Está en la página 1de 25

PLAN DE EMERGENCIA

HOSPITALARIA

GESTIÓN DE CALIDAD
SOLUSALUD IPS
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 2 DE 25

1. FICHA TÉCNICA

SOLUSALUD INTEGRALES IPS SAS FICHA TÉCNICA PLAN DE


EMERGENCIAS

FECHA DE 18 de diciembre de 2023


ELABORACIÓN
NOMBRE Ficha técnica de creacion, actualización y aprobación
de documento plan de emergencia
CÓDIGO MD-GC-PL-001

NOMBRE CARGO

SILENA PABA CRUZ GERENTE

LORENA BUSTAMANTE FERNANDEZ COORDINADORA DE CALIDAD


MARTHA PEÑALOZA SARMIENTO PROFESIONAL SST
JASTEN GUEVARA RAMIREZ TÉCNICO SST

2. DEFINICIÓN

Es el documento en el que se establecen los objetivos, las acciones y la organización de


la IPS y sus servicios, así como las responsabilidades del personal frente a situaciones
de emergencia o desastre, a fin de controlar sus efectos adversos y/o atender los daños a
la salud que se puedan presentar.

Características del Plan

✔ Realista: las acciones de respuesta y su organización estarán basadas en el


análisis del riesgo y en la verdadera capacidad de respuesta de la institución.
✔ Flexible: el plan, más que una norma, es una guía que debe optimizar la
respuesta de la institución frente a toda circunstancia, incluso las no previstas.
✔ Claro: sus disposiciones deben ser redactadas en lenguaje sencillo, sin dejar
margen de duda.
✔ Concreto: su contenido debe ser preciso para el logro de la misión. Evitar textos
innecesarios.
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 3 DE 25

✔ Integral: debe incluir acciones para hacer frente a todos los riesgos
significativos de desastres internos y externos.
✔ Integrado: sus disposiciones deben estar relacionadas con las actividades y
planes de respuesta locales o institucionales.
✔ Actualizado: el plan debe reflejar siempre la situación actual de la institución;
cada modificación debe dar lugar a su revisión.
✔ Participativo: como se verá más adelante, el plan es el fruto de la participación
diferenciada del personal del establecimiento de salud.

Propósitos del Plan de Emergencia

⮚ El Plan establece la forma eficiente e inmediata como se activarán todas las


áreas de la IPS en función de una emergencia interna o externa, para desarrollar
los procedimientos necesarios, proteger los pacientes, el personal y los bienes,
asegurando la continuidad en la prestación del servicio asistencial durante la fase
crítica de la situación.

⮚ Está orientado inicialmente a identificar el conjunto de amenazas, los factores


vulnerables y en general los posibles escenarios de afectación que puedan
presentarse en el centro asistencial derivados de situaciones críticas internas o
externas.

⮚ Permite definir responsabilidades específicas para la preparación, activación del


plan y desarrollo de las acciones de respuesta por parte del talento humano
vinculado al centro asistencial.

3. CONCEPTOS:

Es necesario comprender algunos conceptos que enmarcan el plan de emergencias, ya que a partir
de estos se establece el paso a paso del proceso de desarrollo y permiten su implementación.

Amenaza La amenaza se relaciona con el peligro latente que representa la posible


ocurrencia de un fenómeno o evento de origen natural, socio natural o inducido por el
hombre de manera accidental (antropogénico), que puede generar afectación sobre la
población, los bienes y la infraestructura de prestación de los servicios públicos. (Ley
1523 de 2012). Estas pueden ser clasificadas según su origen en: Amenazas naturales,
asociadas a manifestaciones de origen natural, cuya génesis se encuentra totalmente
en los procesos naturales de transformación y modificación de la Tierra y el ambiente,
por ejemplo: un sismo, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán. Otro tipo de
amenaza es la socio natural detonada por algún tipo de intervención humana. Las
expresiones más comunes de ellas son: inundaciones, deslizamientos, hundimientos,
sequías, desertificación, erosión costera, incendios rurales y agotamiento de acuíferos,
las cuales están condicionadas generalmente por procesos de deforestación y
degradación. Por último, se encuentran las amenazas antropogénicas, originadas en las
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 4 DE 25

acciones propias de la actividad humana relacionadas con la producción, distribución,


transporte, consumo de bienes y servicios y la construcción y uso de infraestructura. La
posibilidad de fallas en estos procesos por negligencia, falta de controles adecuados y
la imprevisión de la ciencia, genera una serie de amenazas que, de verse
materializadas, pueden generar graves impactos sobre la población.

Alerta: Estado anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar


precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento
desastroso.

Análisis de vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se determina el nivel de


exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante
una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de
interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso.

Accidente: todo siniestro cuyo origen sea, o se considere que fue, de carácter fortuito y
que puede generar lesiones, daños o pérdidas humanas y/o materiales.

Activación: despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

Alarma: Se refiere a los sistemas de señales sonoras o de luz que se emiten para
que se adopten acciones preestablecidas de emergencia o para indicar el desalojo o
la evacuación inmediata de una zona de riesgo.

Alerta: estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un


evento cualquiera, o acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

Análisis de riesgo: es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de


los elementos expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias
sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos.

Análisis de vulnerabilidad: es el proceso mediante el cual se determinar el nivel de


exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante
una amenaza específica.

Atentado: todo siniestro cuyo origen sea o se considere que puede haber sido de
carácter intencional.
Atención de emergencias: medidas y acciones de respuesta a la ocurrencia de un
evento tendientes a auxiliar a las víctimas, reducir el daño derivado del mismo y
facilitar la recuperación, mediante la acción coordinada de distintas entidades
públicas, el sector privado y la comunidad.

Ayuda Institucional: aquella prestada por las entidades públicas o privadas de


carácter comunitario, organizadas con el fin específico de responder a los siniestros
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 5 DE 25

de una jurisdicción.

Ayuda Mutua: respuesta a emergencias, de carácter privado, voluntaria y


condicional, prestada mediante acuerdos previos entre la empresa y las
organizaciones.

Brigada: grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o


controlar una emergencia.

Cierre administrativo: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la


revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega
del informe final a la gerencia.
Coordinador: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.
Comité local de emergencias: es el órgano de coordinación interinstitucional local,
organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas
a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la
atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y
complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones están determinadas en el
artículo 32 del Decreto 332/2004.
Contingencia: evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-ocurrencia.

Control: acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o minimizar


sus consecuencias.
Daño: perjuicio, efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno
peligroso sobre las personas, los bienes, las redes de servicios y los sistemas
naturales o sociales.
Desastre: es el resultado de una emergencia, cuyas consecuencias puedan
considerarse de carácter grave para la organización o el sistema que las sufre.

Emergencia: toda situación que implique un “estado” de perturbación parcial y/o total,
que presenta un riesgo inmediato para la salud, vida, propiedad o medioambiente.

Emergencia incipiente: evento que puede ser controlado por un grupo con
entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo.

Emergencia médica: se denomina a toda situación que se presenta repentinamente,


ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física o mental de las
personas.

Evacuación: acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por


riesgos colectivos, desarrolla procedimientos predeterminados, tendientes a ponerse
a salvo por sus propios medios o por los existentes en su área, mediante el
desplazamiento desde y hasta lugares de menor riesgo.
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 6 DE 25

Evaluación de la vulnerabilidad: proceso mediante el cual se promueve la


identificación y caracterización de los elementos expuestos a los efectos de un peligro
específico, así como su predisposición al daño. La vulnerabilidad puede variar
teniendo en cuenta un conjunto de condiciones y/o procesos que resultan de los
factores de orden físico, económico, social, político, cultural, educativo, e institucional.

Evaluación del peligro: proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que


un fenómeno se manifieste, con un cierto grado de severidad, durante un período de
tiempo definido y en un área determinada.

Evento: suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de
personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.

Equipos para atención de emergencias: equipos destinados para ser operados por
los brigadistas, de acuerdo al factor de riesgo.

Gestión del riesgo: es un proceso social complejo que tiene como objetivo la
reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad.

Gravedad: grado de afectación resultante de un evento.


Mapa de amenazas: ubicación geográfica de los diferentes escenarios de amenazas
con indicación de su posible área de impacto o afectación.

Medidas de seguridad: son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un


evento adverso.

Mitigación: toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.

Organización: es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad


o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea implementar el
Plan de Emergencia y Contingencia.

Plan de emergencia: es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas
de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera
oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en
sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de
las situaciones que se presenten en la Organización.

Plano: representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos,


de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros.

Procedimiento operativo normalizado: es la base para la realización de tareas


necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia.
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 7 DE 25

Prevención: toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.

Probabilidad: es la posibilidad que existe entre varias posibilidades, que un hecho o


condición se produzcan.

Punto de encuentro: sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de
evacuación.

Reconstrucción: proceso de recuperación a mediano y largo plazo de los elementos,


componentes y estructuras afectadas por el desastre.

Rehabilitación: proceso de restablecimiento de las condiciones normales de vida


mediante el restablecimiento, o reparación del área afectada, los bienes y servicios
interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico
y social de la comunidad.

Rescate: acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al área o
a la edificación, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir
mediante un proceso de evacuación.

Recuperación: proceso de recuperación de las áreas y/o funciones afectadas por


una emergencia, calamidad o desastre para el restablecimiento de condiciones
socialmente aceptables y sostenibles de vida de la población, la reducción de las
vulnerabilidades existentes antes de la emergencia y la intervención de procesos
territoriales o sectoriales generadores de nuevos riesgos.

Respuesta: medidas ejecutadas ante la inminencia de un desastre o una vez se ha


presentado la emergencia, empleando los recursos y aplicando los procedimientos
establecidos para salvar vidas, proteger la propiedad y el ambiente.

Riesgo: Una amenaza evaluada en cuanto a la probabilidad de ocurrencia y la


gravedad esperada.

Seguridad: un nivel “aceptable” de riesgo.

Siniestro: todo evento no deseado, ni programado, que pueda generar


consecuencias negativas en la organización.

Simulacro: ensayo sobre cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un


plan previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección,
pone a prueba la capacidad de respuesta de la población y su ejercicio permite
reevaluar y realimentar los planes.
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 8 DE 25

Sistema de alarma: medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un
evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades.

Víctima: persona que ha sufrido daño en su integridad física o salud, a consecuencia


del siniestro.

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos


a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un
factor de riesgo interno.

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

SOLUSALUD INTEGRALES IPS, asume el compromiso de la Gestión Integral del


Riesgo, el cual debe ser entendido como el conjunto de acciones de planificación,
organización y de gestión para las fases de preparación y ejecución y recuperación
(rehabilitación y reconstrucción) ante las emergencias y manejo de desastres.

Las directrices de esta política se vinculan transversalmente a todos los niveles de la


institución y sus procesos desde el nivel estratégico, misional y operativo y se
constituirá como elemento fundamental de la política general de Seguridad y Salud en
el trabajo y su mejora continua.

La gerencia se compromete a proporcionar los recursos necesarios para la gestión del


riesgo, además realizará un seguimiento anual a las acciones implementadas con el fin
de evaluar su efectividad.

Con base al análisis de vulnerabilidad, los responsables del proceso de Seguridad y


Salud en el Trabajo fijara los lineamientos de gestión de cada una de las amenazas
previniendo su materialización.

Objetivos de la política de Gestión Integral del Riesgo.

- Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres.


- Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres.
- Reducir la generación de nuevas condiciones de riesgo.
- Definir e implementar las medidas y procedimientos de reducción el riesgo en
función de los usos presentes y futuros.
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 9 DE 25

OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Objetivo General
Orientar las acciones de SOLUSALUD INTEGRALES IPS en cuanto al conocimiento del
riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de desastres en cumplimiento de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo, contribuyendo al desarrollo sostenible en el territorio
nacional.

Objetivos Específicos

○ Establecer las funciones y estructurar la organización administrativa que pondrá en


marcha el plan y definir los diferentes niveles de coordinación.
○ Conocer y analizar las diferentes amenazas que pueden afectar a las personas,
recursos, procesos y medio ambiente.
○ Establecer los niveles de riesgo para cada una de las amenazas.
○ Implementar un plan de reducción (prevención y mitigación) de los diferentes
riesgos valorados.
● Formular indicadores para medir la efectividad y eficacia del Plan de Gestión del
Riesgo de Emergencias y Desastres.
○ Realizar el inventario del recurso humano y físico disponible para la atención de
emergencia
○ Establecer en función de la emergencia derivada del Covid-19, estrategias que
aseguren la continuidad de los servicios

Alcance del Plan de Emergencias

El presente Plan Hospitalario de Emergencias se diseña e implementa para las


instalaciones de SOLUSALUD INTEGRALES IPS para el caso de emergencias internas
y externas, además establece la gestión para la atención de la población de la ciudad
de Barranquilla, Atlántico en el caso de emergencias de origen externo de acuerdo al
análisis de los riesgos anteriormente establecidos.
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 10 DE 25

MARCO LEGAL DE LOS PLANES INTEGRALES DE GESTIÓN DEL RIESGO

Normativa Descriptor

Ley 9 Titulo III Proteger los funcionarios y a la población de los riesgos para la salud;
Enero 24/1979 suministrar áreas de circulación.

Ley N° 46 Noviembre Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y
02/1988 Atención de Desastres.

Resolución 1802 de 1989 La cual hace obligatoria la conformación del comité hospitalario de
emergencias y la elaboración del plan hospitalario de emergencias.

Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de


Ley 60 de agosto 12 de Competencias territoriales en su artículo y se fija como competencia de
1993 los departamentos, distritos y municipios la operación de la red y el
sistema de referencia y contra referencia de pacientes entre todos los
niveles de atención.

LEY N° 322 Octubre “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos y se dictan otras
04/1996 disposiciones”.

Por la cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes en


Ley 400 del 19 de agosto su artículo 54, cuyo uso se clasifique como indispensable y de atención a
de 1997 la comunidad localizada en zonas de amenaza sísmica, alta e intermedia,
se les debe evaluar su vulnerabilidad de acuerdo con los procedimientos
técnicos para ser intervenidas y construidas de acuerdo a los requisitos
de ley.

Norma sismo resistente 98 Es una norma técnica que actualiza las memorias estructurales a cada
y 2010 (98 /2010) uno de los proyectos de construcción para que todos los inmuebles sean
sismo resistentes.

Resolución 4445 de 1996 Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del título
IV de la ley 09 de 1979 en lo referente a las condiciones sanitarias que
deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares.
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 11 DE 25

Decreto 1876 Del 3 de agosto de 1994 en su capítulo V articulo 23 consagra la


obligatoriedad de las Empresas Sociales del Estado de elaborar un plan
integral de seguridad hospitalaria que garantice la prestación de los
servicios de salud en caso de situaciones de emergencia o desastre.

Ley 100 de 1993 En sus artículos 167 y 168 consagra la obligatoriedad de las empresas
prestadoras de servicios de salud en la atención de urgencias y
reglamenta la subcuenta de eventos catastróficos y accidentes de
tránsito.

Decreto 412 del 6 de marzo Por el cual se reglamenta parcialmente los servicios de urgencias,
de 1992 estableciendo la obligatoriedad de la atención inicial de urgencias para
todas las instituciones que prestan servicios de salud en los artículos 93,
96, 102 y 114.

Ley N° 1523 Abril 24/2012 Por el cual se adopta la política nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.

Decreto 2672 Noviembre Por el cual se modifica parcialmente la estructura de la Unidad Nacional
20/2013 para la Gestión del Riesgo de Desastres

Decreto 1807 de Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en
Septiembre 19/2014 lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de
ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1072 de 2015 Indica que cada empresa “debe implementar y mantener las disposiciones
Artículo 2.2.4.6.25, necesarias, en materia de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y
todos los trabajadores.”

Decreto 2157/2017 Se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión
del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco
del artículo 42 de la ley 1523 de 2012

NORMA 10 NFPA: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores


portátiles
Normatividad internacional: NORMA 30 NFPA: Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 12 DE 25

combustibles.
NORMA 101 NFPA: Código de seguridad Humana
NORMA 600 NFPA: Sobre la formación de brigadas de emergencia.

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.


NTC: Norma Técnica Colombiana, emitida por ICONTEC.
NTC 1410: Símbolos gráficos de señalización.
NTC 1461: Colores y señales de seguridad.
NTC 1700: Medios de evacuación.
Especifica plan de NTC 1867: Sistema de señales contra incendio.
emergencia NTC 1910: Extintores de incendio, selección, distribución, uso y
mantenimiento.
NTC 1931: Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios. Señales.
NTC 2885: Extintores portátiles. Generalidades.
NTC 2886: Tanques de agua para sistemas privados contra incendio.
NTC 3458: Identificación de tuberías y servicios.
NTC 4166: Equipo de protección y extinción de incendio.
Reglamento de construcciones sismo resistentes - NSR -10

EMERGENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS

El plan institucional para emergencias, debe estructurarse con la visión de responder de


forma eficiente ante situaciones críticas internas o externas, contando con los recursos
de la institución en primera instancia, así como con el apoyo, de ser necesario, de otras
entidades de salud o instituciones de socorro en función de necesidades específicas.
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 13 DE 25

A partir de las diferentes condiciones de amenaza interna o externa particulares de cada


institución, debemos considerar como posibles riesgos SOLUSALUD INTEGRALES
IPS S.A.S los siguientes escenarios de afectación:

✔ La IPS está en una zona de impacto de un evento externo y podría resultar


afectado.

Si bien, el ámbito de ocurrencia de los eventos adversos (interno o externo) es diferente,


como proveedor de atención en salud La IPS ha definido e implementado todas las
medidas para brindar a los usuarios y al talento humano de la institución condiciones
funcionales de forma segura en toda circunstancia, garantizando así una adecuada
preparación y capacidad de respuesta frente a eventos adversos que afecten la prestación
normal de los servicios por parte de la institución.

EMERGENCIAS INTERNAS

Preparación

Un Plan para Emergencias de la institución contempla y desarrollar diversas acciones de


preparación para posibles eventos internos entre las cuales están:

● La conformación y activación de un Comité para Emergencias.

● La definición de responsabilidades y funciones del personal de la institución


para atender la emergencia.
● La definición de las áreas de expansión y triage que serán utilizadas para ampliar
los servicios en función de la multitud de lesionados que requieran atención
médica al interior de la IPS.
● La formación del talento humano en los aspectos esenciales de organización,
activación y respuesta definidos en el Plan Institucional para Emergencias.
● La conformación, entrenamiento y dotación de una Brigada para Emergencias
que facilite la activación del personal en las diferentes áreas del centro
asistencial ante eventos internos.
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 14 DE 25

Respuesta

En el nivel interno y ante posibles eventos críticos, el centro asistencial activará las
acciones de respuesta previstas en el Plan Institucional para Emergencias, tomando
como referencia general lo siguiente:

Activación del personal en las áreas


El primer nivel de respuesta lo constituye el personal en las áreas afectadas, el cual
identifica lo ocurrido y emite la alerta interna correspondiente, iniciando así la
activación frente al evento ocurrido.

Activación de la Brigada para Emergencias


Una vez identificado un evento adverso en un área específica de la institución, se
activará el personal para iniciar el control del evento según sus características.

Activación del Comité Institucional para Emergencias


Si el evento ocurrido al interior de la institución implica tomar decisiones que no estén
al alcance de los jefes y/o coordinadores de área, se activará el Plan de Emergencia
Externo, el cual analizará la situación para tomar las decisiones de soporte
administrativo u operativo requeridas.

Solicitud de apoyo externo


Si las características de lo ocurrido no permiten que el personal de planta de la IPS
controle completamente la situación, la institución debe solicitar el apoyo
interinstitucional correspondiente, a través del respectivo Comité Local o Regional para
la Prevención y Atención de Desastres, o de forma directa con la institución
relacionada, por ejemplo, Bomberos, Cruz Roja o instituciones de servicio como
Acueducto, Energía o Telecomunicaciones.

Evacuación
Evacuar las instalaciones de la IPS es una alternativa final que sólo debe corresponder a
situaciones de extremo riesgo que impliquen colapsos estructurales o grandes
dificultades funcionales que no permitan el alojamiento y atención de los pacientes.

EMERGENCIAS EXTERNAS

Preparación

El Plan institucional para Emergencias, establecerá en el contexto externo de la


institución, los vínculos institucionales necesarios para efectuar una acción inmediata y
coordinada en relación con eventos adversos que afecten a la comunidad en nuestra
zona de influencia.
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 15 DE 25

Las alternativas para que la institución efectúe esta coordinación son principalmente a
través de los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE).

Coordinación interinstitucional
La preparación para eventos adversos de gran magnitud como terremotos, inundaciones,
atentados y nuestra mayor amenaza explosiones, exige una coordinación previa
permanente con las entidades operativas del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres (SNPAD).

Las más relacionadas con las acciones del sector salud son:

● Defensa Civil Colombiana: puede aportar brigadas de intervención rápida para el


control de siniestros, así como logística especializada y apoyo técnico para
implementar alojamientos temporales.
● Bomberos: personal experto en extinción del fuego, búsqueda y rescate, manejo
de sustancias peligrosas.
● Cruz Roja Colombiana: atención prehospitalaria, tratamiento médico y
psicológico de las víctimas además de apoyo mediante grupos de búsqueda,
rescate y traslado de lesionados.
● Empresa de acueducto: esta institución puede apoyar con la dotación de carro
tanques con agua, tanto para el control de eventos adversos, como para el
consumo propio en las funciones institucionales.
● Empresa de energía eléctrica: esta empresa puede aportar generadores eléctricos
o redes de emergencia.
● Policía: puede encargarse de la seguridad externa en las áreas de atención y
apoyar acciones de búsqueda y rescate.
● Empresas de telecomunicaciones: podrán realizar reconexiones post- desastre a
fin de que la institución no quede incomunicado.
● Entidades de obras públicas: podrán facilitar la remoción de escombros, la
logística y la reconstrucción de infraestructuras colapsadas, entre otras.

Respuestas
Dependiendo de las características del evento ocurrido y de si la IPS hace o no parte de
la zona afectada, se tomarán las decisiones correspondientes para efectuar acciones de
respuesta externa entre ellas:

● Clasificación (triage) y atención médica a multitud de lesionados.

● Evaluación de daños al interior de la institución.

● Expansión de las áreas y servicios críticos en función de la situación.


CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 16 DE 25

El personal se activa y moviliza para ello de forma coordinada a la zona de impacto, o


implementando lo necesario para recibir, clasificar y atender a los lesionados en las
instalaciones de la IPS.
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 17 DE 25

Las siguientes son acciones de respuesta de la institución ante eventos adversos


externos:

● Triage
Establece la prioridad de las víctimas y las canaliza al área correspondiente para
su atención. Se realiza de preferencia en una zona amplia y cercana a la zona de
atención que haya sido implementada. Si la institución se encuentra en la zona
afectada, éste se realizará seguramente en su área de entrada.

● Atención médica
Debido a que la institución no ofrece servicios de urgencias, y contamos con
personal médico, pero sin la dotación necesaria, es muy poco la atención que se
puede brindar en caso de pacientes multilesionados.

● Referencia y contrarreferencia
Se especifican los hospitales y otros establecimientos asistenciales de salud con
quienes se mantendrán referencias o contrarreferencia de pacientes. Se debe
señalar para cada caso: nombre del establecimiento, dirección, medio de
comunicación disponible, titular del establecimiento, servicios especializados,
capacidad hospitalaria.

● Evaluación de Daños
Para eventos adversos internos o externos en los cuales la IPS hace parte de la
zona afectada se debe efectuar una Evaluación de Daños y Análisis de
necesidades, teniendo en cuenta que, en las primeras horas de un desastre, las
acciones de socorro y la recolección de información se realizan de manera
simultánea.

● Manejo de Cadáveres
La IPS les dará manejo a los cadáveres, producto del desastre, con el protocolo
adecuado, reportando a la fiscalía, para el levantamiento correspondiente.

COMITÉ PARA EMERGENCIAS

El Comité para Emergencias, es la instancia responsable de planear, dirigir, asesorar y


coordinar las actividades hospitalarias relacionadas con los preparativos para desastres
que se hayan formulado en la institución, promoviendo la participación de todos los
funcionarios y personal de servicio, en las diferentes actividades de Preparación y
Respuesta que la institución deba efectuar en función de posibles eventos adversos.
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 18 DE 25

Son responsabilidades del Comité para Emergencias:

Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la
vulnerabilidad funcional en el contexto de la IPS.

● Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para


facilitar la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general
la disposición funcional de la IPS.

● Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de


autonomía de la IPS con base en sus reservas de medicamentos, agua,
combustible, equipos y alimentos.
● Determinar la capacidad de la IPS para recibir y atender lesionados provenientes
de la situación crítica.
● Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el
riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que
puedan afectar el centro asistencial.
● Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en
caso de emergencia.
● Facilitar el enlace y coordinación de la IPS con el Comité Local para la
Prevención y Atención de Desastres
● Apoyar la consolidación del Plan para Emergencias.

● Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y


áreas críticas en caso de situaciones de emergencia.
● Promover la conformación de la Brigada para Emergencias, con personal de las
diferentes áreas, servicios y turnos
● Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de
emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos.
● Desempeñar el rol que el plan le ha fijado, de acuerdo con su cargo y niveles de
responsabilidad y competencia.
● Hacer observaciones, y de ser posible, tomar nota de los aspectos positivos o por
mejorar para ser utilizados como insumos en sus obligaciones de asesoría y
evaluación posterior.
● Mantener permanentemente comunicados o disponibles a los integrantes del
Comité de Emergencia, para reunirse a tomar las decisiones correspondientes,
según lo considere el Coordinador de Emergencias.
● Determinar el nivel de respuesta de la IPS ante el evento adverso.
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 19 DE 25

● Verificar la disponibilidad de recursos de la IPS y determinar la necesidad de


solicitar apoyo externo.
● Evaluar la cancelación de la consulta externa.

● Coordinar la referencia y contrarreferencia de pacientes.

● Determinar la conveniencia y necesidad de enviar personal de salud al lugar del


evento.
● Elaborar boletines de prensa con información acerca de los pacientes, remitidos
por la IPS.
● Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la
población afectada.
● Participar en la identificación de medidas de atención médica,
saneamiento y vigilancia epidemiológica, en alojamientos temporales.
● Velar por la continuidad de los programas de atención primaria en salud

● Tener conocimiento en el manejo de situaciones de emergencia o desastre.

● Conocer en detalle el Plan para Emergencias de la institución.

● Conocer sobre las emergencias de posible ocurrencia.

● Conocer los recursos internos y externos necesarios para el control y atención de


las emergencias.
● Conocer las instalaciones, sistemas y redes de servicio de la IPS.

● Conocer el funcionamiento administrativo de la IPS.

IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE AMENAZAS

Una identificación oportuna de las condiciones vulnerables en relación con las


amenazas predominantes (internas o externas) facilitará establecer acciones
complementarias orientadas a disminuir la vulnerabilidad en aspectos en los que la
medida de mitigación directa no es aplicable.

A. Internas
La detección, prevención y control oportuno de condiciones peligrosas (principalmente
en equipos), que se constituyan como amenazas, consolida la primera estrategia
orientada a la gestión del riesgo.
Ejemplo de lo anterior lo constituye la detección temprana de fallas, fatigas o deterioros
en equipos, cuyo funcionamiento deficiente puede afectar la integridad de las personas y
la edificación.
El control de las amenazas internas, mediante la inspección, reposición, mantenimiento
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 20 DE 25

y toma oportuna de decisiones respecto a las condiciones de funcionamiento y


operación seguras, garantizará una disminución en el riesgo de eventos adversos al
interior de la IPS.

En caso de Incendio en el Interior de la Institución

● Suspender fluido eléctrico del área afectada

● Recuerde que un extint

● or está diseñado para apagar incendios pequeños, no incendios grandes.

● Antes de operar un extintor verifique el tipo, siempre recuerde:

Clase A, para madera, papel, textil, plástico.


Clase B, para líquidos inflamables
Clase C, para equipos y materiales eléctricos energizados, Multipropósito (solkaflan).

● Colóquese a una distancia que el fuego se lo permita.

● Quite el pasador de seguridad, apunte hacia la base del fuego, apriete la palanca
para que salga el agente extintor, barra de lado a lado en la base del fuego hasta
que este se halla apagado.

● No combata el incendio bajo las siguientes circunstancias: sino no tiene el


extintor adecuado, el incendio se propaga bloqueando la vía de salida, el
incendio sobrepasa el tamaño de un escritorio, no está seguro que opera
correctamente o cree que su esfuerzo es insuficiente.

● Ante la situación anterior se debe llamar a los bomberos y desalojar la


edificación.

B. Externas
En el caso de amenazas externas la IPS, sobre las cuales no sea factible ejercer control
directo, la estrategia más viable consiste en efectuar acciones orientadas a la mitigación
de los daños que puedan resultar de su posible impacto.
Algunos ejemplos de control frente a las amenazas externas son:

Explosiones
La amenaza una la explosión tiene un porcentaje muy bajo de probabilidad,
considerando los altos estándares de calidad que maneja el servidor de gasolina más
cercano a la institución, sin embargo, de ocurrir, se tiene claro el tipo de evacuación que
se realizaría y la llamada urgente a los bomberos para el control del siniestro.
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 21 DE 25

Sismos
Es poco probable que no encontremos sometidos a un Sismo en esta localidad, pero en
caso de Movimiento Sísmico, tendremos en cuenta:

● Conserve la calma.

● Busque refugio bajo un escritorio, cerca de una columna ó marcó de una puerta,
sino puede hacerlo arrodillarse junto a un muro, incline la cabeza sobre las
rodillas con el cuerpo doblado, codos y antebrazos protegen los costados de la
cabeza y entrelace las manos en la nuca.
● No se acerque a las ventanas.

● Aléjese de objetos ó armarios que puedan caer.

● No corra.

● Espere hasta que cese el movimiento y espere al menos dos minutos antes de
salir.
● Si quedó atrapado grite mientras escuche a otras personas cerca de usted.

● Ahorre energía.

Inundaciones
Nuestras instalaciones, no están visiblemente expuestas a inundaciones, pero podría
suceder en especial en épocas invernales a causa de flujos torrenciales que no pueden
ser transportados por la red de alcantarillado.
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 22 DE 25

Algunas inundaciones pueden evitarse controlando los flujos de aguas lluvias en las
inmediaciones de la institución, mediante canales de drenaje o sifones longitudinales
que conduzcan el agua hacia las redes de alcantarillado.

Vendavales
Es esencial asegurar los tejados, torres de antenas, tanques de agua, avisos externos,
ventanales y otros elementos que puedan colapsar en caso de vientos fuertes.

Si por razones de una emergencia deben instalarse carpas en las áreas externas, éstas
deben asegurarse convenientemente para evitar que sean afectadas por el viento.

SERVICOS MÉDICOS Y DE URGENCIAS

Entidad de Organización No de teléfono Otros


Emergencia de números
emergencia telefónicos
Policía 112 3113921941
DIJIN 157

(Dirección Policía
Judicial)
SIJIN

(Seccional
Policía Judicial)
GAULA 165

(Dirección
Antisecuestro)
D.A.S. 153
Red de Urgencias 315

Ambulancia
Cruz 132 3601073

Roja
Colombiana
Bomberos 119 3446445 -3441033

Defensa Civil 144 3414165

Atención 111 3399470

Y
Prevención

De Desastres
Acueducto 116
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 23 DE 25

Alumbrado público 115 3611000

Gases del caribe 164


CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 24 DE 25

ESQUEMA GENERAL DE ACCIONES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Estrategias para la
gestión del riesgo

Identificación y
Disminución de control de amenazas
vulnerabilidad Internas

*Estructural
*No estructural Internas Externas
*Funcional

Mitigación de efectos
adversos
CÓDIGO: MD-GC-PL-001
SOLUSALUD IPS
FECHA DE
2024
EMISIÓN:
PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PÁGINA:
1
VERSIÓN: 25 DE 25

VERSIÓN FECHA Razón de actualización

1 02/01/2024 Creación plan de Emergencia

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Nombre: LORENA Nombre: EDMUNDO RAMOS


BUSTAMANTE Cargo: Medico SST Nombre: SILENA PABA
Cargo: Coordinadora de calidad Cargo: Gerente
Fecha: : 02/01/2024
Fecha: 02/01/2024 Fecha: : 02/01/2024

También podría gustarte