriales por ser
infusión que ofrece una crema dorada cuando se somete al método de extracción
por cafetera tipo expreso.

o El café tostado y/o molido saborizado: es tostado y molido


caracterizado por añadirle un aditivo saborizante en alguna de las etapas de su
proceso.

o El café tostado y/o molido orgánico: café producido, procesado y


comercializado en un sistema sostenible, en el cual no se usan químicos de
síntesis constituido por 100 % de granos de café verde arábica.
o El café tostado y/o molido de origen: café que proviene de una región
o finca con características únicas que se deben exclusiva o esencialmente al
medio geográfico, incluidos factores naturales y humanos.

o El café tostado y/o molido descafeinado: este tipo de café tostado y


molido, se le ha removido la cafeína por extracción, con un grado de tueste oscuro
y una molienda fina.

o El café soluble o instantáneo: es el extracto de café en polvo,


granulado, en escamas, hojuelas, o en cualquier otra forma sólida, obtenido por la
extracción del extracto acuoso de granos de cafés tostados y molidos. Producto
obtenido puede ser adicionado de aromas y aceites provenientes exclusivamente
de café tostado y molido.

IDEA DE NEGOCIO PARA LA EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL

Una empresa especializada en la promoción y comercialización de cafés


especiales venezolanos en el mercado internacional. Esta empresa podría trabajar
directamente con productores locales para identificar y seleccionar los cafés de
mayor calidad, brindando apoyo en la mejora de procesos de producción,
promoviendo prácticas sostenibles y facilitando la conexión con compradores
internacionales. Además, podría enfocarse en la educación y difusión de las
características únicas de los cafés venezolanos, creando una marca distintiva que
destaque en el mercado global. Esta iniciativa no solo impulsaría la exportación
del café venezolano, sino que también contribuiría al desarrollo y reconocimiento
de la calidad del café del país a nivel mundial.

Matriz FODA para la idea de negocio relacionada con la exportación


del café en Venezuela

Fortalezas:

- Larga tradición en la producción de café de alta calidad.

- Potencial para la producción de cafés especiales y distintivos.

- Experiencia en prácticas sostenibles y orgánicas.


Oportunidades:

- Aumento de la demanda de cafés especiales y sostenibles a nivel mundial.

- Posibilidad de asociarse con marcas internacionales que buscan cafés


únicos.

- Espacio para educar y difundir las cualidades distintivas del café


venezolano.

Debilidades:

- Inestabilidad económica debido a las sanciones que puede afectar la


consistencia en la producción y exportación.

- Desafíos logísticos y de infraestructura que dificultan el envío eficiente de


los productos.

- Falta de inversión y apoyo gubernamental en el sector cafetalero.

Amenazas:

- Competencia con otros países productores de café, especialmente


aquellos con costos de producción más bajos.

- Efectos del cambio climático en la producción de café.

- Dificultad para acceder a financiamiento y tecnología moderna.

Esta matriz FODA resalta las áreas en las que esta idea de negocio puede
aprovechar sus fortalezas y oportunidades, al tiempo que enfrenta las debilidades
y amenazas potenciales.

También podría gustarte