Está en la página 1de 10

CAPITULO II

1950

SUSANA (SUS)
(MÉXICO)

NOTA PRELIMINAR

Realizada inmediatamente después de Los olvidados, la película en principio iba


a titularse “Demonio y carne”; así al menos figura en la cubierta y la portada del
guión técnico  , en las que dichas palabras son borradas y sustituídas por
“Susana”. En la filmografía mexicana1 figura como subtítulo “Carne y
demonio”.

§ 01

1. Internacional Cinematográfica S.A. Presenta | a Fernando Soler [Don


Guadalupe]| Rosita Quintana [Susana]| Victor Manuel Mendoza [Jesús] en
| “SUSANA” | con Maria Gentil Arcos [Felisa] Luis López Somoza
[Alberto] y Matilde Palou [Doña Carmen]| Argumento Cinematográfico
de Manuel Reachi. Adaptación y Diálogos Jaime Salvador. Diálogos
Adicionales Rodolfo Usigli. Guión Técnico Luis Buñuel | Música Raúl
Lavista | Fotografía José Ortiz Ramos. Escenografía Gunther Gerszo |
Edición Jorge Bustos | Operador… Manuel González. Alumbrador…
Luis García. Jefe de Producción… Fidel Pizarro. Asistente Director…
Ignacio Villarreal. Unidad Técnica… “Estrella”. Editor de Sonido…
Antonio Bustos | Estudios y Laboratorios Churubusco. Alta RCA
Fidelidad. Supervisor de Sonido James L. Fields. Grabación de
Diálogos… Nicolás de la Rosa. Grab. de Música y Regrab… Galdino
Samperio. Efectos especiales… Jorge Benavides | Productor Asociado
Manuel Reachi | Director Luis Buñuel
§ 03
SINOPSIS

2. Susana escapa del reformatorio en una noche de tormenta. En muy malas


condiciones llega a una hacienda donde le atienden. Guadalupe, el dueño
de la hacienda, hace ver a Carmen, su esposa, la conveniencia de enviar a

1
www.filmografiamexicana.unam.mx. Consulta del 28 Febrero 2013
la muchacha a una escuela o asilo; no obstante, un poco de insistencia de
parte de Carmen y en especial la cercanía coqueta de Susana, logran que
Guadalupe decida que Susana continúe trabajando ahí.
Desde el principio, la única inconforme con la estancia de Susana
en la hacienda es Felisa, una sirvienta muy allegada a Carmen. Un día,
Jesús, el caporal, se acerca a Susana para mostrarle su interés; ella lo
rechaza sin desilusionarlo totalmente. En esa misma ocasión, Alberto, el
hijo de los dueños, también se muestra atraído por Susana, quien mantiene
con él el mismo juego que con los demás. Jesús no se atreve a contarle a
Guadalupe su encuentro con unos guardias del reformatorio que buscaban
a una mujer con las características de Susana. Esto lo hace porque ella se
queda cerca para intimidarlo, pues sospecha que él sabe algo.
Aprovechando que Carmen la manda al cuarto de Alberto a dejar ropa,
Susana se acerca a éste con cualquier pretexto hasta que logra que la bese.
Sin embargo, se vale de la cercanía de la señora para huir antes de que las
cosas lleguen a más. Jesús encuentra a Susana cuando sale de la habitación
de Alberto y se van juntos. Este los ve y los sigue celoso hasta que entran
a la troje y cierran la puerta. Jesús intenta acercarse a Susana, quien
primero lo rechaza pero luego cambia su actitud; él le insinúa que puede
delatarla. Cuando Alberto entra apresurado a la troje para llevar a Jesús un
recado de su padre, ya no están.
Al día siguiente, para llamar la atención de Alberto y hacerle
olvidar su enfado por lo que vio el día anterior, Susana finge una caída en
un pozo. En ese momento, Jesús pasa por ahí y los descubre, sin decir
nada. Susana hace creer a Guadalupe que se lastimó en una caída y lo
trastorna al descubrirse las piernas para que se las examine; se apoya en él
para llegar caminando a la hacienda. Esa noche, al llegar a su cuarto,
Guadalupe encuentra en una de sus bolsas el pañuelo de Susana; aspira
profundamente el perfume de la prenda y abre el balcón para ver la silueta
de ella mientras se peina en su cuarto. Jesús, Alberto y Guadalupe
observan desde diferentes lugares la misma ventana. Cuando Guadalupe
regresa a su cuarto, Jesús llama en el de Susana. Después de pedirle que lo
deje entrar, le recrimina por haberla visto esa tarde con Alberto, sin
percatarse de que éste los observa desde su cuarto. Ella, en cuanto puede,
cierra la ventana machacándole los dedos.
Al otro día, Alberto llama la atención a Jesús por haber molestado a
Susana; éste, aunque molesto, se aleja para evitar la discusión. Susana dice
a Jesús que no está dispuesta a dejarse chantajear, y cuando éste quiere
besarla por la fuerza llega Guadalupe y lo expulsa de la hacienda. Esa
noche Alberto entra al cuarto de Susana; Carmen recrimina a Guadalupe,
cuando llega a dormir, que haya despedido a Jesús. Carmen ordena a
Susana lavar el piso del comedor, pero Guadalupe le ordena dejar de
hacerlo por tratarse de una labor pesada. La muchacha le obedece,
logrando, con ello, que Carmen se moleste al ver que se contradice su
orden. Como Carmen y Felisa no están, Susana sirve la cena a Guadalupe
y Alberto; al cruzar el patio de regreso a la cocina, aparece Jesús, para
pedirle que se vaya con él. Nuevamente es rechazado y se aleja
amenazándola.
Esa misma noche, Susana se acerca a Guadalupe para disculparse
por los problemas que ha causado y logra que él la bese y le confiese que
la quiere. Sin que ellos lo adviertan, son observados por Carmen. Por otra
parte, Guadalupe sorprende a su hijo en el momento en el que Susana lo
expulsa de su cuarto, lo cual provoca un enfrentamiento que se vuelve más
personal cuando Alberto confiesa estar enamorado de ella. Carmen, en un
último intento por salvar a su familia, va al cuarto de Susana para
ordenarle que se vaya de la hacienda, pero ella, sabiéndose amada por
Guadalupe, la enfrenta hasta hacerle perder la paciencia. Fuera de sí,
Carmen la azota con un látigo que Felisa le pone en la mano. Alberto y
Guadalupe acuden al oír los gritos de Susana, pero en el momento en que
este último toma la decisión de protegerla, olvidándose de su esposa, llega
Jesús acompañado de unos guardias del reformatorio que se llevan a
rastras a Susana.
Al siguiente día, Jesús vuelve a su trabajo y Carmen, para recobrar
la tranquilidad perdida, hace sentir a Alberto y Guadalupe que nada ha
pasado.

FUENTE: IHAD1994: 61-62

§06
DOCUMENTACIÓN FOTOGRAFICA

3. En FE con la signatura AB-1472.30 hay una foto de Buñuel conversando,


junto al director de fotografía José Ortiz Ramos, con una actriz acostada
en la cama, seguramente la actriz principal, Rosita Quintana.

4. También en BFE con la signatura AB-1500-1 hay un fotograma de época


de la película: un primer plano, tras los cristales de una ventana de la
hacienda, de Rosita Quintana con el rostro mojado y con miedo, después
de haberse escapado del reformatorio.

§ 09
DOCUMENTACIÓN LITERARIA

5. Con la signatura AB-538 se encuentra en BFE el guión técnico original.


En la portada figuran así los créditos: “«Demonio y Carne» (tachado en
rojo y encima en mayúsculas:) “SUSANA” (sic: con las comillas)
Argumento cinematográfico de Manuel Reachi. Adaptación y diálogos de
Jaime Salvador. Diálogos adicionales de Rodolfo Usigli. Guión técnico y
dirección de Luis Buñuel. Es propiedad de Internacional
Cinematográfica… 1950”.
11
ENTREVISTAS Y DECLARACIONES POSTERIORES

6. En 1954 preguntado por Bazin & Doniol-Valcroze (BDV: 109) si esas


películas comerciales en las cuales suele introducir algo personal son
“sólo un trabajo comercial”, contestó: “No. Las juzgo según el placer que
siento al hacerlas. Susana hubiera sido más interesante si hubiese podido
hacer otro final. Es una película que hice en veinte días… Pero el tiempo
no cuenta… Cinco meses o dos días, no importa, lo que cuenta es el
contenido, la expresión”. Luego realiza una extrapolación a todo ese tipo
de películas que es válida para el resto:”Estas películas que hice en
Méjico, se las mandan a ustedes sin preguntarme mi opinión. El Gobierno
es quien lo decide o también se llega a un acuerdo entre los productores.
Yo no quise nunca mandar mis películas a los Festivales o a cualquier otro
sitio”. (BDV: 109-110)

7. “No me gustaba gran cosa. La arreglé como pude -le dice a Max Aub-.
Podía haber estado bien, pero me falló el final porque el final parece en
serio. Podía haber tenido algo la película. Según algunos, aún tiene. Hay
gente a la que le gusta mucho”. (AUB84: 119) En relación con esta
película es importante la confesión que realiza respecto a la estrategia
creativa que sigue dentro de la producción comercial para que se
percibiera su impronta personal:

“Yo procuraba —le dice al amigo— que en cada película hubiera siempre un escape,
que siempre tuviera un senderillo por donde me iba a hacer lo que yo quería, pero
quedaba ahogado por el conjunto. Hasta Ensayo de un crimen” (AUB84: 119-120).

8. La idea motriz era “una muchacha «mala» que llega a una hacienda y
seduce al padre de familia, al hijo, al mayoral... El guión lo hicimos Jaime
Salvador, [Manuel] Reachi y yo sobre una historia del segundo. Rodolfo
Usigli revisó los diálogos”. (PAI 65).

9. Es una película sobre la que Buñuel declaró no tener nada que decir “salvo
que lamento no haber subrayado la caricatura en el final, cuando termina
milagrosamente bien. Un espectador no avisado puede tomarse en serio
este desenlace” (MUS 237).

§ 13
RODAJE
10. Fue rodada a partir del 10 de junio de 1950 en veinte días en los Estudios
Churubusco.
§ 17
PROYECCIONES COMERCIALES

MEXICO
1951
ESTRENO EL 11 DE ABRIL EN EL CINE METROPOLITAN

SF [12 ABRIL]
11. El Redondel (comentario sección fija): [Alfonso de Icaza]: “Los últimos
estrenos. Metropolitan. Susana”. (1990-13)

“Como se dice en la propaganda, son muchas las «Susanas» que pululan en la vida
real, y de ahí que la película resulta muy humana, a lo que contribuyen la buena labor
de los intérpretes así como los aciertos del director, que si repite muchas escenas, en
razón de lo reducido del tema, da a varias de ellas una fuerza indiscutible”; luego,
destaca la fotografía y el sonido y comenta la labor de los intérpretes principales.

12. Claridades (comentario sección fija): Octavio Alba, “Estrenos


Cinematográficos. Cine Metropólitan. «Susana» tiene el estilo personal de
Buñuel”. (1990-14)

Referencia primera a Los olvidados a la que valora como un film importante pero no
como obra maestra por la fallida secuencia de la granja “torpemente realizada,
lamentabilísima” y una mejor ubicación de los escenarios “(el espectador se extravía
entre un establo y varias casas humildes, que no sabemos dónde están emplazadas)”.
Respecto a Susana: lucimiento del operador José Ortiz Ramos “porque jamás ha
fotografiado una película con tanta maestría” en la elección del encuadre y en lo que se
llama “fotogenia dinámica”, aciertos sin duda realzados “por la labor del director del
film”; bueno el argumento de Reachi “aunque no sea original… pero la buena
adaptación de Jaime Salvador, la realización de Buñuel, los diálogos de Usigli, la
actuación de don Fernando Soler y el atractivo de Rosita Quintana, constituyen
sumandos que arrojan un total bastante bueno como para que el espectador salga
satisfecho de la película”; buñuelismo en el bestiario: “empieza con ratas y
murciélagos; también se citan arañas y alacranes”; escenas negativas: la escapatoria tan
fácil de Susana de una celda de castigo, demasiada palabrería cuando se nos presenta a
la familia del hacendados; escenas conseguidas: cuando cargan a Susana manteniendo
su cabeza sanguinolenta en primerísimo plano, la del pañuelo, cerca del pozo, la de
don Guadalupe al referirse al afecto que tiene a Susana; muy buena interpretación por
regla general de los personajes en los que “se ve la mano de un gran director”;
uniformidad de estilo: “La película mantiene un estilo personal, una peculiaridad
personalísima de hacer cine. Hay dirección desde el comienzo hasta el último rollo.
Diríase que Buñuel ya tiene confianza en sí mismo, que exige a los productores y
actores y todos acatan sus disposiciones. Puede ser esto consecuencia de los muchos
coros de arcángeles que lo han cubierto en estos últimos últimos de espesas nubes de
incienso. Porque este Buñuel no es el Buñuel de «En el Viejo Tampico» ni el de «El
Gran Calavera»”. Finalmente un juicio general: “Susana es una película decorosa,
perfectamente dirigida, interesante, que puede saltar nuestras fronteras sin que el cine
nacional se desprestigie con ello”.

13. Cinema Reporter (comentario sección fija): Juan Dieguito, “Metropolitan.


Susana”. (1990-15)

“Es simple y sencillamente una película decorosa. Y nada más. Y el decoro le viene
principalmente por la dirección de Luis Buñuel que supo defenderse de muchas
cosas… La taquilla puede responder por lo que de morboso, no en exceso, encierra”.

14. SN (comentario) E.S., “El film «Susana» con Fernando Soler y Rosita
Quintana”. (1990-41)

Rechaza de plano la película: “Los esfuerzos que puede hacer determinado actor o
actriz, se ven desvanecidos por la mala calidad de la obra a representar… Su intérprete
principal, la siempre atractiva y excelente actriz Rosita Quintana se ve desvaído en
toda su labor por la falta de interés en el personaje encomendado, falso y sin el
humanismo que debía haber tenido, por lo absurdo del tema, más propio de un folletón,
que de un scrip (sic) cinematográfico...”. Igualmente ve a Fernando Soler “en su peor
interpretación de toda su gloriosa carrera cinematográfica” para finalizar: “Tres fueron
los causantes de este desastre fílmico: Manuel Reachi, autor del argumento, Jaime
Salvador, adaptador y dialoguista y el director Luis Buñuel que nunca debía hacerse
cargo de un argumento tan falto de sentido como el de «Susana»”.

20 ABRIL
15. Cinema Reporter (comentario sección fija): Emilio Criado y Romero en
sus “Notas sin hiel”.

En la primera dice: “Las desventuradas mujeres de todos los reformatorios, harían bien
quejándose de la sinrazón de ese film titulado «Susana», donde se las denigra para
sacar la conclusión absurda, inhumana, de que ellas no pueden ser reivindicadas ni
admitidas por la sociedad”. Y en la segunda: “Un hombre progresista como Buñuel ha
sido quien ha dirigido esta cinta. Es decir, que del director de «Los Olvidados» al que
realizara «Susana» existe un abismo. Alguien nos dijo, con razón que le sobraba, estas
palabras: “Susana ha hundido a Buñuel”.

16. El mismo autor2 y en su misma columna, escrita poco después de haber


recibido Los olvidados el premio de Cannes, afirma que es “una lástima
que el mismo Luis Buñuel, el autor de «Tierra sin pan»… y de «Los
olvidados», se haya atrevido a filmar una cinta disparatada, sin pies ni
cabeza, que desde aquí mismo, con harto dolor, tuvimos que censurar: nos
referimos a «Susana»”.  LO123
REFERENCIAS POSTERIORES

2
Por estas notas nos enteramos por sus propias palabras que Emilio Criado es un exiliado español, nacido cerca
de Las Hurdes, y que fue autor de una serie de crónicas en el Heraldo de Madrid “que nos merecieron un proceso
y 50.000 pesetas de multa al periódico”. (1969-53)
1973
3 JULIO
17. ESTO (crítica): F. Sánchez, “El charro al desnudo”. (2007-4)

Sánchez explicita muy bien las claves de la película, que resumo citando literalmente:
“Absolutamente empapada, llena de fango, Rosita Quintana, hace su aparición
en la idílica hacienda inventada por el cine mexicano… Con ella llega el mal… Con
ella llega también la realidad al territorio del melodrama campirano, un mundo donde
todo se sostiene en un juego de convenciones, de serenatas y lentejuelas, mundo falso
si los hay. La de Rosita Quintana, alias Susana, es la presencia concreta de lo auténtico
en una feria de ilusiones y patrañas”. Describe luego la imagen, armónica y perfecta,
de la Arcadia que se descompone al llegar la pecadora pero bastará que sea de nuevo
reducida, literalmente arrastrada por la policía, para que “todo vuelva a ser como
antes”.
Pero el final feliz —apunta— es sólo una coartada para burlar a los censores,
comerciantes y consumidores. En realidad, la farsa que inventara en los años treinta el
cine nacional, la de las haciendas paternalistas y cantarinas, ha sido puesta en
evidencia… El cine de charros entra en su período de decadencia. Hoy, veinte años
después, sólo tratan de resucitar ese cine quienes le guardan una especie de nostalgia
agradecida”.
Y prosigue con esta interesante y certera observación: “De alguna manera,
Buñuel participó de las travesuras de su malvada protagonista, por las cuales se metían
en honduras unos personajes tan antipáticos como lo pueden ser los de la sagrada
familia feudal del cine autóctono. Cada vez que va a realizar algunas de sus maldades,
Susana se baja sistemáticamente el escote. Con tal estratagema, nadie se le resiste.
Todos los machos típicos del melodrama sucumben ante la presencia inquietante de “lo
prohibido”. En concordancia con ese gesto de desafío femenil, el señor todopoderoso
de la hacienda, el amo interpretado muy bien por Fernando Soler, se acomoda
sistemáticamente el cinturón donde cuelga tremenda pistola, como queriendo reafirmar
su masculinidad”.
Y termina: “Nada de Buñuel falta en la película. La mirada irónica, el
humorismo subterráneo, la irreverencia mordaz. También están sus imágenes famosas:
cuando Susana va a besar la imagen de la cruz en su celda, una enorme araña se lo
impide. Por otra parte, Susana es como personaje el perfecto antecedente de Viridiana
y Tristana”.

1975
SEPTIEMBRE
18. DIORAMA DE LA CULTURA (crítica): José de la Colina, “Susana y los
hombres (melodrama)”. Publicado con motivo de la retrospectiva-
homenaje a Buñuel que tuvo lugar en la Cineteca Nacional.

Tras un resumen del argumento, plantea su crítica según la dialéctica tesis-antítesis. En


la tesis escribe: “Susana es un melodrama en estado de pureza, un melodrama
ecuménico, como en los viejos y buenos tiempos del cine mexicano, con pecadora
castigada y machos tentados que vuelven al redil, y crucifijo de cabecera y moraleja
final, todo a tal grado respetuoso de la decencia y la religión y los preceptos de la
sacrosanta propiedad, que uno se pregunta cómo es posible que Luis Buñuel, este
surrealista (dizque subversivo, tú) que decía que la moral burguesa era lo inmoral para
él, haya podido filmar esta obra que contradice a Un perro andaluz y a La edad de oro
y a Las Hurdes y hasta ese film duro y sombrío hecho en 1950, o sea el mismo año que
Susana: Los olvidados”. Y acto seguido ironiza, poniendo en boca de Felisa, la criada
sentenciosa y supersticiosa de la trama, que sería por necesidad de comer, que “por el
estómago muere el rebelde” y demás sentencias por el estilo. En la antítesis señala que
efectivamente es un melodrama pero “reventado por las fuerzas sarcásticas y críticas
que actúan desde su interior, un melodrama tan exagerado, tan llevado hasta sus
últimas fronteras que pone todas sus características genéricas al desnudo, denunciando
la moral convencional en que supuestamente se apoya… Todo está tan recargado y
forzado, desde el argumento a las actuaciones y a la música, que el melodrama, en
efecto, muestra su esqueleto como en una placa de rayos X y sin embargo el arte
prodigioso de Buñuel , incluso su técnica (que pocas veces ha sido tan perfecta como
aquí, aunque él desdeñe los prestigios técnicos) evita que todo decline hacia la
caricatura fácil o el esperpento”. Después habla de las escenas de seducción, tomadas a
broma por el director, en las que se desliza “una auténtica aura erótica” que transmite
el tema fundamental de la película, predilecto de su autor: “la lucha del deseo contra
los miserables mecanismos convencionales de la realidad establecida”.

FRANCIA
1953
19. Se comercializó bajo el título de Suzanne la Perverse.
PARIS
15 ENERO
20. L’Observateur (crítica): André Bazin, “Susana (Demonio y carne)”.3

Bazin la califica como “producción comercial en la que Buñuel tuvo que ceder a las
concesiones más ingenuas. La dirección, hecha de prisa y corriendo y con pocos
recursos, no podía salvar un guión convencional hasta lo absurdo” y “bajo todos los
puntos de vista lo contrario de Los olvidados”. A pesar de ello –apunta– tiene su
encanto porque todo –el “moralismo comercial más melodramático” y la “apología de
las virtudes de orden moral de la nobleza mejicana”– es tan evidente y sistemático que
no puede ocultar su propósito, que no es otro que “evitar que la tomemos en serio tanto
en su sentido manifiesto como en su significado implícito” pues Buñuel –prosigue–
“nos invita en realidad a reírnos con él de la comedia de la seducción femenina. Lo
único que echamos de menos, y podemos reprocharle, es precisamente que se haya
limitado a reírse de un tema que, a fin de cuentas, se merecería más respeto”.
17 ENERO
21. Samedi Soir (crítica): Aladin, “Suzanne la Perverse”. (1990-27)

El autor cree a Buñuel capaz de todo, de lo mejor, de lo peor y de lo anodino; de esto


último parece participar Susana: “un film –se responde– en el que ni la fotografía es de
buena calidad y que ha sido hecha sobre una historia que no merece la pena”; después
tras explicar con todo detalle las vicisitudes del argumento y las actitudes de los
personajes finalmente se pregunta: “¿Pero dónde está Luis Buñuel?”.

SF
22. SN (crítica): André Camp, “«Susana la Perverse», un film attribué à Luis
Bunuel”. (1990-29)

3
En El cine de la crueldad. Bilbao: Mensajero, 1977, pp. 79-81
André Camp4 piensa que precisamente lo que le falta a Susana es perversidad pues
parece mentira que esté firmado por el autor de Los olvidados o de Tierra sin pan.
Luego argumenta: “Hace unos años en México yo he visto a Buñuel luchar en medio
de dificultades sin cuento por ejercer su oficio, un oficio que él honra. Reconocía que
había abordado algunos films, anónimos, por razones puramente alimenticias.
Después, Buñuel, ha reconquistado, a base de talento el derecho a que se escuche su
voz. Quizás el film que nos ocupa hoy sea el precio a pagar a sus productores para
poder continuar su obra”. Y finaliza: “Enfín, un film para olvidar en espera de un
próximo Buñuel que sea verdaderamente suyo”.

OTRAS LOCALIDADES FRANCESAS

NIZA
23. Tenemos noticias de su presencia en Niza el 29 de abril de ese mismo año
a través de una crítica anónima aparecida en dos periódicos diferentes:
Nice Matin (1990-26) y Le Patriot de Nice et du Sud-Ouest (1990-28). En
ella, tras describirse el argumento de la película, se afirma que el tema ha
sido desarrollado por Buñuel “con gran maestría” pero de una manera muy
diferente a Un chien andalou y a L’âge d’or, “ahora convertidas en
«pecados de juventud»”. Luego, se destaca la labor de los intérpretes.
Unos dos meses más tarde –el 17 de junio- la la volvemos a tener en el
cine Rex de Cannes. Se anuncia en el diario L’Espoir de la siguiente
manera (1990-34): “Una criatura enloquecedora a la que nadie se resiste |
Rosita Quintana en Susana la Perversa | Falsamente ingenua,
peligrosamente perversa, Susana provoca a su paso un torbellino de
pasiones y amenaza la felicidad de un hogar” y debajo del todo, a modo de
sentencia: “En la vida de todo hombre siempre ha habido una mujer como
Susana”.

MARSELLA
24. Paul A. Buisine en una breve reseña publicada en Cinéma-Spectacles
(1990-31) el 13 de junio resume de esta curiosa manera la película: “Este
film sádico es interesante tanto por su tema, curiosamente desarrollado,
como por un cierto fetichismo de los hombros y los senos de las mujeres,
típico del estilo de Buñuel (los muslos en Los olvidados, las caderas en
Subida al cielo, los ojos en Un chien andalou, los pies en El)”.

25. El 10 de julio Julien Besançon en Le Provençal (1990-32) destaca cómo la


personalidad y los procedimientos propios de Buñuel se encuentran
presentes en el film para “extender su sombra maléfica sobre la sacrosanta
familia” y cómo, “diabólico, el arcángel maldito del cine, continua con su
obra de furioso destructor”. El erotismo será el medio empleado para
4
André Camp (1920-2004), fue un destacado hispanista, especialista en teatro español y crítico teatral de
L’Avant-Scéne desde 1950.
enfrentar a unos con otros y condenar la falsa pureza de la familia dentro
de la cual se esconde, acaso, más perversión y crueldad que en la
pecadora; su erotismo es “mucho más crudo que el intelectualismo de un
René Clément… pero también quizás más humano”. Y finaliza con una
interesante apreciación formal: “El plan de «Susana la Perversa» no
difiere respecto a sus otros films, escenas breves que hacen avanzar la
acción con una velocidad constante; unidad de lugar, de interés, de
tiempo, respetadas, en una palabra, el aspecto de una tragedia clásica,
ocultando el fermento más activo, el ácido más corrosivo”.
ROUEN
26. El 19 de junio de 1953 se estrena en Rouen en el cine Eden (1990-33). El
crítico local André Ponsot-Nicol en sus comentarios de las películas para
el fin de semana en el diario Paris-Normandie escribe en su reseña
titulada “De la perversa Susana”: “Luis Buñuel es un pintor realista del
cine, tiene el sentido de lo trágico, la emoción del poeta. Pero es desigual
y así «Susana la Perversa» debe ser acogida con muchas reservas, no a
causa del atractivo frívolo de su título sino sobre todo a causa del
contenido general del film, bastante mediocre en la historia y bastante
convencional en su desarrollo y en su desenlace”.
1954
27. De este año (junio y julio) hay documentos de su paso por Rabat (1990-25
y 35) y por Alejandría pero en una fecha increíble según consta en el
recorte de prensa de Le Phare Egyptien: el 3 de mayo de 1952! (1990-30),
es decir casi un año antes que en París
1960
28. Durante este año fue presentada el 12 de enero por el cine-club de
Perpignan en sesión pública celebrada en el cine Capitol de esa localidad,
con referencias en la prensa local (1990-22 y 23) y en la de Toulouse
(1990-24).

También podría gustarte