Está en la página 1de 6

Módulo: Desarrollo Psicomotor

Actividad: Sistematizando el
Neurodesarrollo

Nombre: Abigail Itzel Calvo Pedraza

Asesor: Ariatna Ríos Gallegos

Fecha: 28/02/2024

1
Actividad de Desarrollo
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia y de muchos acontecimientos que han llevado al hombre a tener mas
avances, conocimiento y curiosidad por diversos temas importantes en el campo de la medicina,
psicología y demás. Hemos podido avanzar en cuanto a cómo debemos movernos para poder
prevenir desde mucho tiempo antes situaciones que se nos puedan volver difíciles en el futuro.

El término desarrollo psicomotor (DPM) fue mencionado por el neuropsiquiatra alemán Carl
Wernicke (1848-1905), este es definido como un fenómeno evolutivo de adquisición continua y
progresiva de habilidades a lo largo de la infancia. Cuando hablamos entonces del DPM normal
hacemos referencia a esta parte de la habilidad del niño que se adquieren a la edad correcta y
sin ningún problema, o en su defecto encontrar ciertas anormalidades o características que no
han desaparecido o bien no se han desarrollado.

Es por eso la importancia de la evaluación, pues detectar tempranamente signos de alerta y


ciertos trastornos del neurodesarrollo evitarán complicaciones para el crecimiento adecuado del
infante. Los beneficios por ejemplo de los programas de atención temprana son siempre de
ayuda para los padres interesados.

2
Actividad de Desarrollo
TRIPTICO PARTE 1

3
Actividad de Desarrollo
TRIPTICO PARTE 2

4
Actividad de Desarrollo
CONCLUSION

Muy importante el hecho de informarse para que desde temprana edad se pueda reducir el
riesgo a una anormalidad que afecte tanto el crecimiento como la calidad de vida en sí del niño.

La valoración del DPM debe ser parte esencial y de rutina para los controles de salud del infante.

Conocer el funcionamiento de esto e informarse sobre la correcta evolución del niño también
forma parte importante, pues al detectar alguna anomalía puede también ayudar al padre o tutor
a saber que debe llevar al niño a revisión médica, aquí radica la manera en la que podemos
también nosotros como padres aprender a detectarlo, sin embargo, siempre teniendo en cuenta
que los controles sobre las visitas al médico van a ser siempre de suma importancia.

5
Actividad de Desarrollo
REFERENCIAS

 García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma.
En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0;
2016. p. 81-93Martín
 Fernández-Mayoralas D, Fernández-Jaén A, Muñoz-Jareño N, Calleja-Pérez B.
Valoración del desarrollo psicomotor normal. Pediatra Integral. 2011;15:7
 Nieto Barrera. Signos de alerta en el desarrollo psicomotor. An Esp Pediatra
1993;39:15-31
 Fenichel GM. Retraso psicomotor y regresión. En: Fenichel GM. Neurología pediátrica
clínica. 6.ª ed. Barcelona: Elsevier-Saunders; 2010. p. 119-52.
 SANTOS J. Desarrollo psicomotor hasta los dos años. Neurología pediátrica. Madrid.
Ed. Ergon S.A., 2000: 43-51.

6
Actividad de Desarrollo

También podría gustarte