Está en la página 1de 33

Higiene del medio hospitalario y

limpieza de material

Prevención y control
de infecciones

© McGraw-Hill
1. Enfermedades transmisibles y su epidemiología
2. Agente causal y cadena epidemiológica
3. Prevención de las enfermedades transmisibles
4. Infecciones nosocomiales y su prevención
5. Control de las infecciones nosocomiales

© McGraw-Hill
1. Enfermedades transmisibles y su epidemiología
La epidemiología de las enfermedades transmisibles es la ciencia que estudia los
factores que determinan su frecuencia y distribución en una población
determinada.

1.1. Conceptos
A. Las enfermedades transmisibles
Las enfermedades transmisibles son aquellas en las que existe un agente
causal procedente de un huésped infectado o de un reservorio inanimado,
capaz de reproducirse y de desencadenar la enfermedad cuando pasa a un
huésped susceptible o potencial.

La infección es la entrada de un microorganismo o agente infeccioso


(causal) en un huésped, donde se multiplica. Esto da lugar a que el sistema
inmunitario se estimule y se produzca una respuesta orgánica como, por
ejemplo, en la hepatitis o en la neumonía.

La transmisión de la enfermedad es cualquier proceso de comunicación


entre un agente causal vivo (huésped) con otro susceptible de enfermar.
Este concepto abarca algunas enfermedades transmisibles, pero no
infecciosas, como la sarna o la pediculosis, llamadas infestaciones.
2

© McGraw-Hill
1. Enfermedades transmisibles y su epidemiología
1.1. Conceptos
B. La epidemiología de las enfermedades transmisibles
Los estudios epidemiológicos de salud comunitaria establecen las
probabilidades de que se produzca una enfermedad, investigan las
causas desencadenantes y llegan a un diagnóstico y tratamiento
adecuados.

Se ocupan de:
• Los factores que determinan la aparición de la enfermedad y la
relación entre el agente causal y el huésped susceptible. Los factores
que determinan la salud de una población son la biología humana, el
medioambiente, el estilo de vida y el sistema sanitario.
• La distribución geográfica de la enfermedad.
• La frecuencia y evolución en el tiempo (morbilidad, mortalidad y
consecuencias) de la enfermedad.

© McGraw-Hill
1. Enfermedades transmisibles y su epidemiología

1.2. Fases de las enfermedades transmisibles

Gráfica y periodos de evolución de las enfermedades transmisibles.

© McGraw-Hill
1. Enfermedades transmisibles y su epidemiología
1.3. Presentación de las enfermedades transmisibles

Presentación de las enfermedades transmisibles según su frecuencia de aparición.

Los estudios epidemiológicos de salud comunitaria tienen los siguientes


objetivos:
• Llegar a un diagnóstico de salud comunitaria.
• Valorar los métodos de diagnóstico y tratamiento.
• Establecer las probabilidades y los riesgos de que se produzca una
enfermedad.
• Entender los fenómenos biológicos.
• Investigar las causas desencadenantes de la enfermedad.
• Mejorar el funcionamiento de los servicios de salud.
5

© McGraw-Hill
2. Agente causal y cadena epidemiológica
Para que la enfermedad transmisible se propague y se desarrolle es necesaria la
presencia de un agente causal o etiológico y de una cadena epidemiológica.

2.1. Agente causal o etiológico


El agente causal o etiológico es un organismo vivo, que suele ser único,
exógeno, capaz de reproducirse y desencadenar la enfermedad
transmisible.

Para que un agente sea causal, debe cumplir los cuatro postulados de Koch:

• Se debe encontrar el microorganismo en la enfermedad.


• Se debe aislar y cultivar a partir de las lesiones que produce la enfermedad.
• Se produce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un animal susceptible.
• Se debe aislar el mismo microorganismo de las lesiones producidas en los
animales inoculados.

© McGraw-Hill
2. Agente causal y cadena epidemiológica
2.1. Agente causal o etiológico

Clasificación morfológica de los agentes causales que producen enfermedades transmisibles con mayor frecuencia.

Morfología y agrupaciones de las bacterias.


Algunas de las enfermedades producidas
por estas bacterias son neumonía por
estafilococos, meningitis por estreptococos
o gangrena gaseosa por esporas.
7

© McGraw-Hill
2. Agente causal y cadena epidemiológica
2.1. Agente causal o etiológico
A. Interacción del agente causal con el huésped

Posibles tipos de interacción entre el agente causal y el huésped.

B. Efectos del agente causal con el huésped

8 Características del agente causal.


© McGraw-Hill
2. Agente causal y cadena epidemiológica
2.2. La cadena epidemiológica
La cadena epidemiológica es el conjunto de eslabones o factores que
determinan la transmisión de la enfermedad.

Está formada por tres eslabones: la fuente de infección, los mecanismos de


transmisión y la persona sana o susceptible

Los tres eslabones de la cadena epidemiológica.

9 Características del agente causal.


© McGraw-Hill
2. Agente causal y cadena epidemiológica
2.2. La cadena epidemiológica
A. El reservorio y la fuente de infección
El reservorio es el hábitat natural y habitual del agente infeccioso, donde vive y se
multiplica, y del que depende para su supervivencia.

La fuente de infección es el hábitat ocasional en el que se mantiene el agente causal


para pasar rápidamente al huésped.

B. El ser humano principal fuente de infección: ¿enfermo o portador?


La fuente de infección más importante es el ser humano. La mayor parte de los
microorganismos patógenos para el hombre están exclusivamente adaptados a él.

10 El ser humano como reservorio y fuente de infección.


© McGraw-Hill
2. Agente causal y cadena epidemiológica
2.2. La cadena epidemiológica
B. El ser humano principal fuente de infección: ¿enfermo o portador?

• Vías de eliminación de la persona enferma

Las vías de eliminación de la persona enferma o portadora son las puertas de


salida de los microorganismos, y suelen coincidir con las vías de entrada al
huésped susceptible.

11 Vías de eliminación más frecuentes de los microorganismos.


© McGraw-Hill
2. Agente causal y cadena epidemiológica
2.2. La cadena epidemiológica
C. Mecanismos de transmisión
Los mecanismos de transmisión son las vías y los medios que utiliza el agente
causal para pasar desde el reservorio o la fuente de infección al huésped
susceptible.

Estos mecanismos dependen de la vía de eliminación, de la resistencia y la


cantidad del agente causal, y de la puerta de entrada. La transmisión puede
producirse de manera directa o indirecta.

Mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas. (continúa)

12

© McGraw-Hill
2. Agente causal y cadena epidemiológica
2.2. La cadena epidemiológica
C. Mecanismos de transmisión

Mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas. (continuación)

13

© McGraw-Hill
2. Agente causal y cadena epidemiológica
2.2. La cadena epidemiológica
D. Huésped susceptible
El huésped susceptible constituye el último eslabón de la cadena
epidemiológica y es cualquier persona (candidato) sana capaz de enfermar.

La susceptibilidad del huésped depende de factores muy diversos.


Generalmente, la vía de entrada al huésped susceptible coincide con la vía de
salida desde la fuente de infección.

Vías de entrada del agente causal en el huésped susceptible.

14

© McGraw-Hill
3. Prevención de las enfermedades transmisibles
La prevención tiene como objetivo principal evitar la aparición de la
enfermedad y sus consecuencias, así como promocionar la salud.

Para evitar la aparición o propagación de las enfermedades transmisibles se


aplicarán las siguientes medidas de profilaxis:

Medidas de profilaxis para evitar la propagación o aparición de enfermedades transmisibles.

Dependiendo del eslabón de la cadena epidemiológica sobre el que se vaya a


actuar, hablaremos de diferentes medidas de prevención: sobre la fuente de
infección, sobre los mecanismos de transmisión y sobre la persona susceptible
de enfermar.

15

© McGraw-Hill
3. Prevención de las enfermedades transmisibles
3.1. Medidas de prevención sobre la fuente de infección

Medidas de prevención
aplicadas sobre la
fuente de infección..
16

© McGraw-Hill
3. Prevención de las enfermedades transmisibles

3.2. Medidas de prevención sobre los mecanismos de


transmisión

Procedimientos de prevención que pueden aplicarse sobre los mecanismos de transmisión.

17

© McGraw-Hill
3. Prevención de las enfermedades transmisibles

3.3. Medidas de prevención sobre la persona susceptible

Procedimientos para la prevención de las enfermedades transmisibles en el huésped.

18

© McGraw-Hill
4. Infecciones nosocomiales y su prevención

Según la OMS, la Infección Nosocomial (IN) se define como cualquier enfermedad de


origen microbiano, reconocida desde el punto de vista clínico, que afecta:

• A los pacientes, tras su estancia en el hospital o después de recibir un tratamiento.


• Al personal sanitario, como consecuencia de su trabajo..

Características y frecuencia de aparición de las infecciones nosocomiales.

19

© McGraw-Hill
4. Infecciones nosocomiales y su prevención
4.1. Factores de riesgo de la infección nosocomial

20 Factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos que aumentan la probabilidad de padecer infecciones nosocomiales.

© McGraw-Hill
4. Infecciones nosocomiales y su prevención
4.2. Infecciones nosocomiales más frecuentes y su prevención
Las infecciones que, con mayor frecuencia, afectan a los pacientes hospitalizados son
de vías respiratorias, de vías urinarias, quirúrgicas y bacteriemias.

A. Infecciones de las vías respiratorias


Las infecciones respiratorias, especialmente las neumonías, son las IN más
frecuentes y las que producen mayor tasa de mortalidad. Afectan sobre todo a los
pacientes de la UCI, los posquirúrgicos, los imnunodeprimidos, etc.

Factores de riesgo y medidas de prevención en infecciones de las vías respiratorias.


21

© McGraw-Hill
4. Infecciones nosocomiales y su prevención
4.2. Infecciones nosocomiales más frecuentes y su prevención
B. Infecciones de las vías urinarias
Las infecciones de las vías urinarias constituyen la causa aislada más frecuente
de septicemia por bacterias Gram negativas (Escherichia coli, pseudomonas,
Streptococcus faecalis).

La morbilidad y mortalidad que producen es menor que las de otras infecciones


nosocomiales.

Las medidas de prevención se aplican en pacientes con sondaje vesical.

La infección urinaria se produce cuando los microorganismos pasan al tracto


urinario por:
• El arrastre mecánico en la inserción de la sonda vesical.
• La unión de la sonda con el tubo de drenaje.
• La contaminación de la bolsa recolectora de orina.

22

© McGraw-Hill
4. Infecciones nosocomiales y su prevención
4.2. Infecciones nosocomiales más frecuentes y su prevención
B. Infecciones de las vías urinarias

Factores de riesgo y medidas de prevención de las infecciones urinarias.

23

© McGraw-Hill
4. Infecciones nosocomiales y su prevención
4.2. Infecciones nosocomiales más frecuentes y su prevención
C. Infecciones de la herida quirúrgica
Los factores de riesgo para infecciones de heridas quirúrgicas pueden ser
exógenos o endógenos.

Factores de riesgo de las infecciones quirúrgicas.

24

© McGraw-Hill
4. Infecciones nosocomiales y su prevención
4.2. Infecciones nosocomiales más frecuentes y su prevención
C. Infecciones de la herida quirúrgica

Tipos de cirugía y
sus características.

Clasificación de las
medidas de
prevención en
intervenciones
quirúrgicas.
25

© McGraw-Hill
4. Infecciones nosocomiales y su prevención
4.2. Infecciones nosocomiales más frecuentes y su prevención
D. Bacteriemias
Según los Estudios de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España
(EPINE) de los últimos años, las bacteriemias han aumentado de forma
significativa.

Gran parte de ellas se deben a focos infecciosos en el tracto urinario, la herida


quirúrgica o las vías respiratorias. Sin embargo, hay otras de carácter primario
asociadas con el uso de dispositivos intravasculares. Las medidas de prevención
frente a las bacteriemias están relacionadas con el uso correcto de estos
dispositivos (catéteres intravenosos).

Medidas de prevención frente a las bacteriemias.

26

© McGraw-Hill
4. Infecciones nosocomiales y su prevención
4.2. Infecciones nosocomiales más frecuentes y su prevención
E. Otras infecciones nosocomiales

Clasificación de infecciones nosocomiales en función del aparato


afectado.

27

© McGraw-Hill
5. Control de las infecciones nosocomiales
5.1. Vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica consiste en la recopilación de datos sobre las IN


para su posterior evaluación e interpretación, con el fin de determinar y
establecer las medidas de prevención y control más adecuadas de estas
enfermedades.

Los resultados de la vigilancia se expresan mediante un conjunto de indicadores


que son la base para evaluar la calidad asistencial.

Objetivos de la vigilancia epidemiológica.

28

© McGraw-Hill
5. Control de las infecciones nosocomiales
5.2. Prevención y control de las infecciones nosocomiales

Pautas para que un programa de prevención sea eficaz.


29

© McGraw-Hill
5. Control de las infecciones nosocomiales
5.2. Prevención y
control de las
infecciones
nosocomiales

Medidas generales de
prevención y control

Aplicación de las medidas de


prevención en cada eslabón de la
30
cadena epidemiológica.

© McGraw-Hill
5. Control de las infecciones nosocomiales
5.2. Prevención y control de las infecciones nosocomiales
Medidas generales de prevención y control
Además de las medidas descritas para disminuir o prevenir la aparición de
IN, se deben aplicar también las siguientes:

Medidas para disminuir o prevenir la aparición de infecciones nosocomiales.

Las funciones de los Servicios de Medicina Preventiva incluyen:


• Los estudios y el control de la epidemiología hospitalaria.
• La higiene y el saneamiento hospitalario para evitar riesgos de infección.
• La medicina preventiva individual para evitar infecciones nosocomiales.
• La microbiología ambiental: control de antisépticos, desinfectantes,
manipuladores de alimentos, esterilización, etc.
31 • La formación y educación sanitaria continuada.
© McGraw-Hill
5. Control de las infecciones nosocomiales
5.3. Grado de eficacia de las medidas de prevención

Grados de eficacia de las medidas de prevención.

32

© McGraw-Hill

También podría gustarte