Está en la página 1de 28

UNIDAD 5

La empresa en los diferentes mercados


UNIVERSIDAD DE BELGRANO

132
UNIDAD 5

Introducción
En la unidad anterior nos ocupamos de la producción y de los costos de una empresa.
Nos referimos a los costos fijos, totales, marginales y medios, y presentamos a los costos
explícitos e implícitos. Afirmamos que todo empresario racional busca la maximización
de los beneficios, o bien, que el beneficio de su empresa sea máximo.

Beneficio: Ingreso Total - Costo Total

Para obtener el ingreso total el empresario debe dirigirse al mercado para vender su
producción.

Nuestra tarea es, entonces, estudiar las interacciones de empresas y familias en los
mercados, determinando las cantidades que se van a producir y sus precios, así como
los beneficios o también las pérdidas que pueden ocurrir en la empresa.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Nos proponemos que, al finalizar el estudio de esta unidad, usted conozca las diferentes
formas de mercado; cómo las empresas competitivas deciden su volumen de producción
y cuándo deben tomar la decisión de cerrar a corto plazo. Asimismo, esperamos que
comprenda el concepto de monopolio como un caso extremo de la competencia imperfecta
y las conclusiones que resultan de comparar la situación de competencia perfecta con
la de monopolio.

Los contenidos que componen esta unidad son:

1. Mercado

2. La competencia perfecta

3. El monopolio
A. Monopolio legal
B. Monopolio natural

Este es el momento de estudiar los capítulos indicados en la Presentación del módulo.

ECONOMÍA 133
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

134
UNIDAD 5

1. Mercado

¿Qué es un mercado? ¿Hay distintas formas de mercado?

Algunos mercados, como el puesto


de verduras en una feria o la bolsa
de valores, se encuentran en lugares
físicos y es ahí donde se concretan
las operaciones de compra y venta,
“cara a cara”. Pero hay otros mercados
donde las transacciones se efectúan
por teléfono o vía Internet. En estos
casos vendedores y compradores nunca
se han visto y, seguramente, nunca se
conocerán.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Existen tantas formas de mercado como características pueden tener compradores,


vendedores y bienes comercializados. Para identificar a un mercado necesitamos
información acerca de los compradores, de los vendedores y del bien que intercambian.
El mercado del girasol es diferente del mercado de automóviles y del mercado de ropa
deportiva.

Las estructuras actuales del mercado están comprendidas en un espacio limitado por la
competencia perfecta y la competencia imperfecta.

Dentro de la competencia imperfecta encontramos formas de mercado tales como:

Oligopolio, hay unos pocos vendedores de un producto similar o diferenciado.


Competencia monopolística, existe un gran número de vendedores que ofrecen
un producto diferenciado.
Duopolio, existen dos productores y muchos compradores, se trata de un
duopolio de oferta. Claro que puede ser también duopolio de demanda cuando
hay solo dos compradores y muchos vendedores.
Monopolio, hay un solo oferente.
Monopsonio, existe un solo demandante.

La diversidad de modalidades de mercado es amplísima y no pretendemos tratar todas.


Vamos a enfocar el estudio de los mercados considerando dos tipos de estructuras
opuestas: la competencia perfecta y el monopolio. Estas situaciones, si bien no describen
con exactitud el mundo real, nos van a permitir comprender la complejidad de las
interrelaciones entre oferentes y demandantes.

ECONOMÍA 135
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

A modo de síntesis:

Número de vendedores Forma de mercado

Competencia perfecta (productos idénticos)


Muchos
Competencia monopolística (productos diferenciados)

Pocos Oligopolio

Uno Monopolio

Las formas de competencia monopolística, oligopolio y monopolio son casos de


competencia imperfecta.

136
UNIDAD 5

2. La competencia perfecta
¿Cuándo un mercado es de competencia perfecta? ¿Qué condiciones debe reunir un
mercado para ser considerado de competencia perfecta?

Un mercado es de competencia perfecta cuando:

Es un mercado atomizado, hay numerosos compradores y numerosos vendedores. Son


tantos que ninguno tiene el poder de influir sobre el precio. Cada uno de los agentes
es, entonces, tan pequeño como un átomo.
Hay libertad de entrada y salida. No existen trabas para la entrada y/o salida en o del
mercado tanto de oferentes como de demandantes.
Es un mercado transparente. Los oferentes y los demandantes están completamente
informados sobre los precios y las condiciones vigentes.
El bien es homogéneo, idéntico. Todos los oferentes ofrecen exactamente el mismo
bien.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Estos requisitos, si bien tienen poca probabilidad de presentarse todos juntos, son
útiles para comprender el comportamiento de oferentes y demandantes y observar las
diferentes formas de mercado a partir de la magnitud del desvío de estas características
que manifiestan.

La empresa que actúa en el mercado perfecto se convierte en empresa precio-aceptante.


Cada empresa ajusta su producción al precio que le marca el mercado; por lo tanto, la
curva de demanda dirigida a un productor que opera en un mercado perfecto es una recta
o una demanda infinitamente elástica. ¿Lo recuerda? En la Unidad 3 mencionamos que la
estudiaríamos al tratar un mercado perfectamente competitivo y aquí está.
Tenga presente que estas condiciones determinan que, de no modificarse las condiciones
iniciales, existe un solo precio.

$Px

Dx

0 Qx
Gráfico 1: Curva de demanda

Ningún oferente va a poder vender a un precio mayor al fijado en el mercado porque


al tratarse de un mercado transparente nadie va a comprar a un precio mayor. ¿Y no le
conviene vender a un precio menor? Pero si puede colocar toda su producción al precio
de mercado, ¿por qué va a vender a un precio menor?

ECONOMÍA 137
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Ejemplo Presentaremos la situación de la empresa “Exquisiteces norteñas”, dedicada a la


elaboración de bolsas con artículos regionales, de Lucía y Pedro Bransen, que
actúa en un mercado perfecto. Esto significa que hay muchísimos productores
que venden bolsas idénticas con idénticos productos y al comprador le es
totalmente indiferente comprar a Bransen o a cualquier otro productor ya que
el producto es el mismo.
Sabemos que el precio de las bolsas en el mercado es de $12. Debemos ahora
determinar el ingreso total, el ingreso medio y el ingreso marginal para conocer
cuál es la cantidad de bolsas que deben colocar en el mercado los Bransen con
la estructura de costos que poseen.

Una empresa perfectamente competitiva puede vender todo lo que desea al precio vigente
en el mercado. Alcanzará la cantidad óptima cuando el costo marginal coincida con el
ingreso marginal (o bien con mayor precisión, como se verá a continuación, cuando el
costo marginal coincida con el precio).

Pero vayamos pasa a paso. Recordemos lo visto en la Unidad 4:

Ingreso total: El valor de las ventas de la empresa. O bien, cantidad de unidades vendidas
por el respectivo precio.

IT = P x Q siendo Q la cantidad de unidades vendidas

O bien: ITn = Pn x Qn Pn es el precio de la cantidad ene

Ingreso medio: Es el ingreso total dividido la cantidad de unidades vendidas. Por lo tanto,
es igual al precio.

IMe = IT / Q o sea IMe = P x Q / Q

Es decir, IMe = P esto es siempre así

Ingreso marginal: Es el cambio en el ingreso total que resulta de vender una unidad
más.

IMg = ∆ IT / ∆ Q ∆ variación

O bien:

IMg = ITn – ITn-1 / Qn – Qn-1 Qn-1 cantidad de unidades vendidas


inmediatamente anterior a Qn

Ahora sí, ya estamos en condiciones de presentar la tabla de los ingresos resultantes de


la venta de cajas regionales por parte de la empresa de Pedro Bransen. Recuerde que el
precio unitario por bolsa es de $12.

138
UNIDAD 5

Cantidad vendida Precio bolsa Ingreso


Ingreso Total Ingreso Medio
de bolsas (Q ) ( P) Marginal
0 0
1 12 12 ¿? 12
2 12 ¿? 12 12
3 12 36 12 ¿?
4 12 48 ¿? 12
5 12 ¿? 12 12
6 12 72 12 ¿?
7 12 84 12 12

Tabla 1

Le proponemos que complete el espacio con interrogantes en la tabla 1. Al ser una


empresa de precio aceptante siempre el precio es igual al ingreso marginal ya que el
precio no se modifica.

$ px bolsas
35
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

30
25

20

15 D: IMe, IMg
10

5
Q bolsas
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gráfico 2: Precio, Ingreso medio, Ingreso marginal

Conocido el ingreso, vamos a ver qué ocurre con los costos.

Nuestro propósito es determinar la cantidad que la empresa de Bransen debe producir y


colocar en el mercado para maximizar el beneficio. La tabla 2 nos brinda información acerca
de los diferentes costos, ingresos y beneficios. Tal como surge de los valores detallados,
el costo fijo es de $20. Tenga en cuenta que si bien todos venden al mismo precio, cada
uno de los productores puede tener una estructura de diferentes costos.

Cantidad Costo Costo


Ingreso Ingreso Costo Costo Costo
vendida Medio Medio Beneficio
Total Marginal Total Variable Marginal
bolsas Q Variable Total
0 0 20 0 ∞ ∞ -20
1 12 12 30 10 10 30 10 ¿?
2 24 12 35 15 7,5 17,5 5 -11
3 36 12 38 18 6 12,7 ¿? -2
4 48 12 43 23 5,7 10,7 5 5
5 60 12 52 32 6,4 10,4 9 ¿?
6 72 12 70 50 8,3 11,6 18 2
7 84 12 110 90 12,8 15,7 40 -26
Tabla 2

ECONOMÍA 139
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Le proponemos que complete los espacios con interrogantes en la tabla 2.

Veamos la ayuda que nos brindan los gráficos. Comencemos por:

$ p bolsas

110 CT
100

90 IT
80

70

60

50

40

30

20

10

0 Q bolsas
1 2 3 4 5 6 7
Gráfico 3: Ingreso total y costo total

La curva de ingreso total es creciente a lo largo de todo su recorrido, dado que el precio
del bien es constante. La Ley de rendimientos decrecientes explica la forma de la curva
de costo total.

Siempre que el ingreso total es mayor al costo total está indicando zona de beneficio.
Mientras que se registran pérdidas cuando el costo total supera al ingreso total.

Para saber cuál es la cantidad de unidades que debe producir y colocar en el mercado el
empresario para maximizar su beneficio, debemos recurrir al costo marginal y al ingreso
marginal.

Recuerde lo leído en la unidad anterior: “Un principio importante es el de tener en cuenta


los costos y los ingresos marginales de las elecciones, prescindiendo de los costos pasados o
irrecuperables. Siempre consideramos los costos adicionales que aparecen en cualquier decisión
que tomamos y los comparamos con los ingresos adicionales”.

140
UNIDAD 5

$ P bolsas
40 CMg
35

30

25

20

15 CT Me
A
10 CV Me

5
Qb
0 1 2 3 4 5 6 7
QA
Gráfico 4: Precio, ingreso marginal, costo medio total, costo medio variable, costo marginal
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Una empresa perfectamente competitiva es aquella que puede vender todo lo que desea
al precio vigente en el mercado. Alcanzará el beneficio máximo (o la mínima pérdida –ya
lo veremos-) cuando el costo marginal coincide con el ingreso marginal.

Dado que el ingreso marginal es igual al precio, para maximizar beneficios o minimizar
pérdidas el empresario elige el nivel de producción en el cual el precio es igual al costo
marginal de producción.

P = CMg Esto ocurre en el punto A del gráfico 4.


La cantidad óptima de producción es QA.

Para saber si la empresa dará beneficios o pérdidas debemos averiguar qué ocurre con
los costos medios o costo promedio. Siempre que el precio esté por encima de los costos
medios totales (gráfico 4), la empresa obtiene beneficios. Si los costos medios superan
al precio, la empresa registra pérdidas (gráfico 6). Los ingresos están representados por
la parte sombreada.

Pero; ¿qué ocurre cuando... ?

ECONOMÍA 141
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Los costos medios totales coinciden con el precio y el costo marginal.

$ P bolsas
40 CMg
35

30

25

20
CT M
15 R
CV M
10

0 1 2 3 4 5 6 7 Q bolsas
QR
Gráfico 5: Costos medios totales coinciden con el precio y el costo marginal.

En ese caso los beneficios económicos son nulos pero sí hay beneficios contables (recuerde
que se consideran no solo los costos explícitos sino también los implícitos). El punto R
del gráfico 5 se llama punto de nivelación, y la cantidad que coloca el empresario en el
mercado es QR. Se lo conoce también como un caso de beneficio normal u ordinario.

Los costos medios totales están por arriba del precio.

$ P bolsas
40 CMg
35

30

25

20
CT M
15
S CV M
10

0 1 2 3 4 5 6 7 Q bolsas
QS
Gráfico 6: El precio es menor al costo medio total

La empresa registra una pérdida y la cantidad que provoca la menor pérdida es Qs, dado
que el precio es menor al costo medio total.

142
UNIDAD 5

Los costos medios variables coinciden con el precio.

$ P bolsas
40 CMg
35

30

25

20
CT M
15
CV M
10 M
5

0 1 2 3 4 5 6 7 Q bolsas
QM
Gráfico 7: El precio coincide con el costo medio variable
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

La empresa no cubre ningún costo fijo. Indefectiblemente debe cerrar.

El punto M es un punto de cierre. Cuando el precio de mercado se sitúa por debajo del
mínimo de los costos variables medios, la empresa debe cerrar.

Tal como puede observar, la curva de oferta de la empresa es su curva de costo marginal
a partir del punto donde el precio corta a la curva de costos variables medios.

$ P bolsas
40 CMg
35

30
Curva
de oferta
25

20
CT M
15 A
R
CV M
10
M S
5

0 1 2 3 4 5 6 7 Q bolsas
QA
QM QR
Qs

Gráfico 8: La curva de oferta de la empresa en competencia perfecta

ECONOMÍA 143
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

En síntesis, en un mercado en condiciones de competencia perfecta la maximización del


beneficio se alcanza con aquel nivel de producción que logra que su costo marginal (CMg)
se iguale con el precio. Recuerde que sólo en competencia perfecta el ingreso marginal
es igual al precio. En consecuencia, la curva de costo marginal en su tramo creciente (a
partir del costo medio variable) es la curva de oferta de la empresa.

En el corto plazo, la empresa obtiene beneficios extraordinarios o superiores a los


normales con aquel volumen de producción en el que el precio es superior al costo total
medio (Gráfico 4). En cambio, cuando el precio es igual al costo total medio, se obtienen
beneficios contables, ordinarios o los propios de la actividad y que tienden a mantenerse
en el largo plazo. Recuerde que en el análisis económico están incorporados los costos
implícitos (Gráfico 5).

Las empresas competitivas, a corto plazo, incurren en pérdidas cuando el precio desciende
por debajo del costo total medio (Gráfico 6).
Si el precio se equipara con el costo variable medio, la empresa deberá cerrar, dado que
solo cubre sus costos variables y no alcanza a cubrir ninguna porción de los costos fijos
(Gráfico 7).

Tal como observamos en el Gráfico 8, a medida que el precio sube de PM a PS, PR,
PA, el empresario pasará a colocar una mayor cantidad de unidades: QM, QS, QR, QA
respectivamente. La curva de costo marginal a partir de M, es la curva de oferta de la
empresa.

En competencia perfecta, la libertad de entrada y salida puede enfrentar a la empresa con


movimientos en la oferta; un aumento en el número de oferentes provoca una disminución
en el precio de mercado. La entrada de nuevas empresas acontece cuando las existentes
tienen beneficios extraordinarios o superiores a los normales.

En un mercado competitivo, a largo plazo, la producción se ajusta de modo que solo


se obtienen beneficios ordinarios o normales. Los movimientos de entrada y salida de
empresas en la industria se interrumpen cuando el precio se iguala con el costo medio
total.

144
UNIDAD 5

3. El monopolio

Los mercados y las empresas que se sitúan entre los dos extremos teóricos de la
competencia perfecta y el monopolio cubren gran parte del comportamiento que se
registra a diario entre oferentes y demandantes.

A principios del siglo XX, estudiosos de los temas del mercado eran conscientes de
que el modelo de competencia perfecta con el que trabajaban, pese a su gran utilidad
analítica, era un modelo altamente hipotético. Por ese entonces se ocuparon de conocer
las consecuencias que otros tipos de mercado, más frecuentes en la realidad económica,
tenían en la formación de los precios.

La capacidad de las empresas para influir en el precio determina la condición esencial


de la competencia imperfecta que se manifiesta por la inclinación negativa de la curva
de la demanda dirigida al productor. Esta pendiente de la curva de demanda significa
un cierto grado de poder para influir sobre el precio por parte de la empresa. Decimos
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

“cierto” porque si la empresa desea aumentar la cantidad de unidades a colocar en el


mercado, debe resignar una parte del precio. Si opta por un precio mayor, debe aceptar
vender una menor cantidad de unidades en el mercado. Las variables de ajuste pueden
ser tanto los precios como las cantidades.

$ P bolsas
40

35

30

25

20

15

10
D
5
Q bolsas
0 1 2 3 4 5 6 7
Gráfico 9: Demanda dirigida al productor en un mercado imperfecto

Una empresa es monopólica cuando es la única vendedora de un producto que no


tiene sustitutos cercanos y donde existen barreras que impiden la entrada de nuevas
empresas.

¿Cuáles son estas barreras?

Las barreras pueden ser legales o naturales, las primeras dan origen a los monopolios
legales.

ECONOMÍA 145
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

A. MONOPOLIO LEGAL

Hay monopolio legal cuando una ley, licencia o patente restringe la entrada de nuevos
oferentes. Puede tratarse de empresas del estado o reguladas por este.

¿Qué ocurre cuando hay una ley o licencia?

Una ley otorga exclusividad a una empresa para la explotación de un recurso o suministro.
Por ejemplo, la concesión de una región a una empresa telefónica o el único proveedor
de combustible en una autopista.

¿Cómo es el caso de las patentes?

Se otorga un derecho exclusivo por una determinada cantidad de años a la empresa


que inventó un bien o proceso determinado. Se persigue el objetivo de estimular la
investigación y desarrollo de nuevos productos. Son frecuentes en medicamentos y
productos farmacéuticos. También se otorga una patente en el caso de un tenedor con
dispositivo cortador de alimentos, por ejemplo.

B. MONOPOLIO NATURAL

Las barreras naturales dan origen al monopolio natural. Esto ocurre cuando hay un solo
oferente de una materia prima o cuando la empresa puede abastecer a todo el mercado
a un precio menor de lo que pueden hacer dos o más empresas. Este tipo de monopolio
se da, por ejemplo, cuando hay una sola fuente de agua termal. Gran parte de estos
monopolios, ya sea de origen legal o natural, están regulados por el estado.

Joan Robinson, economista inglesa (1903-1983), explicó


cómo se comportan las empresas monopolistas modificando
los términos en que se planteaba el tema del equilibrio hasta
ese momento, y creó los diagramas que hoy se utilizan en el
estudio de los mercados imperfectos.6

El monopolista, como único productor y vendedor de un producto, se encuentra en una


posición excepcional. Es el mercado y controla absolutamente la cantidad de producción
que pone en venta. Pero eso no significa que pueda cobrar un precio tan alto como desee
si su objetivo es maximizar los beneficios.

6 La imagen fue recuperada de: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/robinson.htm


Última consulta: 10/08/08.

146
UNIDAD 5

El monopolista, a diferencia de una empresa que actúa en competencia perfecta, se


enfrenta con una curva de demanda de pendiente negativa que limita la capacidad del
monopolista para beneficiarse de su poder de mercado. Un monopolista preferiría, si
fuera posible, cobrar un precio alto y vender una gran cantidad a ese elevado precio.
Pero la curva de demanda (a él dirigida) se lo impide; el ingreso marginal de la empresa
monopolista siempre es menor que el precio. Recuerde que en competencia perfecta el
precio es igual al ingreso marginal.

Como vemos, en monopolio, la curva de demanda del producto comercializado tiene


pendiente negativa. Cuando el monopolista eleva la producción en una unidad hace que
se reduzca el precio del bien, lo que reduce el ingreso adicional que generan las unidades
vendidas. El ingreso marginal de un monopolio siempre es menor al precio del bien.

Ingreso
Cantidad Precio Ingreso total
marginal
0 ---
1 18 18 18
2 16 ¿? 14
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

3 14 42 ¿?
4 12 48 6
5 10 ¿? 2
6 8 48 ¿?
7 6 42 -6
Tabla 3

Le proponemos que en la tabla 3 complete el espacio con interrogantes. Recuerde que el


ingreso medio es igual al precio siempre.

$ P bolsas
40

35

30

25

20

15

10
D
5
Q bolsas
0 1 2 3 4 5 6 7
-5
IMg
-10

Gráfico 10: Ingreso marginal y demanda

ECONOMÍA 147
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

¿Cómo determina la empresa el óptimo de producción?

Recuerde que debemos razonar en términos marginales para decidir la cantidad que se
va a producir.

La cantidad de producción que maximiza los beneficios de un monopolista se encuentra


en la intersección de la curva de ingreso marginal y la curva de costo marginal.

Como puede observarse en la tabla 4, empleamos los mismos valores de costo que los
utilizados para representar el mercado perfecto.

Gráfico 11: Costo marginal, demanda, ingreso marginal

$ P bolsas
40 CMg

35

30

25

20

15 B´
PB
10
B D
5
Q bolsas
0 1 2 3 4 5 6 7
-5 Q
IMg
-10

¿A qué precio venderá esa producción el monopolista?

El monopolista elige el precio al que se demanda esa cantidad que a él le conviene


producir: punto B en el gráfico 11. Ahora bien, nada garantiza que el monopolista obtenga
beneficios en el corto plazo. Habrá beneficios siempre que la demanda o el precio superen
sus costos medios totales.

Para maximizar los beneficios, el monopolista debe considerar:

Las características de la demanda del mercado.


Los costos inherentes al proceso de producción.

El precio se obtiene de la demanda mientras que la cantidad óptima de producción, de


la intersección del ingreso marginal con el costo marginal.

148
UNIDAD 5

Costo
Ingreso Costo Costo Ingreso
Cantidad Precio medio Beneficio
total total marginal marginal
total
0 20 ∞ -20
1 18 18 30 30 10 18 ¿?
2 16 32 35 17,5 5 14 -3
3 14 42 38 12,7 ¿? 10 ¿?
4 12 48 43 10,7 5 6 5
5 10 50 52 10,4 9 2 ¿?
6 8 48 70 11,6 18 -2 -22
7 6 42 110 15,7 40 -6 -68

Tabla 4

Le proponemos que complete el espacio con interrogantes en la tabla 4.


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

El monopolista maximiza su beneficio mediante la regla de IMg=CMg, punto B del


gráfico 11. ¿Cuál es el volumen de producción? ¿A qué precio venderá su producción?

El volumen de producción es QB, resultante de proyectar el encuentro del costo marginal


con el ingreso marginal hacia el eje de las cantidades.

El precio al que venderá su producción está determinado por la demanda, (B’) o sea PB
del gráfico 11.

$ P bolsas
40 CMg

35

30

25

20

15 B
PB
10 A
PA D
5
Q bolsas
0 1 2 3 4 5 6 7
-5 QB QA
IMg
-10

Gráfico 12: Monopolio – Competencia perfecta

ECONOMÍA 149
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Una empresa monopolística maximiza sus beneficios, al igual que la empresa en


competencia perfecta, produciendo la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al
costo marginal. El monopolio elige el precio al que se demanda esta cantidad.

A diferencia de lo que ocurre en una empresa competitiva, el precio en monopolio es


superior al ingreso marginal y, por lo tanto, a su costo marginal.

Al comparar ambos mercados podemos observar que:

El precio de monopolio PB es mayor al precio en un mercado competitivo. En el


mercado perfecto el precio es PA, dado que en A se encuentran el costo marginal con
el precio, que en el mercado perfecto es igual al ingreso marginal.

La producción del monopolio QB es menor que la que se registra en un mercado


perfecto QA, ya que en A, el precio es igual al costo marginal.

El monopolio genera ineficiencia en la asignación de recursos ya que se comercializa menor


cantidad de unidades del bien a un precio más alto en relación con el que se registra en
un mercado perfecto.

El monopolio es más rentable que una empresa competitiva, donde la libertad de entrada
y salida atrae nuevas empresas al sector limitando el beneficio empresarial.

Pero cuidado, no siempre es malo el monopolio, hay razones que sustentan su existencia,
por ejemplo la innovación. El monopolio ofrece incentivos para la innovación; en otras
palabras, la aplicación por primera vez de nuevos conocimientos en el proceso productivo
no sólo significa nuevos productos o servicios sino además costos inferiores para fabricar
un producto ya existente.
Los monopolistas a menudo pueden obtener más beneficios cobrando precios distintos
por el mismo bien, basados en la disposición del comprador a pagar. Esta práctica de
la discriminación de precios puede aumentar el bienestar económico al proporcionar el
bien a algunos consumidores que, de lo contrario, no lo comprarían.

Entre las distintas estrategias destinadas a cobrar precios diferentes podemos señalar a
título ilustrativo:

La suscripción a revistas y/o publicaciones: habitualmente si se contrata una


suscripción anual el precio por unidad es más bajo.

Entradas para los cines y teatro: cobran un precio menor ciertos días, o a las
personas de edad avanzada.

Los descuentos por cantidad: la pizzería “Don Manuel” cobra $2 por empanada y
$22 la docena.

¿Qué otros casos de discriminación de precios conoce?

150
UNIDAD 5

En la determinación de las políticas públicas respecto de los monopolios, deben


diseñarse regulaciones para equilibrar los aspectos positivos y negativos. Los primeros
están identificados por la innovación, la amplitud y diversidad de bienes y servicios, y
las economías a escala. Entre los negativos, se destaca la pérdida que generan a nivel de
bienestar, al provocar precios más altos y una menor producción de bienes.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

ECONOMÍA 151
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

152
UNIDAD 5

Actividad
Marque con una cruz (X) la/s respuesta/s correcta/s.

1) La/s siguiente/s supuestas empresas actúa/n en un mercado que se aproxima más al


de competencia perfecta:

a) La empresa “La Comercial” dedicada a la producción de azúcar.


b) La firma José Carman elaboradora de bolsos de viaje.
c) El rubro dedicado a la producción de algodón.
d) “La Favorita”, empresa dedicada a la confección de camisas.

2) Los mercados de competencia perfecta se caracterizan por:


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

a) Los diferentes precios del bien que comercializan.


b) Una fluida información de condiciones y cantidades.
c) El poder que ejercen ciertas empresas sobre el precio.
d) La existencia de bienes diferenciados.

3) En la empresa perfectamente competitiva, el precio es igual a:

a) Demanda.
b) Ingreso Marginal.
c) Ingreso Medio.

4) Una firma que actúa en un mercado perfecto alcanza beneficios normales cuando
el precio es:

a) Igual al Costo Medio Total.


b) Igual al Costo Medio Variable.
c) Superior al Costo Medio Total.

5) La curva de Costo Marginal de la empresa perfectamente competitiva representa:

a) La curva de oferta de la empresa.


b) El costo total de la empresa.
c) La cantidad óptima de producción.

ECONOMÍA 153
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

6) El volumen de producción que le permite al monopolista maximizar beneficios es


aquel en el:

a) El Costo Marginal es igual al Ingreso Marginal.


b) El precio es igual al Ingreso Marginal.
c) El precio es igual al Costo Marginal.

7) Para un monopolista la curva de demanda dirigida a su empresa es:

a) Menor al Ingreso Marginal.


b) Mayor al Ingreso Marginal.
c) Igual al Ingreso Marginal.

8) La empresa monopolista tiene poder para intervenir en:

a) Las cantidades que coloca en el mercado.


b) Las cantidades y el precio que coloca en el mercado.
c) El precio del bien.

154
UNIDAD 5

Orientación de respuesta

1) La/s siguiente/s supuestas empresas actúa/n en un mercado que se aproxima más al


de competencia perfecta:

a) La empresa “La Comercial” dedicada a la producción de azúcar. (X)


c) El rubro dedicado a la producción de algodón. (X)

2) Los mercados de competencia perfecta se caracterizan por:

b) Una fluida información de condiciones y cantidades. (X)


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

3) En la empresa perfectamente competitiva, el precio es igual a:

a) Demanda. (X)
b) Ingreso Marginal. (X)
c) Ingreso Medio. (X)

4) Una firma que actúa en un mercado perfecto alcanza beneficios normales cuando
el precio es:

a) Igual al Costo Medio Total. (X)

5) La curva de Costo Marginal de la empresa perfectamente competitiva representa:

a) La curva de oferta de la empresa. (X)

6) El volumen de producción que le permite al monopolista maximizar beneficios es


aquel en el:

a) El Costo Marginal es igual al Ingreso Marginal. (X)

ECONOMÍA 155
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

7) Para un monopolista la curva de demanda dirigida a su empresa es:

b) Mayor al Ingreso Marginal. (X)

8) La empresa monopolista tiene poder para intervenir en:

a) Las cantidades que coloca en el mercado. (X)


c) El precio del bien. (X)

156
UNIDAD 5

Síntesis de la Unidad

Hemos finalizado con el estudio de dos modelos de estructura de mercado,


la competencia perfecta y el monopolio. De aquí en más descubriremos que
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

mucho de lo aprendido es aún pertinente y útil para comprender la conducta


de los mercados en el mundo real.

A lo largo de estas unidades hemos tratado de dar respuesta a los interrogantes


planteados por los agentes económicos presentados en el modelo del flujo
circular de la renta. Observamos el comportamiento del consumidor, sus
motivaciones y sus elecciones frente a la diversidad de bienes.

Dejamos el aspecto del consumo para adentrarnos en el de la producción.


¿Cuánto se debe producir? ¿Cómo actúa la empresa? ¿Qué es una empresa?
Identificados los objetivos y las limitaciones de los agentes económicos vimos
cómo interactúan, es decir, los llevamos al mercado.

ECONOMÍA 157
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

158

También podría gustarte