Está en la página 1de 63

HISTORIA DE MÉXICO

CENTRO DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN FORESTAL N° 3
“ING. JOSÉ ÁNGEL DE LA CRUZ
CAMPA”
TLATOANIS
• 1376 tuvieron los aztecas su primer rey o
tlatoani de prosapia tolteca, Acamapichtli.
• Muerto Acamapichtli hacia 1396, le sucedió
en el gobierno de México-Tenochtitlan su hijo
Huitzilíhuitl.
• La muerte de Huitzilíhuitl, ocurrida hacia
1415, y la elección del joven Chimalpopoca
corno tercer rey o tlatoani de México-
Tenochtitlan.
• En medio de la crisis, los señores aztecas
eligieron como cuarto rey de Tenochtitlan a
Itzcóatl, hijo de Acamapichtli y de una bella
esclava de Azcapotzalco. La primera actuación
de Itzcóatl iba a consistir en hacer frente a la
amenaza de los tepanecas de Maxtlatzin.
Hubo pareceres distintos. Unos, como el
mismo Itzcóatl, proponían rendirse al señor
Maxtlatzin.
• Entonces aparece por primera vez una figura
extraordinaria, el joven Tlacaélel, hijo de
Huitzilíhuitl y hermano de Motecuhzoma
Ilhuicamina.
• No una vez, sino varias, tuvo que ir Tlacaélel ante
el señor de Azcapotzalco. Más, por desgracia, los
medios pacíficos fracasaron. Fue necesario que
los aztecas empuñaran la flecha y el escudo para
defender su libertad. Hubo una circunstancia
favorable: quien más tarde había de ser rey sabio
de los texcocanos, el príncipe Nezahualcóyotl,
perseguido también por los tepanecas que
habían asesinado a su padre, se convirtió en
aliado de los aztecas.
• El año 1-Pedernal (1428), como dice
lacónicamente la Crónica Mexicáyotl, “fueron
conquistados los de Azcapotzalco”. Los
ejércitos azteca y texcocano, dirigidos por
cuatro figuras extraordinarias: el rey Itzcóatl,
el joven Tlacaélel, su hermano Motecuhzoma
Ilhuicamina y el príncipe sabio
Nezahualcóyotl, derrotaron a los tepanecas de
Azcapotzalco.
• Después de la muerte de Itzcóatl, cuando
reinaba ya en México-Tenochtitlan el valeroso
Motecuhzoma Ilhuicamina.
• En medio de tal abundancia, Motecuhzoma
Ilhuicamina, aconsejado por Tlacaélel, puso
por obra lo que hoy llamaríamos diversos
proyectos dirigidos al engrandecimiento de la
nación azteca. Entre otras cosas, envió
Motecuhzoma una expedición en busca del
mítico lugar llamado Aztlán, de donde se decía
que procedían los aztecas.
• Motecuhzoma Ilhuicamina murió el año 2-
Pedernal (1468), después de un largo reinado
de 29 años.
• De 1468 a 1519, fecha de la llegada de los
españoles, quedaban aún 52 años, o sea lo que
llaman los pueblos nahuas un Xiuhmolpilli
(“atadura de años”), periodo de 52 años. Este
último periodo iba a constituir precisamente el
marco final del esplendor azteca.
• Por consejo de Tlacaélel se eligió entonces a
Axayácatl, nieto de Ixcóatl, quien se asentó como
sexto señor de México-Tenochtitlan el año de
1469. Su gobierno trajo consigo la continuación
de las conquistas llevadas a cabo por los ejércitos
aztecas.
• De acuerdo con el mismo testimonio de la
Crónica Mexicáyotl, Tlacaélel, el gran consejero
de tres reyes aztecas, “el conquistador del
mundo”, murió durante los últimos años del
reinado de Axayácatl. Habiendo fallecido este
último hacia 1481, puede suponerse que la
muerte de Tlacaélel debió ocurrir entre los años
de 1475 y 1480.
• Desaparecido Tlacaélel y poco después también
Axayácatl, la acción guerrera del pueblo del Sol
sufrió un eclipse transitorio, al ser elegido como
supremo señor, Tízoc, hermano de Axayácatl y
nieto también de Itzcóatl. Su reinado duró tan
sólo cuatro o cinco años.
• Pero si fue escaso el valor guerrero de Tízoc, con
creces superó esta deficiencia su hermano menor
Ahuízotl, elegido rey el mismo año de la muerte
de Tízoc. Con él, los ideales de Tlacaélel y el
destino del pueblo del Sol se volvieron realidad
colmada. Ahuízotl concluyó la edificación del
suntuoso templo en honor de Huitzilopochtli y
Tláloc. Él fue también quien llevó a cabo su
fastuosa dedicación, sacrificando en honor del
Sol-Huitzilopochtli numerosas víctimas. Con
Ahuízotl marcharon los caballeros águilas y tigres,
primero, hacia la región del istmo de
Tehuantepec, más tarde al Soconusco y
finalmente hasta lo que hoy es Guatemala.
• Mas, al fin, su dolencia se recrudeció y tres años
después de la inundación, en el de 1502, murió.
• El año 10-Conejo (1502) se asentó por rey de los
aztecas Motecuhzoma Xocoyotzin, hijo de
Axayácatl. Hombre de gran talento, había
ocupado elevados puestos en su calidad de
sacerdote y tlamatini, o sabio.
• Cuando los señores mexicas, de común acuerdo,
lo eligieron por rey, tuvieron que ir a sacarlo del
templo de Huitzilopochtli, en el que tenía un
aposento donde se hallaba de ordinario dedicado
a la meditación y al estudio.
• Otro tipo de incertidumbres iban a afligir poco
después, desde 1517, a Motecuhzoma. Fueron una
serie de portentos o presagios funestos que afirmó
haber contemplado el señor azteca. Algunos de esos
portentos los vio también el pueblo. Contemplaron
algo así como una espiga de fuego, una como aurora
de fuego que parecía estar punzando el cielo. Aparecía
por la noche y dejaba de manifestarse tan sólo cuando
la hacía huir el sol. Vieron también arder la casa de
Huitzilopochtli, fueron testigos de una especie de rayo
que cayó sobre el templo de Xiuhtecuhtli. Fue un rayo
sin trueno. Contemplaron también un cometa; el agua
del lago que hervía; escucharon las voces de Cihuacóatl
que por la noche lloraba y gritaba.
• Antes de dos años tuvo noticias Motecuhzoma
de la llegada de unos forasteros blancos que
habían descendido de barcas grandes como
montañas, aparecidas por las costas del Golfo.
De nuevo consultó Motecuhzoma a los
sacerdotes y a los sabios. Hizo venir a algunos
de ellos desde tierras lejanas, como Mitla, en
Oaxaca. Motecuhzoma se preguntaba si
Quetzalcóatl y los dioses habían regresado.
• La decisión final de quien aceptó “ver y admirar lo que
tenía que suceder”, abrió las puertas a los españoles que
penetraron por vez primera, el 8 de noviembre de 1519, en
la gran capital azteca. Sus intenciones ahora nos son
conocidas. Motecuhzoma las ignoraba.
• Antes de sucumbir por la Conquista el mundo indígena,
hubo en él todavía incontables destellos del antiguo valor
del pueblo del Sol: la derrota que se infligió a los españoles,
expulsándolos de la ciudad después de la matanza
perpetrada por ellos durante la fiesta de Tóxcatl, en el
templo mayor. Pero sobre todo es elocuente la defensa de
la ciudad durante el sitio de 80 días, en que fue atacada por
tierra y por agua. Las figuras de sus dos últimos reyes,
Cuitláhuac y Cuauhtémoc, estuvieron a la altura de los
grandes señores del pasado, Itzcóatl, Tlacaélel,
Motecuhzoma Ilhuicamina, Axayácatl y Ahuízotl.
PENSAMIENTO NAHUATL (FILOSOFIA
NAHUATL)
• Los sabios comienzan a interrogarse a sí
mismos: compusieron cantares y poemas para
expresar lo más hondo de su pensamiento. Se
trata de pequeños textos en los que van
apareciendo preguntas de hondo sentido
filosófico. Las cuestiones que el hombre de
todos los tiempos se ha ido proponiendo en
las más distintas formas.
• Entre ellos pueden mencionarse
Nezahualcóyotl, el sabio rey de Texcoco,
Tecayehuatzin y Ayocuan de Huexotzinco,
Tochihuitzin de Tlatelolco y Totoquihuatzin de
Tacuba. Todos ellos, conocedores del legado
cultural de los tiempos toltecas,
experimentaron la necesidad de pensar por sí
mismos los grandes problemas que salen al
paso al hombre en su vida.
• Periodo comprendido entre 1430 y 1519.
• El primero que aquí se presenta es una
reflexión del sabio náhuatl frente al enigma de
la divinidad. Por una parte, conocen la
doctrina tolteca que habla de un dios
supremo, Tloque Nahuaque, “Dueño del cerca
y del junto”; Moyocoyatzin, “que se está
inventando a sí mismo”; el supremo Dios Dual,
Ometéotl, que más allá de los cielos, da origen
y sostén a todo cuanto existe.
• Por otra, es consciente el sabio indígena de la fuerza
adquirida en el pensamiento del pueblo por númenes
tribales como Huitzilopochtli, el antiguo protector de
los aztecas, identificado en la práctica con el Sol y
adorado en todas partes, gracias al misticismo
guerrero, impuesto por Tlacaélel.
• Nació así en el ánimo de estos sabios, que comenzaron
a hacerse preguntas a sí mismos, el anhelo de aclarar el
sentido de su existencia en este mundo. Por una parte,
como lo repite muchas veces en sus poemas el sabio
Nezahualcóyotl, no puede ignorarse el carácter
transitorio y de fugacidad absoluta inherente a todo
cuanto aquí existe:
¿Acaso de verdad se vive en la tierra? No para
siempre en la tierra: sólo un poco aquí. Aunque
sea jade se quiebra, aunque sea oro se rompe,
aunque sea plumaje de quetzal se desgarra, no
para siempre en la tierra: sólo un poco aquí.
• La vida en tlaltícpac (sobre la tierra) es
transitoria. Al fin todo habrá de desaparecer.
Hasta las piedras y metales preciosos serán
destruidos. ¿No queda entonces algo que sea
realmente firme o verdadero en este mundo?
Tal es la nueva pregunta que se hace a quien
tradicionalmente se cree que da la vida, a
Ipalnemohua:
¿Acaso hablamos algo verdadero aquí, Dador
de la vida? Sólo soñamos, sólo nos levantamos
del sueño. Sólo es como un sueño... Nadie
habla aquí la verdad…
• Principalmente el afán de encontrar esa
verdad para el mundo y para el hombre,
entendiendo este concepto en su connotación
náhuatl, neltiliztli, “verdad” (raíz y
fundamento), orientó el pensamiento de los
tlamatinime o sabios nahuas de una manera
original y hasta cierto punto exclusiva de ellos.
La descripción de la figura ideal de estos
sabios y la transcripción íntegra de una de sus
discusiones en forma de diálogo, permitirán
acercarnos a sus ideales y pensamiento.
IMAGEN DEL SABIO NÁHUATL
El sabio: una luz, una tea,
una gruesa tea que no ahúma.
Un espejo horadado,
un espejo agujereado por ambos lados.
Suya es la tinta negra y roja,
de él son los códices, de él son los códices.
El mismo es escritura y sabiduría.
Es camino, guía veraz para otros.
Conduce a las personas y a las cosas,
es guía en los negocios humanos.
El sabio verdadero es cuidadoso [como un médico]
y guarda la tradición.
Suya es la sabiduría trasmitida,
él es quien la enseña,
sigue la verdad,
no deja de amonestar.
Hace sabios los rostros ajenos,
hace a los otros tomar una cara [una personalidad],
los hace desarrollarla.
Les abre los oídos, los ilumina.
Es maestro de guías,
les da su camino,
de él uno depende.
Pone un espejo delante de los otros,
los hace cuerdos, cuidadosos;
hace que en ellos aparezca una cara [una personalidad].
Se fija en las cosas,
regula su camino,
dispone y ordena.
Aplica su luz sobre el mundo.
Conoce lo [que está] sobre nosotros
[y], la región de los muertos.
[Es hombre serio].
Cualquiera es confortado por él,
es corregido, es enseñado.
Gracias a él la gente humaniza su querer
y recibe una estricta enseñanza.
Conforta el corazón,
conforta a la gente,
ayuda, remedia,
a todos cura.
• Tal es la descripción náhuatl del sabio, el
tlamatini, término que literalmente significa
“aquel que sabe algo”.
• Alejados de la visión místico-guerrera de
Tlacaélel, fueron estos tlamatinime nahuas
quienes elaboraron una concepción
hondamente poética acerca del mundo, del
hombre y de la divinidad.
COSMOVISIÓN Y CALENDARIO
• Códices del siglo XVI, narran que pasados 600
años nacieron 4 dioses hermanos, hijos de la
dualidad suprema Tonacatecuhtli. Se juntaron
para ver como surgirían las cosas.
• Designaron a Quetzalcoatl y Huitzilopochtli
para crear el fuego, crearon medio sol y
crearon la primera pareja Oxomoco y
Cipactonatl; de ellos nacieron los macehuales.
• Primero se hicieron los 365 días divididos en
18 meses de 20 días cada uno, mas 5 días
nemontemi.
• Se crearon los niveles del universo, hicieron a
los dioses Mictlantecuhtli y Mictlacihuatl,
señor y señora del mictlan inframundo.
• Luego los 13 niveles celestes y en medio
establecieron el agua en donde crearon el
Cipactli o especie de cocodrilo que formó la
tierra.
• 4 rumbos del universo fueron ocupados por
Tezcatlipoca en diferentes variantes en tanto
que el centro, desde los niveles celestes hasta
el inframundo, estaba ocupado por la
dualidad por excelencia con sus diferentes
nombres: Ometeotl y Omecihuatl o
Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl, ocupaban el
13ceavo cielo.
• Huehueteotl o Xiutecuhtli dios viejo, señor del
fuejo y del año, ocupaba el centro del nivel
terrestre. Y la pareja del Mictlan antes
mendionados.
• El calendario cada veintena estaba dedicada a
determinado dios y se hacia una serie de
ceremonias y festividades.
• Atlcahualo (13 de febrero al 4 de marzo) estaba
dedicado a los tlaloques o ayudantes de Tlaloc. Se
celebraban con sacrificios de niños en los
montes, donde se formaban las nubes que traían
agua.
• Tlacaxipehualiztli (del 5 al 24 de marzo) en honor
a Xipe Totec sedor el Desollado. Surgimiento del
sol, regeneración de la primavera.
• Tozoztontli (del 25 de marzo al 13 de abril) en
honor a Tlaloc, se sacrificaban niños en los
montes. Relacionado con la agricultura. Flores a
Coatlicue y Chicomecoatl.
• Huey tozotli (14 de abril al 3 de mayo) en honor a
Centeotl, dios del maíz tierno y a Chicomecoatl
diosa de la agricultura. Se ofrecían granos. Fin de
la cosecha.
• Toxcatl (4 al 25 de mayo) comenzaban las lluvias.
Honor a Tezcatlipoca negro, lo personificaba un
joven guerrero prisionero. Recorria calles tocando
flauta y fumando; se le entregaban 4 mujeres
representaban a 4 deidades, Xochiquetzal,
Xilonen, Atlantonan y Uixtocihuatl. Se sacrificaba.
• Etzalcualiztli (24 de mayo al 12 de juni) comer
el etzalli, comida sopa de maiz y frijoles.
Dedicada a Tlaloc y a su esposa Chachiutlicue
y a los tlaloques.
• Tecuilhuitl (13 de junio a 2 de julio) dedicada a
Uixtocihuatl, diosa de la sal, hermana de los
tlaloques, mujeres danzaban en circulo y en
medio una mujer que iba a sacrificarse en
templo de Tlaloc.
• Uey Tecuilhuitl (3 al 22 de julio) maizales en
crecimiento, fiesta dedicada a Xilonen diosa
del maíz tierno. Se daba de comer a los
necesitados y 8 días de danza y se alistaba una
doncella que se sacrificaba.
• Tlaxochimaco o Micailhuitontli (23 de julio a
13 de agosto) ofrenda de flores, fiesta menor
de los muertos. Se adornaban los templos,
festines con tamales, pavos y perros.
• Xocotl Huetzi o Huey Micailhuitl (14 al 31 de
agosto) el fruto cae y fiesta grande de los
muertos. Señor del Fuego Xiuhtecutli, se
sacrificaba a personas atadas de pies y manos
en el fuego y después se les extraía el corazón.
• Ochpaniztli (1 al 20 de septiembre) dedicada a
las diosas Toci, Atlantoca y Chicomecoatl. Se
Desmabraba a una mujer de 40 años y se
degollaba. Se hacían sacrificios.
• Teotleco (21 de setiembre al 10 de octubre)
significa los dioses llegan, se adronaban las
casas, caminos. Se bebian pulque y se
colocaba harina de maiz para ver las huellas
de los dioses. Se arrojaban prisioneros a la
hoguera. Inicio de la cosecha.
• Tepeilhuitl (11 al 30 de octubre) fiesta de los
cerros, dios de la lluvia y los tlaloques.
• Quecholli (31 de octubre a 19 de noviembre)
Mixcoatl-Camaxtli, dios de la cacería, se
hacían armas.
• Panquetzaliztli (20 de noviembre al 9 de
diciembre) dedicado a Huitzilopochtli, dios
solar y de la guerra. Se sacrificaban esclavos y
prisioneros.
• Atemoztli (10 al 29 de diciembre) decenso de
las aguas, dedicado a los tloques y a Tlaloc.
• Tititl (30 de diciembre al 18 de enero) se hacia
culto a las diosas madres y ancianas Tonan.
• Izcalli (19 de enero a 7 de febrero) fiesta de
Xiutecuhtli-Huehueteotl dios viejo y del fuego.
• Los mexicas crearon su propia cosmovisión,
semejante a las otras culturas
mesoamericanas, pero con elementos de su
contexto natural y social. En su visión la tierra
o tlaltícpac se encontraba rodeado por agua.
La superficie estaba dividida en cuadrantes en
forma de cruz, con el centro una piedra verde.
A cada cuadrante se le asigna un color y un
símbolo que se relaciona con el movimiento
del Sol y la vida.
• La tierra representa a su vez la separación horizontal
entre los 13 cielos y los 9 inframundos. En la bóveda
celeste se encontraba en los primeros cielos los
planetas y los astros, representados todos por un
dioses; las capas superiores se habitaban por los dioses
como Tláloc, el dios de la lluvia y Chalchiutlicue y en lo
más alto se encuentra el Omeyocan, “el lugar de la
dualidad”, donde se originó todo el universo, creado
por Ometecuhtli y Omecihuatl. Esta pareja divina
(Ometeótl) creó a todos los demás dioses y en
particular Tezcatlipoca rojo o Xipe Totéc, Tezcatlipoca
negro, Tezcatlipoca Blanco o Quetzalcóatl y
Huitzilopochtli o Tezcatlipoca azul.
• Estas divinidades fueron los creadores de los
elementos (fuego, agua, viento, tierra) y de los
hombres ( Quetzalcóatl ) y desde rumbos respectivos
del universo actuaban a veces como fuerzas en
conflicto que provocaban cataclismos y guerras. Los
cuatro dioses principales, alternadamente, habían
creado las diversas humanidades que existieron y el
mundo había existido varias veces consecutivas; a cada
edad le llamaron Sol y los seres de cada una de ellas
fueron siempre superiores a los de la edad anterior;
cada una de las edades corresponde a una de las
cuatro fuerzas primordiales: agua, tierra, fuego y
viento. Los mexicas vivían en la quinta edad o Quinto
Sol, llamada Sol cuatro movimiento Nahui Ollin. En la
tradición mexica la lucha entre los opuestos
Quetzalcóatl y Huitzilopochtli.
• Debajo de la tierra se encontraba los 9
inframundos a los cuales se acedía en el
centro del cosmos (las cuevas de las
pirámides). En este lugar los muertos tenían
que pasar varias pruebas antes de descansar
por completo. En el fondo se encontraba el
Mictlán donde reinaba otra pareja divina
Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl.
LOS 13 CIELOS
1. Ilhuicatl Meztli "Donde se mueve la luna“
Primer cielo inmediato sobre la tierra. Aquí se
trasladan la Luna (Meztli) y las nubes. Esta
habitado por:
Tlazolteotl, Dios de la inmundicia.
Tlaloc, que punza el vientre de la nube.
Ehecatl, el que hace caminar a las nubes.
2. Cintlalco"Donde se mueven las estrellas" Las
estrellas corren divididas en dos ejércitos:
Centzon Mimixcoa: Las cuatrocientas del Norte.
Centzon Huitzinahua: Las cuatrocientas del Sur.
También se encuentran:
Citlaltonac, la vía láctea.
Tezcatlipoca ocelotl, la osa mayor.
Citlaxonecuilly, la osa menor.
Colotl, la constelación de Escorpio.
3. Ilhuicatl Tonatiuh "Donde se mueve el sol“
Aquí se desplaza Tonatiuh, el Sol, en su camino
desde del país de la luz hasta su casa de occidente
para sumergirse en el inframundo.

4. Ilhuicatl Huitztlan "El cielo de la estrella grande"


Aquí se mueve Citlapol o Hey Citlallin (Venus), la
"Estrella grande, la mayor y la más brillante",
también viven: Tlahuilcalpantecuhtli: Dios de la
mañana o de la luz, señor del alba, advocación de
Quetzalcoatl, asociado con Venus como estrella
matutina. Huixtocíhuatl ó Uixtociuatl, diosa de la
sal.
5. Ilhuicatl Mamoloaco "Cielo que se hunde o
taladra“ Lugar de los cometas, estrellas errantes.
Citallin-popoca, "Estrellas que humean"
Citlalmina, cuando tienen cola.
Xihuitl, cuando tienen cabellera.

6. Yayauhco "Espacio verdinegro“ Donde nace y


se extiende la noche. Aquí ejerce sus poderes
Tezcatlipoca Yohualli, el enemigo.
7. Ilhuicatl Xoxouhqui "Cielo azul“ El que
muestra su rostro en el día. Ámbito de
Huitzilipochtli, el colibrí azul a la izquierda.

8. Iztlacoliuhqui "Donde crujen los cuchillos de


obsidiana“ Lugar de las tempestades. Aquí
aparece Tlaloc pero dominado por la deidad
Iztlacoliuhqui, "Cuchillo Torcido", Dios del frío,
variante de Tezcatlipoca.
9. Iztlan "Región del blanco“

10. Cozauhquitlan "Región del amarillo“

11. Yayauhtlan "Región del rojo“. Aquí el sol


muestra su rostro rojo, a la hora del crepúsculo.
12. Teteocan "Donde moran los dioses“. Espacio
eminentemente divino, donde las deidades
permanecen y se proyectan para ser en otras
partes.

Es el lugar donde los dioses toman rostros, se


enmascaran para ser otros además de seguir
siendo ellos mismos. Aquí nacen y renacen y se
alimentan en su calidad de seres eternos y
mutantes.
9 NIVELES DEL INFRAMUNDO
1 Apanohuaia Al morir los hombres descienden a un lugar subterráneo a la orilla de
"Donde se pasa un río caudaloso. Para atravesarlo deben hacerlo a lomo de un perro,
el río" razón por la cual para facilitarles el cruzar las aguas caudalosas,
muchas veces los enterraban con un perro o con huesos de perro.
Este inframundo era llamado también Itzcuintlan o Lugar de Perros.
2 Tepectli También llamado "Tepeme Monamictia" "Cerros que luchan". Dos
Monanamictlan grandes montes se atraen y repelen. Los muertos tratan de cruzar
"Lugar donde oportuna y rápidamente para no quedar aprisionados y ser
los cerros triturados.
chocaban entre
sí"

3 Iztepetl Los pedernales cortantes amenazan a los difuntos viajeros.


"Cerro de
Navajas"
4 Itzeecayan Desde aquí salen los vientos del norte que
"Lugar donde sopla el viento arrasan las cosechas y derrumban las casas. A
de navajas o viento helado" este sitio se le conoce también con el nombre
de Cehuecayan porque dividido en dos
ambientes, en una de sus partes siempre cae
nieve.

5 Paniecatlacayan El sitio no tiene gravedad y los muertes están a


"Lugar donde los cuerpos merced de los vientos. Próximos a salir, éstos los
flotan como banderas" regresan o los llevan de un lado a otro, hasta
que finalmente salen hacia la siguiente prueba.
6 Temiminaloyan Un dios que domina el error se apropia de las
"Lugar donde flechan" flechas erradas de los guerreros y con ellas acosa
a los muertos desangrándolos.

7 Teocoyolcualoya También llamado Teocoylehualoyan "Lugar donde


"Donde las bestias devoraban un jaguar se alimenta de corazones".
los corazones"

8 Yzmictlan Apochcaloca Algunos dicen que este sitio es el Apanhuiayo


"Donde se enceguece en el "Laguna de aguas negras". Los muertos ya
camino de la niebla" completamente descarnados, vencedores de los
anteriores obstáculos, encuentra su tonalli (alma)
liberado del cuerpo, de la materia.
9 Chicunamictlan Regido por Mictlantecuhtli y a la tenebrosa
"Recinto de la muerte o Mictlancihuatl, "el señor y la señora del lugar de
del descanso eterno" los muertos". Entrando a su umbral es necesario
vencer el último obstáculo, el tramo llamado
Chiconauhhapan, extensión de nueve aguas. Una
vez traspuestas, el difunto deja de padecer, es el
decanso, el alma está liberada.
Algunas versiones no sitúan este pasaje como el
más bajo de los pisos del inframundo, sino que es
colocado al norte.
LA COLONIA, SU ORGANIZACIÓN Y LAS CAUSAS
DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
A finales del siglo XV los países europeos
occidentales, emprendieron la búsqueda de nuevas
rutas de navegación, necesarias para restablecer el
comercio con el oriente. Los grandes
descubrimientos geográficos comprendidos entre
los años 1400 y 1600, fueron el resultado del
Renacimiento científico y la fuente más importante
de acumulación originaria de capital, y punto de
partida de una revolución de toda la vida
económica de Europa en la primera etapa del
desarrollo del capitalismo conocida con el nombre
de Mercantilismo.
En la búsqueda de nuevas rutas comerciales fueron los
portugueses y españoles quienes se lanzaron al océano
siguiendo caminos hasta entonces desconocidos, contando
con el respaldo económico de reyes y comerciantes, quienes
esperaban grandes ganancias del dinero invertido en estos
viajes.

Los portugueses debido a su situación geográfica, fueron los


primeros en encontrar el nuevo camino y navegaron hacia el
sur, descubriendo y sometiendo a su influencia económica las
costas del occidente de África, de donde obtuvieron esclavos,
así se instauró el primer mercado de esclavos en Lisboa. Ellos
marcaron otros rumbos para el comercio, sometiendo casi
todo el oriente del Océano Indico bajo su dominio, sin
embargo su auge económico fue breve, más tarde tuvo que
ceder una a una sus colonias
La expansión española se inició con el dominio de
las Islas Canarias. El matrimonio de los Reyes
Católicos y la unificación de los reinos españoles de
Castilla y Aragón, así en 1492 con las inversiones
económicas de Isabel la Reina de Castilla, el
tesorero de la corona de Aragón Santángel, los
duques de Medinaceli, y de Medinasidonia, los
hermanos Niño, los hermanos Pinzón, entre otros
comerciantes y algunos magnates, Cristóbal Colón
partió siguiendo la ruta de las Canarias, llegó a las
Antillas, descubriendo América el 12 de octubre de
1492.
Dando inicio el comercio trasatlántico que
favoreció el desarrollo del capitalismo comercial
europeo a partir del siglo XVI. Colón realizó tres
expediciones más, no se percató de que había
descubierto un nuevo continente, 30 años
después se confirmó que las tierras descubiertas
pertenecían a lo que hoy es América.
Uno de los primeros enclaves de España en el
Nuevo Mundo fue Cuba, donde después de 20 años
de permanencia, salieron las expediciones de
descubrimiento rumbo a México: La primera a
mando de Francisco Hernández de Córdoba en
1517, que descubrió las costas de Yucatán y
Campeche, seguido en 1518 por Juan de Grijalva
que llegó hasta Veracruz y obtuvo una gran
cantidad de oro e informes precisos sobre la
existencia de Tenochtitlan. La tercera expedición en
1519, al mando de Hernán Cortés, quien la
convirtió en una empresa de conquista y población.
Cortés establecido en Veracruz, pudo organizar una
expedición al interior del país que le permitió llegar a
México Tenochtitlan, para lograrlo acudió a una serie de
artimañas políticas y alianzas con pueblos indígenas
descontentos. La entrada de los españoles a Tenochtitlan
al principio fue pacífica, pero a los pocos días se convirtió
en una ocupación militar que se prolongo por siete
meses, en este periodo se fracturó la hegemonía política
de los mexicas y se generó un importante movimiento de
resistencia indígena que culminó con la degradación del
emperador Moctezuma y la expulsión de los españoles y
sus aliados de Tenochtitlan, acontecimiento que
conocemos como la “Noche Triste”.
En este proceso llegaron a partir de 1523 los frailes de las
órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos y
agustinos posteriormente los jesuitas) que procedieron a
favor de la consolidación del orden colonial. Los frailes
tuvieron como misión, el proceso de cristianización e
hispanización de los indígenas, para ello destruyeron todo
rastro de su antigua religión; aprendieron sus lenguas,
hicieron gramáticas y vocabularios; construyeron iglesias,
hospitales, conventos, escuelas; bautizaron, predicaron; y
pocos de ellos defendieron a los indios de los malos
tratos de los encomenderos. Llevando a cabo una
conquista ideológica, imponiendo nuevas creencias a los
pueblos sometidos para evitar que se rebelaran en contra
de los conquistadores.

También podría gustarte