Está en la página 1de 60

La data de la muerte

Escribir un libro que intente abordar el tema de la investigación de la data de la


muerte no resulta una tarea sencilla.
Las transformaciones cadavéricas
El objetivo de la obra está dirigido a constituir una guía práctica tanto para Femando Claudio Trezza
quienes deben relevar los primeros datos en el lugar de los hechos como para
quiénes tienen la responsabilidad pericial de realizar las estimaciones, sin Prologado por Osvaldo Hugo Raffo y Vincent J.M. Di Maio
descuidar la profundidad en los contenidos necesaria para un tratamiento
adecuado del tema. Por otra parte, intenta orientar a quienes desde la vertiente
judicial, deben formulaarr ios requerimientos periciales
ciales del caso.
Siguiendo este orden de ideas, los contenidos se desarrollan en once
capítulos, en cada uno de los cuales se presentan las diversas metodologías de
diagnóstico existentes, relacionadas con las sucesivas etapas de
transformación que sufren los cadáveres, durante las cuales pueden ser
aplicadas.
Para favorecer la comprensión del texto, numerosos datos han sido
ordenados y presentados en esquemas, cuadros y tablas. Con el mismo
propósito, se han seleccionado las fotografías que se consideraron más
ilustrativas de los fenómenos descritos.
DATA
DÉLA
MUERTE
FERNANDO CLAUDIO TREZZA
Médico Especialista en Medicina Legal Médico
Especialista en Anatomía Patológica Médico Forense de
la «Justicia
Doctor de laNacional
Universidad de Buenos Aires área Medicina Legal y Toxicología
Docente Autorizado do la Cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de
la Universidad de Buenos Aires
Profesor Titular Permanente de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la
Universidad Abierta Interamericana
Profesor Adjunto Regular de Toxicología de la Facultad de Medicina de la
Universidad Abierta Interamericana
Director de la Carrera de Especialización en Medicina Legal del Instituto
Universitario ISALUD

Cu

Trezza, Fernando Claudio


Data de la muerte : las transformaciones cadevéricas - 1a ed.
Ciudadela : Dosyuna ediciones argentinas, 2006.
256 p. ; 23x16 cm.

ISBN 987-22059-5-7

1. Medicina Forense. I. Título CDD


A Lucía, mi compañera de todas las horas. Ella
614.1 fia sabido alentar constantemente
constantemente mi ánimo en pos de
una superación permanente. Si esta obra merece algún
elogio, de ella es el crédito, y no de quién tuvo el
placer de escribirla.
escribirla.
Fecha de catalogación: 03/05/2006

Diseño de tapa: Romina Natalia Torre

Todos los derechos reservados.


Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Impreso en la Argentina.

www.dosyunaediciones.com.ar e-mail:
dosyunaediciones@hotmail.com Tel.:
011-4657-9183- &S5SSBSBB

Esta obra se terminó de imprimir en los talleres Gráficos


de Mac Tomas, Murguiondo 2160, ciudad de Buenos Aires,
Argentina. En el mes de Mayo de 2006.

•y
Las fotos en blanco y negro que se muestran a lo largo del libro se
PRÓLOGO
reproducen en color al final del mismo de pág. 217 a 232.

La data del fallecimiento, cronotanatodiagnóstico o intervalo


post-mortem (I.P.M.) como se lo designa modernamente, resulta
ser casi siempre el meollo del problema, en el complejo
mecanismo investigativo que desencadenan todas las formas de
muerteEsviolenta, según en
precisamente se trate de accidente,
esta última suicidioen
circunstancia, u homicidio.
el "cuando",
o sea en el cálculo de la data de la muerte de la víctima, donde se
centraliza la atención de la investigación judicial. Representa uno
de los primeros interrogantes a resolver en la instrucción sumarial.
Suele plantearse cuando todavía permanecen a oscuras numerosas
circunstancias del hecho que se investiga.
No se trata de una tarea de adivinación profética. La
estimación del I.P.M. exige, no sólo máxima y escrupulosa
exploración del cuerpo y del lugar del hecho; también la reco-
lección, selección y análisis de todo indicio físico, químico o
biológico que pueda ayudar a establecer un parámetro de utilidad
en el hecho que se investiga.
El Profesor Fernando C. Trezza, en razón de su destacada
formación médico legal, era el hombre indicado para enfrentar la
problemática que plantea el cálculo
cálculo del I.P.M.
El autor ha utilizado en la redacción de la obra, conoci-
mientos que le son propios, adquiridos, decantados y afinados en el
añoso ejercicio de la práctica forense y la enseñanza universitaria.
Alejandro Lacassagne cuya figura se agiganta

VIII Data de la muerte


muerte Prólogo IX

con el paso del tiempo, acuñó una frase que posee vigencia actual: De un lado está dirigida fundamentalmente a los médicos legistas.
"para fijar la fecha de la muerte, no hay que empeñarse en buscar Del otro, también proporciona al hombre de leyes, una información
un signo único, antes bien, ha de considerarse el conjunto de ellos y por demás valiosa acerca de la problemática del I.P.M.
tomar en cuenta, multitud de circunstancias externas u otras que El Profesor Fernando C. Trezza me ha honrado, sin duda, al
puedan
fenómenosinfluir
de lamucho enEllaautor
muerte". marcha y duración
ha estudiado muydedetenidamente
los diversos permitirme suscribir este abreviado
abreviado prólogo.
todos estos problemas y los ha abordado y tamizado con su fecunda Prof. Osvaldo H. Raffo
experiencia, señalando la estrategia para resolverlos, con una
síntesis de muy difícil parangón. Si como expresara Gregorio
Marañen "enseñar es simplificar", el profesor Trezza lo ha logrado
en este libro. El problema del I.P.M. ha sido estudiado hasta casi
agotar el tema, incluyendo interesantes datos de anatomía, fisio-
logía, patología y referencias vinculadas a cuestiones, que
habitualmente no se incluyen en los libros convencionales. Logra
así transmitir una información adecuada de los conocimientos
actuales sobre esta materia.
Diremos unas pocas palabras acerca del plan con que ha sido
escrito este libro, que consta de once
o nce capítulos. En la primera parte,
además de lo conceptual, destaca la importancia del examen del
lugar del hecho y el estudio riguroso de los fenómenos
premortales; sin descuidar las etapas de la evolución cadavérica,
desde la semiología de la muerte a la esqueletización del cuerpo.
En la segunda parte, penetra en el estudio de la fauna cadavérica,
los procesos conservadores del cadáver y los medios analíticos, o
sea, estudiosexactos
o menos fisico-quí-micos de actualidad
para lograr que aportan
un diagnóstico datos más
retrospectivo
orientativo acerca de la data del fallecimiento.
Se halla el lector ante un libro abundante en información,
pensamiento y reflexiones. Al lado de las referencias de carácter
informativo, siempre se encuentra la valoración y la opinión del
autor, basada en su propia experiencia. Este resultado no puede
lograrse sin una dedicación exclusiva a las disciplinas forenses. La
obra tiene una doble proyección.
PREFACIO

La determinación de la data de la muerte es de suma


importancia tanto en casos criminales como civiles. En los casos
criminales, puede indicar la hora de un asesinato (s), eliminar o
sugerir sospechosos, como así también confirmar o refutar una
coartada.
establecer En los hereda
quién casos civiles, el momento
una propiedad de póliza
o si una la muerte puede
de seguros
estaba vigente. Varios factores son o han sido utilizados en la
determinación de la data de la muerte. Algunos de éstos son de
utilidad mientras que otros pueden inducir a error.
Un libro conciso y práctico, apropiado para ser utilizado por
médicos, policías, investigadores, magistrados y abogados resulta
absolutamente necesario. El libro del Profesor Fernando Trezza
cumple acabadamente con ese objetivo.
El libro presenta un enfoque coherente y bien organizado
sobre esta materia difícil y muy a menudo controversial. El autor
aborda temas como la estimación de la data de la muerte a través
de la investigación en el lugar del hecho, la rigidez cadavérica, la
entomología, la putrefacción y la bioquímica posmortal. Hay
referencias a una extensa bibliografía sobre importantes
im portantes trabajos en
este campo.
El libro del Profesor Trezza es una obra concisa, bien escrita,
fácil de leer y de entender sobre esta importantísima materia. El
autor brinda un extenso conocimiento de la literatura científica y
también su amplia experiencia personal sobre este tema.

Xíl Data de la
la mu
muert
ertee

Yo le recomendaría este libro a todo aquel que tenga que


considerar o evaluar en su profesión, la determinación de la data de
la muerte.

Professor Vincent J. M. Di Texas,


San Antonio, Maio, M.D.
USA
March 1, 2006 INTRODUCCIÓN

Escribir un libro que intente abordar el tema de la in-


vestigación de la data de la muerte no resulta una tarea sencilla. En
principio por la complejidad del tema en sí. Subsecuentemente
porque numerosos autores de reconocido prestigio se han abocado
a su estudio con la consiguiente pléyade de trabajos científicos
existentes en la bibliografía internacional.
Además, en muchos casos los resultados presentados resultan
discordantes o incluso contrapuestos. El aporte de nuevas
tecnologías aplicadas a la investigación de esta materia, si bien ha
ayudado a comprender los mecanismos íntimos de muchos
procesos, también ha abierto nuevos interrogantes sobre cuestiones
que en el pasado aceptábamos casi en forma dogmática.
Finalmente, constituye un desafío presentar esta mul-
tiplicidad de datos en forma ordenada, didáctica y de amena
lectura.
Sin embargo,
constante motivo deel interés
hecho que
en laeldata de la
curso demuerte constituya un
las investigaciones
policiales, judiciales y forenses, me ha impulsado a intentar
abordar esta temática. El conocimiento de los diversos aspectos y
variables vinculados al establecimiento de la data de la muerte,
resulta de utilidad para integrantes de diversas disciplinas.
El objetivo de la obra está dirigido a constituir una guía
práctica tanto para quienes deben relevar
relevar los primeros datos
ÍNDICE GENERAL

Prólogo .........................
.....................................................
.........................................................
.......................................
.......... VII
Prefacio .............................
.........................................................
........................................................
..................................
...... XI
Introducción ...........................
.......................................................
........................................................
.............................. XIII
índice General ................................................................................
.................................................................................. XVII

CAPÍTULO I LA INVESTIGACIÓN
DE LA DATA DE LA MUERTE
La importancia de su determinación ...........................
...............................................
.................... 1
Las premisas metodológicas .........................
......................................................
..................................
..... 2
— La colaboración multidisciplinaria
multidisciplinaria.............................
.......................................
.......... 2
— Respecto del lugar del hecho ...........................
..........................................
............... 2
— Los datos clínicos..........................
.......................................................
..................................
..... 3
— La conservación cadavérica ........................
............................................
.................... 3
— La exploración precoz .............................
.........................................................
.............................. 3
— La rigurosidad en las determinaciones ...........................
.................................
...... 4
La confiabilidad de las estimaciones ..........................
..............................................
.................... 4
El examen del lugar del hecho ...........................
.......................................................
.............................. 5
Los procedimientos de autopsia.........................
.....................................................
.............................. 6
La investigación medicolegal ............................
........................................................
.............................. 7

CAPÍTULO II EL
PROCESO MORTAL
El Período Agónico .............................
.........................................................
...........................................
............... 9
— Concepto .........................
.....................................................
.....................................................
......................... 9
— Duración ..........................
.......................................................
.....................................................
........................ 9
— Signología agónica ........................
.....................................................
.......................................
.......... 9
— Diagnóstico de duración de la agonía ............................
..................................
...... 10

XIV Data de llaa mu


muert
ertee Introducción _______ ^-v

en el lugar de los hechos como para quiénes tienen la respon- tica pericial cotidiana. Asimismo a los colegas del Servicio de
sabilidad pericial de realizar las estimaciones, sin descuidar la Obducciones de la Morgue Judicial, quiénes además de aportar su
profundidad en los contenidos necesaria para un tratamiento conocimiento y destreza, han compartido largas horas de
adecuado
la vertientedeljudicial,
tema. Por otra formular
deben parte, intenta orientar a quienes
los requerimientos desde
periciales evaluación sobre el material
Un agradecimiento cadavérico.
especial para el Prof. Osvaldo H. Raffo y
del caso. para el Prof. Vincent J. M. Di Maio, quiénes han sido una guía
Siguiendo este orden de ideas, los contenidos se desarrollan invalorable, y me han honrado prologando este libro.
en varios capítulos, en cada uno de los cuales se presentan las
diversas metodologías de diagnóstico existentes, relacionadas con El autor.
las sucesivas etapas de transformación que sufren los cadáveres,
durante las cuales pueden sers er aplicadas.
Para favorecer la comprensión del texto, numerosos datos
han sido ordenados y presentados en esquemas, cuadros y tablas.
Con el mismo propósito, se han seleccionado las fotografías que se
consideraron más ilustrativas de los fenómenos descritos.
Cabe aclarar, que todas las cifras presentadas constituyen
valores promedio correspondientes a los distintos parámetros
evaluados; y que las afirmaciones volcadas en éstas páginas son
pasibles naturalmente, de la mutabilidad que todo conocimiento
científico conlleva.
Este tópico continúa siendo una materia absolutamente
controvertida, que requiere gran experiencia y suma cautela en el
análisis de los datos y en la elaboración de las conclusiones.
Entiendo que los esfuerzos futuros deberán orientarse, con la
participación de los numerosos profesionales altamente capacitados
existentes en nuestro medio, a la integración de métodos de
investigación y a la normatización de criterios diagnósticos. De esta
manera será posible la creación de estándares propios y la
realización de estudios multicéntricos.
Finalmente, quiero expresar mi agradecimiento a mis colegas
del equipo de Tanatología del Cuerpo Médico Forense de la
Justicia Nacional, quiénes han contribuido con su experiencia al
intercambio de ideas sobre esta temática en la prác-
XX Data de la muerte índice XXI

3.2. Secuencia de producción..........................................................


producción.......................................................... 60 5.2. Contenido gástrico ............
.........................
..........................
..........................
..........................
................. 97
3.3. Evolución cronológica .............
..........................
..........................
..........................
......................
......... 62 a) Presencia de contenido.............
..........................
..........................
..........................
................
... 97
a) Fase de relajación..............................................................
relajación.............................................................. 63 b) Estado de digestión
digestión del ccontenido
ontenido ............
.........................
........................
........... 98
b) Fase de instauración .........................
............ ..........................
...........................
..................
.... 63 5.3. Repleción vesical .........................
............ ..........................
..........................
..........................
..................
..... 100
c) Fase de estado .........................
............ ...........................
...........................
..........................
................. 63 5.4. Alteraciones de la fórmula hemática ...........................
............. ...........................
............. 100
d) Fase de resolución ........................
........... ..........................
..........................
......................
......... 64
3.4. Mecanismo bioquímico.........................
............ ..........................
..........................
......................
......... 64 CAPÍTULO V LOS FENÓMENOS
3.5. Factores de variación ..........................
............. ..........................
..........................
........................
........... 67 MEDIATOS
a) La temperatura ...........................
............. ...........................
..........................
..........................
............. 67
b) El estado de la masa muscular .......................................... 69 La Putrefacción Cadavérica.............
..........................
..........................
..........................
..........................
................
... 103
3.6. Valor medicolegal ...........................
............. ...........................
..........................
..........................
............. 71 1. Acción de la flora bacteriana ...........................
............. ...........................
..........................
....................
....... 104
a) Data de la muerte .............................................................. 71 2. Modificaciones bioquímicas ............
.........................
...........................
...........................
......................
......... 105
b) Posición cadavérica..........................
............. ..........................
..........................
....................
....... 71 2.1. Glúcidos ..............
...........................
..........................
..........................
..........................
..........................
................
... 105
3.7. Espasmo cadavérico ................................................................. 71 2.2. Lípidos..........................
............ ...........................
..........................
..........................
..........................
....................
....... 106
3.8. Otros métodos vinculados a la actividad 2.3. Proteínas .........................
............ ..........................
..........................
..........................
..........................
..................
..... 106
muscular
a) Test de...................................................................................
la respuesta pupilar a la atropina ............ .........................
............... 73 3. Marcha de la putrefacción
3.1. Período ............
.........................
cromático ............. ..........................
.......................... ..........................
.......................... ...........................
.........................................
...........................
............. 107
107
b) Test de la respuesta pupilar a la pilocarpina ............. ......................
......... 74 a) Palidez cérea .........................
............ ..........................
..........................
..........................
..................
..... 107
c) Estimulación bioeléctrica ..........................
............. ..........................
........................
........... 74 b) Mancha verde ............
.........................
..........................
..........................
..........................
................
... 108
4. Enfriamiento cadavérico..........................
............. ..........................
...........................
...........................
................. 74 c) Red venosa de putrefacción............. ..........................
..........................
....................
....... 111
4.1. Marcha del proceso ...........................
............. ...........................
..........................
..........................
............. 75 3.2. Período enfisematoso................................................................ 113
4.2. Comportamiento físico del cadáver .......................................... 76 3.3. Período colicuativo ................................................................... 118
a) Conducción .........................
............ ..........................
..........................
..........................
....................
....... 76 a) Fase inicial ........................................................................ 118
b) Convección ...................................................................... 76 b) Fase tardía ..........................
............ ...........................
..........................
..........................
.....................
........ 118
c) Radiación térmica.............................................................. 76
d) Evaporación .............
..........................
..........................
...........................
...........................
.................
.... 77
4.3. Factores de variación................................................................
variación................................................................ 79 CAPÍTULO VI LOS FENÓMENOS
a) Ambientales ....................................................................... 79 TARDÍOS
b) Individuales ..................................................................... 81
4.4. Métodos de medición ..........................
............. ..........................
..........................
........................
........... 84 El Período Reductivo .............................................................................. 123
a) Exploración manual..........................
............. ..........................
..........................
...................
...... 84 1. Esqueletización ............
.........................
..........................
..........................
..........................
..........................
.................
.... 124
b) Termometría cadavérica .........................
............ ..........................
.........................
............ 84 2. Pulverización ...........................
.............. ..........................
..........................
..........................
..........................
.................
.... 126
c) Fórmulas matemáticas ...........................
............. ...........................
..........................
............... 87 3. Datación de restos óseos .............
..........................
..........................
..........................
...........................
................ 126
d) Curvas de dispersión térmica.........................
............ ..........................
...................
...... 89 3.1. Características macroscópicas .........................
............ ...........................
........................
.......... 126
e) Nomograma de Henssge..........................
............. ..........................
..........................
............. 90 3.2. Determinaciones bioquímicas .................................................. 127
0 Curvas de Al-Alousi ............ .........................
..........................
...........................
.................
... 94 a) Componente orgánico............ .........................
..........................
..........................
.................
.... 127
g) Programa de Lynnerup ...........................
.............. ..........................
.........................
............ 96 b) Componente mineral.........................................................
mineral......................................................... 128
h) Sistemas integrados .........................
............ ..........................
...........................
.................
... 96 3.3. Radiología ósea .............
..........................
..........................
..........................
..........................
...................
...... 128
4.5. Valor medicolegal .........................
............ ...........................
...........................
..........................
............... 97 3.4. Histología ósea ..............
...........................
..........................
..........................
..........................
...................
...... 128
5. Otros signos de utilidad ............
.........................
..........................
...........................
...........................
................
... 97 3.5. Emisión de fluorescencia............ .........................
..........................
..........................
...................
...... 128
5.1. Longitud de la barba .........................
............ ...........................
...........................
..........................
............... 97 3.6. Otras técnicas...........................................................................
técnicas........................................................................... 129

XVIII Data de la muerte índice XIX

El Diagnóstico de la Muerte .......................


........... ........................
.......................
.......................
....................
........ 10 CAPÍTULO IV LOS
— Introducción ...........
......................
.......................
........................
.......................
.......................
......................
.......... 10 FENÓMENOS INMEDIATOS
— Signos ...........
.......................
.......................
.......................
........................
.......................
.......................
....................
........ 12
1. Deshidratación ...........
.......................
.......................
.......................
........................
.......................
.......................
............ 33
——Cardíacos ............
.......................
Clínicos ..................................
..............................................
.......................
....................... .......................
........................ ....................
....................... ........
.......................
..................
...... 12 1.1. Disminución de medidas corporales ............ ........................
.......................
...............
.... 34
— Electrocardiograma........................
............ .......................
.......................
......................
.......... 13 1.2. Signos cutáneos ......................
........... .......................
........................
.......................
.......................
............ 34
— Ecocardiografía........................
............ ........................
.......................
.......................
................
.... 13 1.3. Signos mucosos ............
.......................
.......................
........................
.......................
.......................
............ 34
— Circulatorios ...........
......................
.......................
........................
.......................
.......................
................
.... 13 1.4. Signos oculares ......................
........... .......................
........................
.......................
.......................
............ 35
— Respiratorios......................................................................... 14 a) Pérdida de la transparencia corneal ....................... ............ .....................
.......... 35
— Neurológicos .................................
..................... ........................
.......................
.......................
................
.... 14 b) Signo de Sommer-Larcher.......... ......................
........................
.......................
............... 35
c) Disminución de la tensión ocular ..................................... 36
2. Livideces ......................
.......... ........................
.......................
.......................
........................
.......................
......................
........... 37
CAPÍTULO III LAS 2.1. Definición .......................
........... .......................
.......................
........................
........................
.....................
......... 37
TRANSFORMACIONES CADAVÉRICAS 2.2. Distribución corporal ............ .......................
.......................
........................
.......................
...............
.... 38
2.3. Presencia .................................................................................. 41
1. Cambios iniciales .............................................................................. 19 2.4. Coloración ............
........................
.......................
.......................
........................
.......................
....................
......... 41
2. Fenómenos autolíticos ....................................................................... 20 a) Tinte oscuro rojo azulado ........... .......................
.......................
.......................
...............
... 42
2.1. Cambios celulares .................................................................... 20 b) Rojo cereza .......................
............ .......................
........................
.......................
.......................
.............. 42
2.2. Cambios tisulares ..................................................................... 21 c) Cianuro ............
........................
.......................
.......................
........................
.......................
..................
....... 42
2.2.1. Sistema nervioso ........................................................ 21 d) Rosado .......................
........... .......................
.......................
........................
.......................
....................
......... 43
2.2.2. Suprarrenales .............................................................. 22 e) Metahemoglobinemia ........... .......................
........................
.......................
....................
......... 43
2.2.3. Páncreas ..................................................................... 22 f) Clostridium perfringens.......... ......................
........................
.......................
..................
....... 43
2.2.4. Bazo ........................................................................... 22 2.5. Intensidad ...........
.......................
.......................
.......................
........................
.......................
......................
........... 44
2.2.5. Tubo digestivo ........................................................... 22 2.6. Marcha del fenómeno-morfología ........... .......................
.......................
....................
......... 46
2.2.6. Ríñones ...................................................................... 23 2.7. Transposición ...........
.......................
.......................
.......................
........................
.......................
................
..... 48
2.2.7. órganos musculares ........................
............ .......................
.......................
.................
..... 23 2.8. Fijación .......................
........... ........................
.......................
.......................
........................
.......................
..............
... 48
2.2.8. Vasos sanguíneos ....................................................... 23 2.9. Valor medicolegal ......................
........... .......................
........................
.......................
....................
......... 50
3. 3.1.
Modificaciones bioquímicas
Sitios de búsqueda .......................
...........utilizados
y medios .......................
.......................
........................
...............
...
.................................... 23
25 a) Determinación
b) Investigación dedelaladata de la muerte
posición del cadáver ..................
.................
......................
............
......................
............. 50
50
3.2. Electrolitos .......................
............ .......................
........................
.......................
.......................
.....................
......... 27 2.10. Diagnóstico diferencial......................
.......... ........................
.......................
.......................
.............. 52
3.2.1. Sodio ......................
........... .......................
........................
.......................
.......................
.................
..... 27 2.11. Hipostasias/ Artefactos .......................
........... ........................
........................
.......................
............. 54
3.2.2. Potasio ........................................................................ 27 a) En los pulmones ............
.......................
.......................
........................
.......................
................
..... 54
3.2.3. Cloro .......................................................................... 28 b) A nivel cardíaco .......................
............ .......................
........................
.......................
................
..... 55
3.2.4. Fósforo ....................................................................... 28 c) A nivel retroesofágico.......... ......................
........................
.......................
....................
......... 55
3.2.5. Calcio ......................................................................... 28 d) En el intestino delgado ..................................
........................
.......................
..................
....... 56
3.2.6. Magnesio .................................................................... 28 3. Rigidez cadavérica ........................
............ .......................
.......................
........................
.......................
................
..... 56
3.3. Urea y creatinina ..........
......................
........................
.......................
.......................
........................
.............. 29 3.1. Estructuras afectadas ...........................
............... ........................
.......................
.......................
................ 57
3.4. Glucosa .......................
........... .......................
.......................
........................
.......................
.......................
...............
... 29 a) Músculos esqueléticos ..................................................... 57
3.5. Hipoxantina...........
......................
.......................
........................
.......................
.......................
.....................
......... 31 b) Piel ........................
........... .........................
........................
.........................
.........................
.............. 58
3.6. Enzimas
Enzimas....................................................................................
.................................................................................... 31 c) Pupilas...........
.......................
.........................
.........................
........................
.........................
..................
..... 59
3.7. Hormonas.......................
............ .......................
........................
.......................
.......................
.......................
........... 31 d) Corazón ............................................................................. 59
e) Vesículas seminales .......................................................... 60
f) Útero, vejiga .......................
........... ........................
.......................
.......................
.......................
........... 60

XX Data de la muerte índice XXI

3.2. Secuencia de producción .........................


...................................................
............................ 60 5.2. Contenido gástrico..............
gástrico........................................
................................................
...................... 97
3.3. Evolución cronológica.........................
...................................................
...............................
..... 62 a) Presencia de contenido ...........................
.................................................
...................... 97
a) Fase de relajación ......................
................................................
...................................
......... 63 b) Estado de digestión del contenido ..........................
..............................
.... 98
b) Fase
c) Fase de
de estado
instauración .........................
...................................................
...........................
................................................
....................... ...............
....................................... 63
63 5.3. Alteraciones
5.4. Repleción vesical..........................................
vesical................................................................
de la fórmula hemática ......................
.........................
..................................
......... 100
d) Fase de resolución .......................
.................................................
...............................
..... 64
3.4. Mecanismo bioquímico .......................
.................................................
...............................
..... 64 CAPÍTULO V LOS FENÓMENOS
3.5. Factores de variación .......................
................................................
...................................
.......... 67 MEDIATOS
a) La temperatura ......................
...............................................
.......................................
.............. 67
b) El estado de la masa muscular .......................
.....................................
.............. 69 La Putrefacción Cadavérica ......................
...............................................
.......................................
.............. 103
3.6. Valor medicolegal ......................
...............................................
.......................................
.............. 71 1. Acción de la flora bacteriana .......................
.................................................
...............................
..... 104
a) Data de la muerte ......................
...............................................
...................................
.......... 71 2. Modificaciones bioquímicas ..................................................
.......................................................
..... 105
b) Posición cadavérica .......................
.................................................
...............................
..... 71 2.1. Glúcidos .........................
...................................................
...................................................
........................... 105
3.7. Espasmo cadavérico............
cadavérico......................................
................................................
...................... 71 2.2. Lípidos ................................................
..........................................................................
...............................
..... 106
3.8. Otros métodos vinculados a la actividad 2.3. Proteínas.........................
...................................................
...................................................
........................... 106
muscular......................
...............................................
...................................................
...............................
..... 73 3. Marcha de la putrefacción........................
.................................................
...................................
.......... 107
a) Test de la respuesta pupilar a la atropina...................... 73 3.1. Período cromático .......................
................................................
.......................................
.............. 107
b) Test de la respuesta pupilar a la pilocarpina................. 74 a) Palidez cérea .........................
..................................................
.......................................
.............. 107
c) Estimulación bioeléctrica ......................
.............................................
....................... 74 b) Mancha verde .......................
................................................
.......................................
.............. 108
4. Enfriamiento cadavérico ..........................
...................................................
...................................
.......... 74 c) Red venosa de putrefacción.......................
.........................................
.................. 111
4.1. Marcha del proceso ......................
...............................................
.......................................
.............. 75 3.2. Período enfisematoso ......................
................................................
...................................
......... 113
4.2. Comportamient
Comportamientoo físico del cadáver .......................
.....................................
.............. 76 3.3. Período colicuativo ...................................................
............................................................
......... 118
a) Conducción........................
.................................................
...........................................
.................. 76 a) Fase inicial.................................................
...................................................................
.................. 118
b) Convección ..........................
...................................................
......................................
............. 76 b) Fase tardía....................................................................
tardía.................................................................... 118
c) Radiación térmica ......................
...............................................
..................................
......... 76
d) Evaporación .........................
..................................................
.......................................
.............. 77
4.3. Factores de variación
a) Ambientales ........................
..................................................
....................... ...................................
................................................ .........
...........................................
.................. 79
79 CAPÍTULO VI
FENÓMENOS LOS
TARDÍOS
b) Individuales ..........................
...................................................
.......................................
.............. 81
4.4. Métodos de medición .......................
.................................................
...................................
......... 84 El Período Reductivo .................................................
.......................................................................
...................... 123
a) Exploración manual .......................
.................................................
..............................
.... 84 1. Esqueletización .......................
.................................................
...................................................
........................... 124
b) Termometría cadavérica ........................
.............................................
..................... 84 2. Pulverización ......................
...............................................
...................................................
...............................
..... 126
c) Fórmulas matemáticas ........................
.................................................
......................... 87 3. Datación de restos óseos ...............................................
.............................................................
.............. 126
d) Curvas de dispersión térmica ........ .................................
.............................
.... 89 3.1. Características macroscópicas......................
............................................
...................... 126
e) Nomograma de Henssge .........................
..............................................
..................... 90 3.2. Determinaciones bioquímicas............................................
............................................ 127
f) Curvas de Al-Alousi ......................
................................................
..............................
.... 94 a) Componente orgánico................................
orgánico..................................................
.................. 127
g) Programa de Lynnerup.................................................
................................................. 96 b) Componente mineral .........................
..................................................
........................... 128
h) Sistemas integrados .........................
..................................................
......................... 96 3.3. Radiología ósea .......................
................................................
...........................................
.................. 128
4.5. Valor medicolegal .......................
................................................
......................................
............. 97 3.4. Histología ósea ........................
.................................................
...........................................
.................. 128
5. Otros signos de utilidad .......................
................................................
......................................
............. 97 3.5. Emisión de fluorescencia .........................
..................................................
........................... 128
5.1. Longitud de la barba .... .............................
...................................................
..............................
.... 97
3.6. Otras técnicas ......................
...............................................
...............................................
...................... 129

XXII Data de la muerte


muerte índice XXIII
CAPÍTULO VII LOS FACTORES DE 4.2. Preservación ............................
..........................................................
...........................................
............. 160
VARIACIÓN
1. Individuales ............................................................................... 131
1.1. Nutrición ..........................
........................................................
..................................................
.................... 131
1.2. Edad ........................................................................... 131
1.3. Patologías previas .........................................................
..............................................................
..... 131
a) Aceleran ............................................................
......................................................................
.......... 132
b) Retardan .............................
...........................................................
........................................
.......... 132
2. Ambientales ..............................
............................................................
..................................................
.................... 133
2.1. Temperatura, humedad y ventilación............................
.................................
..... 133
2.2. Medio circundante ........................................................
.............................................................
..... 133
a) Cadáveres sumergidos .................................................
................................................. 133
— Estudio del cadáver sumerg sumergido ido ............................. 134
— Signos de inmersión inmersión ...........................
.....................................
.......... 135
— Estimación de la data de la inmersión................... 140
b) — Estimación
Cadáveres por medios
enterrados analíticos .........................
...................................................
................................................... 143
143
c) Inhumación en ataúd ..............................
..................................................
.................... 144
Los Predadores .............................
...........................................................
..................................................
.................... 144
— Animales domésticos ...........................................................
........................................................... 144
— Roedores..............................
............................................................
..................................................
.................... 145
— Mamíferos ..........................
........................................................
..................................................
.................... 146
— Peces........................................................
......................................................................................
.............................. 146
— Crustáceos ...........................
.........................................................
..................................................
.................... 146
— Insectos...........................
.........................................................
.......................................................
......................... 146
— Aves....................................................................................... 147

CAPÍTULO VIII LA FAUNA


CADAVÉRICA
1. Antecedentes históricos ...........................
.........................................................
...................................
..... 153
2. Principales organismos involucrados ..............................
........................................
.......... 156
2.1. Coleópteros ...........................
.........................................................
.............................................
............... 157
2.2. Dípteros............................
..........................................................
..................................................
.................... 157
2.3. Lepidópteros ............................................................
......................................................................
.......... 158
2.4. Ácaros ...........................................................
...............................................................................
.................... 158
3. Situación en la Argentina ... ..................................
.......................................................
........................ 159
4. Metodología recomendada..........................................................
.......................................................... 160
4.1. Toma de muestras ..........................
........................................................
...................................
..... 160

5. Conclusiones ..............................
.............................................................
..................................................
................... 162
La Flora Cadavérica ...........................................................
.........................................................................
.............. 164

CAPÍTULO IX LOS
PROCESOS CONSERVADORES
CONSERVADORES
1. Congelación..............................
............................................................
..................................................
.................... 167
2. Adipocira o saponificación.........................................................
......................................................... 169
2.1. Características morfológicas..............................................
.............................................. 170
2.2. Distribución ..............................
............................................................
........................................
.......... 171
2.3. Cronología ..........................................................
.........................................................................
............... 172
2.4. Química de la adipocira .....................................................
..................................................... 173
2.5. Factores propiciadores ..............................
.......................................................
......................... 174
a) Ambientales.............................................................
.................................................................
.... 174
b) Individuales ............................
..........................................................
...................................
..... 175
2.6. Valor medicolegal ............................................................
............................................................ 175
3. Corifícación .............................
............................................................
..................................................
................... 175
4. Momificación .........................................................
..............................................................................
..................... 177
4.1. Mecanismo de formación ...................................................
................................................... 178
4.2. Características morfológicas.........................................
morfológicas............................................... ...... 178
4.3. Distribución ..............................
............................................................
.........................................
........... 179
4.4. Cronología ............................
..........................................................
..............................................
................ 179
4.5. Factores propiciadores..............................
........................................................
.......................... 180
a) Ambientales .............................
............................................................
....................................
..... 180
b) Individuales ..........................................................
................................................................
...... 181
4.6. Valor medicolegal .............................................................
............................................................. 182
5. Petrificación o calcificación ........................................................
........................................................ 182

CAPÍTULO X LOS MEDIOS


ANALÍTICOS
1. Antecedentes bibliográfi
bibliográficos
cos ..............................
........................................................
.......................... 187
2. Nuestra experiencia............................
...........................................................
.........................................
.......... 190
2.1. Material y métodos..............................
.............................................................
............................... 190
2.2. Resultados y discusión ............................
......................................................
.......................... 195
2.3. Conclusiones y recomendaciones.............
recomendaciones.......................................
.......................... 201
3. Otros Medios Analíticos ............................................................
.............................................................. 202
3.1. Determinación de fósforo...................................................
fósforo................................................... 202
3.2. Determinación de creatinina muscular............................... 203
3.3. Determinación de melatonina ............................................
............................................ 203
XXIV Data de la muerte
muerte

CAPITULO XI LOS MÉTODOS


BIOLÓGICOS
1. Citometría de flujo ...........................
......................................................
........................... 205

2. Entomología Forense....................................................
Forense.................................................... 207
CAPÍTULO I
Bibliografía ............................
.........................................................
..........................................
............. 209 LA INVESTIGACIÓN DE LA
DATA DE LA MUERTE
Cuadernillo color ..........................
..............................................
.................... 217

A IMPORTANCIA DE SU DETERMINACIÓN
L
El factor temporal se encuentra siempre presente en el curso de las
investigaciones medicolegales. Por distintos factores, la datación de
fenómenos biológicos resulta de interés para la peritación forense.
La determinación de la data de la muerte, (estimación que
antiguamente se denominaba Cronotanatodiagnóstico), constituye una de
las cuestiones de más difícil resolución en la disciplina fornese y refiere al
tiempo transcurrido entre el deceso de una persona y el momento en que se
lleva a cabo la investigación pericial (ya sea en el lugar del hecho o durante
la realización de la necropsia). Este intervalo temporal es denominado
modernamente Intervalo Post-Mortem (IPM). Frente a un caso problema,
el especialista debe intentar aportar datos que sean lo más certeros posibles
sobre el tiempo de ocurrencia de la muerte, ya que, para la labor judicial,
estas precisiones pueden resultar decisivas en un caso determinado.
Tanto en el ámbito civil como en el penal, se presentan situaciones
en las cuales el hecho de precisar el momento en que ocurrió la muerte
puede determinar si hubo o no abandono de persona; establecer
establecer el orden de
fallecimiento de dos personas a fin de otorgar derechos sucesorios; o
incriminar ex-

2 Data de la muerte La investigación de la data de la muerte^ 3

culpar a un posible sospechoso de un homicidio, en función del hecho; ya que las conclusiones podrían carecer totalmente de
rango horario en que pudo haber ocurrido el hecho. valor científico.
Por distintos motivos que serán detallados y explicitados

LAS PREMISAS METODOLÓGICAS oportunamente, algunas de


deberían ser practicadas enlas
el determinaciones, en formapor
lugar del hecho, incluso preliminar,
personal
no médico capacitado convenientemente. Si esto no fuera posible, al
Para obtener los mejores resultados en la investigación, menos es muy importante contar con datos, tales como,
resulta absolutamente imprescindible observar las siguientes características del medio, temperatura ambiente, humedad,
premisas metodológicas: ventilación, vestimenta, circunstancias en las que se encontró el
cuerpo, etc.
La colaboración multidisciplinaria
Los datos clínicos
El forense debe trabajar en equipo, ya que necesita contar con
la mayor cantidad de datos posibles, para poder valorar Distintos factores de orden clínico pueden gravitar sobre las
adecuadamente los resultados de sus estudios. A tal fin resultan de transformaciones posmortales. Las enfermedades previas, los
gran utilidad los aportes suministrados por instructores policiales, medicamentos recibidos, la causa de la muerte e incluso la duración
médicos policiales, criminalistas, médicos asistenciales, familiares, del episodio terminal; modifican variables físicas y químicas que son
etc. Consideremos algunos de los motivos: tenidas en cuenta en la investigación.

Respecto del lugar del hecho La conservación cadavérica

Como —utilizadas
cadavéricas veremos, laparaevolución
estimar ladedata
las detransformaciones
la muerte-está Si remisión
hasta su el cuerpo afue
la colocado en algún
morgue, este tipo de sistema
antecedente debe serrefrigerador
conocido,
estrechamente ligada con las condiciones ambientales en las que se ya que modifica totalmente la secuencia de eventos que se mensuran
encuentra el cadáver. Cualquiera de las variables que tomaremos en para estimar el IPM.
cuenta para la evaluación del IPM, se ve influida drásticamente por
las condiciones del entorno en el que se encuentra el cadáver.
Por lo tanto, y sin perjuicio de situaciones particulares que La exploración precoz
eventualmente podrían considerarse, entiendo que no deben hacerse
estimaciones referidas a la data de la muerte sin contar con los datos "El tiempo que corre es la verdad que huye" reza un viejo
necesarios vinculados al lugar del aforismo forense. Las mediciones que se practican tempranamente,
son las que menor margen de error poseen. Las estimaciones
precoces se manejarán en rangos de horas. A me-
4 Data de la muerte La investigación de la data de la muerte 5

dida que avance el tiempo, deberemos hablar de días, semanas, servado las premisas metodológicas detalladas precedentemente,
meses o incluso años. alcanzaremos una mayor aproximación a la verdad a través de la
integración de distintos métodos de estudio. Dicho de otro modo,
cuantas más variables pongamos en juego en nuestra estimación,
La rigurosidad en las determinaciones podremos aportar un mayor nivel de certeza. Esto no significa que
no sea posible realizar estimaciones contando con pocos parámetros.
Para que los resultados obtenidos tengan algún tipo de valor, Deberá aclararse en este caso, que debido a la escasez de datos, los
es necesario observar una absoluta rigurosidad en las márgenes de error resultarán necesariamente más amplios.
comprobaciones que se realicen.
Evitar cualquier tipo de error metodológico, contaminación o
variación, las que pueden generarse como producto de la EL EXAMEN DEL LUGAR DEL HECHO
subjetividad o desconocimiento del examinador, será uno de los
objetivos principales a tener en cuenta. cadáverSecon
ha comparado conenacierto
una película, la cuala la investigación forensesolo
autopsia representa de un
la
segunda parte de ésta. Lógicamente, no se puede comprender con
LA CONFIABILTOAD DE LAS ESTIMACIONES claridad el desarrollo de la trama ni la significación de los distintos
personajes si no se ha visto, primero, el comienzo. Pues bien, la
No obstante, no debe otorgarse a las conclusiones de la investigación
investigación primera parte de la historia es la investigación en el lugar del hecho.
medicolegal del IPM el carácter de certeza matemática. Como en Y nunca es más cierto esto que en la estimación de la data de la
otros tópicos de la medicina legal, debe primar la cautela en las muerte, en la cual el lugar de hallazgo del cadáver como ya he seña-
aseveraciones periciales. No en pocas oportunidades, los resultados lado, es el sitio ideal para algunas de las determinaciones requeridas.
obtenidos en una investigación forense pretenden ser presentados en En la investigación integral del IPM se conjugan,
un proceso judicial con un grado de certeza inadmisible para procesos ineludiblemente, la labor policial con la del forense, ya que la
biológicos. Parece oportuno recordar aquí los conceptos expresados
expresados aplicación de los factores de corrección de las variables en estudio
por Ber-nard Knight en este sentido, quien de un modo risueño apunta depende de los datos aportados por la instrucción policial en el lugar
a un aspecto fundamental del problema: *[...] desafortunadamente, del hecho.
algunos doctores ofrecen una data de la muerte con una certeza La investigación policial brinda elementos de interés a través
inversamente proporcional a su experiencia [...]". De manera tal que de indicadores subjetivos y objetivos. Los primeros corresponden a
siempre las conclusiones deben ser aportadas en términos de hipótesis las declaraciones de los testigos vinculados de algún modo a la
probabilísticas y valorarse en el contexto
contexto global de la totalidad de los víctima o al hecho bajo estudio. Estos datos suelen desestimarse por
elementos de juicio disponibles. El criterio general apunta a que no la subjetividad natural de su origen. Sin embargo en no pocas
debe tomarse ningún valor como inapelable, sin relativizarlo tampoco ocasiones, pueden cobrar decisiva

a punto tal de quitarle todo valor pericial. Habiendo ob-

La investigación
investigación de la da
data
ta de la muerte
muerte 7
6 Data de la muerte
muerte

importancia e incluso obligar a reformular las estimaciones médico especialmente, para aquellos que desarrollan su labor en lugares
legales. alejados de los grandes centros urbanos, donde —no pocas veces—
Los indicadores objetivos, están vinculados con las par- pueden ser requeridos para brindar su opinión profesional en
ticulares características
Los distintos elementosdel sitio en en
presentes donde fue encontrado
el lugar, el cadáver.
relacionados con los cuestiones que exceden el marco de la medicina general.
hábitos higiénicos y alimenticios, las actividades diarias y/o las
pertenencias de la víctima, permiten confirmar, descartar o acotar LA INVESTIGACIÓN MEDICOLEGAL
las determinaciones del IPM realizadas por métodos medicolegales.
Los indicios temporales aportados por una boleta de compra Respecto de la determinación de la data de la muerte, se han
de un supermercado, un ticket de estacionamiento, el registro de una realizado múltiples investigaciones, por lo tanto, el lector interesado
llamada telefónica o de un archivo informático pueden resultar datos puede encontrar, en la bibliografía internacional, numerosos trabajos
de utilidad. El último diario no retirado de la entrada de la vivienda sobre el particular. La siguiente descripción representa solo una
estará relacionado muy probablemente con el día de la muerte o al síntesis de los principales métodos utilizados en la disciplina forense,
menos con el momento a partir del cual el sujeto no pudo continuar muchos de los cuales son aplicados a diario en nuestro país, en la
con sus actividades habituales. tarea pericial. En esta reseña, se brindan —en todos los casos—
valores promedio de las distintas determinaciones y se trata de
enfatizar las aplicaciones, los alcances y las limitaciones de las
LOS PROCEDIMIENTOS DE AUTOPSIA diferentes metodologías.
El abordaje de este problema puede efectuarse aplicando
Una vez recopilados los datos obtenidos en el lugar del hecho, distintos métodos.
deben ser analizados a la luz de los hallazgos macro y microscópicos De un modo didáctico, podemos clasificar los diversos
de la necropsia, para posteriormente correlacionarlos con los métodos empleados, en virtud de los recursos puestos en juego para
resultados de los estudios complementarios solicitados. Para ello, es
realizar la exploración:
necesario
una estrategia
conocer
diagnóstica
las distintas
habitual,
metodologías
la cual podrá
disponibles
verse yenriquecida
establecer — Métodos por inspección: cuando solamente con la
por otras alternativas puestas en juego en situaciones especiales.
especiales.
Si bien la instrumentación de alguna de ellas es del resorte del vi-sualización del cadáver podemos obtener datos de
especializado, como ocurre en la medicina en general, en la gran interés para las estimaciones.
mayoría de los casos puede arribarse a conclusiones aceptables, — Exploración manual: cuando es necesario realizar alguna
mediante métodos sencillos y de bajo costo operativo. El sencilla maniobra manual para evaluar un determinado
conocimiento de alguna de estas técnicas puede resultar de suma fenómeno.
utilidad en determinadas oportunidades, — Medios instrumentales: en estos casos, utilizaremos algún
instrumento de medición para mensurar exactamente la
marcha de un proceso.
8 Data de la mue
muerte
rte

— Medios analíticos: representados por distintos estudios


bioquímicos tendientes a valorar el comportamiento
postmortem de diversas sustancias.
— Métodos biológicos: en ocasiones, el reconocimiento y
clasificación de diversas especies de insectos presentes en
el cadáver, pueden aportarnos datos de incuestionable CAPÍTULO II EL
valor pericial.
PROCESO MORTAL
ESTI
ESTIMA
MACI
CI N DE LA DATA DE LA MUERTE
EL PERÍODO AGÓNICO
INVE
INVEST
STIG
IGACI
ACI N MEDICO-LEGAL
Concepto
Métodos por Inspección Medios Instrumentales El concepto de agonía o período agónico se refiere a un
Transparencia Corneal Test de la Atropina
Longitud de la Barba Test de la Pilocarpina espacio de tiempo variable, de transición, entre la plenitud de las
Livideces Cadavéricas Tonometría Ocular actividades biológicas y el cese irreversible de las funciones
Putrefacción Estimulación Bioeléctrica
Contenido Gástrico Medios Analíticos orgánicas. Desde lo etimológico, el término deriva del griego agón,
Replección Vesical Potasio en Humor Vitreo 'combate' y, al decir de Etienne Martin, "indica la lucha suprema
Exploración Manual Creatinina Muscular entre la vida y la muerte".
Tensión Ocular Melatonina
Rigidez Cadavérica Métodos Biológicos
Enfriamiento Cadavérico Citometría de Flujo
Entomología Cadavérica Duración
La duración de este período resulta variable. Las muertes
rápidas, de naturaleza violenta, o los fallecimientos súbitos por
Para comprender la aplicación de todos estos métodos en la patología orgánica naturalmente presentan una agonía muy corta o
determinación de la data de la muerte, será necesario adentrarnos en casi ausente. Un punto de interés medicolegal es poder establecer, en
el conocimiento de las denominadas Transformaciones Cadavéricas. un determinado hecho, si la muerte sobrevino de forma rápida o tras
Previamente y a fin de correlacionar en forma adecuada la una agonía más o menos prolongada, y aún más, intentar establecer
secuencia de eventos que se desencadenarán posteriormente, su duración.
analizaremos brevemente algunos aspectos vinculados al
denominado proceso mortal. Signología agónica

aquí, loRespecto delporvalor


expresado de esta
Etienne signología,
Martin podría
con relación a la reproducirse,

10
Data de la muerte
El proceso mortal 11
metáfora del combate agónico entre la vida y la muerte: "es más una
ficción poética que una realidad". Mucho se ha escrito y comentado indubitablemente subordinados al caso particular. Hablamos de
respecto del valor que debe otorgarse al hallazgo de "coágulos proceso y no de suceso, ya que la muerte médicamente hablando, no
fíbrinosos" en el interior de las cavidades cardíacas, como indicador corresponde a un instante sino a una cadena de modificaciones cuya
cierto En
de que se ha opinión,
nuestra producidolauninconstancia
período agónico prolongado.
de este hallazgo y su característica singular
todas las células muerenesal la irreversi-bilidad.
mismo Como veremos,
tiempo. Sin embargo, aún cuandono
inespecifieidad hacen que carezca de valor diagnóstico. algunas estructuras tisu-lares permanezcan viables durante un cierto
Similares consideraciones caben para otros pretendidos tiempo, el organismo ha perdido inexorablemente la capacidad de
indicadores de agonía, tales como el edema pulmonar o integración como un todo. A pesar que aún en el marco de la literatu-
meningoencefálico o la marcha acelerada de las livideces cadavé- ra médica, es posible hallar diversas denominaciones que parecerían
ricas. La práctica corriente y la opinión de los modernos autores que "calificar" distintos tipos de muerte desde la perspectiva clínica;
estudian el tema aconsejan pronunciarse en este sentido. resulta conveniente aclarar que no existen en sentido estricto
distintos tipos de muerte (cardiaca, cerebral, aparente, real, etc.). La
Diagnóstico de duración de la agonía muerte es una sola, lo que es posible es diagnosticarla conforme a
distintos criterios, aplicables de acuerdo con las diversas
Se ha defendido, como método de estudio de la duración del circunstancias. Sin pretender desarrollar el tema pueden
período agónico, la valoración mediante métodos químicos o puntualizarse básicamente dos criterios diagnósticos: el
histológicos del descenso o la desaparición de determinadas cardiorrespiratorio y el neurologico. Bajo el criterio
sustancias (glucógeno y adrenalina) a nivel hepático y suprarrenal, cardiorrespiratorio, una persona está muerta cuando ha sufrido el
respectivamente. cese irreversible de las funciones cardiocircu-latorias y respiratorias.
No creemos que esta búsqueda resulte de valor, por dos Bajo el criterio neurologico, un sujeto ha fallecido cuando haya
motivos fundamentales. En primer lugar, el consumo de estas sufrido el cese irreversible de todas las funciones encefálicas
sustancias parecería estar más asociado con enfermedades previas, incluidas las del tronco cerebral.
intoxicaciones, etc., padecidas por el paciente, que con la duración
en sí del período agónico. DIAGN
DIAGN STICO
STICO DE M
MUERTE - - SIGNOS
UERTE

resultaPor
clarootro lado,
cómo aun deslindarse
podría cuando participaran los dos
la importancia factores,
relativa no
de cada • Cardíacos
uno de ellos. - Clínicos: Auscultación
E.C.G.
- Ecocardiografía
EL DIAGNÓSTICO DE LA MUERTE • Circulatorios
- Pulsos periféricos
Introducción — Flujo sanguíneo encefálico
- Oftalmoscopía
El proceso mortal es una secuencia compleja de eventos, que • Respiratorios
— Auscultación
se desarrollan conforme a patrones generales,
g enerales, pero • Neurológicos
- Clínicos
- Instrumentales
12 Data de la muerte El proceso mortal 13

Signos tiempo de exploración, se puntualiza la necesidad de una aus-


cultación prolongada.
Históricamente, se han descrito decenas de signos y pro-
cedimientos de supuesta utilidad en el diagnóstico de la muerte.
Cuando uno los lee, algunos de ellos, parecen rescatados de una Electrocardiograma
cámara de torturas, y cuesta creer que profesionales médicos se
atreviesen a realizar tales prácticas en un sujeto potencialmente con Este recurso permite allanar las dificultades representadas por
vida. un examinador insuficientemente capacitado o por las características
características
Otros no revisten utilidad práctica en el momento actual de los particulares del tórax del paciente, que dificulten la auscultación. Su
conocimientos, ya sea porque han sido superados por otros confirmación es indubitable.
procedimientos, o porque su comprobación es lo suficientemente
tardía como para ser tan indubitable
i ndubitable como carentes de practicidad.
Comohumano
organismo está comentado,
ya ha sido la base
cimentada sobre de la funcionalidad
la integridad de un
de la actividad Ecocardiografía
cardiocirculatoria, respiratoria y del sistema nervioso. Cualquiera de Quedaría reservada para el diagnóstico temprano de una
estos tres complejos sistemas, cuya función se detenga muerte fetal intrauterina.
irreversiblemente, presupone una muerte cierta. Analicemos,
consecuentemente, los signos dependientes de la detención de estas
funciones vitales (ver Cuadro 4.3.1). Circulatorios

La ausencia de pulsos periféricos —comprobada por pal-


Cardíacos pación— resulta de valor, pero no, totalmente determinante en
ciertos casos. Los modernos métodos utilizados para establecer la
El cese de la actividad cardiaca puede monitorearse por detención del flujo sanguíneo encefálico son patrimonio del
métodos clínicos o instrumentales. diagnóstico de muerte bajo criterios neurológicos. Dada la
simplicidad de su técnica y la precocidad de sus hallazgos,
mencionaremos el valor de la exploración de los vasos retiñíanos, a
Clínicos través de la oftalmoscopia.
Esta técnica permite observar, entre otras cosas, la seg-
A través de la auscultación negativa. Clásicamente, se requiere mentación de la sangre dentro de las venas retinianas (el llamado
una auscultación negativa durante 5 minutos en cada uno de los trucking, de los autores sajones), producida como consecuencia de la
cuatro focos cardíacos, es decir, un mínimo de 20 minutos de pérdida de la presión intravascular al cesar la circulación. Este signo
examen. Modernamente, si bien no se acota el puede apreciarse
representa a los pocosdeminutos
ía visualiza-ción de producida
un fenómeno la muerte
generalizado en uny
territorio asequible

14 Data de la muerte El proceso mortal 15

a la observación. Algunos autores piensan que la fragmentación responden al criterio cardiorrespiratorio de la muerte, con el auxilio
podría estar asociada con el cese del flujo sanguíneo encefálico eventual de algún método instrumental.
(muerte encefálica) y no depender, necesariamente, de una En los casos dudosos, en los cuales el paro
detención circulatoria generalizada, propia del paro cardíaco. cardio-rres-piratorio ha sobrevenido como consecuencia de un
hecho súbito —generalmente violento— que sorprendió a un sujeto
que aparentaba buen estado de salud, las maniobras de reanimación
Resp iratorios cardiopulmonar, efectuadas durante un tiempo razonable
(habitualmente alrededor de 30 minutos) con resultado negativo,
La detención de la mecánica respiratoria puede establecerse, constituirán el criterio diagnóstico adecuado para establecer una
entre otros, por métodos auscúltatenos o por diagnóstico por muerte cierta.
imágenes. En los pacientes con daño neurológico, asistidos con medios
artificiales de soporte vital, el diagnóstico de certeza depende de la
aplicación de un estricto protocolo, cuyos puntos salientes han sido
Neurológicos comentados.
Actualmente, no es razonable basar el diagnóstico de muerte
Los procedimientos clínicos e instrumentales utilizados en la en la comprobación de determinadas transformaciones cadavéricas,
práctica médica corriente forman parte de los protocolos de cuyo valor responde más a la determinación de la data de la muerte
diagnóstico de muerte bajo criterios neurológicos, temática que que a la comprobación en sí misma; para ello, el médico cuenta hoy
excede los objetivos de la presente obra. Baste decir que el con los recursos necesarios para realizar un correcto diagnóstico de
diagnóstico neurológico es eminentemente clínico, corroborándose muerte.
mediante medios instrumentales destinados a certificar la inactividad
eléctrica encefálica (electroencefalograma y potenciales evocados
multimodales) o bien a determinar el cese de la circulación
encefálica (arteriografía, doppler, angiografía radioisotópica).
Como síntesis analítica de todo lo expresado respecto del
diagnóstico de muerte, podemos decir que estos procedimientos
diagnósticos serán útiles, de acuerdo con las circunstancias
particulares del caso-problema.
caso-problema. Su valor y aplicabi-lidad dependerán
de las condiciones propias del sujeto en el que se pretende realizar el
diagnóstico.
En la mayoría de los casos, la muerte cierta podrá establecerse
mediante los métodos clínicos convencionales, que
CAPITULO III
LAS TRANSFORMACIONES
CADAVÉRICAS

Son todas aquellas modificaciones que se producen en el


cadáver desde el mismo momento en que comienza su condición de
tal.
En su aparición, intervienen numerosos factores:
— El cese de las funciones vitales, lo cual produce la
desaparición progresiva de la actividad metabólica, con las
consiguientes alteraciones bioquímicas y físicas.
— La degradación estructural de los constituyentes celulares,
producto de los efectos secundarios del déficit tisular de
oxígeno.
— La pérdida de los mecanismos biorreguladores; por lo
tanto, el cuerpo queda a merced de las influencias físicas
que ejerce el entorno.
— La desaparición del equilibrio mantenido por el sistema
inmunológico, con la consecuente proliferación
descontrolada de la flora bacteriana endógena.
— La acción exógena de predadores de muy diversa na-
turaleza.

Las distintas transformaciones verificadas en el cuerpo luego


de ocurrida la muerte, en general transcurren con una

Data de la muerte Las transformaciones cadavéricas 19


EVOLUCIÓN POSIBLE DE LAS TRANSFORMACIONES .
CADAVÉRICAS

MUERTE --- | CONGELACIÓN

AUTOLISIS ^^

' ^s^
1
i
1
f^
* \
ADIPOCIRA CORIFICACION MOMIFICACIÓN
1
\ \
**- 1
REDUCCIÓN « ---- ^-
i
|

ESQUELET1ZACI0M J FAUNA CADAVÉRICA


PREDADORES
1
PULVERIZACIÓN

TRANSFORMACIONES CADAVÉRICAS

• Cambios Iniciales
• Fenómenos Autolíticos
• Modificaciones Bioquímicas
• Fenómenos Inmediatos
- Deshidratación
- Livideces Cadavéricas
- Rigidez Cadavérica
- Enfriamiento Cadavérico
• Fenómenos Mediatos: Putrefacción
- Período Cromático
- Período Enfisematoso
- Período Colicuativo
— Fase Inicial
- Fase Tardía
- Fenómenos Tardíos: Período Reductivo
- Esqueletización
— Pulverización

cronología relativamente predecible; de allí la aplicación de su estudio en la


estimación de la data de la muerte. Conocida la evolución teórica de una
determinada transformación, se evalúa el grado de progreso alcanzado por
dicha modificación en el cadáver problema. De este modo, es factible
asignar un valor numérico a la variable en estudio, el cual será correlacio-
nado, confrontado y corregido a la luz de la totalidad de los parámetros
investigados.
Analicemos por tanto, la evolución cronológica de las distintas
transformaciones cadavéricas y su aplicabilidad en la investigación del
intervalo posmortal.

1. CAMBIOS INICIALES

Las primeras modificaciones acaecidas después de la muerte están en


directa relación con el cese de las actividades básicas del organismo.

— La ausencia de circulación sanguínea a nivel de los vasos


cutáneos le confiere a la piel y a las mucosas una palidez cérea
característica.
— Desaparecen las respuestas reflejas a la estimulación mecánica,
térmica y lumínica; sin embargo, como veremos luego, durante
algún tiempo, las pupilas pueden reaccionar a estímulos químicos.
— Desaparecen las respuestas a los estímulos dolorosos.
— Se pierde el tono muscular, lo cual produce una flaccidez
muscular generalizada, aun cuando se conserva la respuesta
contráctil a estímulos eléctricos durante algunas horas.
— Puede encontrarse emisión de orina y materia fecal por relajación
esfinteriana. Esto se vincula habitual -mente con hipoxia
perimortal de diversa
diversa etiología.

Data de la muerte
Las transformaciones
transformaciones cadav
cadavéricas
éricas 21
20

— Asimismo puede verificarse emisión de semen. Este dena respiratoria celular y el material nuclear sufren alteraciones
irreversibles.
fenómeno nocon
erróneamente debe serpersona
que la malinterpretado ni vinculado
haya mantenido actividad La desestabilización estructural de las membranas celulares y
sexual en un período cercano a la muerte. Se relaciona con subcelulares genera profundos cambios funcionales en el
algunos mecanismos de muerte o simplemente obedece a intercambio iónico y de fluidos. Los cambios hidroelec-trolíticos y
la contracción post-mórtem de las vesículas y conductos del pH celular alteran progresivamente la estructura de diversas
seminales. organelas citoplasmáticas (mitocondrias, retículos endoplasmáticos
— Otro hallazgo común son los restos del contenido gástrico liso y rugoso, lisosomas, etc.).
a nivel periorificial. Habitualmente, corresponden a Precisamente, la ruptura de las membranas lisosomales
vómitos ocurridos durante el período agónico o a escape permite el escape de enzimas hidrolíticas al citoplasma. La
por movilizaciones posteriores del cadáver. También
También puede activación de estas enzimas produce la digestión progresiva de los
observarse la salida de diversas secreciones provenientes distintos constituyentes celulares. Este proceso en su conjunto
de la vía aérea. demora días y depende de varios factores: el tipo de agente
productor de la lesión, el tipo de tejido y la condición nutricional
previa del sujeto, entre otros.
Como ya mencionamos, debemos recordar que, hasta aquí,
2. FENÓMENOS AUTOLITICOS solo nos hemos referido a fenómenos de autodigestión celular.
No han entrado en escena los microorganismos vernác
vernáculos.
ulos.
La marcha de las transformaciones cadavéricas depende de
tres tipos de modificaciones: la autólisis celular, la acción
putrefactiva de la flora endógena y las influencias ambientales. 2.2. Cambios tisulares
Analicemos el primero de los eventos.
Las alteraciones
croscópicamente— celulares descritas
en modificaciones de los se traducen
tejidos —ma-
y de los ór-
2.1. Cambios celulares ganos de los que forman parte.
La autólisis celular es el proceso de desintegración celular que
comienza luego de producida la muerte. Es un fenómeno en el cual
no participan los gérmenes bacterianos y depende de la acción de las 2.2.1. Sistema nervioso
propias enzimas celulares.
La secuencia de eventos que se desencadena es análoga a la El tejido nervioso es uno de los parénquimas que más rá-
pidamente sufre las transformaciones autolíticas. Este proceso se
producida en el vivo cuando un determinado tejido sufre los efectos desencadena aún con más celeridad, si las células nerviosas
de la hipoxia. El déficit celular de oxígeno produce daños estuvieron sometidas a períodos prolongados de hipoxia o, aun, de
irreversibles en varios sistemas fundamentales: la estabilidad de la muerte celular antes del paro cardíaco (muerte encefálica).
membrana celular, de la cual depende el equilibrio osmótico; la
síntesis de proteínas; la ca-

22 Data de la muerte
muerte Las transformaciones
transformaciones cada
cadavéricas
véricas 23

2.2.2. Suprarrenales de, incluso, alterar capas parietales más profundas. Las paredes de la
vesícula biliar se tornan permeables y permiten la difusión de los
Estos órganos también se autolisan rápidamente. El proceso pigmentos biliares a través de ellas. Esto produce la tinción de color
es más marcado a nivel medular, a punto tal que esta desaparece con verdoso de la cara inferior del hígado, el estómago, el duodeno y
relativa rapidez. Por este motivo, se las llamó originariamente— aun de parte del epiplón mayor.
cápsulas suprarrenales, en la errónea convicción de que se trataba
de órganos huecos. Para su estudio, se requiere —por ende— una
rápida y cuidadosa extracción, con adecuada fijación del material.
m aterial. 2.2.6. Ríñones
Ocupa un grado de mayor resistencia respecto de los
2.2.3. Páncreas anteriores. La susceptibilidad a la autólisis varía en los distintos
segmentos del nefrón. El más lábil es el túbulo proximal.
Es otro de los órganos glandulares
gl andulares más sensibles a la autólisis.
En poco tiempo, se torna blando, friable y con cierta coloración
rojiza, producto de la hemolisis. Estas modificaciones no deben ser 2.2.7. Órganos musculares
erróneamente interpretadas como un proceso pancreático agudo, de
desarrollo vital. El corazón, el útero, los músculos esqueléticos son las
estructuras que, habitualmente, presentan mayor resistencia a las
modificaciones por autólisis.
2.2.4. Bazo

También el bazo presenta una temprana degradabilidad por 2.2.8. Vasos sanguíneos
autólisis. La viscera se torna friable. La cápsula resiste durante más
tiempo, y contiene —a veces— un parénquima totalmente La hemolisis eritrocitaria comienza a las pocas horas de
licuefacto. sobrevenida la muerte. Paulatinamente, el pigmento liberado tiñe las
íntimas vasculares confiriéndoles una coloración rojiza.
2.2.5. Tubo digestivo
3. MODIFICACIONES BIOQUÍMICAS
El jugo gástrico permanece químicamente activo durante
horas (habitualmente, de 6 a 10 horas), por lo tanto, su acción Ya hemos visto que, salvo circunstancias sumamente
coadyuva con los fenómenos autolíticos en la alteración de la excepcionales (explosiones nucleares, caídas en crisoles de
mucosa gástrica y esofágica. Esta se torna friable, grisácea, con fundición, etc.), luego de la muerte del organismo como totalidad
pérdida de los pliegues normales; en
en algunos casos pue- funcional, no todas las células mueren individualmente

24 Data de la muerte Las transformaciones cadavéricas 25

al mismo tiempo. En consecuencia, diversos sistemas biológicos instituidos, valores de laboratorio pre-mortem, duración
continúan funcionando durante un cierto tiempo: — del
Lasepisodio terminal,deben
determinaciones conservación cadavérica,
ser lo más precoces etc.
posibles, a
— Se signen produciendo múltiples reacciones bioquímicas efectos de minimizar las modificaciones autolíticas y
hasta que las alteraciones estructurales o funcionales de putrefactivas.
sus productos metabólicos o enzimáticos lo permiten. — Deben correlacionarse los hallazgos de laboratorio con los
— Ha podido comprobarse la movilidad de los neutró-filos, datos ambientales disponibles del lugar en el que se
aun 12 horas después de la detención circulatoria. encontró el cadáver (temperatura, humedad, ventilación,
— Se han podido cultivar fibroblastos cutáneos extraídos de etc.).
un cuerpo varias horas después de producido el deceso.
Como resulta razonable deducir, múltiples circunstancias 3.1. Sitios de búsqueda y medios utilizados
pueden intervenir alterando los valores de distintas sustancias en un
cadáver: la causa etiológica de la muerte, los tratamientos Otro de los problemas metodológicos en torno a la inves-
instituidos, las alteraciones ocurridas durante el período agónico, las tigación bioquímica post-mortem consiste en elegir el medio
transformaciones autolíticas descritas, la putrefacción, etc. Todas biológico más adecuado donde monitorear una sustancia y el sitio
estas variables producen profundas alteraciones bioquímicas en el más seguro en donde efectuar la toma.
cadáver. Respecto de los medios, la sangre sigue siendo uno de los más
Resulta —por tanto— bastante difícil establecer un patrón de utilizados. Sin embargo, para el estudio de algunas sustancias
valores cadavéricos estándar de cada sustancia, dada la multiplicidad (glucosa), los valores hallados pueden no resultar fidedignos, ya que
de factores que entran enjuego en el comportamiento de la se encuentran alterados por varios factores: el metabolismo glúcido
hepático, los cambios agónicos, la autólisis hepática y pancreática
bioquímica
Para post-mórtem.
poder interpretar, de forma adecuada, los resultados (sobre todo si la muestra es tomada de cavidades cardíacas derechas,
obtenidos y minimizar -en lo posible— los márgenes de error, deben que reciben el afluente de la vena cava inferior).
observarse rigurosamente las siguientes premisas: A fin de evitar estos inconvenientes, se puede optar por
cambiar el sitio de búsqueda o el medio de estudio.
— En cadáveres de pac
pacientes
ientes que estuvieron interna En la primera opción, se aconseja extraer la muestra mediante
dos, debe requerirse —como condición inobjetable— la punción yugular o seccionarla instrumentalmente antes de realizar la
remisión de los antecedentes clínicos. Estos nos apor apertura de la cavidad, a fin de evitar contaminaciones. En caso de
tarán datos de sumo interés: cuadro nosológico su encontrarse frente a una presunta compresión extrínseca de cuello,
frido, medicación y procedimientos terapéuticos es preferible optar por la sección instrumental. He comprobado
personalmente que existiendo una marcada congestión e
hipertensión venosa en

26 Data de la muerte
muerte Las transformaciones
transformaciones cadav
cadavéricas
éricas 27
el territorio cérvico-cefálico; la punción yugular a ciegas puede — Muchas causas de muerte pueden no producir un sustrato
provocar la infiltración hemática de tejidos circundantes, no morfológico objetivable en la necropsia, ya sea porque se
pudiendo diferenciarse posteriormente los artefactos de técnica de trata de alteraciones funcionales (arritmias, desequilibrios
las verdaderas lesiones vitales.
En la otra línea metodológica, múltiples medios han sido hidroelectrolítieos, etc.) o porque, al sobrevenir la muerte
utilizados para la investigación. Todos ellos tienen un factor común: poco tiempo después de la aparición del cuadro (IAM), las
se encuentran contenidos en compartimentos relativamente cerrados modificaciones estructurales no tienen tiempo de
y aislados de la circulación general, protegidos —por tanto, hasta revelarse. En estos casos, los datos bioquímicos pueden
cierto punto— de las modificaciones generales. Algunos de los resultar de interés.
medios de búsqueda utilizados frecuentemente son el humor vitreo, — Para complementar y corroborar los hallazgos de la
humor acuoso, líquido cefalorraquídeo, líquido pericárdico, líquido necropsia y de otros exámenes complementarios.
sinovial.
En mi experiencia, el medio que resulta de mayor utilidad Hechas estas precisiones —y sin intentar agotar el tema, para
—pese
motivos:a sus limitaciones— es el humor vitreo, por diversos lo cual puedeanalicemos
particular— consultarselas
la principales
extensa bibliografía disponible
modificaciones sobre el
bioquímicas
que pueden verificarse en un cadáver.
— Resulta fácil de extraer.
— Habitualmente —salvo en algunos neonatos o
niños-pueden obtenerse cantidades suficientes como para 3.2. Electrolitos
realizar distintas determinaciones.
— No es superado por otros medios para la determinación de 3.2.1. Sodio
la mayoría de las sustancias, excepto —quizá— por el
monitoreo enzimológico cardíaco en líquido pericárdico. Nosotros realizamos el dosaje en el humor vitreo. En este
— Es el medio más adecuado para la investigación medio, presenta un comportamiento estable durante las primeras 24
bioquímica del intervalo post-mórtem. horas, ya que desciende menos de 1 mmol/l/h.
Según Coe, puede considerarse la existencia de hiponatremia
Llegados a este punto, cabe preguntarse: ¿son todas estas con el hallazgo de cifras por debajo de 130 mmoV 1 en humor vitreo,
limitaciones biológicas y metodológicas motivo suficiente para e hipernatremia cuando dichas cifras superan los 155 mmol/1.
desestimar las investigaciones bioquímicas post-mórtem? De ningún
modo. La bioquímica tanatológica puede resultar de inapreciable
valor en múltiples interrogantes medicolegales: 3.2.2. Potasio
— Para complementar el cálculo del intervalo
post-mórtem con las variables físicas tradicionales.
tradicionales. Dada su condición de principal ion intracelular, se produce un
incremento a medida que aumenta la tasa de autólisis

28 Data de la muerte
muerte Las transformaciones
transformaciones cadav
cadavéricas
éricas 29

celular, con arreglo a un modelo matemático aplicable a la hemolisis eritrocitaria. Las cifras en humor vitreo disminuyen
investigación de la data de la muerte, motivo por el cual su
monitoreo en el humor vitreo será analizado extensamente al progresivamente con la edad
pero su comportamiento y seerrático
es tan incrementan luego de
que invalida su lausomuerte,
en la
referirme al empleo de medios analíticos. estimación de la data de la muerte.

3.2.3. Cloro 3.3. Urea y creatinina


Luego de horas de cierto equilibrio (descenso menor 1 Son sustancias que presentan bastante estabilidad en las
mmoVl/h), tiende a descender más activamente. Los valores primeras horas (más, la creatinina) y con valores similares en sangre
hallados en vitreo oscilan —según los distintos autores— entre 105 y humor vitreo (en la creatinina, ligeramente inferiores).
mmol/1 y 135 mmol/1.
Valores en vitreo de Na menores de 130 mmol/1, de Cl menor Urea sérica: 5 — 5,5 mmol/1 Creatinina
de 105 mmoVl y de K mayor de 20 mmol/1, constituyen una patente sérica: 70 — 210 mmo]/l
de putrefacción.
Su investigación, en este último medio, presenta un doble
valor práctico: permite evaluar la suficiencia renal pre mórtem y, al
3.2.4. Fósforo mismo tiempo, valorar el grado de confiabilidad de las
determinaciones de potasio para investigar el intervalo post-mórtem,
Debido a que su monitoreo es también utilizado en la como será explicitado más adelante.
estimación del IPM, será descrito en el capítulo correspondiente a Valores en vitreo de Na mayores de 155 mmol/1, Cl mayor de
los medios analíticos. 135 mmol/1 y urea mayor de 40 mmol/1, constituyen una patente de
deshidratación.
En cambio, los valores de Na y Cl normales con urea mayor
3.2.5. Calcio de 150 mmol/l son indicativos de uremia.

Los valores de calcio se mantienen estables después de la


muerte, registrándose cifras en humor vitreo de alrededor de 7 mg. 3.4. Glucosa
%.
Con el objeto de establecer correlaciones con los valores pre
mórtem, el estudio de la glucemia post-mórtem presenta numerosos
3.2.6. Magnesio inconvenientes:

Los valores plasmáticos encontrados post-mortem resultan — Ya hemos comentado las dificultades en la medición de
mas elevados, particularmente luego de comenzada la la glucosa en sangre, sobre todo, a nivel cardíaco,

30 Data de la muerte Las transformaciones cadavéricas 31

por diversos factores, básicamente por la glucoge-nolisi


glucoge-nolisiss — La hipoglucemia pre-mórtem es difícil de establecer,
hepática post-mórtem. debido al rápido descenso ya comentado.
— Diversas causales de muerte no relacionadas con cuadros — Una hipoglucemia significativa (menor de 1,4 mmol/1),
diabéticos presentan valores elevados de glucemia: accidentes combinada con aumento de cuerpos cetónicos, puede
vasculares encefálicos, asfixias, insuficiencia cardíaca constituir una buena evidencia de desnutrición.
congestiva, etc. — La hipotermia puede incrementar los valores, pero nunca
— Se han vinculado estas elevaciones a la hiperglucemia agónica llega a valores de 11,1 mmol/1.
por liberación de catecolaminas y a las maniobras de
reanimación cardiopulmon
cardiopulmonar.
ar.
3.5. Hipoxantina
Por estos motivos, algunos autores piensan que no es factible hacer
un diagnóstico post-mórtem de diabetes solamente por una determinación Numerosos trabajos dan cuenta del valor de esta
e sta determinación en
de glucosa en
complementar sangre. Algunos
el diagnóstico son: de los estudios propuestos para sangre y, fundamentalmente, en humor vitreo. El incremento de sus
niveles ha sido interpretado como función de la data de la muerte y como
indicador de hipoxia, y ha sido vinculado al síndrome de muerte súbita del
— Investigación hemática de hemoglobina glicosilada, proteína lactante.
glicosilada y cuerpos cetónicos.
— Investigación de glucosa y cuerpos cetónicos
ce tónicos en orina.
— En el humor vitreo,
vitreo, el comportamiento más estable permite 3.6. Enzimas
establecer correlaciones de relativo valor. La concentración en
el tiempo cero oscilaría entre 70 y 80 mg%. Pese a las distintas De los numerosos estudios realizados en este campo, cabe
opiniones respecto de la marcha de los valores, puede —en mencionar la determinación de creatinfosfoquinasa y sus isoenzimas a
principio— aceptarse, según el estudio efectuado por Coe sobre nivel del líquido pericárdico, en patología cardíaca. Las fosfatasas
6000 casos monitoreados, que: alcanzan, con rapidez, valores sumamente elevados. La colinesterasa
— La concentración disminuye rápidamente.
rá pidamente. puede ser medida durante varios días, y se obtienen resultados confiables.
— El incremento agónico y post-mórtem de glucosa —a nivel La amilasa debe ser estudiada en un período precoz, ya que rápidamente
sanguíneo— no se refleja en el humor vitreo. incrementa varias veces sus valores pre-mortales.
— Los valores superiores a 11,1 mmol/1 son indicativos de
hiperglucemia por diabetes si se moni-torea,
conjuntamente, la presencia de cuerpos
c uerpos cetónicos. 3.7. Hormonas

Habitualmente las hormonas no presentan modificaciones


sustanciales respecto de sus concentraciones pre-mortem,

32 Data de la muerte

durante las primeras 24 horas. El medio de xnonitoreo utilizado con


mejores
vasos resultadosEnesellacaso
femorales. sangre y el sitio
particular de de extracciónseelectivo,
la insulina, aconsejalos
su
estudio en el humor vitreo.
CAPÍTULO IV
LOS FENÓMENOS
INMEDIATOS

Constituyen aquellas modificaciones fisicoquímicas que


ocurren en el cadáver, cuya secuencia de eventos comienza
inmediatamente después de producida la muerte.
mu erte.
El estudio de la marcha de estos fenómenos permite,
habitualmente, obtener datos de sumo interés medicolegal. La
posición original del cadáver y las hipotéticas movilizaciones
posteriores, la causa de la muerte y la estimación de la data de la
muerte son algunos de los interrogantes periciales por los cuales
resulta útil la investigación de las transformaciones cadavéricas
inmediatas.

1. DESHIDRATACIÓN

Es el fenómeno fisicoquímico caracterizado por la pérdida


paulatina de líquido corporal, como consecuencia de la evaporación.
Está directamente influida por diversas circunstancias externas,
principalmente, la temperatura del medio en el que se encuentra el
cuerpo y la ventilación. En el cadáver, la deshidratación puede
valorarse a través de su repercusión general o por la producción de
distintos signos locales.

34 Data de la muerte Los fenómen


fenómenos
os inm
inmediat
ediatos
os 35

1.1. Disminución de medidas corporales bre de ios labios y de las mucosas genitales, que pueden presentar
una coloración amarronada rojiza o negruzca. Estas modificaciones
La valoración de este fenómeno en el adulto (aunque se observan más frecuentemente en neonatos y niños pequeños. Es
constante) es, en la mayoría de los casos, dificultosa o imposible. Es importante reconocer estas transformaciones para no
conocido que como consecuencia de la pérdida del agua corporal se malinterpretarlas como lesiones producidas por maniobras de
modifican distintos valores: disminuyen el peso corporal, la talla y sofocación o abuso sexual.
el perímetro de los distintos segmentos corporales. La valoración de
estos parámetros se puede realizar mediante las mediciones
correspondientes. Lo que resulta prácticamente insalvable es que, 1.4. Signos oculares
un a comparación adecuada, deberían conocerse los
para establecer una
valores ante mórtem de estos parámetros; datos que se desconocen En la producción de estos signos, intervienen varios factores.
habi-tualmente. En los recién nacidos, la investigación de este fe-
nómeno puede
gestacional. En servir para evitar
estos casos, falsas
el rango estimaciones
de descenso, de primeros
en los la edad 1.4.a) Pérdida, de la transparencia corneal
días, oscila entre 8 y 18 g/kg de peso corporal.
En ella, participan la evaporación, la ausencia de lubricación
1.2. Signos cutáneos lacrimal y el depósito de polvo atmosférico. Naturalmente, la
velocidad de la opacificación corneal depende de que el cadáver
La deshidratación a nivel de la piel se traduce en la pérdida de haya permanecido con los ojos cerrados o abiertos. En este último
humedad, turgencia y elasticidad normales. En ciertas zonas supuesto, los cambios se producen más rápidamente. El aspecto
corporales, donde la capa cutánea es normalmente más delgada corneal atraviesa la siguiente secuencia macroscópica: transparencia,
(escroto), la evaporación se produce más rápidamente, en virtud del opacificación y opalescencia. El tiempo necesario para que estas
menor espesor de la capa protectora. En estos sectores, la piel adopta modificaciones ocurran puede estimarse:
una coloración amarillenta amarronada, de consistencia aumentada,
fondo seco, surcado —a veces— por el diseño de la trama vascular; — Si el ojo ha permanecido abierto: de 45 minutos a 2 horas.
la apariencia es similar a la de un pergamino, de allí, la clásica — Si el ojo ha permanecido cerrado: 24 horas.
denominación de apergaminamiento. Análogo fenómeno se observa
a nivel de algunas escoriaciones y de algunos surcos de compresión
cervical. 1.4.b) Signo de Sommer-Larcher

1.3. Signos mucosos Cuando los párpados permanecen entreabiertos, en el sector


ocular expuesto, la esclerótica puede tornarse transpa-
Responden a la misma mecánica descrita precedentemente. Se
manifiestan por la desecación a nivel del borde li-

36 Data de la muerte
muerte
Los fenómenos inmediatos 37
rente —por efecto de la deshidratación— y dejar al descubierto la luego de la muerte, la tensión ocular desciende rápidamente,
coroides subyacente.
externamente Dada lacomo
se percibe pigmentación oscura dede esta
una mancha capa,
coloración fenómeno
Como coadyuvado por de
consecuencia la evaporación
este proceso,ya
secomentada.
manifiestan los
amarronada negruzca, que habitualmente comienza en el ángulo siguientes signos:
externo ocular y adopta una conformación redondeada, oval o —a
veces— vagamente triangular, de base interna; luego, aparece — Disminución de la turgencia del globo ocular, puesta de
también en el ángulo interno (Ver Foto 2). La evolución temporal manifiesto por el hundimiento dentro de la órbita.
será: — Plegamiento de la córnea.
— Deformaciones pupilares diversas.
— Signo de Sommer-Larcher: + de 10 horas con los ojos — Disminución de la tensión ocular, evidenciable por va-
abiertos. loración manual y mediante un tonómetro aplanático.
— Valoración Manual
Evaluación por compresión bidigital; resulta un
método absolutamente subjetivo, que depende de la
experiencia personal.
- Tonometría ocular
Se registra la tensión ocular mediante un tonómetro
aplanático. Es un método de valor solo en las primeras
horas, debido a la rápida caída de los valores
tensionales.
— Tensión ocular media: 16 mm Hg.

— AA 10'
20' post-mórtem:
post-mórtem: 12 mm
10 mm Hg.
Hg.
— A 30' post-mórtem: 7 mm Hg.
— A + de 3 h.p.m.: Irregistrable

Fotol
Signo de Sommer-Larcher: se observa en el ángulo externo ocular la aparición 2. LIVIDECES 2.1.
de una mancha amarronada por efecto de la deshidratación de la esclerótica, que
permite ver la coroides subyacente.
Definición
lA.c) Disminución de la tensión ocular Las livideces son manchas que aparecen en la piel de
determinados sectores corporales luego de un tiempo variable de
La presión de los humores dentro de la cámara ocular depende producida la muerte, como consecuencia de la acumulación
de la presencia de circulación efectiva. Por lo tanto, posicional de sangre por acción de la gravedad.

38 Data de la muerte Los fenómenos inmediatos 39

2.2. Distribución corporal

Cuando cesa la dinámica circulatoria, la pérdida de presión dentro


del circuito hace que la masa líquida, que en vida era movilizada dentro de
los vasos por el trabajo de la bomba cardíaca, se desplace ahora
pasivamente —por efecto gravi-tatorio—
gravi-tatorio— hacia llas
as zonas declives.
Parte del plasma acumulado a nivel de los capilares cutáneos puede
atravesar la pared y generar cierto grado de edema post-mórtem. Pero los
eritrocitos permanecen dentro del vaso, depositándose en las partes
declives. De este modo, le confieren a la piel de esas zonas la coloración
propia del pigmento que poseen. Consecuentemente, en un cadáver que ha
permanecido en decúbito dorsal, las livideces se distribuirán en la región
de la nuca, el dorso del tronco y los sectores posteriores de los miembros.
Como hemos dicho, a esta altura de las transformaciones
cadavéricas, la pared vascular todavía se encuentra indemne, por lo tanto,
la sangre se acumula dentro de los vasos. Ahora bien, para que la sangre
pueda discurrir pasivamente dentro de los capilares, es necesario que no Foto 2
exista ningún bloqueo interno ni externo. En la piel que recubre los puntos Livideces cadavéricas: distribución característica
característica en regiones declives respetando
de apoyo, la compresión ejercida por el propio peso corporal colapsa los los puntos de apoyo.
vasos, impidiendo que la sangre se deposite dentro de ellos.
Por lo tanto, en la piel correspondiente a los puntos de apoyo (en
decúbito dorsal: regiones escapulares, dorso de codos, glúteos, región
dorsal de los muslos, pantorrillas, talones, etc.), no aparecerán las por decúbito, como la señal de una maniobra de sofocación. En los
livideces, resaltando en estos sectores la particular palidez cérea ya decúbitos laterales, las livideces se distribuirán en los sectores corporales
descripta (Ver Foto 2). Si el cadáver ha permanecido en otro decúbito, ipsilaterales. Como veremos más adelante, en las ahorcaduras completas,
variará el patrón de distribución. En decúbito ventral, aparecerán en el debido a la posición vertical del cuerpo, aparecen en las partes distales de
sector anterior del cuerpo, respetando naturalmente los puntos de apoyo los miembros. En las posiciones semisentadas, se presentarán a nivel pel-
correspondientes. Es importante conocer esta distribución para no mal viano, en regiones glúteas y en sectores posteriores y distales de los
interpretar una palidez bucal periorificial miembros. En ciertas ocasiones, y por diversos motivos, el cuerpo queda
en una posición tal, que la extremidad cefálica yace en un plano inferior al
resto del cuerpo (alcoholizados, intoxicados, epilépticos, ancianos,
discapacitados). En tales circunstancias, la acumulación sanguínea se
produce en el territorio
territorio cérvico-cefálico.

40 Data de la muerte
muerte
Los fenómenos inmediatos 4j
Las livideces, además de las zonas de apoyo, respetan los Una observación particular es la hecha por Bonte en cadáveres
sectores en donde sobre
pueden observarse la pieleles comprimida
marco por algún
de las livideces, elemento.
áreas Así
pálidas que de sujetosbañeras.
ejemplo, electrocutados
En talesdentro de un medio
circunstancias, líquido,
el autor como
observó quepor
el
reproducen el diseño de los pliegues de sábanas o cobijas, ropa límite superior de las livideces estaba representado por una línea
interior, cinturones, colgantes, etc. horizontal que coincidía con el nivel del agua.
La distribución descrita es la que habitualmente encontramos
en los cadáveres; sin embargo, pueden observarse algunas
situaciones particulares. Cuando en la fisiopatología del proceso 2.3. Presencia
mortal ha participado una seria dificultad para el retorno venoso
(cuadros asfícticos, edema agudo de pulmón cardiogénico, Algunos autores opinan que, aunque escasas o tenues, las
patologías pulmonares, etc.), se produce —de forma paulatina— un livideces siempre están presentes. Otros, en cambio, refieren que, en
importante aumento de la presión venosa central. Al sobrevenir la ancianos, lactantes o sujetos con diversos tipos de anemia, las
muerte, esta hipertensión en el circuito venoso puede modificar la livideces pueden no formarse. En algunos casos, la tardía instalación
instalación de las livideces de varias formas: del fenómeno lleva a la conclusión —en el momento de la
inspección del cadáver— de que no hay livideces, sin perjuicio de
— Al producir una acción antigravitacional, puede impedir que puedan formarse posteriormente. Sin embargo, he observado en
sujetos politraumatizados por distintas situaciones medicolegales
que la sangre se desplace y se deposite en las zonas (accidentes ferroviarios, de tránsito, precipitaciones, explosiones,
declives. etc.), con ausencia de livideces en el momento de la autopsia, varias
— Los territorios cervicofaciales y del tercio superior del horas después de su fallecimiento. En estos casos, debido a la
tórax, presentarán cianosis y congestión por la dificultad profusa hemorragia externa e interna, los órganos se presentaban
en el retorno venoso, y no podrán —luego de la muerte—
drenar su contenido dentro de los vasos de la cavidad exangües,
bable y los vasos,
que fueran prácticamente
a aparecer vacuos; por tanto, no era pro-
livideces posteriormente.
livideces
torácica, ya que la presión venosa se lo impedirá; esto
otorgará a las livideces ubicadas en esos sectores ciertas
característicass cromáticas particulares.
característica 2.4. Coloración
— Si la presión venosa central es lo suficientemente elevada,
puede desplazar la sangre de manera centrífuga y hacer El color de las livideces puede ser variable en diversas
que, en un cuerpo en decúbito dorsal, las livideces situaciones, lo cual depende, básicamente, de dos factores:
aparezcan en el sector ventral, es decir, en zonas no
declives en ubicación contraria al decúbito. Son las — grado de oxigenación de la hemoglobina;
llamadas livideces paradojales. — presencia de sustancias extrañas
extrañas combinadas con ella.

42 Data de la muerte
Los fenómenos inmediatos 43
Habitualmente, ostentan una coloración rojo azulada,
violácea, rojo vinosa o rojo clara. Pueden presentar variaciones 2.4. d) Rosado
cromáticas regionales. No es infrecuente observar que las áreas
centrales tienen una coloración rojo azulada más oscura, y los A veces, con cierto tono brillante. Puede observarse en varias
bordes que lindan con las zonas pálidas lucen un tono rosado. situaciones:
Probablemente, en estas zonas periféricas, la coloración más clara se
deba a un mayor porcentaje de oxihemo-glogina, por un proceso de — muertes por hipotermia;
reoxigenación postmortem. — sumersiones en agua fría;
Algunas de las variantes más frecuentes observadas en las — cadáveres refrigerados o que hayan permanecido en
autopsias son: lugares de baja temperatura.
Esta coloración se vincula a un aumento de la oxihemo-
2.4.a) Tinte oscuro rojo azulado globina, a expensas de la hemoglobina reducida, probablemente por
falta de disociación
presentarse de aquella.
esta coloración aun En los cadáveres
cuando antes delrefrigerados,
enfriamientopuede
no la
Depende de una mayor concentración de hemoglobina
reducida. Se lo observa en cuadros hipóxicos, asfícticos, tuviesen. Hasta el momento, no se ha comprendido adecuadamente
congestivos. el mecanismo post-mórtem de generación de oxihemoglobina. Se
hipotetiza que la acción del frío bloquearía la disociación de la
oxihemoglobina. En casos de cadáveres sumergidos, probablemente
2.4. b) Rojo cereza a la baja temperatura del agua se sumaría la oxigenación de la
hemoglobina de los vasos cutáneos por efecto de la imbibición
Típico de las intoxicaciones agudas por monóxido de carbono, acuosa de los tegumentos.
precisamente por la formación de carboxihemoglobína. Este
hallazgo correlacionado con datos del lugar del hecho que
confirmen la presencia de una fuente productora de monóxido, 2.4.e) Metahemoglobinemia
constituye prácticamente un diagnóstico de certeza de intoxicación
aguda. En las intoxicaciones por anilinas o cloratos, las livideces
toman una coloración achocolatada o roja amarronada, debido a su
contenido de metahemoglobina.
2.4.c) Cianuro

En estas intoxicaciones, se ha descrito una coloración roja 2.4.f) Clostridium perfringens


cereza, un color ladrillo o un tinte azul rosado oscuro. Quizá, el
cambio cromático se asocie con los cambios hipóxico-congestivos Se ha descrito
este germen, la piel que,
puedeenpresentar
los abortos
un sépticos provocados
tono bronceado, que por
se
que se producen.
revela tanto en la piel pálida como en las livideces.

44 Data de la muerte
muerte Los fenómenos inmediatos 4:^
A medida que avanzan los procesos de transformación postática por Lacassagne (también llamadas livideces
cadavérica, los cambios putrefactivos modifican la coloración de las purwtatas), se producen como consecuencia de la ruptura
livideces a un tinte verdoso oscuro, que vira posteriormente al capilar post-mórtem por acción gravitacional en las áreas
negruzco. declives y no deben ser confundidas con las producidas
Algunos autores han estudiado la coloración de las livideces por fenómenos hemorragíparos vitales o por situaciones de
mediante métodos instrumentales. Ellos afirman que, en mediciones hipertensión venocapilar agónica en cuadros asfícticos. Se
sucesivas, habrían encontrado modificaciones en la longitud de onda las observa, con más frecuencia, en ahorcados con
y que el patrón de cambio podría servir para estimar el intervalo suspensiones prolongadas, a nivel de los miembros
post-mórtem. inferiores, y en la región cervicofacial en cuerpos que han
quedado cabeza abajo (Ver Foto 3).
2.5. Intensidad
Independientemente del tiempo transcurrido, el fenómeno
puede variar en intensidad, en virtud de otros factore
factores:
s:

— Los cuadros anémicos crónicos y, en especial, las he-


morragias agudas pueden dar lugar a todo un espectro de
intensidades variables hasta llegar a la ausencia, como ya
fue comentado.
— En las asfixias
sumamente por sumersión,
tenues, las livideces
de coloración pueden
rosada, ser
debido
básicamente al movimiento del cuerpo dentro del agua, sin
una posición fija idónea para la acumulación en zonas
declives. Secundariamente, en ciertos casos, algún grado
de hemodilución puede participaren la disminución de la
intensidad.
En ocasiones, además de la coloración transmitida a la
piel, dentro del territorio de las livideces, se observan
pequeñas sufusiones hemáticas petequiales, que remedan
un exantema escarlatiniforme. Estas extravasaciones Foto 3
hemáticas, denominadas púrpura hi- Púrpura hipostática por ruptura capilar post-mórtem, distribuida en ambos
miembros inferiores en un caso de ahorcadura con suspensión completa.

46 Data de la muerte Los fenómenos inmediatos ____________47

CRONOLO
CRONOLOG
G A DE LAS LIVIDEC
LIVIDECES
ES CAD
CADAV
AV RIC
RICAS
AS go es posible elaborar hipótesis probabilísticas de alta presunción,
que satisfagan aceptablemente los requerimientos periciales. Por
• 20 a 40": Aparecen con distribución perifolicular otra parte, como se ha discutido extensamente al analizar la
• 2 hs.: Confluyen metodología de estudio de la data de la muerte, la clave para
• 10a12hs.: Se generalizan
acercarse a la verdad radica en la evaluación conjunta del mayor
Desaparecen a la presión digital número de variables posible.
Aparecen livideces secundarias y desaparecen las En este orden de ideas, describiré la evolución promedio que
primarias más se ajusta a las observaciones necrópsicas de rutina.
• 12a18hs.: Se atenúan a la compresión Usaré, como ejemplo descriptivo, un cadáver en decúbito
Aparecen livideces secundarias y se atenúan las
primarias dorsal.
• 15a24hs.: Fijación
Entre 20 y 40 minutos después de la muerte, la sangre
comienza a acumularse a nivel perifolicular, y aparecen, al observar
• 18a24hs.: No desaparecen a la compresión
No desaparecen las livideces primarias con lupa,
este procesopequeños
comienzapuntos
en larojizos.
región En
de nuestro
la nuca.cadáver hipotético,
Posteriormente, la
• + de 24 hs.: No aparecen livideces secundarias
acumulación se va extendiendo a las áreas vecinas y, en alrededor de
2 horas, estos puntos van confluyendo en la formación de "placas"
de bordes geográficos y diversos tamaños. Con el correr del tiempo,
estas manchas también van confluyendo, de manera tal que —en
2.6. Marcha del fenómeno-morfología alrededor de 10 a 12 horas- se han generalizado en la región dorsal,
respetando las áreas de apoyo ya descritas.
Una vez detenida la circulación, existe un lapso que se Si desde el momento de su aparición hasta transcurridas las
extiende hasta la aparición de las primeras livideces. Ese momento primeras 10 a 12 horas se efectúa presión digital o vitropresión
resulta sumamente variable. Dentro de la gama de posibilidades, en mediante un portaobjetos o similar en un área de lividez, se observa
un extremo, están aquellos casos de pacientes en estado de shock o -al cesar la compresión digital o a través del vidrio— que la zona
coma profundo, en los cuales las livideces pueden comenzar a comprimida ha quedado pálida. Esto ocurre por el mismo principio
observarse aun antes de la muerte. En el otro extremo, las diversas por el cual las livideces no aparecen en las zonas de apoyo. En este
situaciones ya comentadas, en las que —quizá— ni siquiera llegan a caso, la presión externa ha desplazado la sangre que se encontraba
formarse. Por esta razón, algunos autores consideran que el estudio en el interior de los vasos fuera del sector comprimido.
de la evolución cronológica de las livideces carece de interés Si la maniobra se realiza entre las 12 y 18 horas, la palidez
medicolegal, al menos con el objeto de estimar la data de la muerte. obtenida por la compresión es progresivamente menor (se manifiesta
Creo que, al igual que otras variables tanatológicas, debe ser prácticamente, porque si se utilizan guantes con relieve, se observa
analizada desde la perspectiva biológica, tomando como guía los el diseño de la trama en el área comprimida). Finalmente, luego de
valores medios más frecuentes. Nadie puede pretender, en una
disciplina como la tanatología forense, establecer parámetros transcurridas 18 horas post-
absolutos ni patognomónicos. Sin embar-

48 Data de la muerte Los fenómenos inmediatos


inmediatos 49

mórtem, la maniobra resulta negativa, y no se obtiene palidez tras hacer — No desaparecen con la dígito
dígito o vitrop
vitropresión.
resión.
presión. — No desaparecen las livideces
livideces primarias con el cambio de
de
decúbito.

2.7. Transposición Este proceso, por el cual permanecen inalteradas las livideces, se
conoce como fenómeno de fijación.
Hasta ahora, hemos considerado la hipótesis de un cadáver que ha Clásicamente el fenómeno ha sido explicado a través de un proceso
permanecido durante todo el intervalo en estudio en la misma posición. de fijación del pigmento hemoglobínico. En esta hipótesis, como resultado
Ahora bien, ¿qué sucedería con las livideces si el
e l cuerpo fuese movilizado? de la hemolisis intravascular, la hemoglobina difunde, tiñendo el endotelio
La respuesta depende del momento en que ocurra la movilización. vascular y los tejidos perivasculares (particularmente, células epiteliales y
En nuestro ejemplo, modificamos la posición original del cadáver musculares). De esta manera, la manifestación cromática de la lividez en la
colocando el cuerpo en decúbito prono. Si este cambio de posición ocurre piel ya no obedece solamente a la presencia de sangre dentro de los vasos,
antes de las 10 a 12 horas de producida la muerte, la sangre se desplazará sino que también depende de la tinción de estructuras fijas. Por este
dentro de los vasos hacia las nuevas posiciones declives, es decir, hacia la motivo, a medida que avanza el proceso de fijación, la coloración ya no
región ventral, formando —en estos nuevos lugares— livideces desaparece con la presión ni con los cambios
c ambios de decúbito.
secundarias. ¿Qué ocurre, mientras tanto, con las livideces primarias? En En general, este fenómeno comienza entre las 15 y las 18 horas
esta etapa, desaparecen totalmente. Este fenómeno, que demora post-mórtem y se completa alrededor de las 24 horas; transcurrido este
aproximadamente entre 15 y 30 minutos para desarrollarse completamente, tiempo, ya no vuelven a formarse nuevas livideces, aunque el cadáver sea
se denomina transposición de las movilizado.
livideces. Otros autores en cambio, opinan que la verdadera fijación por
Si el cambio de decúbito se realiza entre las 12 y las 18 horas, se hemolisis intravascular ocurre tardíamente, alrededor de los 2 o 3 días;
forman nuevas livideces en los nuevos puntos declives; pero, en este caso, descartando por tanto su participación en las primeras 24 horas. Siguiendo
el proceso se va desarrollando paulatinamente de forma más lenta. A esta línea de pensamiento, recientemente Sannohe ha realizado un trabajo
medida que avanza este período, las livideces primarias pueden no de investigación histopatológica sobre áreas de livideces, mediante la
obtención de cortes seriados y evaluación posterior utilizando microscopía
desaparecer, sino atenuarse.
tridimensional. Como resultado de este estudio, el autor sugiere que la
fijación temprana de las livideces depende de la sedimentación
intravascular de glóbulos rojos, con dilatación pasiva de los pequeños
2.8. Fijación vasos y agregación eri-trocitaria intravascular; formando así columnas
Finalmente, transcurridas las primeras 18 horas post-mórtem, se viscosas que requieren extrema y localizada presión externa para ser
desplazadas.
verifican dos hallazgos en el comportamiento de las livideces:

50 Data de la muerte Los fenómenos inmediatos 51

Sin embargo, este proceso puede resultar tan errático, que Uno puede afirmar, hasta cierto punto, que la ubicación de las
algunos autores afirman que no existe un intervalo constante en la livideces marca la posición en la que quedó el cuerpo en el momento
fijación de las livideces y que, por lo tanto, no puede establecerse de la muerte. Pero esta aseveración no puede ser taxativa. Hemos
una correlación temporal del fenómeno. En mi experiencia, el visto que, si un cadáver es movilizado antes de las 10 a 12 primeras
proceso de fijación puede no ajustarse a los tiempos descritos horas, las livideces primarias pueden desaparecer totalmente, con lo
precedentemente.
precedenteme nte. Con no poca frecuencia, nos encontramos con cual no habría forma de sospechar el decúbito original. En
livideces que no están fijas a la digi-topresión, en cadáveres cuya consecuencia, ante un determinado patrón de livideces, puede
data conocida de la muerte es superior a 18, 24 y aun más horas. No afirmarse que el decúbito que se observa es el que ha tenido el
obstante ello, habitual-mente el fenómeno se desarrolla dentro de cuerpo desde el momento de la muerte, excepto que el cadáver haya
cierto rango, por lo tanto, creemos que se puede utilizar el dato sido movilizado en las primeras horas.
necrópsico con sentido común: no establecer un valor como Si uno encuentra livideces que no corresponden al decúbito
inapelable, pero tampoco relativizarlo al punto de quitarle toda del cadáver, sin lugar a dudas, puede concluir que este ha sido
utilidad pericial. movilizado, excepto que se plantee la posibilidad de livideces
paradojales, en cuyo caso deberá
deberá establecer si se dan las condiciones
condiciones
para que estas se hayan producido.
2.9 Valor medicolegal Otro hallazgo de indubitable valor, con relación a la posición
cadavérica, es la presencia de livideces en sectores opuestos
Sin lugar a dudas, el estudio de las livideces cadavéricas (dorsales y ventrales).
resulta de inestimable importancia medicolegal. Su aporte se En estas circunstancias, se pueden extraer dos conclusiones de
materializa en dos cuestiones periciales de trascendencia: gran valor:
— El cadáver ha sido movilizado.
movilizado.
2.9.a.) Investigación de la data de la muerte - El cambio de posición se eefectuó
fectuó después del proceso
de fijación (de otro modo, hubieran desaparecido las
La cronología descrita permite, dentro de ciertos límites, livideces primarias) y antes del período en el que ya
estimar la data de la muerte a través de la evaluación conjunta con no aparecen nuevas livideces tras el cambio de decú
otros parámetros. bito (ya que, de lo contrario,
contrario, no habrían aparecido
livideces secundarias).

2.9.b) Determina.ción de la posición del cadáver Algunos piensan que, por la intensidad de las livideces en
estos casos, puede establecerse cuál de los dos decúbitos ha sido el
Naturalmente, con todo lo comentado a propósito de la primario y cuál, el secundario. Se afirma, habitual-mente, que las
distribución corporal de las livideces y de la marcha del fenómeno, livideces
marcarían secundarias seríanCreo
el orden postural. de que
menor
-en intensidad, con lo cual
se revela la directa correlación entre lividez y posición cadavérica.

52 Data de la muerte Los fenómenos inmediatos


inmediatos 53
general— esto puede corresponder a l a realidad; sin embargo, al
menos teóricamente, es posible que un cadáver movilizado en un
período de fijación inicial pueda presentar livideces secundarias más
intensas que las primarias.

2.10. Diagnóstico diferencial


Se establece con las equimosis. El valor de la distinción es
obvio: en un caso, se trata de un proceso post-mórtem de
transformación cadavérica y, en el otro, de una lesión contusa, por
ende, vital. Son varios los elementos que permiten establecer el
diagnóstico diferencial, sobre todo, en los estadios tempranos. Con
el avance de los cambios cromáticos y estructurales propios del
período putrefactivo, la distinción se torna paulatinamente más
Foto 4
dificultosa, cuando no, imposible, aun mediante técnicas Livideces cadavéricas: obsérvese la diferencia morfológica entre las zonas de
histológicas. lividezy las lesiones eqiiimóticas de ambas regiones lumbares y de la región
deltoidea derecha.
Los criterios utilizados para la diferenciación son los si-
guientes:

— Excepto
las zonaslasdeclives.
paradojales,
Laslasequimosis
livideces sepueden
ubican asentar
siempre en
en efectuada por distintas ropas (cinturones, elásticos, ropa interior
ajustada, etc. Las equimosis, no. — Si se efectúa un corte a
cualquier región topográfica. nivel de las livideces, se puede apreciar que la sangre fluye
— La coloración de las equimosis puede ser diferente de la libremente y que, con ayuda del lavado, puede producirse el
de las livideces y cambiar bruscamente. blanqueo de la zona, ya que como hemos visto la sangre se en-
— Las equimosis tienden a ser más circunscritas (Ver Foto 4). cuentra dentro de las estructuras vasculares. Las equimosis, en
Además, pueden presentar patrones figurados, que cambio, constituyen extravasaciones hemáticas dentro del
reproducen el elemento productor, cosa que jamás ocurre espesor de los tejidos. Estas se producen como consecuencia de
con las livideces. Las livideces pueden eventualmente una violencia traumática ejercida sobre el plano cutáneo, con
presentar un patrón figurado, pero en este caso representan ruptura de estructuras vasculares dérmicas. Para que la in-
una imagen negativa dentro de la zona de lividez, producto filtración tisular ocurra, es necesario que exista presión dentro
de la compresión cutánea contra algún objeto. Por otra del circuito vascular, es decir circulación
parte, las livideces pueden interrumpirse
interrumpirse por la compresión

54 Data de la muerte
muerte Los fenómenos inmediatos 55
efectiva. De allí el carácter vital de la lesión. Por lo tanto,
si una equimosis es incidida instrumen-talmente, no fluye
sangre al corte como asi tampoco se blanquea con el
lavado.

2.11. Hipostasias /Artefactos

La acumulación de sangre dentro de los vasos por efecto de la


gravedad, al detenerse la circulación, también ocurre a nivel de los
órganos internos. En estas localizaciones, reciben el nombre de
hipostasias. cutáneas.
livideces Tienen, porSi tanto,
bien lapuede
misma resultar
significación
de que las
utilidad
correlacionarlas con las livideces en casos dudosos, desde el punto
de vista medicolegal, resultan de diferente utilidad. No se las evalúa FotoS
con el objeto de estimar la data de la muerte. La importancia de su Hipostasias: acumulación hemática en la región
región posterior pulmonar por efecto
conocimiento radica en evitar confundirlas con distintas lesiones en del decúbito.
diversos sitios de la economía:
2.11.b) A nivel cardíaco
2.11.a) En los pulmones Aparecen en distintos sectores del tejido miocárdico de
acuerdo al decúbito, habitualmente en la cara diafragmática del
En los cadáveres en decúbito dorsal, se presentan en las ventrículo izquierdo. Precisamente por su localización, no deben ser
regiones posteriores que asientan sobre las goteras para-vertebrales. malinterpretadas como lesiones de naturaleza isquémica.
No deben confundirse con procesos congestivos, condensativos ni
con hemorragias subpleurales o intrapa-renquimatosas. El neto
contraste entre los sectores anteriores y posteriores del órgano ayuda 2.11.c) A nivel retroesofágico
a la diferenciación de los otros procesos que pueden verificarse en
cualquier región del parénquima (Ver Foto 5). En ocasiones se observan a la altura de la laringe. Este
hallazgo ha sido descrito, en su correcta génesis, por Prinsloo y
Gordon. Corresponde
retroesofágico a áreassobre
que asientan de hipostasia en vertebral
el ligamento el tejido celular
común
anterior, las cuales provienen del plexo venoso prever-

56 Data de la muerte
Los fenómenos inmediatos 57

tebral. Estos
intervalo autores establecieron
post-mórtem y que ademásque su magnitud
puede es función
constituir un artefacto del
de 3.1. Estructuras afectadas
técnica necrópsica, que puede ser erróneamente interpretado como una Compromete tanto el tejido muscular liso como el estriado. Se
hemorragia vital provocada por una compresión extrínseca de cuello. Por manifiesta, por consiguiente, en distintos sectores de la economía:
tal motivo, toda vez que se investigue una presunta compresión cervical
(sobre todo cuando exista marcada congestión vascular cérvico-cefálica),
resulta de buena práctica realizar primero la apertura de la cavidad craneal, 3.1.a) Músculos esqueléticos
esqueléticos
a fin de drenar la mayor cantidad de sangre del territorio craneocervical y
evitar, así, la probable producción de dicho artefacto.
Cuando el proceso se ha instalado en todo el sistema muscular
esquelético, durante la inspección, se aprecia que el cadáver adopta una
actitud de envaramiento generalizado. Las masas musculares aparecen más
2.1 l.d) En el intestino
intestino delgado
ostensibles y resaltan sus contornos por debajo de los tegumentos, a la
manera de una contracción vital; esto le confiere al cadáver un cierto as-
Las asas pueden presentar cambios en su coloración de naturaleza
pecto atlético. Dado el predominio de
de la musculatura flexora, se observa la
hipostática. Se ven más afectadas las que descansan en la cavidad
c avidad pelviana,
flexión del antebrazo sobre el brazo, del muslo sobre la pelvis y de la
debido a su ubicación en un plano inferior. Pueden ser confundidas con
pierna sobre el muslo (Ver Foto 6). El
patología vascular, oclusiva
oclusiva o inflamatoria
inflamatoria regional.
La diferencia entre asas superiores e inferiores, la discontinuidad
del proceso en una misma asa y la ausencia de exudados inflamatorios
ayuda en el diagnóstico diferencial.
Otros órganos en los que se asientan son: encéfalo, hígado y
ríñones, principalmente.

3. RIGIDEZ CADAVÉRICA

Es un estado de endurecimiento generalizado del cuerpo, producido


por la tiesura y el acortamiento
acortamiento del tejido muscular.
Constituye una transformación cadavérica que, salvo raras
excepciones, se encuentra siempre presente, aunque el período posmortal
en el que se produce puede ser variable.

Foto 6
Rigidez cadavérica: Período de estado. Actitud en flexión de los miembros.
miembros.

58 Data de la muerte
muerte Los fenómenos
fenómenos inmediatos 59

acortamiento muscular no resulta muy ostensible, dado que, a diferencia de y dar la sensación de mayor longitud. Probablemente, esta conjunción de
lo que ocurre en la contracción vital, la rigidez cadavérica afecta a grupos factores sea el origen de la antigua creencia que la barba continúa
flexores y extensores antagonistas en \ma xrv\sm.a avt\CA}^c\ÓTi.,\o cu.a\ creciendo después de la muerte. Sin embargo, está demostrado que la
YrcvpYde \xxv desp\axaTcvv^Tv\£> axYvp\io erv wrvo \x otro sfeTvtódo. barba, el cabello y las uñas no continúan su crecimiento luego de
"Los dedos de \as manos se encuentran flexionados sobre la palma, y, en producido el deceso.
general, el pulgar queda por debajo de los otros dedos. Fácilmente, a través
del intento de movilización de los distintos segmentos, puede valorarse el
grado de rigidez presente. La palpación digital de las masas musculares 3.1.c) Pupilas
(especialmente pectoral mayor y cuadríceps) denota el endurecimiento del
tejido. La rigidez de la musculatura vertebral produce el envaramiento del
El esfínter pupilar también se ve afectado. Por lo tanto, una vez
raquis, lo cual, sumado a la rigidez de la cintura pelviana y de los miembros
inferiores, permite levantar al cadáver de uno de sus extremos, como si fuera establecido el proceso, las modificaciones vitales producidas por cuadros
una tabla. La valoración instrumental del fenómeno no ha arrojado, hasta el neurológicos
puede variar, oentóxicos puedendedesaparecer.
intensidad, un ojo al Además, la rigidez
otro, tornando las pupilar
pupilas
momento, conclusiones de interés práctico.
La instalación de la rigidez muscular puede ocasionar cierta asimétricas, situación que complica aún más la interpretación de estos
movilización de algunos sectores corporales (sobre todo, si han quedado hallazgos. Recordemos además las modificaciones pupilares producidas
dispuestos en posiciones inestables), que pueden acumular tensión durante por la pérdida postmortem
postmortem de la tensión ddel
el globo ocular.
el proceso. Pueden observarse así, desplazamientos de las extremidades de
los dedos, aproximación de las arcadas dentarias, etc. (movimientos de
Sommer). 3.1.d) Corazón

La instalación de la rigidez cardíaca merece varias consideraciones


3.1.b) Piel de interés:

La rigidez de los músculos piloerectores unidos a los folículos — La rigidez produce la contracción de ambos ventrículos, pero
pilosos produce la conocida cutis anserina o piel de gallina. Este fenómeno más intensamente, del lado izquierdo. Por este motivo, la
no guarda relación con causa de muerte alguna. Antiguamente, se lo cavidad ventricular izquierda suele estar vacía, ya que la
vinculaba a las muertes por sumersión. En estos casos, seguramente, se contracción muscular desplaza la sangre hacia los vasos
relaciona con la baja temperatura del agua, que facilita
fa cilita su aparición. arteriales.
La piloerección cadavérica, sumada a la deshidratación y retracción — No debe confundirse esta mayor prominencia —producto de la
cutáneas, puede tornar el vello más prominente rigidez— con una verdadera hipertrofia ventricular izquierda, la
cual debe ser valorada con las técnicas específicas.

— aparece
Vale recordar
luego deque este proceso
un período dedecontracción
variable re- postmortem

60 Data de la muerte
muerte Los fenómenos ¡¡¡medidlos 61

lajación, laquemuerte.
ocurrida comienza inmediatamente
Por lo después
tanto, no guarda de
ninguna ordenamiento
puntual general, existen diversas opiniones sobre la marcha
del proceso:
vinculación con la fase del ciclo cardíaco en la que se
hubiese producido la muerte (parx? en sístole). — Para Bonnet, la rigidez comienza por el maxilar inferior,
continúa por los miembros superiores, el tórax, el
abdomen y finalmente afecta los miembros inferiores.
3.1.e) Vesículas seminales — Para Gisbert Calabuig y Aso Escario, seguiría una
secuencia similar, pero el tórax entraría en rigidez antes
La contracción de las fibras musculares de las vesículas que los miembros superiores.
seminales y de la próstata —sumada a la rigidez del músculo dartos — En cambio, autores como Knight sostienen que la rigidez
del escroto, que comprime el testículo y el epidídimo— puede comienza en forma simultánea en toda la musculatura
provocar la emisión posmortal de semen. La expulsión seminal esquelética. Resulta aparente, primero, en los pequeños
puede verse facilitada, en ciertas ocasiones, por factores grupos musculares, no porque comience allí, sino porque
posicionales (suspensión en ahorcaduras). Esta pérdida pasiva no las pequeñas articulaciones —tales como las
debe ser malinterpretada como indicativa de una relación sexual mandíbulas— son más fácilmente inmovilizadas.
cercana al momento del deceso. — La secuencia de aparición está relacionada con el
decúbito del cuerpo, ya que se ha demostrado que, en
cadáveres colocados en posición invertida —con los pies
3.1.f) Útero, i^ejiga en un plano superior al de la cabeza—, el orden de
aparición de la rigidez ha sido inverso, es decir,
Son otros de los órganos en los que se aprecia el proceso. ascendente.
— En un caso personal, por motivos que aún escapan a
nuestro entendimiento, hemos constatado —en el cadáver
3.2. Secuencia de producción de una mujer joven, sin antecedentes de patología
neurológica o muscular— una hemirrigidez derecha. Es
El fenómeno presenta una particularidad sumamente decir, que la mitad derecha del cuerpo se encontraba en
interesante. Todos los grupos musculares no entran en contracción rigidez, mientras la izquierda permanecía flaccida.
al mismo tiempo. Tampoco todos los grupos vuelven a relajarse al
unísono. El proceso se desarrolla con una secuencia espacial de Una vez generalizado el proceso, este aumenta en intensidad
instalación y de desaparición. Las primeras estructuras afectadas y se mantiene durante un tiempo variable, para luego retirarse de
corresponden a órganos constituidos por músculo liso, como el forma paulatina. Con las salvedades puntualizadas
corazón y el diafragma. A nivel esquelético, en general, se acepta precedentemente, puede afirmarse
afirmarse que el proceso de
un orden descendente de aparición, que comienza por la extremidad
cefálica y finaliza en las extremidades inferiores. Sin embargo,
dentro de este

62 Data de la muerte
muerte
Los fenómenos inmediatos 63
desaparición de la rigidez observa la misma secuencia espacial que
tuvo en la instalación. Es decir, signe también un orden 3.3.a.) Fase de relajación
descendente. De allí, la afirmación clásica en torno a que el primer
grupo muscular en entrar en contracción también es el primero en Inmediatamente después de la muerte, se produce la pérdida
dejar de estarlo. del tono de toda la musculatura corporal, tanto lisa como estriada,
y sobr€iviene —por ende— un período de flaccidez generalizada.

CRONOLOGÍA DE LA RIGIDEZ CADAVÉRICA 3.3.b) Fase de instauración


MUSCULATURA ESQUELÉTICA
Fase de Relajación inicial: 0a 2 hs.
Tras un tiempo variable, que puede oscilar entre 3 y 6 horas,
se aprecian las primeras modificaciones musculares esqueléticas.
Fase de Instauración: 2 a 14 hs. Sin embargo, en la articulación temporomaxilar, puede
- Comienzo en A.T.M.: 2 a 4 hs comprobarse rigidez ya a las 2 horas del fallecimiento. Incluso,
- Generaliza
Generalización
ción:: 8 a1 0h s como ya fue comentado, la rigidez a nivel cardíaco y del diafragma
- Alcanza máxima intensidad: 12 a 14 hs. se instala aún más rápidamente: de 30 minutos a 2 horas.
Fase de Estado: 14 a 24 hs La generalización a todos los grupos musculares se produce
Fase de Resolución: 24 a 36 hs
entre las 8 y 10 horas y alcanza su intensidad máxima entre las 12
Hasta la putrefacción y 14 horas.
Durante esta fase, es posible vencer la rigidez mediante la
movilización pasiva forzada de algún segmento corporal; luego de
la maniobra, la rigidez se reinstala de forma espontánea en dicho
sector.
3.3. Evolución cronológica
3.3.c) Fase de estado
Como en todas las transformaciones cadavéricas que han
sido descritas y que se describirán posteriormente, las cifras Es el período de máxima expresión del proceso. La rigidez
referidas a la evolución cronológica de la rigidez cadavérica suele ser de una intensidad tal, que resulta muy dificultoso
—aportadas por los distintos autores, a través de más de un sig
siglo—
lo— vencerla. Es necesario, para ello, aplicar una gran fuerza, lo que
denotan una marcada dispersión. Presentaré, por ende, los valores determina desgarros de la masa muscular o, aun, desprendimientos
promedio que más se ajustan a las observaciones periciales de sus inserciones óseas. En estas condiciones, la rigidez no vuelve
cotidianas y analizaremos, luego, la participación de los distintos a reinstalarse, debido a la ruptura estructural de las fibras. Esta fase
factores que pueden modificar la marcha del fenómeno. El proceso
se desarrolla en cuatro fases: se extiende, aproximadamente, hasta 24 horas post-mórtem.

64 Data de la muerte
muerte Los fenómenos
fenómenos inmediatos 65

3.3.d) Fase de resolución contracción


la miosina yvital
a laresidual. Posteriormente,
deshidratacíón se atribuyó
de la fibra a laNuevos
muscular. coagulación de
estudios
Finalmente, la rigidez desaparece paulatinamente en la secuencia revelaron la acidificación progresiva del tejido muscular durante la
descrita, a raíz de los cambios autolíticos que desnaturalizan los rigidez cadavérica y el aumento del pH con su desaparición. En la
componentes estructurales musculares, hasta alcanzar su resolución actualidad, se considera el fenómeno de la rigidez cadavérica como un
completa en alrededor de 36 horas; esto coincide, en general, con la proceso directamente relacionado
relacionado con la contracción muscular normal.
aparición de los primeros signos putrefactivos. La rigidez puede ser La restauración de las cargas eléctricas de la miosina, que permite
vencida con mayor facilidad y no se reinstala posteriormente. No la relajación normal, depende -como dijimos- de la energía provista por la
obstante lo expresado, en muchas circunstancias, pueden superponerse ruptura de la molécula de ATP. Es obvio que, para mantener un balance
manifestaciones correspondientes a los dos períodos. No es excepcional entre la utilización y la resíntesís, es necesario aportarle -constantemente-
encontrar una rigidez parcialmente conservada en los miembros al tejido nuevas moléculas de ATP, para un nuevo proceso: La resíntesis
inferiores, junto con signos cromático-putrefactivos incipientes en el del ATP se produce a expensas de ADP (adenosin difosfato); la
hemiabdomen inferior. metabolización del glucógeno muscular con producción de ácido láctico
provee la energía necesaria para
para dicha reacción.
En el estadio posmortal temprano, durante el cual se mantienen los
3.4. Mecanismo bioquímico niveles de ATP, el músculo permanece flaccido. Mientras el ATP se
pueda seguir resintetizando a expensas de las reservas de glucógeno
En la contracción muscular vital, intervienen dos proteínas: la muscular, no se producirá rigidez.
actina y la miosina, dispuestas en filamentos interdigitados. Esta última Bate-Smith y Bendall establecieron que, cuando la concentración
es una cadena lineal polipeptídica, con cadenas laterales que poseen de ATP muscular disminuye por debajo del 85% de su valor normal, la
grupos cargados eléctricamente. Durante la contracción, se altera la rigidez se instala y alcanza su máxima intensidad cuando los valores de
distribución de cargas y se modifica -de este modo— la estructura ATP descienden a cifras tan bajas como el 15%.
espacial de la molécula, de forma tal que se pliega sobre sí misma (estado Se comprende con claridad, entonces, que la acumulación de ácido
de supercontracción),
supercontracción), disminuye su longitud y se combina con la actina láctico resulta un epifenómeno del proceso y no, su causa. Por otro lado,
en la formación de un complejo llamado actomiosina, responsable final se explica satisfactoriamente la relación entre la provisión de glucógeno
del acortamiento de la fibra. En condiciones normales, la relajación muscular y la velocidad e intensidad de la rigidez.
sobreviene por la restauración de las cargas eléctricas de la miosina. Este Verdu Pascual aporta en este sentido, que la secuencia de
proceso de reordenamiento eléctrico depende de la energía proveniente
proveniente de desaparición del ATP y consecuentemente la velocidad de instalación de
la ruptura de la molécula de ATP (adenosintrifosfato
(adenosintrifosfato).
). la rigidez cadavérica; varía en los diferentes
A lo largo de los años, se han propuesto varias teorías para
explicar el mecanismo íntimo de la rigidez cadavérica. Se pensó,
inicialmente, que el fenómeno correspondía a una

66 Data de la muerte
muerte Los fenómenos inmediatos 67

grupos musculares en función del porcentaje de fibras tipo I y tipo II Por ultimo, la relajación post-rigidez sobrevendrá, ya no por
que posean en su constitución. un mecanismo fisiológico, sino como consecuencia de la
degradación estructural de las macromoléculas proteicas de la fibra
CARACTER STICAS DE LAS FIBRAS MUSCULARES
MUSCULARES muscular, por la acción de la autólisis celular.

Características Tipo 1 Tipo II A Tipo 11 B


Color Rojo Sonrosado Blanco
3.5. Factores de variación
Actividad ATPasa de la Lenta Rápida Rápida Múltiples son los factores y las circunstancias propias del
Miosina
organismo o del medio ambiente, que participan modificando la
Consumo de ATP asociado a Bajo Mediano Alt o marcha del proceso. Nysten estableció que existía correlación entre
actividad contráctil
el momento de aparición de la rigidez, su intensidad y su duración.
Metabolismo Oxidativo Alta Baja Así, la rigidez que se instala precozmente será de poca intensidad y
Aeróbico Glucolítico
Oxidativo Aeróbico Glucolítico de corta duración, mientras que la que se instala de forma tardía
Anaeróbico Alta será intensa y duradera. En muchas ocasiones, la marcha de la
Cantidad de Mitocondrias
rigidez cadavérica se comporta conforme a estos enunciados, pero
en muchas otras, no. Analizando las distintas posibilidades, se
Capilarización Alta Alta Baja puede concluir en que, quizá, existan do
doss factores principales que
Contenido glucógeno Bajo Intermedio Alt o condicionen el comportamiento de todos los demás:
Actividad bomba Ca 2 + Baja Intermedia Alta
Tipo de contracción Mantenida lenta Rápida Rápida 3.5.a) La temperatura
Fuerza desarrollada Baja Intermedia Alt a
Como hemos visto, la rigidez cadavérica es un proceso
esencialmente bioquímico. Por lo tanto, no puede sorprender que la
temperatura sea un factor que gravite, decisivamente, sobre la
Las fibras tipo I son las primeras en presentar un descenso velocidad con que ocurren las reacciones metabólicas.
crítico de los valores de ATP, debido a que poseen bajo contenido En condiciones de elevada temperatura ambiental, la
en glucógeno y en ellas no se produce la fosforilación oxidativa. aparición suele acelerarse y, en climas muy calurosos, comienza,
Las fibras tipo Ha presentan un contenido intermedio de glucógeno incluso, en menos de 1 hora. El proceso evoluciona rápidamente y
y un metabolismo por el cual pueden obtener ATP a partir de la puede desarrollarse de forma tal qque,
ue, al finalizar el primer día, la
rigidez ya puede haber desaparecido, y se en-
fosforilación
tipo Ilb son oxidativa así como pordurante
las que mantienen glucólisis aeróbica.
mayor tiempoLasniveles
fibras
elevados de ATP post-mortem, debido a su alto contenido en
glucógeno y a su metabolismo glucolítico anaeróbico.

68 Data de la muerte
muerte Los fenómenos
fenómenos inmediatos 69
cuentran los primeros signos de la putrefacción. Del mismo modo, los 3.5.b) El estado de la masa, muscular
cuadros patológicos que incrementan la temperatura corporal (procesos
infecciosos, hipertermias de diverso origen, lesiones del SNC con Se refiere a la aptitud estructural y funcional para desarrollar el
alteración de los mecanismos de termorregulación) actúan en el mismo proceso de la rigidez. Depende,
Depende, básicamente, de tres factores:
factores:
sentido, produciendo rigidez precoz, intensa y de corta duración.
Las bajas temperaturas, por el contrario, retrasan el comienzo
c omienzo de — desarrollo de la masa muscular;
la rigidez y contribuyen a que su aparición sea tardía, y su duración, — niveles de glucógeno muscular;
prolongada. Incluso, las condiciones cercanas a la congelación pueden — niveles de ATP muscular.
hacer que la rigidez se retrase más de una semana. Algunos autores
opinan lo contrario: que el frío produce una rigidez precoz, intensa y
Desarrollo de la masa muscular: el volumen y el desarrollo del
duradera. Creo que el motivo de esta aparente contradicción se relaciona tejido muscular resultan relevantes en Ja marcha del fenómeno.
con el momento en que se considere la acción del frío. Si el enfriamiento
se verifica post-mórtem, el frío retardará las reacciones enzimáticas
descritas y, por tanto, el proceso se instalará tardíamente. Por el contrario, — En los recién nacidos, lactantes, niños, ancianos, caquécticos o
si las bajas temperaturas han actuado como un factor productor de la individuos con enfermedades crónicas, la rigidez puede
muerte, es probable que, en estas condiciones, el consumo vital de las presentarse de forma precoz, ser débil y de corta duración. Sin
reservas de glucógeno muscular facilite la aparición precoz, intensa y embargo, es posible que en los infantes, ancianos y caquécticos
duradera del fenómeno. el grado de debilidad muscular sea tal, que la rigidez prácti-
Además debe tenerse en cuenta otro factor de variación vinculado camente no se presente.
a la temperatura: la congelación. Los cuerpos congelados presentan, a la — En los sujetos atléticos, con gran desarrollo de la masa
palpación, un endurecimiento generalizado, que puede confundirse
confundirse con la muscular, suele ser tardía e intensa.
rigidez cadavérica. Se produce por la congelación de los líquidos — En las atrofias y parálisis musculares, la rigidez suele ser
corporales dentro del tejido muscular y, accesoriamente, por la tardía, débil y duradera.
solidificación del panículo adiposo subcutáneo. Quizá, estas
modificaciones hayan sido mal interpretadas en algunos casos, como Niveles de glucógeno muscular, como ya hemos referido, la
energía necesaria para la resíntesis del ATP proviene del glucógeno
producto de una rigidez precoz por frío. La congelación, además, puede
interferir en el verdadero proceso de rigidez. Cuando luego el cuerpo es muscular. Por lo tanto, las situaciones previas a la muerte que produzcan
descongelado, es probable que el proceso de rigidez finalmente no ocurra, la depleción de las reservas musculares, acelerarán la marcha del
ya que la formación de cristales de hielo a nivel de las membranas fenómeno:
celulares ha producido un daño que impide su instalación.
— La actividad física intensa
intensa antes de la muerte, las
enfermedades crónicas, las patologías consuntivas y

70 Data de la muerte Los fen


fenóme
ómenos
nos inmedi
inmediato
atoss 71

asociadas con la desnutrición, etc., originan rigidez 3.6. Valor medicolegal


precoz, débil y fugaz, mientras que las muertes súbitas o
de causa violenta presentan una rigidez tardía, intensa y El estudio del fenómeno de la rigidez cadavérica puede
duradera. resultar útil en diversos aspectos desde la perspectiva medicolegal:

Niveles de ATP muscular: así como la disminución del ATP


3.6.a) Data de la muerte
muscular por debajo de cierto nivel crítico desencadena el
fenómeno de la rigidez, aquellas situaciones que producen un alto Como se ha comentado, la evolución cronológica del proceso
consumo pre-mórtem o agónico de ATP muscular naturalmente puede orientar respecto de la estimación
estimación de la data de la muerte.
originan una instalación precoz de la rigidez.

— Ejercicio violento pre-mórtem. 3.6.b) Posición cadavérica


— Cuadros que presenten convulsiones (epilepsia, tétanos,
electrocuciones, intoxicación por estricnina, etc.). En No puede concluirse quequ e la posición en la que se encuentra
estos casos, algún mecanismo originado probablemente un cadáver en estado de rigidez es la que tenía en el momento del
en el SNC justifique la intensidad y la permanencia del deceso. Como hemos visto, hay un período de relajación inicial,
fenómeno. durante el cual el cuerpo puede ser movilizado y colocado en
— Hipertermia. posiciones distintas de la que tenía en el momento de la muerte. En
— Sumersiones. este caso, el cuerpo fijará la última posición en la que fue colocado
y no, la original.
Sin perjuicio de la cronología descrita y de los distintos A veces, sí es posible afirmar lo contrario, es decir, que el
factores que pueden modificar su desarrollo, desde el punto de cadáver ha sido movilizado. Esto ocurre cuando el cuerpo rígido es
vista práctico, nos parece de interés reproducir, aquí, el esquema encontrado con alguno de sus miembros por fuera de algún plano
propuesto por Knight, en el que vincula dos fenómenos de sustentación, de manera tal que nunca podría haber permanecido
post-mortem: rigidez y enfriamiento cadavéricos. Constituye una en esa posición durante el período de relajación inicial.
aproximación grosera, aplicable a condiciones medias de
temperatura, de valor orientativo en los primeros momentos de la
investigación: 3.7. Espasmo cadavérico

— Cuerpo caliente y flaccido: menos de 3 h. Constituye una excepcional forma de presentación


post-mórtem de un estado de rigidez que sucede —de manera
— Cuerpo caliente
— Cuerpo y rígido:
frío y rígido: entreentre 3 yh.8 h.
8 y 36 inme-
— Cuerpo frío y flaccido: más de 36 h.

72 Data de la muerte Los fenómenos inmediatos 73

diata e instantánea—
Se diferencia sin que
de la rigidez medie unprecoz,
cadavérica períodoporque
inicialendeesta
flaccidez.
última do.
en laLaregión
manotemporal,
de un suicida que aferra
representa el armaclásico
el ejemplo luego de
de este
un disparo
grupo.
—aunque breve— siempre existe un lapso de relajación cadavérica También se observa, en sujetos precipitados, el espasmo
antes de que se instale la rigidez. El espasmo cadavérico fija, de esa cadavérico de la mano que aferra elementos recogidos durante la
manera, la última actitud vital del sujeto.
su jeto. caída.
En estos casos, la muerte sobreviene siempre de forma súbita El valor medicolegal del espasmo cadavérico es que fija la
luego de un estado emocional intenso, una gran actividad física o última actitud vital de una persona. En tal sentido, su aparición
como consecuencia de determinadas causas etio-lógicas. El confirmaría una hipótesis suicida cuando el cadáver mantiene un
espasmo cadavérico se ha observado en muertes vinculadas a: arma firmemente empuñada, situación que no puede ser recreada
post-mórtem. Los elementos hallados en una mano, asidos durante
— lesiones por armas de fuego, que afecten el sistema una caída, indican que esta se produjo en vida; e indirectamente, si
nervioso central o el corazón; la caída se produjo en el agua, que la víctima llegó al agua con
— accidentes vasculares encefálicos; vida.
— caídas desde cierta altura; Con el transcurso de las horas, se superponen, a las
— electrocuciones; manifestaciones del espasmo, las propias de la rigidez cadavérica
— cuadros convulsivos intensos; habitual, y ambas desaparecen con el advenimiento de la
— sumersiones. putrefacción.

El mecanismo bioquímico de producción del fenómeno es


aún desconocido. El espasmo cadavérico puede definirse como una 3.8. Otros métodos vinculados a la actividad muscular
contracción vital, que perdura
no bien comprendida luego de la de
en el mecanismo muerte por alguna
relajación. falla
También La utilización de estos test obedece a la propiedad de ciertos
puede ser interpretado, en algunos casos, como la instalación grupos musculares de responder durante un período cercano
abrupta de una rigidez cadavérica producida por una depleción postmortem a la administración de distintos estímulos químicos o
aguda de ATP y de glucógeno muscular. físicos, los cuales pueden generar respuestas musculares que se
El fenómeno puede presentarse en distinta extensión: consignan como positivas o negativas. La limitación de estos
Generalizado: a todos los grupos musculares. Se han métodos estriba en el reducido lapso durante el cual pueden ser
reportado numerosos casos de espasmo muscular generalizado en aplicados. Los test mas utilizados son:
militares que mueren en el campo de batalla repentinamente y
mantienen, así, la postura que tenían en el momento de producirse
la lesión mortal. 3.8.a) Test de la respuesta pup¿lar a la atropina
Localizado: confinado a un grupo muscular determina-
- Se instilan 3 a 4 gotas de colirio al 2%.
- Acción parasimpaticolítica: produce midriasis.

74 Data de la muerte Los fen


fenóme
ómenos
nos inm
inmedi
ediatos
atos 75

— Se puede comprobar dilatación pupilar: hasta 4 ho Lamentablemente, dadas las características de las po-
ras post-mortem. blaciones en estudio y las diferencias metodológicas, muchas
veces, los resultados obtenidos no son comparables entre sí.
Las numerosas investigaciones realizadas con diversos
3.8.b) Test de la respuesta pupilar a la pilocarpina instrumentos físicos y matemáticos han permitido elaborar
metodologías diagnósticas de mayor precisión.
— Se instilan 3 a 4 gotas de colirio al 2%. De todas maneras, desde el punto de vista práctico, la
— Acción parasimpaticomimética: produce miosis. cantidad de factores que pueden introducir variantes en los
— Se puede comprobar contracción pupilar: hasta 2 horas resultados y las dificultades periciales cotidianas aconsejan
post-mortem. elaborar un diagnóstico de probabilidad y ubicar siempre la muerte
dentro de un cierto rango horario.
3.8.c) Estimulación bioeléctrica
4.1. Marcha del proceso
Es un método que se basa en la capacidad post-mórtem de
respuesta contráctil del músculo estriado a la estimulación con El hombre es un ser homeotermo, es decir, que —merced a
corriente galvánica. Resulta, por tanto, de utilidad en el período una serie de mecanismos biológicos de regulación—, mantiene su
anterior a la instalación de la rigidez cadavérica. Se puede utilizar temperatura corporal en cifras prácticamente constantes. Las
un neuroestimulador de corriente galvánica, que aplique estímulos actividades metabólicas corporales desarrollan reacciones químicas
sobre la musculatura facial, en un rango de intensidad de hasta 80 productoras de calor. La particular sensibilidad de algunos tejidos
mA. Se constatan las respuestas positivas o negativas de los esenciales a las modificaciones térmicas hace que la temperatura
distintos grupos musculares y se las compara con el período de corporal se mantenga dentro de límites estrechos.
respuesta de los distintos músculos faciales, que puede ser Al sobrevenir la muerte, el cese de las reacciones
consultado en tablas confeccionadas para tal fin. metabólicas hace que la producción de calor termine. Conse-
cuentemente, el cadáver se transforma en un cuerpo
poiqui-lotermo, en el sentido que ha perdido su capacidad de
4. ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO mantener su temperatura constante e interactúa —de allí en
más-físicamente con el entorno.
La utilización del estudio del enfriamiento cadavérico — Excepto que la temperatura ambiente sea superior a la
como variable de estimación del intervalo post-mórtem— ha hecho temperatura corporal (en cuyo caso, no solo no habrá descenso
que numerosos autores se ocuparan del tema. A lo largo de los térmico, sino que —incluso— puede aumentar), el cadáver se
últimos 150
referidos años, se han
al particular, publicado
de obvia gran cantidad
importancia de trabajos
en la investigación enfriará
friamientopaulatinamente.
cadavérico como:Definiremos,
el descenso de tal manera,
post-mórtem el tem-
de la en-
medicolegal de una muerte violenta. peratura corporal hasta nivelar la temperatura del ambiente.

76 Data de la muerte Los fen


fenóme
ómenos
nos inmediat
inmediatos
os 11

4.2. Comportamiento físico del cadáver 4.2.d) Evaporación


Este fenómeno cadavérico de pérdida de calor, conocido A través del pasaje de agua corporal al estado gaseoso.
desde tiempos antiguos, se desarrolla —progresivamente— a La conducción y la convección son los principales meca-
través de cuatro mecanismos de dispersión térmica. nismos de enfriamiento cadavérico en el ser humano. La radiación
térmica tiene una participación menor, dadas las bajas temperaturas
biológicas involucradas.
4.2.a.) Conducción De acuerdo con la Ley de Newton, la tasa de enfriamiento de
un cuerpo es proporcional a la diferencia térmica existente entre
Es la transferencia de calor sin desplazamiento de materia, es dicho cuerpo y su entorno. Esto se expresa, matemáticamente, con
decir, a través de un medio sólido o de dos medios sólidos en una función exponencial y, gráficamente, con una curva
contacto. Se produce por interacción de las partículas con distinto exponencial simple.
nivel térmico, de manera tal que resulta necesario que exista una Sin embargo, el cuerpo humano se cornporta de manera
diferencia térmica entre los dos cuerpos para que el calor fluya; diferente. Y aquí entra en juego el conocido concepto del cilindro
cadavérico.
además, se requiere un tiempo determinado para que el flujo
calórico se establezca. Ya se ha comentado, que la muerte constituye un proceso y
no, un suceso. Como vimos, no todos los tejidos mueren al mismo
tiempo. Por lo tanto, durante un tiempo variable continúan
4.2.b) Convección desarrollándose algunas reacciones metabólicas productoras de
calor, principalmente, a nivel del tejido muscular y hepático. Pero,
Es la propagación del calor en un fluido por movimiento de desde el momento
circulación en que
y, con ella, cesa la actividad
la transferencia cardíaca,
de calor seeldetiene
a todo la
organismo.
materia. El calor fluye a través de un medio, cuyas moléculas o
partículas presentan movimiento relativo, es decir, un medio En estas condiciones, el centro metabólico del cilindro se mantiene
líquido, gaseoso, o —más genéricamente— un medio fluido: aire, caliente durante algún tiempo, mientras que la periferia cutánea, en
agua, aceite, etc. contacto con el ambiente, al no recibir calor a través de la
circulación sanguínea, comienza rápidamente a perder calor. La
velocidad de enfriamiento dependerá de múltiples factores de
4.2.c) Radiación térmica variación que analizaremos luego. Pero el centro del organismo no
comenzará a enfriarse hasta tanto la onda
on da de enfriamiento generada
Es un mecanismo de emisión de energía calórica a través de en las capas superficiales alcance el centro del cilindro. A partir de
la superficie del cuerpo. Constituye una forma de emisión de ondas allí, se establecerá un gradiente térmico desde las capas profundas
electromagnéticas, que emana todo cuerpo que está a mayor hacia las superficiales, iniciando el enfriamiento de los sectores
temperatura que el cero absoluto. Estas ondas no necesitan medio centrales. El retardo en el establecimiento de este gradiente se debe
material ni sólido ni fluido para su propagación. a la reducida conductividad

78 Data de la muerte
muerte Los fenómenos inmediatos 79

térmica de los tejidos corporales y es función directamente de enfriamiento horario decrece progresivamente hasta nivelar la
proporcional al radio del cilindro. temperatura corporal con la del medio ambiente o hasta alcanzar
Como vemos, existen diferencias entre el comportamiento de valores cercanos a esta.
los sectores externos e internos del cilindro. Si realizamos las Como hemos visto, la curva cadavérica de dispersión térmica
mediciones seriadas a nivel de la superficie cutánea, la curva de es una curva trifásica, exponencial doble, que se aparta de la
descenso térmico se comportará conforme a la Ley de Newton. Si, dinámica newtoniana en su parte inicial.
en cambio, las mediciones se realizan (como es usual) en el núcleo Sobre la base de este comportamiento predecible, se fun-
(temperatura rectal), la curva mostrará una meseta o plateau damenta el diagnóstico de la data de la muerte, a través de la
inicial, que corresponde a la fase de retardo de enfriamiento del termometría cadavérica. Si se establece una temperatura corporal
centro del cuerpo. media normal (equivalente a la temperatura del cadáver en el
Una vez establecido el gradiente, se produce un sostenido y tiempo cero), extrapolando la temperatura cadavérica obtenida con
pronunciado
de descenso
Newton. Por último,térmico, acordefase,
en una tercera con la
lo tasa
enunciado en la Ley la curva, es posible estimar el tiempo transcurrido desde la muerte.

4.3. Factores de variación


Sin embargo, el problema resulta mucho más complejo,
debido a los numerosos factores de variación que pueden alte-
rar—en diversos sentidos— el comportamiento térmico descrito.

4.3.a) Ambientales
Medio: en los espacios abiertos o al aire libre, la pérdida de
calor se produce con mayor facilidad, ya que —en un espacio de
reducidas dimensiones— el calentamiento del pequeño volumen de
aire circundante dificulta la pérdida de calor, porque se acorta la
diferencia térmica cadáver-entorno. Sin embargo, en los cuerpos
dejados al aire libre, habrá que considerar la acción de una
exposición solar directa prolongada, especialmente, en temporada
estival.
mayorEn un medio
rapidez líquido,de generalmente,
y en función la temperatura se
del pierde calortodo,
agua, sobre con
en cursos caudalosos.

80 Data de la muerte Los fenómenos


fenómenos inmediatos
inmediatos 81

Los cuerpos de personas que fallecieron durante un baño, nes (incluso, varias veces durante el período anterior a que el
que quedan sometidos a la acción directa del agua en la bañera, cuerpo sea examinado por el perito), y esta contingencia sea
tendrán un comportamiento variable, según la temperatura del -sencillamente- imposible de establecer o corregir.
agua; por lo tanto, en estos casos, no se aconseja la utilización de Ventilación: los desplazamientos de aire sobre la superficie
este parámetro para la estimación del intervalo. del cadáver favorecen la producción de corrientes de convección
Temperatura ambiente: como ya se señaló, la temperatura -desde el cadáver hacia el aire circundante- y aceleran por tanto la
del lugar en donde se encuentra el cadáver es, quizá, el factor de aparición del gradiente de dispersión térmica.
mayor gravitación en el enfriamiento cadavérico. Tanto es así que, Humedad: la humedad modifica, en algún grado, el proceso,
si la temperatura ambiental supera la temperatura que presenta el ya que el aire húmedo conduce mejor el calor que el aire seco.
cuerpo en el momento de la muerte, el cadáver no se enfriará, sino
que contrariamente— aumentará su temperatura. Este fenómeno
ocurre no solo en distintas latitudes por factores climáticos, sino 4.3.b) Individuales
que también es dable observarlo en ambientes cerrados, en los
cuales —por diversas circunstancias— la temperatura ambiental es Temperatura inicial: la confiabilidad de cualquier sistema de
alta. Lo hemos comprobado en cadáveres encontrados en pequeños cálculo de la data de la muerte -en función de la temperatura
departamentos, donde el sistema de calefacción estaba funcionando cadavérica- está basada en la extrapolación de valores, a partir de
a pleno; o en aquellos individuos que perdieron la vida en el un valor premortal establecido.
interior del cuarto de baño mientras tomaban una ducha; el agua En el cadáver, la temperatura inicial varía de acuerdo con el
caliente permaneció en circulación y, por consiguiente, calentó el sitio corporal en donde se realice la medición. La temperatura en la
ambiente. También se ha descrito en cuerpos encontrados cerca de cavidad bucal es, generalmente, Io C más baja que la rectal y varios
una caldera,
Si, porhogar de leña osesimilar.
el contrario, establece un gradiente térmico con el grados más elevada que la medida a nivel axilar. Prácticamente,
todos los instrumentos matemáticos utilizados para el cálculo del
entorno, a través de los mecanismos físicos comentados, el cuerpo intervalo post-mórtem se basan en una temperatura de 37° C en el
disipará —paulatinamente— energía calórica. El tiempo que
tiempo cero.
demande este proceso dependerá, entre otras cosas, lógicamente de Precisamente, un importante factor de error radica en las
cuan baja sea la temperatura ambiental y de cuántos grados deba variadas circunstancias que hacen que la temperatura cadavérica en
descender la temperatura cadavérica hasta alcanzar la del medio. La el tiempo cero (en el momento de la muerte) difiera de la
velocidad con que se produzca este enfriamiento cadavérico clásicamente establecida.
dependerá más de la diferencia existente entre la temperatura En primer lugar, existen variaciones fisiológicas horarias de
ambiental y la corporal en el momento del deceso, que de los alrededor de un grado entre los registros más bajos -obtenidos en
valores en sí mismos de ambas temperaturas. horas de la madrugada- y los más elevados -registrados en horas de
Aun en estas condiciones, debe considerarse la posibilidad de la tarde. También cualquier actividad física intensa incrementa la
que la temperatura ambiental haya sufrido variacio- temperatura corporal en varios grados.

82 Data de la muerte
muerte Los fenómenos
fenómenos inmediatos 83

La hipertermia post-mórtem se presenta en determinadas Causa de muerte: diferentes causas naturales o traumáticas
circunstancias, en las que se verifica un aumento de la temperatura pueden modificar la disminución térmica, básicamente porque —como
corporal después de la muerte, que no está relacionado con la ya fue comentado— alteran la temperatura corporal normal en uno u otro
temperatura ambiental. La hipertermia es ocasionada por procesos sentido antes de que se produzca la muerte.
mórbidos, que incrementan la producción de calor corporal, antes de que
ocurra el deceso: — Aceleran el enfriamiento:
— muertes por frío;
— cuadros sépticos de variada etiología; — grandes quemaduras;
— cuadros convulsivos o de marcada actividad muscular — grandes hemorragias;
premortal; — pacientes con deshidratación
deshidratación severa;
— hipertermias de origen central por daño neurológico, — enfermedades crónicas y que producen caquexia;
especialmente, diencefálico o protuberancial; — intoxicaciones diversas;
— insolación. — intoxicación alcohólica aguda.

En las muertes por hipotermia, en cambio, la temperatura corporal Respecto de las muertes por hemorragia masiva, algunos autores
puede descender —antes de la muerte— tanto como 10° C por debajo de piensan que el volumen de la pérdida hemática —en relación
relación con la masa
los valores normales, hecho que distorsionará los cálculos que intenten corporal— no es significativ
significativoo como para incidir sobre el enfriamiento.
realizarse.
Masa y superficie corporal: la relación entre estos dos parámetros — Retardan el enfriamient
enfriamiento:
o:
interviene en el fenómeno. La talla y el peso corporal condicionan el — los mismos cuadros descritos a propósito de la hipertermia
volumen del cuerpo que debe disipar calor y la extensión de la superficie post-mortal;
corporal, a través de la cual
c ual se produce la pérdida calórica. — el golpe de calor;
Edad: precisamente por ello, los recién nacidos, lactantes y niños — muertes súbitas;
se enfrían más rápidamente que los adultos, ya que poseen una mayor — anasarca.
superficie corporal con relación al peso.
Nutrición: es conocido que los sujetos obesos se enfrían más Vestimenta: tanto la ropa como cualquier elemento que cubra al
lentamente que los delgados. Si bien interviene el efecto aislante cadáver (cubrecamas, frazadas, diarios, paja, etc.) retrasa el enfriamiento,
vinculado al espesor del panículo adiposo por su baja conductividad ya que disminuye la pérdida calórica por conducción y convección. El
térmica, esto también se atribuye en la actualidad al aumento del radio grado de influencia depende del espesor y de las características de la capa
del cilindro cadavérico, como factor deterniinante del retraso, y al protectora, la cual permite retener una capa de aire caliente alrededor de
cociente masa/superficie corporal. la piel, dificultando la disipación de calor. La ropa mojada acelera el
Estado digestivo:
los individuos aparentemente,
que fallecieron se enfriarían
fuera del proceso más rápidamente
digestivo. enfriamiento, porque favorece la pérdida de calor por evaporación.

84 Data de la muerte
muerte Los fenómenos
fenómenos inmediatos 85

Posición cadavérica: el decúbito del cadáver puede influir en el tintos elementos, se han ensayado diversos métodos y se han elaborado
enfriamiento. El decúbito dorsal o ventral favorece la pérdida de calor diferentes modelos matemáticos para incrementar la confiabilidad de los
por conducción, a través de la superficie en donde el cadáver se resultados obtenidos. Analicemos los más importantes.
encuentra apoyado. Si esta superficie es conductora (metal), el gradiente Instrumental:: pueden utilizarse
Instrumental utilizarse diversos elementos, qu
quee varían en
se establecerá con mayor facilidad. practicidad, precisión y disponibil
disponibilidad.
idad.
En un cuerpo flexíonado sobre sí mismo en posición fetal, la
pérdida calórica por irradiación y convección
c onvección será menor, dada la menor — Termómetro: habitualmente, se utilizan aquellos en los cuales
superficie corporal expuesta. la temperatura viene indicada por la longitud de una columna
de diversas sustancias, dentro de un capilar de vidrio. No
resultan de utilidad los termómetros clínicos. Se utilizan los
4.4. Métodos de medición termómetros químicos, con una escala graduada entre el 0o C y
los 50° C.
4.4.CL) Exploración manual — Termoeupla o termopar eléctrico: consiste en un dispositivo
con dos metales distintos interconectados, que, al calentarse,
Es el método más simple de realizar, pero de menor confiabilidad, generan una diferencia de potencial que puede ser medida.
dado sus amplios márgenes de error. No obstante, nos parece una — Otros dispositivos: existen métodos modernos, que consisten
maniobra que puede ser de utilidad en el lugar del hecho para estimar, en dispositivos computarizados de lectura múltiple,
groseramente (junto con las livideces y con la rigidez), si se trata de una termografía infrarroja, termografía de microondas, etc.
muerte reciente o si se produjo hace varias horas. El cadáver no se
percibe frío al tacto en todos los sectores corporales al mismo tiempo. Sitios de medición: el sitio de búsqueda por excelencia es el recto,
Como guía, podría decirse que, en un cuerpo encontrado en un ambiente ya que resulta de fácil acceso y refleja, con bastante aproximación, el
cerrado, el enfriamiento se percibirá de la siguiente manera: estado térmico del núcleo del cilindro cadavérico. A fin de obtener
lecturas correctas, es necesario introducir el termómetro profundamente
Cara, manos y pies: 2 a 4 h. (por lo menos 10 cm) y dejarlo varios minutos antes de realizar la
Extremidades y tórax: 4 a 6 h. lectura, la cual debe registrarse sin retirar el termómetro de su posición.
Abdomen, axilas,
axilas, cuello
cuello:: 6 a 8 h. La medición de la temperatura rectal cadavérica puede realizarse
en el lugar del hecho o durante la autopsia. La elección, a veces, no es
fácil, y se esgrimen elementos a favor y en contra de ambas posturas.
4.4. b) Termometría cadavérica
cadavérica La toma en el lugar del hecho aporta varias ventajas.

Desde hace muchos años, se utilizan instrumentos de medición


para monitorear la marcha del fenómeno del enfriamiento cadavérico. A
través del tiempo, se han empleado dis-

86 Data de la muerte
Los fenómenos
fenómenos inmediatos 87

En primer lugar, la determinación se realiza más precozmente, con También se puede medir la temperatura a través de las fosas
lo cual, aumenta el grado de certeza toda vez que el retraso en las nasales y del conducto auditivo externo. En ambos casos, debe
determinaciones incrementa los márgenes de error, circunstancia introducirse profundamente el termómetro, atravesando la lámina
bastante frecuente cuando —por cuestiones operativas— media un cribosa del etmoides y la membrana timpánica, respectivamente.
lapso relativamente prolongado entre el momento en que el cuerpo Las mediciones suelen ser menos confiables, y hay que tener en
es descubierto y la realización de la autopsia. En segundo término, cuenta que, en dichos lugares, el enfriamiento comienza más
la movilización del cuerpo y su exposición a distintos ambientes, rápidamente, ya que el centro de la cavidad craneana se encuentra
hasta su colocación definitiva en la mesa de Morgagni, naturalmen- más cerca de la superficie que su equivalente en la cavidad
te introduce variados factores de error. En tercer término, se puede abdominal.
tomar como valor de temperatura ambiental la imperante en la sala Las mediciones a nivel axilar, por los motivos antedichos, no
de autopsias, la cual puede ser absolutamente distinta de la que resultan confiables.
existíaComo
en el sitio donde fue encontrado
contrapartida, se sostiene el
quecadáver.
la medición en el lugar Algunos autores preconizan la investigación directa de la
temperatura intraabdominal, a través de pequeñas incisiones en la
del hecho puede resultar inapropiada en diversas situaciones, por pared abdominal o mediante sondas rígidas con su extremo
ejemplo en las que se sospecha una agresión de naturaleza sexual. punzante, ya sea en la cavidad libre o en el interior del parénquima
En estos casos, no se debe desvestir al cadáver ni colocarle el de un órgano. No parece una técnica adecuada, sobre todo, si se la
termómetro en el recto, sin antes haber realizado el relevamiento realiza en el lugar del hecho, básicamente por la posibilidad de
completo de la ropa y de la región génito-perineo-anal en busca de contaminación con diversos fluidos orgánicos (sangre, contenido
elementos criminalísticos de interés, y haber efectuado los biliodigestivo, orina) y por las injurias que se producen.
correspondientes hisopados rectales para la investigación de
esperma. Muy pocas veces se encuentran —en los lugares del
hecho— las condiciones ambientales y técnicas adecuadas para 4.4.c) Fórmulas matemáticas
realizar este tipo de procedimiento.
En mi opinión, exceptuando aquellos casos en los que la Como veremos a continuación, las distintas fórmulas que se
investigación de una posible agresión sexual resulte de mayor han desarrollado para la estimación de la data de la muerte, a través
relevancia que la propia determinación del intervalo post-mórtem, del enfriamiento cadavérico, se basan en la relación entre la
la toma de la temperatura cadavérica debe ser realizada temperatura rectal cadavérica y la temperatura rectal normal, con la
preferentemente en el lugar deldel hecho. introducción de diversas constantes, que intentan compensar el
Toda vez que la medición se realice en el momento de la primer período o plateau de la curva de enfriamiento. A pesar de su
autopsia, la lectura deberá practicarse antes de la apertura de las carácter empírico, resulta relevante destacar los resultados
cavidades corporales, por las obvias razones de pérdida de calor. obtenidos por Nokes en su trabajo de comparación de diferentes
ecuaciones, en donde resalta el valor de las fórmulas empíricas. Se
detallarán algunas de las fórmulas y de las reglas más utilizadas en
la práctica:

Data de la muerte Los fenómenos inmediatos 89

Fórmula de Moritz ta que el plateau puede oscilar entre 2 y 3 horas, Schapiro afirma
IPM = (37 - temperatura rectal) + 3 que puede extenderse a 4 horas y más. Marshall y Hoare opinan
que el retardo puede ser mayor a las 5 horas. Es aconsejable por
Fórmula de Glaister tanto que estas fórmulas sean utilizadas de forma preliminar y de
t° rectal normal — t° rectal cadáver un modo orientador. Para determinaciones de orden pericial, se
IPM = requerirá la aplicación de otros instrumentos de mayor precisión.
1.5
— Fórmula de Glaister y Rentoul IPM =
36.9 — temperatura rectal 0.8
4.4.d) Curvas de dispersión térmica
— Regla de
Bouchut (aplicable en cadáveres expuestos a temperaturas — Marshall y Hoare establecen que la curva de dispersión
ambientales entre 5 y 15° C) Primeras 12 horas: térmica es trifásica:
desciende 0.8 a Io C/hora Siguientes: desciende 0.3 a 0.5° — Primera fase: fase de meseta o plateau. Corres-
C/hora ponde a las 3 primeras horas. El
El descenso térmico es
como máximo de alrededor de 0,55° C por hora.
— Regla de Simpson (aplicable en cadáveres expuestos a — Segunda fase: se extiende por espacio de alrededor de
temperaturas ambientales entre 16° C y 20° C) Primeras 6 9 horas. Se establece el gradiente térmico, y el
descenso se produce a razón de Io C por hora.
horas: alcanza
A las 10 horas:entre 30° Cdey 28°
alrededor 34° C
C — Tercera fase: disminución progresiva del cociente de
dispersión térmica: 3/4, 1/2 , 1/4 de grado/ hora, hasta
A las 15 horas: alcanza entre 24° C y 26° C
alcanzar el equilibrio térmico con el entorno.
— Greggio y Valtorta: comprende tres períodos:
— Regla de Simpson (para cadáveres vestidos y al aire
— Primer período: comprende 3 a 4 horas y disminuye
libre) hasta 1/2 grado por hora.
Primeras 6 horas: desciende 1.4 ° C/hora Siguientes 12 — Segundo período: comprende 6 a 10 horas y dis-
horas: desciende 0.8 a 1.1° C/hora minuye 1 grado por hora.
— Tercer período: la temperatura disminuye en 3/4, 1/2
Sin embargo, diversos autores plantean que estas fórmulas no y 1/4 de grado por hora, hasta alcanzar la temperatura
deben ser utilizadas, ya que ninguna de ellas contempla la ambiente.
extensión variable de la primera fase o plateau. Como hemos
comentado, la amplitud de la meseta es proporcional al radio del
cilindro cadavérico y expresa el retardo en la generación del
gradiente térmico. Si bien en general se acep-

90 Data de la muerte Los fenómenos


fenómenos inmediatos 91

4.4.e) Nomograma de Henssge FACTORES


FACTORES EMP RICOS DE
DE CORR
CORRECCI
ECCI N DEL PESO C
CORPO
ORPORAL
RAL

Ambiente Seco Ambiente Húmedo


Este autor ha diseñado un método para estimar el intervalo FACTOR

post-mórtem, a través de un nomograma construido sobre la base Ropas Aire CORREC- Ropas Aire Agua

de una gran cantidad de datos recogidos ex-perimentalmente. En TIVO

él, se vinculan la temperatura rectal cadavérica, la temperatura 0,35 Desnudo En


ambiental y el peso del cadáver. Se pueden aplicar factores movimiento
0,50 Desnudo Estancada
empíricos de corrección del peso corporal, que contemplan 0,70 Desnudo En movimiento
variables tales como la vestimenta, la ventilación y la humedad. Se 0,70 1 a 2 capas finas En movimiento
utilizan dos nomogramas: uno, para temperaturas ambientales de Desnudo En movimiento 0,75
Q
0.90 2 ó + gruesas
hasta 23° C; y obtenidos
Los resultados registros
otro, parapueden térmicoscon
expresarse entre 23 Cmárgenes
distintos y 35° C. 1 a 2 capas finas
Desnudo
En movimiento
Quieto 1,00
En movimiento

1 a 2 capas finas Quieto 1,10 2 capas gruesas Quieto


de error, que oscilan entre 2,8 y 7 horas, con una confiabilidad del
2a3capasfinas 1,20 + de 2 gruesas Quieto
95%. 1 a 2 capas gruesas En movimiento 1,20
Si bien el nomograma no permite valorar algunos factores de 3 a 4 capas finas Quieto 1,30
error, aplicado junto con otras determinaciones, resulta un Mas capas delgadas
instrumento de utilidad para la valoración del fenómeno. o finas No influye 1.40
1,80
Mantas y ropa
combinadas 2,40
Instrucciones para el uso de los nomogramas
Modificado de Knight, B., Forensic Pathology, 2a. ed., Arnold, 1996.
Los nomogramas están diseñados sobre la base de un cuerpo
considerado en condiciones estándar: desnudo y sin exposición a
corrientes de aire. No se recomienda su utilización en
en las siguientes cir-
En condiciones ambientales distintas, pueden utilizarse cunstancias:
factores de corrección empíricos para el peso corporal.
— exposición solar o calórica intensa;
— exposición intensa a sistemas de refrigeración;
— hipertermia o hipotermia severas;
— modificaciones
cuando se presuma
de lasque puedan haber
condiciones existido antes
ambientales, severas
de
la medición;
— cuando el cuerpo se encuentre sobre una superficie
altamente conductora del calor.

92 Data de la muerte Los fenóm enos inmedia tos 93

NOMOGRAMA DE HENSSGE PARA LA ESTIMACIÓN NOMOGRAMA DE HENSSGE PARA LA ESTIMACIÓN


DE INTERVALO POST-MORTEM APLICABLES CON TEMPERATURAS DE INTERVALO POST-MORTEM APLICABLES CON TEMPERATURAS
AMBIÉNTA LE INFERIORES A 23°C AMBIÉNTA LE SUPERIORES A 23°C

^Temperatura
,v lambiental

Temperatura
rectal 15 30 50 70 90
Utilizando factores de corrección

Modo de uso

1. Escoja el nomograma adecuado, de acuerdo con la


la
temperatura ambiental predominante.

2. Marque, sobre la escala correspondiente, los valores de


temperatura rectal y corporal. Luego, trace una

94 Data de la muerte Los fenómenos inmediatos 95

Naked DE AL ALOUSINaked
línea que
punto, una ambos
la diagonal puntos. Esta línea cruzará, en un
del nomograma.
CURVAS Hiked

3. Trace una segunda línea que una el centro del círculo BRA1N LIVER RECÍUM
—que se encuentra en la parte inferior izquierda del
nomograma— con el punto de intersección de la primera 100 0-75 0-50 0-25 0-00
línea con la diagonal del nomograma. i i i i r
4. Esta segunda línea se cruzará con los distintos se- Covered Corred Covered
micírculos correspondientes a los pesos corporales. • 0-25 1-00 0-75
Ubique el que corresponda al peso-problema y, en el 0-50 0-25 0-00
punto de intersección, podrá leer el IPM expresado en -0-25
horas. -i ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1----

5. Recuerde que si las condiciones ambientales difieren de Ó 5 ib 15 20 25 30 0 10 20 30 4*0 50 60


0 10 20 30 40 50 60 H0 UR S AFTER
la estándar, debe escoger el factor de corrección adecuado
DEATH
y multiplicarlo por el peso corporal. Este peso corporal
corregido es el que se utilizará en el nomograma. Gráficos de referencia para la estimación del I.P.M. basados en la Fórmula
Triple-Exponencial (TEF) para 3 sitios corporales en grupos desnudos y cubiertos.
6. La segunda línea también cruzará el semicírculo más Las áreas sombreadas indican el rango correspondiente a +/-1 desvío estándar.
externo, en donde podrá leerse el rango de variación.
probable, con un margen de conflabilidad del 95%.
REGLA GRÁFI CA DE AL ALOUSI

X Ji B 33 A ?( :< Ti r. ¡I U M -i 'C I I' 1


i:
4.4. f) Curvas de Al-Alousi ( w Naxw
: a
« • CoverM
» ■

-
Este autor ha construido distintas curvas de enfriamiento 4

\\ ^ft>
¡¡s=* _

basadas en mediciones de la temperatura rectal, craneana y : f


íi
hepática en cuerpos desnudos y cubiertos, con relación a la *
^
temperatura ambiente (método de las razones térmicas). ■
^Tl. *fe. >.,

"H^£7> ¡^
Estas curvas no contemplan otros factores de variación - i
" T T+T- T T T
descritos; sin embargo, el autor considera que estos márgenes de - r-r+ = _ r- T+t+r
error se encuentran dentro de los errores estándar calculados en las
JS it V B V. A ¡> !2 X I :: i :¡ :
■ I I
Temperatura cecial "G H: io » » i n » » e

curvas. Basada en la Fórmula Triple-Exponencial para la estimación del Intervalo


Post-Mortem a través del enfriamiento cadavérico rectal en grupos de cadáveres
desnudos y cubiertos.

96 Dala de la muerte Los fenómenos inmediatos 97

4.4.g) Programa, de Lynnerup 4.5. Valor medicolegal

Niels Lynnerup ha desarrollado un algoritmo basado en la La utilidad de la medición del enfriamiento cadavérico,
ecuación de enfriamiento de Marshall y Hoare. Este programa de como ya ha sido mencionado, radica en que constituye una
computación calcula las constantes de la ecuación (z: factor de variable más para la estimación de la data de la muerte; pro-
tamaño corporal [superficie corporal total/masa corporal] y p: bablemente, la más confiable de todas las analizadas.
analizadas.
factor de enfriamiento). Correlaciona distintas variables
(temperatura rectal, temperatura ambiental, talla, peso, vestimenta,
posición cadavérica). Además el programa gráfica la curva de 5. OTROS SIGNOS DE UTILIDAD
enfriamiento obtenida. 5.1. Longitud de la barba
Indica cuánto tiempo transcurrió desde la última afeitada. Se
mide a nivel de las ramas ascendentes de los maxilares, con un
portaobjetos milimetrado. El ritmo de crecimiento es de 0,5
mm/día aproximadamente.

5.2. Contenido gástrico


La aplicación de su estudio a la estimación de la data de la
muerte se basaba en que el tiempo que tardaba un alimento en
abandonar el estómago luego de su ingestión era relativamente
uniforme y que, además, la modificación del aspecto del alimento
por acción de la digestión gástrica era progresiva y podía
relacionarse con el tiempo de ingesta. De esta manera, si uno
conocía el momento de la última comida, podía estimar el IPM.
Revisemos estos dos criterios.

4.4.H) Sistemas integrados 5.2.a) Presencia de contenido


Con el objeto de
d e minimizar los factores de error, se preconiza El ritmo de evacuación gástrica, aun en condiciones
el uso de modernos sistemas de medición múltiple, con registros normales, dista de ser homogéneo. Adelson estableció que una
periódicos secuenciales en diferentes sitios corporales, que integran comida ligera tarda 2 horas en abandonar el estoma-
los datos medíante programas informáticos.

98 Data de la muerte
muerte Los fenómenos
fenómenos inmediatos 99

go, unaModernos
moderada, entre 3han
estudios y 4 demostrado,
horas, y una además,
pesada, entre
otros 4factores
y 6 horas.
ho ras.
de
variación:
— El agua o los líquidos hipocalóricos abandonan el
estómago casi inmediatamente, mientras que los de
mayor contenido calórico permanecen más tiempo.
— A mayor volumen o menor consistencia del alimento, el
ritmo de vaciamiento es más rápido.
— Los alimentos hipercalóricos, las grasas y el alcohol
retrasan el vaciamiento gástrico.
— Diversas alteraciones nerviosas que producen repercusión
vegetativa parasimpática pueden alterar, y aun detener, la
motiüdad y la actividad secretoria gástricas.
Foto 7
Contenido gástrico: Apertura del estómago a lo largo de la curvatura mayor con
volcado de su contenido en una batea metálica de inspección.
5.2.b) Estado de digestión del contenido
También existen diferencias sustanciales en la tasa de
disolución del contenido gástrico: PER ODOS DE DIGESTI
DIGESTI N DE LOS ALIM
ALIMENTO
ENTOS
S
ESTADO
ESTADO DEL CON
CONTENI
TENIDO
DO G STRICO
STRICO (TAY
(TAYLOR)
LOR)
— El tiempo de digestión de los diferentes alimentos
alimentos
Arroz: 1 h. Cordero / Vacuno: 3hs.
varía por completo (Ver Foto 7). Manzana cocida: 1 h. 30' Zanahoria hervida: 3 hs. 15*
Taylor ha confeccionado un difundido esquema, en el Pan: 2hs. Papas hervidas: 3 hs. 30'
que establece los períodos de digestión de los alimentos a Leche: 2hs. Manteca y queso: 3 hs. 30'
Repollo: 2hs. Huevos duros: 3 hs. 30"
nivel gástrico, en un rango que oscila entre 1 y 5 1/2 Huevos crudos: 2hs. 15' Cerdo: 3 hs. 30'
horas Papas asadas: 2 hs. 30" Ave: 4hs.
Flan: 2 hs. 45' Cerdo / Vacuno asado: 5 hs. 30'
— Modifican el proceso la masticación, la secreción acida,
la motilidad, la cantidad de líquido ingerido, etc.
— Las mismas situaciones de stress descritas, al detener la
actividad motora y secretoria gástrica, pueden preservar El estudio del contenido gástrico sería de utilidad cierta
el estado del contenido. cuando, a través de la investigación policial, se supiera que la
— El proceso de digestión de los alimentos —a nivel gás- víctima ingirió determinado tipo de comida a una hora conocida, y
trico— puede continuar después de la muerte. el mismo tipo de alimento se hubiese hallado en la autopsia. En ese
caso, podría establecerse que la comida in-

100 Data de la muerte Los fenómenos inmediatos 101

gerida en ese lugar y a esa hora fue la última y que la muerte Respecto de los leucocitos, se ha detectado cierto orden
ocurrió antes de que se produjese otra ingesta. cronológico en la desaparición de éstos elementos figurados de la
No obstante a pesar de todos los factores de variación sangre periférica:
expuestos, que darían cuenta de un proceso sumamente errático, la
presencia, el volumen, el tipo y el estado del contenido gástrico — eosinófilos y monocitos: 60 hs.
siempre deben ser estudiados. Representan un elemento más de — neutrófilos: 66 hs.
juicio, que —en determinadas circunstancias-puede tornarse — linfocitos: 84 hs.
relevante. Lógicamente no deben sobredí-mensionarse los alcances
ni los reales beneficios que puede aportar este procedimiento.

5.3. Repleción vesical


En sentido estricto, intentaría medir el tiempo transcurrido
desde la ultima micción, sobre la base de un ritmo de llenado
promedio —en un adulto— de 50 rol/h. Solo resulta un elemento
más de orientación, sujeto a múltiples variables. Se menciona por
su utilidad potencial en algún caso.

5.4. Alteraciones de la fórmula hemática


Ya en las primeras horas posteriores a la muerte, pueden
apreciarse modificaciones cuali-cuantitativas en los elementos
formes de la sangre. Utilizando técnicas de microscopía de barrido
pueden detectarse modificaciones en la morfología eritrocitaria
conforme a la siguiente cronología:

— 4 hs.: Irregularidades de la membrana


— 12-14 hs: Patrón espiculado en la superficie
— 2 a 3 días: Membrana lisa y conformación esférica
— 4 días: Patrón de valles y salientes en la superficie
— 6 a 8 días: Agregación globular

CAPÍTULO V LOS
FENÓMENOS MEDIATOS

LA PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA
Es un complejo proceso que se desarrolla en el cadáver de
manera mediata respecto de la muerte y que conduce a la
desaparición progresiva de las partes blandas del cuerpo; en él, se
complementan la acción de diversas sustancias químicas y la
actividad de gérmenes bacterianos con el accionar ocasional de
distintas especies de insectos, agentes micóticos y diversos
predadores.
Este proceso puede ser sumamente variable de un cadáver a
otro. Incluso, la marcha del fenómeno puede ser desigual en
distintos sectores corporales o, aun, presentar áreas con evidente y
avanzada putrefacción, alternadas con otras, en las que se ha
desarrollado un proceso conservador del cadáver.
Es por eso que, como aclaración antes de la lectura de este
capítulo, más allá de que se intentará describir ordenadamente las
transformaciones, tratando de establecer estimaciones
cronológicas, vale la pena recordar palabras de los clásicos en el
sentido de que no existe ninguna regla ni ley invariable que rija la
marcha de la putrefacción.
Una vez que los fenómenos inmediatos de transformación
cadavérica han completado su evolución (livideces, enfriamiento,
rigidez muscular) o, a veces, con alguna superposición, comienzan
a producirse una serie de cambios que

104 Data de la muerte Los fenómenos mediatos 105

—progresivamente— llevan a la desaparición de las partes blandas del Finalmente, les toca el turno a los gérmenes anaerobios estrictos,
cadáver. los cuales son responsables de las transformaciones más profundas, dado
su carácter más agresivo:
1. ACCIÓN DE LA FLORA BACTERIANA — Clostridium faetidum;
— Clostridium perfringens;
Si bien algunos gérmenes procedentes del exterior podrían ingresar — Clostridium sporogenes;
en el cadáver a través de las fosas nasales y la boca (caso de cadáveres — Bacillus gracilis.
gracilis.
sumergidos), la putrefacción se debe fundamentalmente a la acción de la
flora bacteriana endógena intestinal. Durante la vida, el sistema Otros gérmenes pueden participar en la putrefacción. En los
inmunológico —a través de sus distintos mecanismos de control— es el procesos sépticos, los organismos
organismos patógenos respo
responsables
nsables de la infección
responsable de mantener un equilibrio en la dotación de gérmenes que encuentran un camino facilitado para su proliferación y diseminación
constituyen la flora bacteriana corporal; dicho equilibrio se establece post-mórtem (estreptococos, estafilococos, gram negativos, gérmenes
entre sí y con el organismo que los alberga. específicos).
Sobrevenida la muerte y abolidos los mecanismos de control
inmunológico, se produce un desequilibrio en la población bacteriana, el
cual lleva a la multiplicación descontrolada de los gérmenes. La 2. MODIFICACIONES BIOQUÍMICAS
secuencia de proliferación se produce en un orden determinado. Mientras
se conservan ciertos niveles de oxígeno tisular, proliferan Las bacterias producen diversas enzimas que, selectivamente y
—primeramente— las bacterias
bacterias aerobias: según el tipo de germen productor, van degradando los distintos
constituyentes corporales en sus elementos primarios.
— Proteus vulgaris; A través de complejos procesos fermentativos de
— Bacillus subtilis;
subtilis; oxi-dorreducción, se van transformando las distintas sustancias en los
— Bacilos coliformes;
coliformes; constituyentes básicos. Los procesos oxidativos se desarrollan en una
— Bacillus fluorescens
fluorescens y aerógenes. primera fase, mientras todavía hay oxígeno en los tejidos; los reductivos
son posteriores y generan grandes cantidades de gases fétidos.
Posteriormente, a medida que descienden los niveles de oxígeno, Las enzimas bacterianas actúan descomponiendo tanto las
comienzan a proliferar diversos gérmenes anaerobios facultativos, es sustancias propias del cadáver, como aquellas provenientes de alimentos
decir, que pueden comportarse tanto como aerobios o anaerobios, en ingeridos (de origen animal o vegetal).
función de las condiciones del medio:
— Bacillus liquefacie
liquefaciens;
ns; 2.1. Glúcidos
— Bacillus pputrificus;
utrificus;
— Vibrio séptico. Los azúcares complejos (almidón y celulosa) se degradan
paulatinamente en productos int
intermedios:
ermedios: glucógeno,
glucógeno,

106 Data de la muerte


muerte Los fenómenos
fenómenos mediatos 107

pectinas, etc. Luego, se producen hidratos de carbono de estructura Se producen en las primeras semanas de la putrefacción. Al
más simple (oligosacáridos, mono y disacáridos). Finalmente, se comienzo del período, se forman sustancias inocuas en presencia
obtienen glicerol, ácido láctico, ácido carbónico, alcoholes, etc. de oxígeno. En anaerobiosis, los productos resultantes poseen
propiedades tóxicas (midaleína, neuridina, cadaverina y
putrescina).
2.2. Lípidos
La degradación lipídica, merced ala beta-oxidación, des- 3. MARCHA DE LA PUTREFACCIÓN
dobla los triglicéridos en glicerol y ácidos grasos. Estos últimos se
siguen transformando sucesivamente en otros ácidos de menor La putrefacción cadavérica evoluciona en fases sucesivas. A
peso molecular y —consecuentemente— volátiles (caprónico, pesar de que, como se ha dicho, puede variar en su momento de
butírico, valeriánico), responsables del característico olor de la aparición o en su intensidad en los distintos sectores corporales, las
grasa rancia. etapas en que se desarrolla son de aplicación general. Como todo
proceso biológico, los límites de cada período no son netos, y se
superponen elementos característicos de dos períodos distintos, de
2.3. Proteínas tal manera que —insensiblemente— se avanza de una fase a la otra.
Sin embargo, de un modo didáctico, se describirán —por
Desde la compleja estructura de las proteínas superiores, se separado— los cuatro períodos sucesivos en que se desarrolla el
va produciendo su degradación progresiva, lo cual genera proceso:
albumosas, peptonas, polipéptidos y aminoácidos. Estos últimos
pueden transformarse en diversas sustancias simples, entre ellas,
ácidos grasos de cadena corta. Como productos finales de la 3.1. Período cromático
degradación proteica, se forman diversos elementos simples y
numerosas sustancias aromáticas que caracterizan a la Los cambios que se verifican en la coloración de la piel son
putrefacción: amoníaco, indol, escatol, ácido sulfhídrico, los responsables de la denominación de esta primera fase. Son
mercaptan. varias las modificaciones cromáticas que lo caracterizan:
En el proceso de degradación putrefactiva de las proteínas,
las denominadas ptomaínas merecen una mención aparte. Este
término data del siglo XIX, y le corresponde su autoría a Selmi, 3.1.a) Palidez cérea
quien se refirió —con este nombre— a un conjunto de sustancias
de carácter básico, que se producían en el cadáver como Como ya se ha comentado extensamente, la acumulación de
consecuencia de la degradación de las albúminas, y que tenían la la sangre en las zonas declives —donde se forman livideces— hace
particularidad de comportarse químicamente como alcaloides, de que el resto de la
l a piel adopte una palidez cérea característica.
allí, su denominación de alcaloides cadavéricos.

108 Data de la muerte Los fenómenos mediatos 109

3.1.b) Mancha verde valorar la temperatura promedio en el lugar del hecho para esa
época del año. Pero, además, se debe tener presente que, en
El primer signo externo objetivable, que, en la mayoría de determinados sitios, puede existir una amplia diferencia térmica
los casos, alerta sobre el comienzo de la putrefacción es la diaria que condicione la evolución del proceso. De manera tal que,
denominada mancha verde abdominal. al describir la cronología de las transformaciones, se hará
Aparece, primeramente, a nivel de la piel de la pared referencia a un cuerpo que se encuentra en un medio cerrado,
abdominal, en la región de la fosa ilíaca derecha. Comienza en un medianamente resguardado y en condiciones medias de
pequeño sector, que,
qu e, aproximadamente, coincide con la ubicación temperatura (entre 15° C y 20° C). Se presentan, a continuación,
del punto de Me Burney. Su coloración inicial es entre verde y los valores promedio y extremos que, se considera resultan más
azulada, aumenta
extiende, luego, a las—de
zonasforma paulatina— su intensidad y se
contiguas. aceptables:
El sector del organismo donde es más abundante la flora — Temperaturas medias: 24 a 48 h.
bacteriana endógena es la región cecal del intestino grueso. En — Climas cálidos: 14 h.
consecuencia, luego de la muerte, es a nivel del ciego donde se — Climas fríos: 5 a 7 días.
produce la mayor proliferación de gérmenes. Las enzimas — En cadáveres sumer
sumergidos,
gidos, la aparición se retrasa
retrasa en
bacterianas (que provienen básicamente de bacilos coliformes y función de la temperatura del agua, habiéndose obser
clostridios) actúan sobre los tejidos produciendo ácido sulfhídrico. vado recién luego de semanas en los meses invernales.
Esta sustancia, en presencia de oxígeno, ejerce su acción sobre la
hemoglobina, lo cual produce distintos pigmentos verdes, según el Al margen de las variaciones cronológicas, la mancha verde
momento y el órgano en el que actúa; sustancias, como por puede aparecer, por diversos motivos, en otros sectores de la
ejemplo, sulfohemoglobina, colegio-bina, sulfuro de hierro, etc., economía:
tiñen los tejidos en donde asientan.
Como el ciego se encuentra en una situación anatómica - Fetos y recién nacidos muertos: para que la putrefacción
relativamente superficial y en contacto con la pared anterior del comience a partir del intestino, es necesario obviamente
abdomen, hace que los cambios bacterianos y químicos se difundan que este haya sido colonizado por los distintos gérmenes.
rápidamente a la región de la fosa ilíaca derecha, lo cual da como En los fetos y en los recién nacidos que no han respirado,
resultado la aparición de la citada mancha. al no haberse producido movimientos deglutorios, no ha
El momento en que aparece la mancha verde es sumamente entrado aire en los intestinos. En consecuencia, al no
variable y se encuentra, como es lógico, influenciado por la marcha ingresar aire, no ha habido colonización bacteriana
global de las transformaciones cadavéricas, en función del
d el abultado entérica. En estos casos, la putrefacción comienza a
número de factores de variación que se han considerado hasta el expensas de gérmenes externos, que ingresan en el
presente y que se seguirán analizando.
analizando. organismo a través de los orificios buconasales.
Debe tenerse en cuenta que uno de los principales factores - Muertes asfícticas: Se describe, en general, que en las
que condicionan la marcha de la putrefacción es la temperatura muertes de naturaleza asfíctica, la putrefacción
ambiental. Por lo tanto, en las estimaciones, se debe

110 Data de la muerte fenómenos mediatos _____________


Los fenómenos _______________
111
111

comienza a nivel del territorio cervicofacial y del tercio superior bacteriana. Del mismo modo, las lesiones infecciosas o
del tórax. Este fenómeno no se verifica en todos los casos, neoplásicas —particularmente si existen procesos
precisamente porque no se encuentra vinculado a la causa asfíctica supurativos— desarrollan fenómenos locales putrefactivos de
de la muerte. Por otra parte, la mancha verde abdominal también forma precoz.
aparece de forma concomitante o ligeramente retrasada. Sucede, en La tinción hepatoesplénica es la coloración verde oliva que se
realidad, que se presenta en los sectores descritos, en todos observa en las zonas de contacto del hígado y del bazo con el
aquellos casos en que se verifica una marcada congestión en el marco colónico. Representa la invasión putrefactiva por
territorio de la vena cava superior, situación que no se presenta en contigüidad de los gérmenes colónicos y posee la misma
todas las asfixias mecánicas y que, además, puede encontrarse en significación diagnóstica que la mancha verde abdominal.
decesos de etiología no asfíctica. La congestión vascular descrita Análogamente, el momento de aparición resulta tan variable
representa un excelente medio de cultivo para la reproducción de como con su equivalente de la fosa ilíaca derecha. En
los gérmenes, motivo por el cual, se acelera la putrefacción en promedio, se la observa
observa a partir de las 2244 horas post-mórt
post-mórtem.
em.
estos lugares. — Asfixias por por sumersión: Dada la conocida
circunstancia que los cadáveres en medio líquido flotan en posición
ventral, las manifestaciones putrefactivas serán principalmente 3.1.c) Red venosa de putrefacción
manifiestas en las regiones anteriores. En estos casos, la
putrefacción se hará más ostensible a nivel cefálico y torácico. EEnn Con el transcurso de las horas, la mancha verde se va oscureciendo
la primera localización debido a que la extremidad cefálica flota en progresivamente y luego cambia su coloración a parda rojiza o negruzca.
una posición declive respecto del tronco, favoreciéndose así la
Al mismo tiempo, franqueada la barrera intestinal por la acción de las
acumulación de fluidos a dicho nivel. En la región torácica como
consecuencia del ingreso de gérmenes en los pulmones, a través del enzimas bacterianas que atacan las uniones intercelulares, los gérmenes
comienzan a reproducirse y se diseminan por todo el organismo a través
líquido de sumersión (fenómeno favorecido si el líquido en el que
de dos mecanismos:
se ha producido la sumersión o la inmersión se encuentra altamente
contaminado por bacterias). — Lesiones: Todos los sectores
— por contigüidad
contigüidad a estructuras y a órganos vecinos;
topográficos que sean asiento de lesiones de distinta naturaleza o
— a través del sistema vascular (fundamentalmente, venoso y
mecanismo de producción, ya sean externas o internas, con o sin
comunicación con el exterior, representan zonas con condiciones linfático).
propicias para la proliferación
proliferación
El desarrollo bacteriano -en los vasos superficiales de la piel—
hace que se dibuje la trama vascular sobre la superficie cutánea en un
tono rojizo, violáceo o verdoso, debido a la hemoglobina liberada por la
hemolisis y a sus productos de transformación, los que tiñen las paredes
vasculares y los te-

112 Data de la muerte Los fenómenos mediatos 113

jidos adyacentes. Este diseño ramificado, que asienta sobre un 3.2. Período enfisematoso
fondo pálido, le confiere a la piel un aspecto marmóreo. (Ver Foto
8). Se lo observa, especialmente, en la región de los hombros, Este período se caracteriza por el desarrollo exuberante de
tórax, caras laterales del abdomen y cara anterior de ambos muslos. gérmenes bacterianos productores de gas. La generación de gases,
Esta difusión bacteriana, desde el intestino grueso —a través de los que le confiere su nombre a esta fase, produce profundas
vasos— hasta el resto del cuerpo, explica el fenómeno observado modificaciones en el aspecto del cadáver:
en los cadáveres descuartizados, en los cuales los miembros llevan
un ritmo putrefactivo más lento que el tronco, ya que han perdido - El ga
gass se difunde hacia el tejido
tejido ccelular
elular subcutáneo y
la conexión con el punto primario de proliferación bacteriana. hacia la piel de algunos sectores y le da al cadáver
un aspecto hinchado, que desfigura sus facciones y
puede dificultar marcadamente
marcadamente la identificación vi
sual (Ver Foto 9).
— Se infiltran los tejidos laxos de la extremidad
cefálica. Las mamas adquieren gran volumen y apa
recen turgentes. La distensión cutánea llega a ser
máxima a nivel del pene y del escroto, los cuales

Foto 8
Putrefacción. Período cromático. Se aprecia la distribución de la mancha verde,
la red venosa y el desprendimiento tegumentario.

El período cromático, que se inicia alrededor de las 36 horas


post-mórtem, dura varios días, con una extensión promedio de una
semana, y se confunde paulatinamente con los signos propios de la
fase siguiente. Foto 9
Putrefacción. Período enfisematoso. Gran distensión mamaria y cavitaria con
generalización de la red venosa.

114 Data de la muerte Los fenómenos mediatos 115

pueden alcanzar dimensiones muy significativas (Ver Foto La coloración verdosa, que —en un principio— estaba
10). — El gas se acumula, progresivamente, dentro de las confinada a la fosa ilíaca derecha, se ha extendido
cavidades corporales aumentando la presión intraca-vitaria. progresivamente al resto del cuerpo, ha virado al color
Este incremento produce una serie de manifestaciones parduzco y se ha acentuado en los puntos declives que
características: fueron asiento de livideces. — Los globos oculares
— La sangre contenida en las regiones centrales del protruyen a través de las órbitas; y la lengua, a través de
cuerpo es desplazada hacia la periferia por la acción los labios (Ver Foto 11).
compresiva del gas. La sangre fluye hacia los vasos
cutáneos superficiales (circulación postuma), lo cual
constituye un excelente vehículo para la difusión de
los gérmenes responsables de la putrefacción. De esta
manera, la red venosa de putrefacción se acentúa en
esta fase por la difusión. de los pigmentos
hemoglobínicos.
Foto 11
Putrefacción. Período enfisematoso. Distensión facial, protrusión lingual y de
globos oculares.

— Asimismo, la presión del gas sobre el estómago puede


expulsar su contenido a través de la boca. Por el
mismo mecanismo, puede observarse la salida —por
Foto 10
Putrefacción. Período enfisematoso. Marcada distensión cavitaria y de genitales la boca y la nariz— de secreciones y líquidos
externos. Desprendimiento tegumentario en ambos miembros inferiores. sanguinolentos, que provienen de las vías aéreas y de
los pulmones. Estas movilizaciones

116 Data de la muerte Los fenómenos mediatos 117

favorecen, además, la diseminación de bacterias, ya presentan —preferentemente— en las áreas


que las secreciones traqueobronquiales, gástricas e hipos-táticas, donde el tejido se encuentra infiltrado
intestinales representan un medio adecuado de cultivo por líquido cadavérico.
para los gérmenes. Estas ampollas contienen gas y un líquido rojizo
— El tronco presenta un marcado abombamiento, en parduzco putrefactivo, y a medida que aumentan de
especial, a nivel del abdomen, debido a la capacidad tamaño y de contenido, se rompen con suma facilidad
de distensión de la pared anterior. El cadáver adopta y dejan al descubierto la dermis subyacente, de
un aspecto general verdaderamente monstruoso. coloración rojiza levemente amarronada (Ver .Fofo
— emisión
La presióndea nivel
orinaabdminopelviano
y de materias puede producir
fecales. Se hanla 13). Eluna
sobre mismo fenómeno
superficie ocurre
o al al arrastrar
comprimir el cadáver
y deslizar los
descrito casos de cadáveres en los cuales, durante este dedos sobre la piel; de este modo, se forman colgajos
período, se produjo la expulsión de un feto. cutáneos de extensión variable. Estas modificaciones
— Se produce un despegamiento epidérmico que lleva a cutáneas no deben ser confundidas con quemaduras,
la formación de ampollas, que -inicialmen-te— son aunque —en general— la diferenciación no ofrece
pequeñas y con el correr del tiempo confluyen o mayores inconve-
aumentan de tamaño (Ver Foto 12). Se

Foto 13
Foto 12 Putrefacción. Periodo enfisematoso. Distensión cavitaria. Desprendimiento
Putrefacción. Período enfisematoso. Ampollas que contienen gas y liquido de tegumentario. Obsérvese la coloración rojiza- negruzca de la dermis en las
putrefacción. regiones de desprendimiento tegumentario por efecto de la transformación de
los pigmentos hemáticos extravasados.

118 Data de la muerte Los fenómenos mediatos 119

nientes. El estudio químico del contenido vesicular y la


histología esclarecerán el diagnóstico en caso de duda.

Este período se desarrolla durante varios días y se extiende, en


ocasiones, por espacio de dos semanas.

3.3. Período colicuativo

Podemos distinguir, dentro de este, una fase inicial y una fase


tardía.

3.3.a) Fase inicial

En esta fase, se acentúan las transformaciones cutáneas. Foto 14


Putrefacción. Período colicuativo. Transformación colicuativa con áreas de
A medida que avanza la putrefacción, se desprenden los cabellos, corificación en los miembros y en la región abdominal.
el vello corporal y las uñas de las manos y de los pies. En estas ultimas
localizaciones, la piel puede desprenderse y formar un colgajo
prácticamente alturaendededos
A esta único de guante o en media.
la transformación putrefactiva, pueden haber externos provenientes del entorno pueden contribuir a la desintegración
de los tejidos (Ver Foto 15). El cuerpo va perdiendo el aspecto hinchado
transcurrido entre 2 y 3 semanas. del período anterior, en parte, por la liberación del gas y, en parte, por el
aplastamiento corporal, debido a la transformación colicuativa de las
partes blandas esqueléticas y de los órganos inte
internos.
rnos.
3.3.6) Fase tardía Órganos internos: naturalmente, los procesos putrefactivos a nivel
de los órganos internos ya han comenzado, incluso, en el período
Luego de varias semanas, la coloración cutánea se oscurece cromático, a pesar de que didácticamente sean descriptos aquí. Ya se ha
progresivamente hasta alcanzar un tono pardo o verde negruzco (Ver hecho referencia al hablar del proceso de autolisis a la distinta resistencia
Foto 14). A través de zonas donde los tegumentos se han destruido por que presentan los órganos a la marcha de las transformaciones
completo (en ocasiones, por la acción combinada de la putrefacción cadavéricas.
bacteriana y de la fauna cadavérica), los gases atrapados dentro del tejido Los sectores más propensos a la putrefacción son la mucosa
y de las cavidades corporales comienzan a liberarse. En estas intestinal, el páncreas y la médula suprarrenal, que pueden autolisarse en
condiciones, gérmenes cuestión de horas. Le siguen en orden de labilidad, los que conforman el
sistema nervioso central.

120 Data de la muerte Los fenómenos mediatos 121

Foto 15 Foto 16
Putrefacción. Período colicuativo. Nótese el avanzado grado de transformación Putrefacción. Período colicuativo. Liquefacción completa de la masa encefálica.
colicuativa de la hemicara izquierda, favorecida por el decúbítoy el asiento de No se distinguen detalles arquitecturales del tejido encefálico.
encefálico.
lesiones contusas a dicho nivel.

Los signos macroscópicos de autolisis encefálica se hacen os- En el interior de las cavidades torácica y abdominal, puede
tensibles ya a las 48 horas de la muerte (o de la interrupción del encontrarse líquido aceitoso proveniente de la degradación de los
flujo vascular en casos de severo daño neurológico) (Ver Foto 16). tejidos grasos.
En un punto intermedio de la escala, se encuentran el corazón y los La fase tardía del período colicuativo se desarrolla durante
grandes vasos. Los más resistentes son la próstata y el útero, que varios meses; podría estimarse, en promedio, entre 8 meses y un
pueden conservarse durante muchos meses. año.
Cabe aclarar aquí que, en muchos casos, cuando se ma-
nifiesta que un órgano resiste la putrefacción, se esta aludiendo a la
factibilidad de ser
Esto no significa que,identificado y diferenciado
aunque el órgano sea todavíaanatómicamente.
reconocible, la
?
putrefacción no lo ha3 a alterado lo suficiente como para
desaconsejar su estudio histológico; esta circunstancia deberá ser
valorada en cada caso por el experto.

CAPITULO VI LOS
FENÓMENOS TARDÍOS

EL PERÍODO REDUCTIVO
Es la fase final, que culminará con la total reducción del
cadáver en un proceso que dura años. La licuefacción compromete,
poco a poco, todos los tejidos blandos:
— Los tegumentos remanentes desaparecen progresi-
vamente, en primer término, en las zonas declives que
están en contacto con los fluidos cadavéricos (Ver Foto
17).
— Dentro del tórax, la tráquea, los bronquios y el corazón
son sumamente resistentes y pueden reconocerse durante
mucho tiempo. Los pulmones, en cambio, se transforman
en una masa tisular hundida en las goteras vertebrales,
dentro de un líquido sanioso negruzco.
— En la cavidad abdominal, ocurre un proceso similar.
Mientras las adrenales y el bazo se han desintegrado
rápidamente, otros órganos pueden perdurar más tiempo.
Finalmente, los restos de tejido orgánico abdominal se
fusionan formando una masa de coloración amarronada
negruzca, en la cual no pueden reconocerse estructuras
anatómicamente diferentes. Esta masa que se adhiere a la
profundidad de los canales vertebrales recibe el nombre
de putrüago.

124 Data de la muerte Los fenómenos tardíos

Foto 17
Putrefacción. Periodo reductívo. Esqueletizacion de la bóveda craneana. Foto 18
Desaparición de estructuras tegumentarias. Marcada deshidratacion de los Putrefacción. Período reductivo. Desaparición de órganos intraabdo-minales.
tejidos blandos. Aspecto coriáceo de la pared abdominal.

— Los restos de tejido orgánico que están dentro de las cavidades


se van desecando y destruyendo. Al cabo de dos o tres años,
m T V
Mk
Y %&
generalmente, han desaparecido todos los tejidos blandos del
organismo, excepto los cartílagos, ligamentos y tendones ...*
í*feí>
periarticulares, los cuales pueden perdurar, aun, durante años a
(Ver Foto 18).
^:* ¿i
L\
1. ESQUELETIZACION Foto 19
Esqueletizacion craneofacial incompleta.
Finalmente, la cabeza se desprende del tronco, (Ver Foto 19) se
desarticulan las costillas del esternón y de sus articulaciones vertebrales;
se separan los huesos largos de los miembros, y, en un lapso variable
entre 3 y 5 años, las partes blan-

126 Data de la muerte Los fenómenos tardíos ____________________ 127

das del cadáver desaparecen por completo. Este proceso final depende — Desaparición de cartílagos
cartílagos y ligament
ligamentos
os
del entorno. La exposición al aire libre y la acción de predadores (en tierra): 5 ó + años
acelerará el fenómeno. En un cuerpo que ha permanecido en un espacio — Desaparición de grasa ósea: 5 a 15 años
cubierto, es probable que la esquele-tización completa no ocurra. — Destrucción ósea: 10 a 15 años
— Fragilidad y porosidad ósea: > a 50 años
— Ausencia de médula ósea: > a 6 años
2. PULVERIZACIÓN — Ausencia de materia orgánica en el
canal medular: > a 10 años
Ocurre en cadáveres que han permanecido al aire libre o que han
sido inhumados en tierra directamente. Consiste en la pérdida de los
constituyentes minerales del hueso, por lo cual, las piezas óseas se 3.2. Determinaciones bioquímicas
fragmentan y desintegran paulatinamente. La finalización del proceso
requiere décadas. Las estructuras óseas están constituidas por un componente
orgánico y un componente inorgánico (o mineral). El componente
orgánico va disminuyendo progresivamente merced a los fenómenos
3. DATACIÓN DE RESTOS ÓSEOS putrefactivos, verificándose
verificándose en consecuencia un incremento relativo
relativo de la
fracción mineral. A éste fenómeno puede sumarse además un
Es posible la estimación de la data de la muerte a través de enriquecimiento del componente mineral merced al intercambio con
Es posible la estimación de la data de la muerte a través de
estudios realizados a partir del hallazgo de restos óseos. Si bien en gran minerales provenientes del terreno.
medidaforense
perito son delelresorte del antropólogo
conocimie
conocimiento forense,metódicas
nto de las distintas resulta deaplicables,
utilidad
aplicables,para
en el
la El análisis
orientativos bioquímico
sobre su antigüedad.de las piezas óseas puede arrojar datos
eventualidad de un caso pericial problema.

3.2. a) Component
Componentee orgánico
3.1. Características macroscópicas
Respecto del componente orgánico, se ha podido determinar que
Distintas modificaciones morfológicas en las estructuras óseas con el transcurso de los años se producen las siguientes modificaciones:
pueden orientar en la estimación de la data. Müller ha establecido un
conocido esquema para el estudio de las piezas óseas con el objeto de — Descenso de lípidos totales
determinarla data aproximada del deceso: — Descenso de triglicéridos
— Aumento de ácidos grasos libres
— Presencia de capa de moho (en tierra): 2 a 4 años — Descenso de proteínas solubles
— Desaparición de partes blandas (fosas): 2 a 4 años — Descenso de aminoácidos con aumento relativo de prolina e
hidroxiprolina

128 Data de la muerte Los fenómenos tardíos 129

3.2. b) Componente mineral 3.6. Otras técnicas


Respecto del componente mineral, su incremento relativo Cabe mencionar aquí, otros métodos que pueden aplicarse,
permite establecer la siguiente estimación: particularmente para la datación
datación de piezas óseas antiguas:
— Hueso reciente: 38 — 50 % de materia mineral - Método del carbono 14
— Hueso de 50 años: 60 — 65 % de materia mineral — Método del uranio
— Hueso milenario: 74 — 80 % de materia mineral — Método del potasio-argón
- Método del flúor
- Espectrometría de absorción atómica
3.3. Radiología ósea — Activación neutrónica
La disminución progresiva de la materia orgánica con el
consiguiente incremento relativo de la fracción mineral, lleva a un
incremento de la densidad ósea, la cual puede evaluarse mediante
radiología convencional o densitometría.

3.4. Histología ósea


Estudios histológicos revelan vacuolización ósea en el hueso
compacto a partir de los 5 años de la muerte. La resorción ósea
avanza progresivamente desde los sectores periféricos hacia los
centrales como consecuencia probablemente de la acción lítica de
enzimas bacterianas provenientes de organismos que se observan
colonizando las galerías del tejido.

3.5. Emisión de fluorescencia


Este método se basa en la propiedad del tejido óseo de emitir
una fluorescencia azul-violácea cuando es expuesto a la radiación
ultravioleta. La intensidad de la fluorescencia emitida decrece
conforme van disminuyendo los componentes proteicos del hueso.

CAPÍTULO VII LOS


FACTORES DE VARIACIÓN

Como ya se comentó, a propósito de la aparición de la


mancha verde, numerosos factores individuales y ambientales
condicionan e influyen en la evolución del proceso putrefactivo.

1. INDIVIDUALES
1.1. Nutrición
La putrefacción se desarrolla más rápidamente en los obesos
que en las personas delgadas.

1.2. Edad
La putrefacción avanza más rápidamente en los niños y de
forma más lenta en los ancianos.

1.3. Patologías previas


Diversas circunstancias patológicas vinculadas a la causa de
muerte del sujeto o, simplemente, presentes en el mo-

132 Dataa de la m
Dat muert
uertee Los factores de variación 133
mentó del deceso pueden influir en la marcha del proceso 2. AMBIENTALES
putrefactivo, ya sea acelerándolo
acelerándolo o retardándolo.
2.1. Temperatura, humedad y ventilación
1.3.a) Aceleran El fenómeno de la putrefacción se desarrolla de manera
óptima dentro de cierto rango de estas tres variables. Las con-
— Procesos sépticos, debido a la proliferación y a la di- diciones extremas —en más o en menos— modifican
seminación pre-mórtem de gérmenes bacterianos; o sustan-cialmente la marcha del proceso y pueden conducir, incluso,
aquellos cuadros con un prolongado período agónico, a la instalación de un proceso conservador, como veremos más
durante el cual se hayan producido bacteriemias. adelante.
— Enfermedades con derrames cavitarios, ya que cons-
tituyen un excelente medio de cultivo para los gérmenes.
— Politraumatismos con extensas infiltraciones o co- 2.2. Medio circundante
lecciones hemáticas o heridas de gravedad.
— Neoplasias generalizadas o localizadas,
localizadas, principalmente, si Casper decía que, en similares condiciones de temperatura,
presentan fenómenos de necrosis tumoral e infección podía establecerse la siguiente equivalencia en cuanto a la
secundaria. magnitud de los procesos putrefactivos:
— Muertes por explosión, grandes quemaduras, sumer-
siones, etc. — 1 semana de putrefacción en el airairee equivale a 2 se-
— Anasarca y edemas en general. manas en el agua y a 8 en la tierra.
Esta afirmación, aunque quizás excesivamente dogmática,
1.3.b) Retardan expresa con acierto la marcha relativa de la putrefacción en los
diferentes medios.
— Terapia antibiótica en grandes dosis antes de la muerte,
ya que disminuye la flora bacteriana y mantiene la
concentración efectiva de antibióticos en los tejidos. 2.2.a) Cadáveres sumergidos
— Hemorragias masivas. La falta de sangre priva a las
bacterias de un medio ideal de proliferación y dise- Como ya se mencionó, la putrefacción se desarrolla más
minación.
— Deshidrataciones graves. A menor volumen de agua lentamente en los cadáveres sumergidos. Esto guarda relación con
la temperatura del agua, que retarda el comienzo de los cambios
corporal, menor tasa de proliferación
p roliferación bacteriana. putrefactivos o, aun, los detiene; y con el hecho que ésta protege al
— Diversas intoxicaciones. cuerpo de la acción de la fauna cadavérica.
Sin embargo, el contacto prolongado con el medio líquido
genera un proceso de imbibición acuosa del cadáver, deno-

134 Data de la muerte


muerte Los factores de
de variación
variación 135

minado maceración, el cual será descrito en detalle. Este fenómeno Por consiguiente describiré los signos propios de la inmersión,
modifica sustancialmente la morfología cadavérica y, junto con la acción algunos de los cuales resultan de utilidad para la estimación de la data de
de los predadores del medio, llevan a la destrucción de las partes blandas la muerte.
del cuerpo, aun cuando —por las bajas temperaturas del medio- la
putrefacción no se haya instalado. El cuerpo habitualmente flota con la
región dorsal hacia la superficie. Por lo tanto, si las transformaciones Signos de inmersión
putrefactivas se desarrollan, serán más marcadas en la cabeza y en la
región ventral, por efecto del decúbito. — Debe investigarse primariamente en las ropas y en la
La literatura revela que los cadáveres de fetos o de niños superficie cutánea, el depósito de elementos que se hallan
encontrados en letrinas han tenido un comportamiento promedio entre en suspensión, en el medio líquido o en las áreas ribereñas
los cuerpos dejados al aire libre y los sumergidos. (arena, petróleo, barro, algas, etc.).
— Pueden encontrarse lesiones, generalmente de naturaleza
contusa, las que pueden haber sido provocadas por terceras
Estudio del cadáver sumergido personas, haberse generado accidentalmente durante la
caída o dentro del medio (troncos, hélices, etc.) o como
Con relación a este punto del examen, resulta conveniente realizar consecuencia de arrastre sobre el lecho (ubicadas en este
una distinción entre dos términos que pueden ocasionar confusión, caso, en la región frontal y en el dorso de manos, rodillas y
otorgando un significado preciso a cada uno de ellos. pies). También debe considerarse
considerarse la posibilid
posibilidad
ad de lesiones
Sumersión: define la muerte violenta generada como consecuencia agregadas por la acción de preda-dores del medio líquido o
ribereños (peces, crustáceos, roedores, perros, etc.).
del
a la ingreso de un elemento
acción mecánica líquido en
de la columna las vías
líquida aéreas;
sobre el deceso obedece
el intercambio gaseoso — Cuando pueden ser observadas, las livideces presentan
y a los efectos producidos por el pasaje de líquido a la circulación. algunos caracteres distintivos. Son, en general, menos
Inmersión: cualquier cadáver que haya permanecido durante cierto ostensibles y de ubicación variable, producto de la
tiempo dentro de un medio líquido, presentará una serie de cambios, haya constante movilización del cuerpo y, en algunos casos,
muerto por sumersión o por cualquiera de las otras causas que probablemente de la hemodilución sanguínea. A menudo,
constituyan un diagnóstico diferencial frente a un cadáver extraído de las poseen una coloración rosada, por la presencia de
aguas. Estos "signos de inmersión", resultan, por tanto, independientes de oxihemoglobina en los vasos superficiales debido a la
la causa del deceso y solo prestan utilidad medicolegal para establecer acción de la baja temperatura del medio, ya sea antes o
que el cuerpo ha permanecido en el agua durante un tiempo variable. después de la muerte y a la oxigenación de la hemoglobin
hemoglobinaa
de los vasos cutáneos por efecto de la imbibición cutánea
de los tegumentos. Este signo tampoco resulta es-

136 Data de la muerte _________________________ Los factores de variación 137

pecífico de inmersión, ya que es observado en — Con frecuencia, los cambios externos


externos encontrados
cadáveres refrigerados o encontrados en ambientes a son bastante significativos, debido a dos factores. En
bajas temperaturas. primer lugar, el hallazgo del cuerpo
cuerpo se produce, en
- Frecuentemente, se observa en la piel un aspecto general, más tardíamente que en otros medios, por lo
"anserino". Este fenómeno es producto de la rigidez que permite alcanzar estadios de putrefacción más
cadavérica de los músculos erectores de los pelos, a avanzados. Esto no significa que en los cuerpos que
consecuencia del frío y de la evolución de las permanecen durante un cierto tiempo
tiempo en el agua, se
transformaciones cadavéricas. No es un signo aceleren las transformaciones putrefactivas. Si bien la
magnitud de este fenómeno es variable y está en
específico de inmersión,
en cadáveres ya que
refrigerados también
y aun se lo observa
en cuerpos cuyo directa correlación con la temperatura del medio, de
deceso no guarda ninguna relación con medios un modo orientador puede establecerse que un
líquidos. cadáver dentro del agua entrará en descomposición en
- Por efecto putrefactivo, la piel de las áreas sumergidas un tiempo equivalente al doble del necesario para que
toma una coloración verdosa que paulatinamente se se produzcan las mismas modificaciones en un cuerpo
torna negruzca, en especial, en el rostro: "cara de al aire libre. El fenómeno de la putrefacción se
negro" (Ver Foto 20). desarrolla de manera óptima dentro de cierto rango de
temperatura, humedad y ventilación. Condiciones
extremas, en más o en menos, modifican
sustancialmente la marcha del proceso. En los
cadáveres sumergidos, como ya fue expresado, la
putrefacción progresa de forma
forma más lenta. Esta guarda
relación con la temperatura del agua, que retarda el
comienzo de los cambios putrefactivos o aun los
detiene, y con la protección que ejerce el medio
líquido sobre el cuerpo, respecto del desarrollo de la
fauna cadavérica. No parece razonable relacionar
directamente la velocidad de la putrefacción con los
l os
niveles de contaminación del agua, ya que los
gérmenes responsables de ella provienen
fundamentalmente del interior del organismo y no del
medio circundante. Sin embargo, un medio acuífero
altamente contaminado con organismos bacterianos
puede significar un
Foto 20
Asfixia por sumersión. Típica "cara de negro" de Lecha Marzo.
Marzo.

138 Data de la muerte Los factores de variación 139


139
factor acelerador de la putrefacción debido al aporte
exógeno de gérmenes. — En segundo lugar, en los
cuerpos que han permanecido cierto tiempo en un medio
líquido, se instala un fenómeno característico conocido
como maceración epidérmica. Esta se produce a conse-
cuencia de la imbibición acuosa de las estructuras
tegumentarias, y está en relación con la temperatura y la
salinidad del medio. Este fenómeno modifica
sustancialmente la morfología cadavérica y junto con la
acción de los predadores del medio, llevan a la destrucción
de las partes blandas del cuerpo, aun cuando por las bajas
temperaturas del medio, la putrefacción no se haya ins-
talado. Aparece en un tiempo variable, desde minutos en
agua caliente hasta varias horas en agua fría. Se manifiesta
por un aspecto blanquecino de la piel, que posteriormente
se arruga y se desprende
desp rende en colgajos. Estas modificaciones Foto 21
comienzan en las palmas y plantas, lugares en los que la
Asfixia por sumersión. Maceración palmar: manos de lavandera
lavandera
capa queratínica cutánea es de mayor espesor ("manos de
lavandera") (Ver Fotos 21 y 22). — En las zonas
corporales cubiertas por ropas, estos signos aparecen mas
tardíamente. Con el transcurso del tiempo, se van
desprendiendo las uñas de las manos y de los pies. En
permanencias prolongadas, el proceso afecta
afecta estructuras
musculoligamentarias, desprende piezas dentarias y
produce amputaciones de los miembros y
desarticulaciones costales. La evolución de estos cambios
tiene una secuencia cronológica más o menos predecible,
por lo cual teniendo en cuenta el grado de maceración
maceración
observada, el tipo de medio líquido, la época del año y la
temperatura media del agua, se han confeccionado
diversas tablas que permiten determinar en forma aproxi-

Foto 22

Asfixia por sumersión. Maceración plantar.

140 Data de la muerte Los factores de variación


variación 141

mativa la data de la inmersión, que puede coincidir o Aso Escario: refiere que el desprendimiento de la epidermis
no, con la data del deceso. requiere un tiempo mínimo de 2 a 3 semanas.
Reh: en 1977, confeccionó una tabla elaborada a partir del
estudio de 395 cuerpos extraídos de las aguas, la cual contiene
• Estimación de la data de la inmersión datos tanatológicos para la estimación de la permanencia de un
cadáver en el agua.
El cálculo del tiempo de permanencia del cadáver en el agua En esta tabla se valoran diversos parámetros, como son la
se basa en el análisis conjunto de los signos de putrefacción y decoloración de la piel, la formación de gas, el desprendimiento
maceración. Citaré aquí, a modo ilustrativo, la opinión de distintos del cabello, la pérdida del cabello, la presencia de lí-
autores sobre algunos aspectos del problema:
TABLA DE REH
Knight: refiere que entre los 4 a 10 días puede observarse
descomposición temprana, frecuentemente primero en la cabeza y Tcrnpcraaara modit E>: Peb, Mar. Abe May. Jun. M. Ago. Sct_ Oet Nov. Kc

el cuello, el abdomen y los muslos. La hinchazón de la cara y el *irQ


3.2 3.9 iX 5.9 13.0 17.4 18-5 18.5 17J - 132 8.8 4.7

Red venosa superficial 35 lí 16 9-10 4-5 2 1-2 2 3 4-5 10 17


abdomen con red venosa de putrefacción y el desprendimiento de la (2!)
epidermis de las manos y de los pies puede ocurrir en un tiempo Ciada ver hinchado 35 25 16 (23) 10 '■5 2-3 3 3-4 7 10 17

mínimo superior a l asJ^ a Cambios croostliccn


muy acentuados
35 25 lí
03)
[HJ 4-5 2 3 2-1 7 10 17

4 semanas. Epidermis desprendió» JJ 25 16 (16) 45 ] 3 J-4 7 10 17

Masón y Purdue: manifiestan que en los climas tropicales el Cabellos desprendidos 35 25 ¡í (23) 10-12 4-5 2-3 2-3 3 3-1 7 10 17

comienzo de la putrefacción ocurre entre las 18 y las 24 horas. Con Maaos: comienza la (1) 0) (12 h) tí bj 2h 2fa (1)
más de 202 C de temperatura del agua, ocurre en 1 a 2 días; entre mtccraciOfi
U&assudtaj 35 28-30 23 15 5 2-3 3 3-4 11 17 28
10° C y 202 C, entre 3 a 5 días. Entre 4.5° C y 7.5Q C, los cambios (40]
Formación de colgajo» Maído 30-32 23 16 10 3 3-i 4 7 20 28
putrefactivos comienzan luego de varias semanas. Respecto de la en la piel enacerada
Uflaj desprendida!
35 (45]
Mis de 45 JO (40) 21 14 8 4 13 Mis de II 20 Mis de
flotación primaria, puede ocurrir de los 3 a 5 días, aunque ?KS. comienza la (121.) (6 b] 1/2b
35
• (1)
(D 2fc 2b
frecuentemente se produce dentro de los 7 a 14 días. Refiriéndose a maceración
Uftas sudlas Mis de 40

26 17 10 5 1
la maceración cutánea, los tiempos mínimos requeridos son:
4 n i? 23
51 ;35:
Formación de colgajos Mis de 60 35 16 IC 5 5-5 5-9 Mis do 20 28
pulpejos, 2 a 4 horas; palma de las manos, 24 horas; en U piel macerada 53 11/14

desprendimiento de la piel de las manos, 2 semanas; caída de las Unas desprendidas Mas de
53
Mis de
60
53 Mis de
J5
Masde
28
Mis de
10
Mas do Mis de
10 10
Mis de
II
Mis de Mis de
30 35
uñas de las manos, 3 a 4 semanas. También afirman que el Derrame pleural 25 25 11
(35)
10 5 3-; 3 5 II Mis oc
20
desprendimiento de la piel plantar se retarda si los pies se Corazón vicio Mas de 32-34
(40)
23 14.15 9 4 3 5 ' II 20 28

encuentran cubiertos. Cerebro reblandecido 36 30


(O!
(23) 14-1< 5 3-4 3
« 10 ;? 28

Martín: expresa que, en época invernal, el tiempo mínimo Estimación de la data de la inmersión de un cadáver, en función de la época del
para que se desprenda la piel de las manos, quedando aún las uñas año y la temperatu ra de agua Tomada de Gisbert Calabuig J., Medicina Legal y
adheridas, es de 15 a 20 días. En verano, este período se acorta a 10 Toxicología, 5.a ., Barcelona, Masson, 1998.
días. ec

14
1422 Data de la muerte Los factores de
de variaci
variación
ón ________________ 143
quido pleural, la vacuidad cardíaca, la licuefacción cerebral, el Si se tiene en cuenta que este instrumento ha sido elaborado en el
desprendimiento de las uñas, la pérdida de la piel de manos y pies, hemisferio septentrional (Reh es de origen alemán), los valores resultan
y la pérdida de las uñas. En función de la época del año en que se de aplicabilidad comparativa, toda vez que se realicen las extrapolaciones
recupera el cadáver y de la temperatura media del agua correspondientes al hemisferio meridional. Este mismo autor, sobre la
correspondiente a cada mes, establece períodos de tiempo base de los datos obtenidos en el estudio anteriormente comentado, con-
mínimos, en los cuales ocurren las distintas modificaciones feccionó diagramas de correlación para las distintas modificaciones
mencionadas. descritas, y estableció, en función de la temperatura del agua, tiempos
mínimos de permanencia en ella, expresados en días, para que dichos
eventos aparezcan.
DIAGRAMAS DE REH

» LíKhutarkvtrttrbl n = 2S1 I Estimación por medios analíticos


Gftbtihuilg HJjrt n - 21
2155 __ i
gt*t?C*«t
o hüicjbKtli"
1
n = 132 En cadáveres extraídos de las aguas, Bray propone la siguiente
S |
fórmula para estimar la data de la muerte, que —según el autor— sería de
utilidad en sumersiones a bajas temperaturas, y durante los primeros 10
^ ^ días:
S.
6 8 1012 M 16 1820 22 24 26 23 30 i
mEq/1 + 2 Í K ]
4 6 8 1012Hlhlt}.iU¿2¿4 2b2ft3il3234 363&40 Mínimum
limt in wjtrr (dif\)
Mínimum tin* in wfíti i<J*rs} IPM - 10° mEq/1 [C1]g
~lOmEq/ l siendo [K] y [ Cl] las
concentraciones respectivas en humor vitreo.
• f¡njctndjrl ¡¡ckxkcrt il D -
wwhhjiit jbgflmi n 1
■ Fintcinjgeljbsclosl n 13
1 16 -12 2.2.b) Cadáveres enterrados
|
1
! 10! 1 ^- La putrefacción se desarrolla mucho más lentamente en los
cuerpos enterrados que en aquellos rescatados de las aguas, o que
------------- ■«
han permanecido al aire libre. La temperatura del medio contribuye
en este sentido. La ausencia de oxígeno impide el desarrollo de los
2 4 6 8 1012
1012 M 16 1820222426 28 30 32 34 33b38<0-l2
Mínimum timf inwalcf (diY»¡
b38<0-l2 44 44h(fi
h(fi
gérmenes aerobios. Diversos factores modifican la velocidad y la
extensión de los cambios.
Diagramas de Reh para
(a) Decoloración dedistintos
la piel ( •cambios en el
) y pérdida delcadáver
cabello durante
( 0 ) la inmersión en agua. Cuanto más precoz sea el entierro y menor el tiempo de
(b) Reblandecimiento encefálico ( o )
(c) Desprendimiento de /as uñas (♦ ) piel de lavandera" ( 0 ) y pérdida ungueal (•) Diagramas
exposición del cadáver al aire libre, los cambios serán más tardíos
elaborados para correlacionar: cambios cromáticos de la piel, pérdida del cabello, licuefacción y de menor intensidad.
cerebral, desprendimiento ungueal, maceración cutánea y pérdida ungueal. Adaptado de Masón, J.
K., y Purdue, B. N., The Pathology of Trauma, 3.a ed., Londres, Amold, 2000.

144 Data de la muerte Los factores de variación 145


Si el entierro es profundo, el cuerpo se haya protegido de la dos en la vivienda sin otra posibilidad de obtener alimento. Atacan
acción de predadores y de la fauna cadavérica. Además, a mayor las partes blandas, provocando, a veces, extensas destrucciones
profundidad, menor temperatura y menor exposición al aire y a la favorecidas por la putrefacción. En la piel, pueden identificarse las
lluvia, excepto en el caso de terrenos fangosos, arenosos o marcas de los dientes. Los gatos y los roedores producen pérdidas
anegadizos. de sustancias netas, redondeadas, de bordes circinados,
característicos
característicos de la impronta de sus dientes centrales.
2.2.c) Inhumación en ataúd
Roedores
El grado de preservación que pueda ejercer el ataúd depende,
básicamente, de dos factores: el material con el que ha sido Las ratas atacan cadáveres en cualquier circunstancia o
fabricado y el sitio de inhumación. Los ataúdes de madera que se lugar: en la ciudad, en el campo, en cuerpos depositados en el
utilizan a diario no representan demasiada protección cuando la agua, "en zonas costeras, etc. Hemos visto lesiones producidas por
inhumación se realiza directamente en tierra, sobre todo, si no son
estos roedores en varios sectores corporales, pero preferentemente
de buena calidad. En cambio, en los ataúdes metálicos, que son en las partes salientes de la cara (orejas, pómulos, etc.) (Ver Foto
sellados por completo mediante soldadura, la preservación puede 23).
ser relativamente buena, aun, luego de bastante tiempo.

Los PREDADORES
Predadores de muy diversa naturaleza pueden atacar el
cuerpo, lo cual contribuye a las transformaciones cadavéricas.
Las zonas corporales donde asientan las lesiones, sus ca-
racterísticas macroscópicas y su intensidad dependen del agente
productor del daño. Sin embargo, todas presentan la característica
falta de vitalidad, propia de las lesiones post-mórtem.

Animales domésticos
Perros y gatos pueden atacar los cadáveres, incluso los de sus
amos, particularmente cuando han quedado encerra- Foto 23
Predadores: desaparición post-mórtem del pabellón auricular debida a la
acción de roedores.

Los factores de variación 147


146 Data de la muerte

Mamíferos ees, conforman patrones vagamente lineales o se encuentran en la


lesiones penetrantes (Ver Foto 24).
periferia de lesiones
De los más diversos tamaños y especies: desde zorros,
hurones, hienas, cánidos salvajes, etc., hasta grandes felinos en
áreas selváticas.

Peces
Cualquier clase de pez puede atacar a un cuerpo, tanto fresco
como putrefacto. Aun los pequeños pueden generar extensos
daños. Los ataques provocados por tiburones o por otros peces de
gran porte se caracterizan por extensas pérdidas de partes blandas,
marcas de dentelladas y, aun, fracturas de huesos largos. También
se han observado lesiones ocasionadas por cocodrilos, caimanes y
otros reptiles.

Crustáceos Foto 24
Predadores: pérdida* de sustancia de distribución vagamente lineal y de fondo
En zonas ribereñas, es relativamente común el ataque de apergaminado por la acción post-mórtem de hormigas.
distintas especies de crustáceos. Knight describe que pueden
remover sectores circulares de piel y dejar expuesta la grasa
subcutánea, la cual —en cuerpos vestidos— se desprende Aves
formando masas de adipocira.
Las de carroña son las que comúnmente atacan a los
cadáveres, pero muchas especies de aves pueden, ocasionalmente,
Insectos alimentarse de cuerpos descompuestos.

Independientemente de las alteraciones provocadas por la


fauna cadavérica, las cuales serán analizadas posteriormente,
merece citarse aquí la acción de lashormigas. Atacan precozmente
el cuerpo, en especial, la región cTeTa?cara. Estas producen
lesiones que pueden confundirse con excoriaciones apergaminadas,
apergaminadas,
deprimidas, milimétricas y que, muchas ve-

CAPÍTULO VIII LA FAUNA


CADAVÉRICA

La Entomología Forense constituye una herramienta


científica de inestimable valor en la peritación tanatologica, en
especial, en lo referido a la investigación del intervalo
post-mórtem.
Como todo método, tiene alcances y limitaciones. Una de
ellas es la necesidad de una evaluación especializada de los
especímenes por parte vinculado
ello, todo profesional de un entomólogo. Pero,tanatologica
ala práctica sin perjuiciodebe
de
conocer los fundamentos de la investigación entomológica aplicada
a las ciencias forenses. Esto es absolutamente necesario para poder
realizar una adecuada toma y conservación de las muestras objeto
de estudio, y para una correcta interpretación de los informes
elaborados por el especialista.
En nuestra tarea pericial diaria, en la Morgue Judicial de la
Nación, contamos con la colaboración del Museo Argentino de
Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, a través del Laboratorio
de Entomología Forense, a cargo de la doctora Adriana Oliva,
investigadora del CONICET y experta en la materia en estudio.
En este orden de ideas, a pesar de que el estudio ento-
mológico no constituye una tarea específica de la tanatología
forense, me permito transcribir conceptos publicados en cola-
boración con la doctora Oliva y otros colegas de la especialidad, en
el entendimiento de que pueden ser de utilidad para

150 Data de la muerte La fauna cadavérica 151

cualquier perito que enfrente un cadáver con presencia de fauna ENTOMOLOG


ENTOMOLOG A FOR
FORENSE
ENSE
cadavérica.
La Entomología Forense es la disciplina que se ocupa del v \f)f/ Hembra ^^^-i^-JUyA'
poniendo ^s* ^^V\^c nuevos yS
yS Hembra \^
poniendo ^v
estudio de los insectos y ácaros que se alimentan del cadáver, y >r huevos N.

tiene por objeto datar el deceso y, en determinados casos, inferir


los pormenores que rodearon al hecho que se investiga.
En el período post-mórtem inmediato, comienzan a pro- AjíL/^ Adulto \ Adulto Larva

ducirse, en el organismo, una serie de fenómenos de naturaleza


química y bacteriana,
transformación queDentro
cadavérica. forman parte
de los de los fermentativos
fenómenos procesos de joven r \ Pupa
que se originan en el cadáver, se encuentran —íntimamente ligados ^v \-- Ninfa
a la entomología forense— la fermentación butírica (involucra las
grasas), la fermentación caseica (involucra las sustancias M Ninfa
albuminoideas) y la fermentación amoniacal. *2SsP$
joven
^
Dichas manifestaciones son momentos clave de la pu- METAMORFOSIS
trefacción cadavérica, ya que, por sus diversos olores, atraen a una METAMORFOSIS INCOMPLETA
variada serie de insectos (dípteros, coleópteros, lepidópteros y
algunos ácaros), fenómeno que indica el tipo de sustancia que Foto 25
prefieren como alimento.
alimento. Ciclo biológico de los insectos con metamorfosis incompleta y completa.
Dadas estas circunstancias, los insectos acuden a poner sus
huevos sobre el cadáver y eligen determinadas zonas topográficas
(orificios naturales, hendiduras palpebrales, lesiones, etc.). Una vez
v ez
que el cuerpo fue inhumado, el tejido en descomposición es sucesión de hechos que comienza con la llegada de los insectos
atacado por las larvas nacidas de los huevos depositados antes de la atraídos por los cuerpos frescos o por los olores que estos
inhumación, las cuales se alimentan de las sustancias orgánicas. En desprenden hasta la esqueletización o, aun, la desaparición total de
los casos de cuerpos que quedan al aire libre, intervienen los restos. El caso mejor conocido es el de la mosca verde, que
continuamente nuevos insectos, que van degradando las partes pone huevos sobre el cadáver; de estos nacen larvas (gusanos), que
blandas hasta hacerlas
hacerlas desaparecer por ccompleto.
ompleto. se alimentan de los tejidos (Ver Foto 26). Cuando han crecido lo
La estimación de la data de la muerte se basa en la in- suficiente, las larvas abandonan el cadáver y se transforman en
vestigación de los organismos hallados sobre el cadáver, con el pupas inactivas, (Ver Foto 27) que sufren una última metamorfosis
objeto de determinar la etapa de desarrollo en que se encuentran y producen moscas adultas. El conocimiento del desarrollo
(ver Foto 25). Desde el momento en que un cadáver está disponible evolutivo cronológico de cada especie estudiada, correlacionado
como fuente de alimento, se establece una con el grado de madurez alcanzado por cada espécimen y con las
características ambientales del medio en el que permaneció el
cadáver; permiten realizar una estimación de la data de la muerte.

152 Data de la muerte La fauna cadavérica 153

Por otra parte, el conocimiento por parte


p arte del especializado de
los ciclos biológicos de cada especie, permite comparar las
condiciones generales del lugar del hallazgo del cadáver, y
establecer si dichas condiciones resultan propicias para la
metamorfosis de la especie; o si por el contrario debe sospecharse
que el sitio del hallazgo no corresponde al lugar del hecho, es decir
que por distintos motivos, el cuerpo ha sido trasladado.
Otro capítulo de suma importancia médico legal en el que la
entomología puede brindar ayuda, es en la investigación de
sustancias tóxicas, y en su repercusión en el medio. Está
demostrado que la presencia de tóxicos minerales impide o demora
el desarrollo de insectos. La cocaína, la heroína y la metanfetamina
aceleran el desarrollo de las larvas de moscardón, mientras que no
se encontraron modificaciones con amitriptilina y fenciclidina. Es
Foto 26 posible detectar
d etectar y aun ddosar
osar algunos tóxicos y drogas de abuso en
Fauna cadavérica: abundantes huevos de insectos en ambas órbitas y larvas en los insectos cadavéricos (organofosforados, mercurio, heroína,
distintos estadios evolutivos en la extremidad cefálica, cocaína, marihuana, anfetaminas), lo cual es útil cuando se han
perdido órganos y partes blandas.

1. AMTECEDENTES HISTÓRICOS
Si bien Bergeret, en el año 1855, tuvo inicialmente la idea de
aplicar la entomología a la determinación de la data de la muerte,
fueron los trabajos del entomólogo francés Pierre Mégnin, quien
investigaba junto con Brouardel, de la Universidad de París, los
que establecieron un concepto que perduró hasta la actualidad.
Estos investigadores dividieron a los insectos y ácaros que se
alimentan del cadáver en ocho oleadas o legiones, según el estado
de descomposición del cuerpo. Mégnin acuñó la frase cuadrillas de
la muerte, para designar al conjunto de insectos que interactuaban
para producir la destrucción del cuerpo
cuerpo en un período determinado.
Foto 27
Fauna cadavérica: Esqueletización de la bóveda craneana. Transformación
colicuativa facial de partes blandas, con abundantes pupas de insectos (de
coloración amarronada) en su interior,

154 Data de la muerte La fauna cadavérica 155

Primera oleada: son los primeros insectos que llegan al cadáver y, En el año 1975, el médico belga Marcel Leclercq retoma el tema
bajo determinadas circunstancias,
circunstancias, al mor
moribundo.
ibundo. de la datación del deceso. Como el clima de Bélgica es semejante al de
Segunda oleada: los insectos pertenecientes a esta oleada son los Francia, acepta las legiones propuestas por Mégnin y sus estimaciones de
atraídos por el olor cadavérico. intervalo post-mórtem. Agrega un concepto que aclara el panorama, al
Tercera oleada: los integrantes de esta escuadra atacan en el dividir a los organismos cadavéricos en cuatro categorías:
c ategorías:
momento en que los fenómenos fermentativos producen ácidos grasos,
despidiendo el típico olor a grasa rancia del ácido butírico. — Necrófagos: se alimentan
alimentan del cadáver. Son los que aportan los
Cuarta oleada: a la fermentación butírica, le sigue la fermentación mejores datos.
de las proteínas o caseica, que se produce a partir de las sustancias
albuminoideas. — Neerófilos: se alimentan
alimentan de los necrófa
necrófagos
gos (preda-dores y
parásitos).
Quinta oleada: después de la fermentación butírica y caseica, se — Omnívoros: atacan, entre otros alimentos, los tejidos
presenta —en el cadáver— una fermentación amoniacal que licúa gran cadavéricos.
parte de los tejidos blandos remanentes y los convierte en putrílago, de — Oportunistas: usan el cadáver como refugio (no dan
color pardo negruzco. información).
Sexta oleada: los trabajadores de esta escuadra tienen la misión de
absorber los líquidos (restos de putrílago) que todavía pueden existir en Las investigaciones metódicas sobre animales, efectuadas por
el cadáver, y terminan por desecar o momificar las partes que hayan Bomemisza y por Payne, complementan el estudio forense. Sin embargo,
podido resistir
resistir la destrucción de las oleadas anterio
anteriores.
res. los datos no pueden extrapolarse de forma directa, dado que los procesos
Séptima oleada: aparece cuando el cadáver está completamente de descomposición se acortan en cadáveres pequeños.
desecado. La componen insectos que roen los tejidos, telas, ete. En esta En el año 1986, Kenneth Smith, del British Museum, publica A
etapa, el cadáver conserva algunos tejidos desecados (pelos, uñas), que Manual of Forensic
Forensic En
Entomohgy,
tomohgy, obra que revisa 527 trabajos publicados.
no han sido destruidos por las anteriores oleadas. Antes de aplicar los datos publicados a nuestro país, debemos
Octava oleada: cuando la muerte se remonta a tres años o más, dejar aclarado que la Entomología Forense se ha desarrollado
Mégnin señalaba que ciertos coleópteros vienen a hacer desaparecer los principalmente en Francia, Bélgica y Finlandia, o sea, la mitad
restos dejados por sus predecesores. Algunos autores, como Balthazard, septentrional de Europa. En esta región, los inviernos son muy
no consideran la existencia de esta última escuadra. Debemos destacar prolongados y tan duros, que por lo general se suspende la actividad de
que esta oleada, formada por coleópteros, no ha sido encontrada en los insectos. Por el contrario, en la mayor parte del territorio argentin
argentino,
o, la
nuestro medio. actividad animal continúa durante todo el año. Es por eso que resultan
puedenMégnin
variar mencionaba que el
con la región, las clima,
especies
la que componen
estación cada etc.,
del año, grupoy relevantes
en Hawai, los trabajos
bajo realizados
condiciones por Goof
climáticas y colaboradores,
tropicales, efectuados
donde los tiempos
destacaba que la sucesión es diferente en los cadáveres inhumados y en dados para la data de la muerte se acortan conside-
los sumergidos.

156 Data de la muerte La fauna cadavérica 157

rablemente. Se debe tener en cuenta, también, que en nuestro país rá ser considerado desde cuatro aspectos posibles: huevo,
hay algunas especies que no aparecen en Europa. lar-va^pupa o adulto.
Mencionaremos, a continuación, los de mayor relevancia:
2. PRINCIPALES ORGANISMOS INVOLUCRADOS
2.1. Coleópteros
De las grandes categorías (Phyla, 'singular': Phylum) en que
se divide el reino animal, la más numerosa es el Phylum Familia de los Derméstidos. Dos especies cosmopolitas:
artrópodos: animales con cuerpos segmentados, patas articuladas y Dermestes negro (Dermestes ater) y Dermestes manchado
esqueleto externo de naturaleza cuticular. (Dermestes maculatus). El primero se alimenta de grasas y aparece
Dentro de los Artrópodos, la clase de los insectos se ca- en cadáveres en la etapa de fermentación butírica (tercera oleada);
racteriza por un cuerpo dividido en cabeza (con antenas), tórax el segundo ataca materias quera tínicas y tejidos enteramente
(con seis patas) y abdomen (sin apéndices), y por una respiración desecados, y aparece en cuerpos momificados (séptima oleada).
aérea por medio de tubos rígidos (tráqueas), que llevan el aire Otras familias tienen integrantes importantes, como
directamente a los tejidos. necrófagos. Los más relevantes son las necrobias de cuello rojo y
La clase de los Arácnidos se caracteriza por un cuerpo patas rojas (Necrobia ruficollis y N. rufipes), de la familia de los
dividido en cefalotórax y abdomen (es decir, que no hay cabeza Cléridos.
definida),
quelíceros, sin
con antenas,
ocho patascon piezas bucales
y respiración aérea. especiales llamadas
El grupo más numeroso dentro de los Arácnidos es el orden 2.2. Dípteros
Acariña (ácaros), que por lo general carecen de división neta entre
cefalotórax y abdomen y de segmentación corporal. Los insectos y Familias de los Califóridos, los Sarcofágidos, los
los ácaros son los dos grupos de verdadera importancia en el Antó-midos, los Múscidos y los Fóridos.
ámbito forense. Califóridos: vulgarmente llamados moscas verdes y moscas
La enorme mayoría de los insectos pone huevos; muchos azules. Sus larvas se desarrollan sobre materias descompuestas de
grupos tienen metamorfosis completa: del huevo no sale una origen animal y, a veces, sobre tejidos vivos (miasis). Dos especies
miniatura de adulto, sino un ser muy diferente, la larva, que debe cosmopolitas han sido mencionadas para la primera oleada: la
sufrir una metamorfosis antes de ser capaz de reproducirse. Tal es mosca verde común (Phaenicia sericatá) y la mosca azul
el caso de los órdenes de los Coleópteros (cascarudos), los Dípteros (Callíphora viciná). Se acepta, en general, que la mosca verde
(moscas) y los Lepidópteros (polillas), que incluyen a los común solo deposita sus huevos sobre sol directo. Sin embargo,
principales necrófagos y necrófilos; agregaremos el orden de los Greenberg halló evidencias de oviposición anormal en la oscuridad
Himenópteros (avispas, hormigas), como Omnívoros. o bajo luz artificial; pero hasta el momento se puede aceptar que, si
En cada uno de estos órdenes, hay algunas especies que la oviposición es abundante, las condiciones han sido ideales (la
tienen importancia forense. Cada uno de los necrófagos debe- temperatura superfi-

158 Data de la muerte La fauna cadavérica 159

cial del cuerpo no era inferior a 30° C, hecho que implica sol Si bien la fauna cadavérica mencionada es la más conocida,
directo). existen muchas otras especies que pueden colonizar un cadáver, y
La mosca verde rayada (Chrysomya albiceps) está ausente es importante encontrar especies nuevas que pueden ser motivo de
en Europa; en nuestro país, aparece en etapas avanzadas de la estudio.
descomposición (quinta a séptima oleada).
Sarcofágidos {moscardones de la carne o moscardones
grises): son vivíparos, a diferencia de los anteriormente descritos, 3. SITUACIÓN EN LA ARGENTINA
que ponen huevos. En condiciones normales, constituyen la
segunda oleada,
circunstancias pero pueden aparecer en la primera, en
especiales. moscaVarios
verde autores
es la máscitados
comúnporenSmith dicen
verano, y laexpresamente que la
azul, la más común
Antómidos (Fannia scalaris): también denominados moscas en invierno. Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires, se
de las letrinas y especies afines, se encuentran en excrementos, en observó que la mosca verde común es la especie de mayor
mi asís urogenitales y en cadáveres con la cuarta oleada. Los importancia relativa. También fue la más común entre los meses de
adultos son confundidos, a menudo, con la mosca común (Musca octubre y febrero y en el mes de mayo (en el período
domestica), la cual excepcionalmente tiene importancia forense, junio-setiembre, predominó la mosca azul común; y en
pero ha sido citada, a menudo, por errores de identificación.
identificación. marzo-abril, la mosca verde rayada). La mosca verde resultó
Múscidos: en la quinta oleada (Ophyra). heliófila (prefiere el sol), lo cual concuerda con los datos
Fóridos: mosquitas de antenas esféricas, son características publicados por los autores europeos. La mosca azul es umbrófila de
de cadáveres inhumados. octubre a abril y heliófila de mayo a setiembre (los europeos la
describen como umbrófila).
En las investigaciones forenses llevadas a cabo por nuestro
2.3. Lepidópteros equipo, se han encontrado larvas de Phaenicia sericata aun en
invierno y con exclusión de otras especies. El tiempo de desarrollo
Dos familias con representantes cosmopolitas de importancia coincide con los datos reproducidos por Smith, o sea, 12-15 días de
forense. En la tercera oleada, aparece la polilla de la grasa (Aglossa huevo a pupa, a una temperatura de 22° C promedio. Uno de los
caprealis: familia de los Pirálidos); mientras que en la séptima casos presentó tres clases de edad, la cual se pudo estimar a partir
oleada, puede observarse la polilla común y especies afines de la longitud, gracias a la fijación por coagulación de proteínas.
(Tineola biselliella: familia de los Tineidos). Se encontró Chrysomya albiceps en forma de pupa, junto

2.4. Ácaros con pupasespecie


de esta y adultos de Ophyra.
junto También
con larvas se hallaronmaculatus
de Dermestes (7.a
larvas y pupas
oleada).
Forman la sexta oleada. Se encontraron Dermestes ater a partir del primer mes del
La octava oleada está formada por coleópteros, que no han deceso. Necrobia ruficolis, que se alimenta sobre la espe-
sido hallados en nuestro medio.

160 Data de la muerte La fauna cadavérica 161

cié anterior y sobre D. maculatus, apareció —desde el primer en cuenta que los especímenes requieren oxígeno para su su-
mes— hasta en cuerpos momificados. pervivencia, de manera tal que debe colocárselos en frascos cuyo
Omnívoros: en un caso proveniente de la provincia del extremo libre no tenga una tapa hermética ni esté cubierto con
Neuquén, se halló la avispa Vespula germánica, naturalizada en el material que impida el paso del aire. Se puede utilizar, para el
sur del país y que tiene especial predilección por la carne. Su cierre, una tela de trama fina tipo voile de cortina o similar, que
presencia arguye exposición a la luz, ya que las avispas no permita la oxigenación y que, al mismo tiempo, impida que las
forrajean en la oscuridad. larvas se escapen. Puede alimentárselas con carne común o con
alimento para perros humedecido.
Si se desea conservar larvas de mosca (gusanos, queresas)
4. METODOLOGÍA RECOMENDADA muertas, se las debe colocar, entre 2 y 5 minutos, en agua a 95-98°
C para coagular las proteínas. Este método evita la retracción del
Si bien la identificación de los especímenes debe quedar en espécimen y permite fijarlo en extensión. Además, las larvas de
manos del especialista, el rol que cumple el médico legista esxle mosca presentan una cutícula muy impermeable que dificulta la
fundamental importancia: difusión del alcohol en el interior del organismo, con lo cual, si se
coloca la larva directamente en alcohol (para evitar su
descomposición), termina macerándose su interior. La acción del
4.1. Toma de muestras agua caliente ablanda la cutícula y permite, posteriormente, su

Si es posible, esta debe realizarse sobre el terreno. Se colocación en alcohol


Las moscas etílico
y las al 75-80%.
polillas adultas se conservan en seco, si se
guardan, por separado, las muestras tomadas de aberturas naturales, las puede capturar vivas. En este caso, se las coloca en un frasco
heridas y tejidos en general. En los casos en que el cadáver se herméticamente cerrado que contenga —en su interior— un
encuentre parcialmente cubierto, se separarán las muestras de la algodón embebido en cloroformo, éter, tetracloruro de carbono,
zona cubierta y de la parte expuesta. Se buscan larvas a término o etc., durante una hora. Luego se las coloca en alguna cajita
pupas en los envoltorios del cadáver y en la tierra —por debajo del debidamente acolchada para preservar su estructura. Los restantes
cuerpo y a su alrededor—, y se tamiza el terreno si fuera necesario. insectos se conservan en alcohol etílico al 75-80%. Todas estas
Debe procurarse capturar cualquier insecto que esté revoloteando medidas posibilitan las preparaciones necesarias para su
alrededor del cuerpo o en la ventana de un cuarto cerrado. Las identificación, estimación de la edad, etc.
muestras se guardan en tubos o en frascos debidamente etiquetados. Nosotros enviamos los especímenes obtenidos para que,
sobre ellos, se practique el estudio entomológico; estos van
acompañados de un protocolo, que incluye diversos datos de suma
4.2. Preservación importancia para el especialista: características del lugar del
hallazgo del cadáver, causa de la muerte, evolución de las
De ser posible, se separan algunas larvas para su posterior transformaciones cadavéricas, presencia de vestimenta,
crianza hasta obtener individuos adultos. Debe tenerse

162 Data de la muerte


muerte La fauna cadavérica
cadavérica 16
1633

sitio de recolección de las muestras y si los especímenes


e specímenes estaban vivos o de la muerte. Debe tenerse en cuenta que la duración del ciclo
muertos, etc. evolutivo de los insectos está condicionada por las distintas
variables meteorológicas (temperatura, humedad, luminosidad,
presión barométrica); por el medio nutritivo (detección en el
5. CONCLUSIONES cadáver, de antibióticos o de sustancias antisépticas, etc.); por
las características del lugar del hecho, etc. Lo anterior hace
1. La sucesión de insectos —en el espacio y en el tiempo— desde necesario conocer las variaciones en el desarrollo ontogénico
que comienza a descomponerse un cadáver no es rigurosa, ni de los insectos bajo las distintas circunstancias, a los efectos
existen fronteras
especies; absolutasdeentre
esto depende las lacondiciones
aparición dedel
las distintas
cadáver, de no cometer
6. Desde errores.
el punto de vista práctico, el médico legista que se
atmosféricas y del lugar del hecho. encuentre ante un caso en el que interese el estudio de la fauna
2. No siempre se encuentran las mismas especies en la fauna cadavérica en sus aplicaciones al diagnóstico medicolegal,
capturada en un cadáver. Coincidimos con Leclercq en que es debe tomar los recaudos necesarios para la toma y posterior
una cuestión ecológica, que depende de la estación del año en remisión de las muestras al a l entomólogo.
la que ocurrió el hecho, de factores geográficos, ambientales, 7. Parte de la investigación que realiza el perito se basa en la
etc. obtención de muestras de insectos (vivos o muertos) y de
3. Debe tenerse en cuenta, entre otras cuestiones, la acción larvas. Debe señalar el sitio del cuerpo del que han sido
depredadora de numerosos mamíferos (roedores o carnívoros), recolectados, tener la precaución de identificar los frascos e
que pueden hacer presa de un cuerpo abandonado a la informar la mayor cantidad de datos posibles sobre las
intemperie y, de este modo, acelerar y —en algunos casos— circunstancias que rodean el lugar del hecho, a los efectos de
hasta modificar el proceso de destrucción cadavérica. poder orientar el estudio. Es de suma importancia, antes de
4. En los cadáveres extraídos del agua, la acción destructora emitir un informe, la obtención de las temperaturas máximas,
corre por cuenta de diversas especies de peces, reptiles, mínimas y medias que se registran en el lugar del hecho, en las
crustáceos y —en ocasiones— insectos acuáticos; la acción de distintas épocas del año. En nuestras investigaciones, fue
estos últimos es más reducida que la de los terrestres. invalorable la información suministrada por el Servicio
5. La aplicación de los datos que aporta la Entomología Forense Meteorológico Nacional dependiente de la Fuerza Aérea
a la investigación de la data de la muerte requiere amplios Argentina, que aportó los datos de temperaturas utilizados en
conocimientos de la especialidad. La identificación de las las distintas pericias entomológi
e ntomológicas.
cas.
8. Si bien existe actualmente abundante información sobre el
especies
la edad animales
de cada en launo
faunadecadavérica y la determinación
los estadios que en ellasde tema, consideramos que, en nuestro medio, esta disciplina se
encontraremos, tiene fundamental importancia para establecer encuentra en desarrollo y que, día
la data

164 Data de la muerte La fauna cadavérica 165

a día y de forma creciente, continuará brindando valiosos


aportes a la investigación tanatológica.

LA FLORA CADAVÉRICA
El estudio de la flora cadavérica no ha alcanzado, en
absoluto, la trascendencia medicolegal obtenida por el que se ocupa
de la fauna cadavérica. Probablemente, al tratarse de un fenómeno
mucho más variable y con menor predictibilidad cronológica que la
fauna, su utilidad práctica sea relativa. Sin embargo, nos parece
valioso recordar las palabras de Thomas, citadas por Bonnet, en el
sentido de que "la flora micótica puede también aportar datos útiles
complementarios respecto del diagnóstico retrospectivo de la fecha
en que ocurrió la muerte de una determinada persona [...]".
Villanueva Cañadas y Gisbert Calabuig citan la acción de Foto 28
determinadas mucedíneas (Tiothrix, Sulfurarías), vegetales Flojn cadavérica. Cadáver exhumado.
criptogámicos y otros organismos vegetales en la degradación del
cadáver.
Siguiendo a Thomas, describiremos tres géneros de or-
ganismos micóticos que pueden encontrarse en el cadáver (Ver Si bien no existe una cronología definida, Bonnet afirma que
Foto 28): el tiempo de aparición de la flora cadavérica depende de la época
del año. En verano, se desarrollaría entre los 4 y 6 días; y en
1. Género Mucor: dentro del cual, el hongo más conspicuo invierno, entre los 10 y 14 días posteriores a la muerte. Este mismo
es el Mucor mucedo, que es un saprofito que se desarrolla autor manifiesta, en sus Lecciones de Medicina Legal, que "estos
sobre cualquier clase de materia orgánica en des- hongos se desarrollan sobre cadáveres inhumados, no habiéndose
composición. Otras especies enconti*adas son: Mucor comprobado su existencia en cuerpos al aire libre [...]". Sin
racemosus, Mucor alternans y Mucor circinoides. Este embargo, en el "Libro IV sobre Agonología y Tanatología", de su
género es, comúnmente, el primero en aparecer. Tratado de Medicina Legal, refiere que deberán realizarse mayores
2. Género Penicillium: se han encontrado representantes investigaciones sobre la cronología de la flora cadavérica "tanto
tales como Penicillium. glaucum, Penicillium luteum y para cadáveres abandonados y expuestos al aire libre como a los
Penicillium brevicaulís. inhumados en ataúdes, en tierra o en bóvedas [...]".
3. Género Aspergillus. L/Epee describe un caso de un cadáver hallado dentro de una
4. Otras especies: Clamidosporo herbarum, Oidium lactum. habitación cerrada, con una data de muerte presunta de alrededor
de 3 meses, sobre el cual se encontraron diver-

166 Data de la muerte

sos hongos, entre ellos, Rhizopus nigricans, Aureobasidium


pululans y Penicillium lilacinum.
Knight describe dos casos con extensa formación de hongos
sobre la superficie cadavérica: un cuerpo adulto momificado, en
una habitación cerrada, con una data estimada de más de 6 meses;
y un niño que quedó
q uedó atrapado en una caja durante 6 semanas.
Se requieren nuevos estudios sobre el particular, para CAPÍTULO IX LOS
investigar nuevos elementos de interés medicolegal. PROCESOS CONSERVADORES

En ciertos casos, la marcha de las transformaciones


cadavéricas no ocurre como ha sido descrita hasta aquí. Diversas
circunstancias de orden natural o artificial pueden modificar el
curso de los acontecimientos y llevar a la preservación del cadáver
de distinta forma y en mayor o menor grado. La tanatoconservación
comprende procesos naturales y procedimientos artificiales). Se
analizarán en este punto, desde la perspectiva tanatológica, los
procesos de orden natural.
Estos procesos pueden actuar de dos maneras distintas:
— Impidiendo precozmente que la putrefacción se instale, a
través de la congelación.
— Deteniendo la evolución de la putrefacción en distintos
momentos de su desarrollo, mediante procesos diferentes,
tales como la adipocira o saponificación, la corificación
y la momificación.

Analicemos cada uno de ellos por separado.

1. CONGELACIÓN
La precoz instalación de un fenómeno de congelación
cadavérica puede suspender, de manera indefinida, el comien-

16
1688 Data de la muerte
muerte
Los procesos conservadores 169
PROCES
PROCESOS
OS NAT
NATURALE
URALES
S DE CONSE
CONSERVAC
RVACII N CADAV RIC
RICA
A

• Congelación
► Adipocira o Saponificación
Corificación
► Momificación
• Petrificación o Calcificación
• Fosilización

zo de las transformaciones putrefactivas. Recuérdese, como


ejemplo, el hallazgo en perfecto estado de conservación de un
mamut en el interior de los hielos siberianos. Para que este proceso
ocurra, la congelación debe ser inmediata y sostenida.
En nuestros tiempos, el fenómeno puede observarse en
víctimas de accidentes en regiones montañosas o en los lugares
donde se desarrollan deportes invernales o en regiones con Foto 29
condiciones térmicas extremas. En estas circunstancias, los cuerpos Conservación cadavérica por refrigeración.

pueden
variable,quedar atrapados
hasta que bajo nieve o hielo durante un tiempo
son encontrados.
La importancia medicolegal de la congelación consiste en 2. ADIPOCIRA O SAPONIFICACIÓN
que conserva el cuerpo de manera tal que permite una correcta
identificación y la realización de la autopsia correspondiente. Sin Es un proceso conservador del cadáver, que se presenta con
embargo, cabe puntualizar dos consideraciones de interés, que relativa frecuencia. Se origina en el tejido adiposo cadavérico. Su
también son aplicables a la conservación artificial de los cadáveres descripción fue hecha, por primera vez, en 1789, por Fourcroy,
por medio del frío (Ver .Foto 29). El hecho de que la putrefacción quién observó una forma diferente de transformación cadavérica,
se inhiba no significa que el tejido se encuentre preservado, corno en la oportunidad de presenciar excavaciones realizadas en el
sería el caso si se realizara una necropsia a pocas horas de la Cementerio de los Inocentes de París. En dicha necrópolis, los
muerte. Ya hemos comentado la formación de cristales de hielo a cadáveres eran enterrados en fosas comunes, almacenados unos
nivel de las membranas celulares y el deterioro sobre la estructura sobre otros sin ataúd. Allí observó que en los cuerpos se producía
celular que ellos causan. Por otra parte, una vez que el cuerpo se ha una forma particular de transformación cadavérica, para la cual
descongelado totalmente, y, aun, cuando el proceso no se ha acunó el término "adipocire", aludiendo de este modo a la
completado en algunos sectores, la marcha de los fenómenos presencia -en el cadáver—
cadáver— de una sustancia grasa de aaspecto
specto céreo.
putrefactivos quema etapas y se desarrolla con suma rapidez; por lo Posteriormente el fenómeno ha sido descrito por muchos
tanto, la autopsia deberá ser practicada con la mayor brevedad autores, y -como se ha dicho— se lo observa en la práctica con
posible. relativa frecuencia.

170 Data de la muerte Los procesos conservadores 171

2.1. Características morfológicas de materia en descomposición. Precisamente en su interior, pueden


reconocerse aún restos tendinosos, ligamentarios o musculares.
Presenta distinta morfología en función de diversos factores. Finalmente, la adipocira antigua, producida como resultado
La adipocira reciente se observa como una capa de aspecto graso, de la desecación progresiva, muestra una sustancia gris
untuoso o viscoso, que recubre la superficie cadavérica. Esta blanquecina, seca, de aspecto granuloso, consistencia dura y que se
sustancia es de coloración blanquecina o blanco-amarillenta, de resquebraja con facilidad. Su olor no es tan desagradable, y su
aspecto jabonoso y consistencia semisólida (Ver Foto 30). estructura es más homogénea; no se observan tejidos reconocibles
Paulatinamente, se va presentando la segunda fase, denominada en su interior. Esta transformación de un tipo a otro se produce de
descriptivamente 'Jase plástica de la adipocira", en la que presenta forma muy lenta en un tiempo imposible de estimar con certeza.
un olor característico a manteca rancia, sumamente desagradable. En los cadáveres saponificados de varias décadas (30-40
Su consistencia es similar a la de un queso de pasta blanda. Su años), la adipocira se puede disponer en placas densas, tornándose
coloración es blanquecina, si la adipocira se ha formado en el agua, opalescente o aún semi-transparente, imitando la cera {"cera
o amarillenta, si proviene de terrenos húmedos. La sustancia en cadavérica").
cuestión es esencialmente blanca, pero puede tomar un tinte rosado
o aun gris verdoso, debido a la mezcla con productos de hemolisis
o 2.2. Distribución
Raramente compromete toda la superficie corporal. Lo más
común es encontrar la alternancia de sectores saponificados con
otros en estado de putrefacción colicuativa o esqueletizados.
Comienza, generalmente, en las regiones corporales con abundante
tejido adiposo subcutáneo: mejillas, glúteos y mamas.
Paulatinamente puede extenderse a otros sectores con tejido graso:
órbitas, tronco, pared abdominal, etc. El proceso puede extenderse
a los músculos esqueléticos. Incluso, ciertas estructuras internas,
como los epiplones, el mesenterio y la grasa perirrenal pueden
presentar la transformación. El proceso conservador ocurre,
básicamente, en que
coraza; mientras la parte externaputrefactivos
los cambios del cuerpo, siguen
a manera de una
su curso en
las visceras internas, salvo en determinadas condiciones, en que la
sobrecarga grasa patológica de algún órgano permite el desarrollo
de la saponificación en su parénquima.
Foto 30
Saponificación completa reciente. Obsérvese el aspecto untuoso del material
disgregado sobre la mesa de autopsia.

172 Data de la muerte Los procesos


procesos consejadores
consejadores 173

Kratter ha observado adipocira en los huesos largos re- 2.4. Química de la adipocira
llenando el canal medular, de un color blanco como el yeso y
menos untuoso que otras variedades de adipocira, remedando el El proceso químico fundamental es la hidrólisis e
material de las velas. hidro-genación del tejido adiposo. Las grasas neutras se desdoblan
Raffo ha descrito una variedad de adipocira marcadamente por hidrólisis en glicerol y ácidos grasos. Ciertos ácidos, como el
focalizada a nivel de la cara, de coloración blanquecina, que le esteárico, palmítico y oleico, reaccionan —entonces— a la falta de
confiere al rostro un aspecto que remeda al de los payasos de circo. oxígeno saponificándose con iones calcio, magnesio, potasio, sodio
Con justeza, esta variedad morfológica ha sido denominada por y amonio, es decir, formando verdaderos jabones cadavéricos. En
este autor "cara de payaso". la adipocira, el contenido de ácidos grasos aumenta del 1%, en
condiciones normales, al 20% en el primer mes y al 70% a los 3
meses. Algunos piensan que contribuiría en el proceso la
2.3. Cronología transformación grasa —a partir de las albúminas— con formación
de ácidos grasos de bajo peso molecular, que se saponificarían
Como se estableció previamente, la adipocira comienza luego combinándose con sales alcalinotérreas de calcio, potasio o
de un período variable, durante el cual los procesos de putrefacción magnesio. La mayoría de los autores opina, en cambio, que este no
han tenido lugar y han alcanzado diversos grados de sería un mecanismo de trascendencia en la formación de la
transformación. La primera manifestación consiste en un aumento adipocira.
de consistencia de la grasa subcutánea. El tiempo necesario para Evans,Resulta, sí, de importancia
en el sentido medicolegal
de que el proceso lo sostenido
de hidrólisis grasa por
co-
que se produzca una transformación
t ransformación adipocírica ha ssido
ido materia de
discusión. Los antiguos autores establecían un tiempo mínimo de 3 menzaría precozmente como un fenómeno autolítico a partir de las
meses a 1 año, o más, para que se produjera el proceso. Casper lipasas celulares. En segundo lugar, coadyuvaría la acción de
sugería un período de alrededor de 6 meses. Kratter afirma que la lecitinasas bacterianas producidas por gérmenes anaerobios
saponificación no comienza a producirse antes de las 6 semanas. (Clostridium perfringens), que facilitarían la hidrólisis y la
Recién luego de transcurridos 3 meses suele verse involucrado el hidrogenación grasa. Inicialmente, el agua requerida para la
tejido muscular. Sin embargo, se ha detectado la producción de hidrólisis es de origen endógeno y puede, o no, ser secundada por
hidrólisis grasa con formación de cristales de ácidos grasos en la participación de agua que proviene del medio ambiente. Estos
cadáveres de niños encontrados en el agua, a sólo una semana de su dos conceptos explicarían el desarrollo de la adipocira de manera
muerte; por lo tanto, dadas determinadas condiciones, el proceso precoz y en un medio seco.
adipocírico podría avanzar y frenar precozmente la putrefacción. En Finalmente, entonces, la adipocira frena la putrefacción e
general, hoy se acepta que, aunque este proceso ha sido observado a inhibe el desarrollo bacteriano, a través de dos mecanismos:
las 3 semanas post-mórtem, el tiempo habitual requerido para
advertir claramente la saponificación oscila entre 3 y 4 meses, — Aumenta la acidez tisular.
completándose el proceso en 1 o 2 años. — Deshidrata los tejidos en virtud del agua consumida
durante el proceso de hidrólisis.

174 Data de la muerte Los procesos consejadores


consejadores 17
1755

2.5. Factores propiciado res 2.5.b) Individuales


Individuales

Para la instalación del proceso conservador, es necesario que se Naturalmente, la probabilidad del desarrollo de la adipocira se
presenten determinadas circunstancias
circunstancias del medio ambiente y personales. relacionará —de forma directa— con la presencia de grasa corporal. Por
lo tanto, resultarán condiciones individuales favorables la obesidad y
todas las patologías que produzcan depósitos de grasa en el organismo.
2.5.a) Ambientales
Ambientales En las mujeres y en los niños, la adipocira también será más frecuente,
por la mayor tasa relativa de tejido graso que poseen. Algunos autores
En principio, clásicamente se ha afirmado que la condición opinan quelalatransformación
favorecería mayor densidad de la grasa de los sujetos jóvenes,
adipocírica.
ambiental necesaria para la formación de la adipocira es un medio
húmedo y de poca ventilación.
De este modo, resultan medios ideales para su formación:
2.6. Valor medico legal
— aguas corrientes o cloacales;
— aguas estancadas o de poca profundidad; La adipocira o saponificación es un proceso conservador, que
— zonas ribereñas protegidas (juncos, matorrales, etc.); puede preservar la grasa cadavérica
cadavérica durante años o siglos.
siglos.
— terrenos húmedos o anegadizos; Los rastros superficiales de algunas injurias, como orificios de
— enterramientos múltiples, donde los cadáveres que están a entrada de proyectiles de armas de fuego o de armas blancas, improntas
mayor profundidad reciben los líquidos corporales de lazos a nivel cervical, etc., pueden conservarse relativamente. En
provenientes de los cuerpos más cercanos a la superficie;
superficie; realidad, lo que se observará es parte del eventual trayecto lesivo o el
— criptas o bóvedas húmedas o anegadas. plano subyacente al surco de compresión, ya que la piel habrá
desaparecido por acción putrefactiva. Idéntico destino tendrán los
Sin duda, un cuerpo dejado al aire libre, fuera de estas condiciones órganos internos, por lo tanto, tampoco se podrán evaluar los daños más
ambientales, difícilmente presente una adipocira. Pero, en numerosas profundos.
oportunidades, se ha visto la formación de adipocira en cadáveres que no
habían estado expuestos a ninguna de las circunstancias ambientales
favorecedoras descritas. 3. CORIFICACIÓN
Cabe asumir, en estos casos, que el agua tisular endógena ha sido
suficiente como para iniciar el proceso de hidrólisis de la grasa. Este proceso conservador fue descrito, por primera vez, por Dalla
Tal vez, en estas condiciones, facilite el proceso una temperatura Volta, en 1935. Lo observó originariamente en cadáveres inhumados en
ambiente elevada, favoreciendo el desarrollo de gérmenes anaerobios ataúdes construidoscon cinc o plomo y sellados mediante soldadura. El
productores de enzimas
enzimas hidrolíticas. término con el que lo deno-

176 Data de la muerte Los procesos conservadores 177


minó hace referencia al aspecto de cuero recién curtido que La putrefacción comienza su curso, pero rápidamente las
presentan los tegumentos del cadáver. En efecto, la piel ostenta condiciones ambientales inhiben el desarrollo bacteriano,
—de forma homogénea— una coloración gris amarillenta o particularmente aerobio, y se detiene
detiene el proceso putrefactivo. El
amarronada amarillenta; está aumentada de consistencia y se torna mecanismo íntimo de producción de la corificacion respondería a un
difícil de cortar, aunque conserva cierta flexibilidad. (Ver Foto 31) complejo proceso de deshidratación, coagulación cutánea,
Según Reverte Coma, con el tiempo y la desecación, la piel puede transformación de sustancias grasas, polimerización, etc. Según
tornarse de coloración pardo-achocolatada y de consistencia Castilla Gonzalo, se trataría de una especie de embalsamamiento
duro-pétrea {"corificacion dura"). Los tejidos blandos subyacentes natural, que solo se produce en las particulares condiciones
y las visceras sufren una marcada deshidratación, por lo que herméticas descritas. Según Dalla Volta, el fenómeno requeriría para
pierden volumen; de este modo, la piel se adhiere a los huesos y el su produccción entre 1 y 2 años, aunque otros autores lo han descrito
vientre adquiere un aspecto excavado. Este proceso de ya a los 2 o 3 meses.
deshidratación conserva la morfología de los tejidos y, hasta cierto Bonnet opina que se trata de una adipocira incompleta tipo
punto, su estructura histológica. caoba y no, de un proceso diferente. Realmente no encuentro
paralelismo morfológico entre los dos procesos ni n i tampoco parece
que los mecanismos fisicoquímicos que producen la corificacion
representen un proceso de saponificación abortado. En la práctica,
la he encontrado en condiciones muy distintas de las descritas
originalmente. Por otra parte, la corificacion parcial puede ser vista
con relativa frecuencia, alternando en distintos sectores del
cadáver, con áreas de transformación colicuativa y aun
esqueletización.
La corificacion también puede tener lugar en un cuerpo
sumergido en aguas ricas en sustancias tánicas (con tanino o ácido
tánico), adquiriendo la piel una suerte de "curtido" natural con
aumento de su consistencia y un carácter incorruptible (Grilletto,
1987).

4. MOMIFICACIÓN

Constituye un proceso conservador, en el cual la putre-


facción colicuativa es reemplazada por una desecación tisular
Foto 31
Corificacion: nótese el aspecto coriáceo adquirido por los tegumentos, con extrema, en virtud de la cual, se produce la preservación del cuerpo
conservación aceptable de los rasgos fisonómicos. durante largos períodos.

178 Data de la muerte Los procesos conservadores 179

4.1. Mecanismo de formación


Se produce como consecuencia de una profunda deshi-
dratación tisular, que impide el desarrollo bacteriano, debido a la
carencia de agua. A diferencia de la adipocira, en la cual se utiliza
el agua corporal para la hidrólisis del tejido graso, en la
momificación, la pérdida de agua corporal se produce por
evaporación desde la superficie.

4.2. Características morfológicas


morfológicas
La momificación comienza a nivel cutáneo en los sectores
más expuestos: la cara, las manos y los pies. La piel pierde brillo,
se deseca, presenta una coloración amarronada que puede tornarse
negruzca, similar al cuero curtido. El desarrollo superficial de Foto 32
Momificación: intensa deshidratación tegumentaria y de partes blandas
hongos puede producir áreas de coloración blanquecina, verdosa o, subyacentes. Firme adherencia de los planos superficiales a las estructuras
aun, negruzca. A medida que avanza el proceso, se extiende a otras óseas subyacentes.
regiones anatómicas. Los tejidos blandos subyacentes y los órganos
internos sufren el mismo proceso de desecación y pierden
marcadamente volumen. Sin embargo, el proceso conservador es 4.3. Distribución
más intenso en la superficie, y las visceras pueden estar
parcialmente putrefactas o saponificadas. Los tegumentos se Puede presentarse de forma parcial en distintos sectores
endurecen de manera notable, adosándose —con firmeza— a los corporales y coexistir con áreas de colicuación, esqueletización o
relieves anatómicos en las regiones malares, el mentón, las costillas adipocira, aunque tiene mayor tendencia que esta última a
y los huesos largos (Ver Foto 32). Con el tiempo, y como extenderse a todo el cadáver.
consecuencia de la deshidratación progresiva, los órganos internos
se tornan duros, retraídos y de coloración negruzca. El cadáver 4.4. Cronología
disminuye marcadamente
pulverización; de peso,
a pesar de esto, puedese vuelve frágil
conservarse
conservarse y tiende
durante cientosa de
la
Dadas las particulares condiciones ambientes que requiere el
años si se encuentra debidamente protegido. La destrucción es proceso para su desarrollo, muchos de estos casos corresponden a
facilitada por la erosión ambiental, la fauna y la flora cadavérica, homicidios, en los que los cuerpos han sido escondidos y han
así como también, por la acción de predadores diversos. permanecido ocultos durante largo tiempo. Resulta, por lo tanto,
difícil establecer a partir de qué momento fue evidente la
transformación. Se describen tiempos

180 Data de la muerte


Los procesos conservadores
conservadores 181
tan variables como una semana y un año. En general, se acepta que
se requieren al menos varias semanas para que el proceso se — En la alta montaña, con temperaturas muy bajas y gran
establezca. ventilación, toda vez que se encuentre protegido de la
Respecto de la estimación de la data de la muerte, resulta acción directa del agua.
harto dificultosa en los cuerpos momificados. Se establecen tres — En túneles subterráneos por los que circulan corrientes de
categorías, en función del peso de los cuerpos: aire frío (Hospicio de San Bernardo).
Momias recientes: (pesadas) data menor de un año. Con- — En criptas. Es famosa en este sentido la cripta de los
servan tejidos parcialmente desecados. frailes capuchinos en Palermo, por la cantidad de momias
que alberga.
Momias no recientes: (ligeras) data de años.
Momias antiguas: (ligerísimas) data de siglos. — En ciertas grutas naturales o cavernas, donde la presencia
Naturalmente se tratan de
d e estimaciones generales vertidas en de sustancias higroscópicas favorece la desecación
el contexto de la presente obra. Para mayores precisiones deben cadavérica.
consultarse los textos especializados, vinculados al quehacer — En diversos sitios domésticos, que reproduzcan algunas
antropológico. de las condiciones enunciadas: habitaciones cerradas,
entrepisos, desvanes, armarios, graneros, etc.
— Un caso particular es el de las momificaciones producidas
4.5. Factores propiciado res en las turberas. En numerosas excavaciones realizadas en
La condición imprescindible para que ocurra la momificación turberas de diferentes localizaciones han sido encontrados
cadáveres momificados con una data de cientos de años
es la presencia de un ambiente seco. El proceso se facilita de antigüedad y perfectamente conservados. Se piensa
ampliamente si existe una buena circulación de aire. El clima cálido que la conservación se produjo debido a un proceso
—si bien propicio— no es excluyente, ya que se han visto cuerpos similar al curtido, originado por el ácido húmico y el
momificados en ambientes secos y ventosos, donde predominaban contenido ferroso del agua de la turbera.
las temperaturas muy bajas. Quizá, en estas condiciones, el frío
inhibe el crecimiento bacteriano, y el viento conduce a la
momificación. 4.5.b) Individuales

Varias características individuales favorecen el proceso:


4.5.a) Ambientales
Las siguientes circunstancias son adecuadas para la — En los fetos y en los recién nacidos, la momificación
instalación del proceso: ocurre con mayor rapidez y, habitualmente, tiende a
generalizarse, debido a la ausencia de bacterias y a que
— Climas desérticos, calurosos, donde las condiciones de en los cuerpos pequeños la evaporación es más intensa,
elevada temperatura y actividad eólica resultan ideales dada su mayor superficie
sup erficie corporal relativa.
para la momificación. — Cualquier situación patológica que lleve a la pérdida

182 Data de la muerte Los procesos conservadores 183

de agua corporal facilitará el fenómeno: deshidra-taciones en cadáveres que han sufrido una transformación putrefactiva de curso
intensas, hemorragias profusas, etc. muy rápido. El depósito de sales calcáreas sobre la estructura orgánica
— Enfermedades consuntivas y caquectizantes.
ca quectizantes. les otorga el aspecto pétreo y permite su conservación.
— Sujetos ancianos y delgados. La fosilizació
fosilización,
n, que demanda períodos muy prolongados, retiene la
forma, pero no conserva la estructura molecular.

4.6. Valor medicolegal

Este proceso conservador puede ser de utilidad pericial en tres


aspectos:

— Identificación
Identificación facial: a pesar de la distorsión ocasionada por
los cambios cutáneos y por la pérdida de partes nobles, corno
los globos oculares, en muchas ocasiones, la conservación de
las facciones ha permitido, de un modo sorprendente, la
identificación visual, aun después de mucho tiempo.
— Identific
Identificación
ación dactilar, también se han obtenido iden-
tificaciones dactiloscópicas positivas por preservación de los
diseños papilares digitales.
— Identific
Identificación
ación de lesiones: la desecación de la piel y de los
tejidos blandos subyacentes puede permitir identificar, con
claridad, la presencia de lesiones penetrantes —producidas por
armas blancas o de fuego— o improntas de lazo —producidas
por compresiones cervicales extrínsecas—. En este sentido, es
un proceso conservador muy superior a la adipocira, ya que, en
la momificación, la piel sí se encuentra conservada.

9.5. Petrificación o calcificación

Este proceso ha sido observado en fetos muertos, que han quedado


retenidos en la cavidad uterina durante años, y

CAPÍTULO X LOS
MEDIOS ANALÍTICOS
En los últimos años, se han realizado innumerables estudios
bioquímicos, cuyo objetivo ha sido la búsqueda de una sustancia
que tuviese un comportamiento post-mórtem adaptable a un
modelo matemático, de manera tal que su concentración —después
de la muerte— se asocíase con la data del deceso. Se ha trabajado,
además, en la elección del medio más adecuado donde monitorear
los cambios de la sustancia-problema.
Este binomio sustancia-medio, en condiciones ideales,
debería reunir las siguientes
sig uientes características:
— No ser influido por patologías previas.
— No ser influido por la causa de la muerte.
— Ser estable frente a las transformaciones cadavéricas.
— Ser estable frente a las condiciones del medio ambiente.
Lamentablemente, estas situaciones ideales se encuentran
muy lejos de ser alcanzadas en la actualidad. Sin embargo, se han
obtenido conclusiones aceptables -desde la perspectiva biológica—
respecto de estas dos cuestiones fundamentales:
El medio: el humor vitreo. A nuestro criterio, en compa-
ración con otros medios investigados (sangre, líquido pericár-

186
186 Data de la muerte Los medios analíticos 187

dico, LCR), el humor vitreo es el medio más adecuado para realizar la Sobre el valor inicial del potasio
búsqueda. Representa un compartimiento relativamente aislado del resto — Alteraciones electrolíticas: generadas, antes de la
del organismo, principalmente, de los órganos y vasos de las cavidades muerte, con relación a:
torácica y abdominal, el cual no resulta tan agredido —al menos - Enfermedades previas: en patologías crónicas con
inicialmente— por los cambios putrefactivos.
putrefactivos. retención de productos nitrogenados. Se ha observado una
La sustancia: el potasio. Dentro de todas las sustancias mejor correlación en cadáveres con niveles de urea en
monitoreadas, a pesar de los factores de variación que luego humor vitreo por debajo de los lOOmg/dl.
analizaremos, el potasio es la más confiable respecto de la estimación de
la data de la muerte. Es el principal ion intracelular. Al sobrevenir la - Episodio terminal:
representativa la concentración
cuando de potasio
el episodio terminal ha resulta
tenido más
una
muerte, la autólisis produce alteración de la permeabilidad de las
membranas celulares, con lo cual, el potasio comienza a desplazarse al duración menor a las 6 horas, con relación a los severos
medio extrace-lular. A nivel ocular, las células de la retina liberan el disturbios electrolíticos que pueden producirse durante el
potasio al humor vitreo y, a medida que avanza el IPM, aumenta su período agónico.
agónico.
concentración según el incremento de la tasa de destrucción celular.
Sobre la tasa de incremento horario
Este comportamiento del potasio es aceptado por todos los autores
— Temperatura ambiente: los climas cálidos favorecen las
que han investigado sobre el tema. El punto de controversia ha girado en transformaciones cadavéricas, por lo tanto, se incrementa la
torno a dos cuestiones principales: tasa de destrucción celular y, por ende, la liberación de
potasio.
— la concentración normal de po
potasio
tasio en humor vitreo — Edad: la velocidad de incremento extracelular del ion es mayor
equivalente al tiempo cero; en los niños que en los adultos.
- la tasa de incremento horario post-mórtem del potasio
(slope).
1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS
BIBLIOGRÁFICOS
En primer lugar, los valores iniciales de potasio son calculados
sobre la base de rectas construidas, ya que no existen datos sobre la Numerosos autores han trabajado sobre el tema en el intento de
concentración pre-mórtem normal. Las cifras disponibles, corresponden, establecer fórmulas matemáticas aplicables al cálculo del IPM que reflej
obviamente, a ojos enu-cleados por ser portadores de patología o por aran —lo más fielmente posible— el comportamiento post-mórtem del
haber sido asiento de severas lesiones; por lo tanto, los resultados
obtenidos no reflejan la normalidad. Además, sobre estos dos puntos, se potasio. De este modo, han tratado de corregir los diferentes factores de
error.
presentan distintos
distintos factores de variación que inciden sobre los valores: F. Jaffe, en 1962, y Lester Adelson, en febrero de 1963, fueron los
primeros que establecieron la relación entre el aumento de la
concentración de la sustancia y la data de la muerte. William Sturner, en
abril de 1963, publicó en The Lancet

188 Data de la muerte


muerte Los medios analíticos
analíticos 189
un artículo donde hacía referencia a los cambios producidos en el presentaba la ventaja de ser poco influida por factores externos y
potasio del humor vitreo después de la muerte. que resultaba particularmente útil en intervalos post-mórtem
El mismo Sturner, junto con George Gantner, en agosto de superiores a las 24 horas.
1964, publicó en The American Journal of Clinical Pathology un John Coe ha trabajado extensamente sobre la materia.
estudio realizado sobre 125 cadáveres procedentes de oficinas Publicó sus investigaciones en 1969, 1971, 1972, 1976, 1911, 1985
forenses y de medios hospitalarios. Estos autores seleccionaron 89 y 1989; y en 1993, publicó su conocido y extenso trabajo de
muestras técnicamente aceptables para la investigación. Utilizando revisión sobre bioquímica post-mórtem en The American Journal
aguja y jeringa, extrajeron el humor vitreo del ojo y conservaron las of Forensic Medicine and Pathology. Este autor ha descrito los
muestras refrigeradas hasta el momento de su análisis. Las de- diferentes factores externos e internos que pueden modificar el
terminaciones bioquímicas fueron practicadas con un fotómetro de comportamiento del potasio, fundamentalmente, la temperatura
llama. ambiental. También ha señalado que el método es el procedimiento
A través de ese estudio, establecieron que la concentración químico más confiable después de las primeras 24 horas posteriores
del potasio aumentaba de forma aritmética con relación al tiempo a la muerte.
post-mórtem transcurrido, y que esa relación era lineal. La Esta reseña no intenta, naturalmente, dar cuenta de la
expresaron a través de la siguiente fórmula: totalidad de las investigaciones realizadas sobre el particular. No
obstante, no podría agotarse el tema sin mencionar el aporte de
Sturner: IPM = 7,14 x KHV - 39,1 Madea y col., quienes —en 1990— realizaron un trabajo de
comparación, donde aplicaron la fórmula de Sturner y la diseñada
Siendo IPM el tiempo transcurrido en horas desde la muerte hasta por ellos mismos en 270 casos de muerte natural y traumática:
la extracción del material; y KHV, la concentración del potasio en
el humor vitreo. Madea: IPM = 5,26 x KHV - 30,9
En julio de 1966, L. Hansson y col. publicaron en el Journal Sus resultados determinaron una tasa horaria de incremento
of Forensic Sciences el resultado de la determinación del potasio en en la concentración de potasio (slope) mayor que la estimada por la
el humor vitreo de 203 cadáveres, cuyas autopsias se habían vieja ecuación de Sturner.
realizado en el Departamento Forense de la Universidad de Por lo tanto, llegaron a la conclusión de que, aplicando la
Helsinki. antigua fórmula, se producía una sobreestimación de la data de la
J. Lie, en agosto de 1967, publicó en The American Journal muerte. Conforme a Madea y col., la explicación de las diferencias
of the Medical Sciences un estudio hecho sobre 100 pacientes encontradas se debía a que, para sus determinaciones, utilizaron un
sometidos a autopsia en The Royal Melbourne Hospital, en método de medición del potasio distinto de la fotometría de llama:
Australia, luego de intervalos variables de producida la muerte. los electrodos ion específicos; con esta técnica, los valores
Aplicaron la ecuación de Sturner y ratificaron la relación aritmética obtenidos resultaron mayores.
de tipo lineal entre la concentración de potasio y la data de la
muerte. Lie señaló que esta técnica

190 Data de la muerte Los medios analíticos 191

~i—
RECTAS DE STURNER Y MADEA hpm - Selección del material: se extrajo el humor vitreo de
120 50 cadáveres, que fueron sometidos a autopsia en la
k(mmol/l) Morgue Judicial de la Ciudad de Buenos Aires,
40- dependiente del Cuerpo Médico Forense de la Justicia
Comparación de las rectas de regresión de Sturner y Madea sobre concentración de
potasio en humor vitreo en función al Intervalo Post-Mortem. Se observa las
Nacional.
diferentes pendientes de ambas ecuaciones. - Data conocida: en todos los casos, la fecha y la hora
Madea exactas de la muerte ya se conocían, a través de la
información aportada por la instrucción policial o de
- Sturner los datos existentes en la historia clínica.
X 0,13 mmol/lx h - Causas de muerte: de las 50 muestras, 27 pertenecían
a pacientes que habían fallecido por causas
traumáticas; 20, por causas naturales; y 3, como
consecuencia de sustancias tóxicas.
2. NUESTRA - Sexo y grupos etarios: no se hizo distinción de sexo
EXPERIENCIA ni de edad. Fueron escogidos 27 cadáveres mas-
culinos y 23 femeninos. Las edades oscilaron entre
Con relación al tema, he realizado en colaboración, un tra- 2,5 meses y 83 años.
bajo de investigación cuyo objetivo fue corroborar la relación fun- - Exclusión de casos: en el estudio, no se incluyeron
cional entre el intervalo post-mórtem y la concentración del cuerpos que, por cualquier motivo, hubiesen sido
potasio en el humor vitreo; para ello, se utilizó —en una primera conservados en cámaras refrigeradoras antes de la
fase— la fotometría de llama, como técnica de medición. autopsia.
Considero de interés pericial relatar aquí los aspectos más - Medición de otros parámetros: asimismo, en todos los
relevantes de la investigación, en cuanto a la metodología em- casos, se registraron otras variables vinculadas a la
pleada, las cifras
cifras obtenidas y las conclusiones rresultantes.
esultantes. data de la muerte -temperatura rectal, rigidez
cadavérica, livideces, putrefacción— con el objeto de
realizar, en un futuro, distintas correlaciones de
2.1. Material y métodos variables.
— Características
Características generales de la muestra
muestra Propiedades fisicoquímicas de la muestra: el humor
vitreo
- Propiedades físicas: es un tejido conectivo espe
cializado que, en la mayoría de los mamíferos, es
físicamente un hidrogel. En el hombre, se encuen
tra en forma de gel, salvo en la edad madura, que
va tornándose líquido paulatinamente. El peso

192 Data de la muerte Los medios analíticos 193


total del humor vitreo es de 3,9 gramos, y su volumen lar y absorbe y amortigua las fuerzas que actúan
promedio es, aproximadamente, de 3,9 mi. sobre él, y las redistribuye a los tejidos circundantes.
- Anatomía del cuerpo vitreo: llena la cavidad posterior — Estructura molecular: está constituido básicamente
del ojo y forma un soporte semisólido para la retina. por colágeno y ácido hialurónico. El colágeno forma,
Se encuentra en contacto con el cristalino, el cuerpo principalmente, lo que se ha dado en llamar el
ciliar, la retina y la papila óptica. Su forma no solo "esqueleto" del humor vitreo. El ácido hialurónico
está determinada por el tejido que lo circunda, sino constituye la fracción soluble y contribuye a la
por su propio esqueleto, su elasticidad y turgencia. viscosidad del humor y a estabilizar el esqueleto
Está firmemente adherido a los tejidos adyacentes en colágeno. Se aprecia —en suspensión— un pequeño
la retina periférica y en la pars plana del cuerpo ciliar número de células (hialocitos) principalmente en los
(Ver Foto 33). sectores periféricos. Sintetizarían a los precursores del
- Función: sirve como un medio transparente, que colágeno y del ácido hialurónico.
ocupa la mayor parte del volumen del globo ocu- - Composición química: el 98% corresponde a agua.
Según Bito y Davson, existe —en el epitelio ciliar—
un mecanismo activo de transporte, que produce una
concentración de potasio dentro del humor vitreo, en
la cámara posterior del ojo, más elevada que en el
plasma. Este mecanismo se asocia con una difusión
pasiva proveniente de la superficie posterior. Además
existen, en este medio, múltiples sustancias de diversa
naturaleza, que pueden ser investigadas con fines
periciales.
- Procedimiento técnico
- Para la extracción del humor vitreo, se utilizaron
agujas tamaño 25 x 0.8, montadas sobre jeringas de
plástico descartables y estériles, de 10 ce.
- Las punciones oculares se practicaron por el lado
temporal de cada ojo. La aguja se introdujo rozando
el canto externo palpebral, y se dirigió su punta hacia
el centro geométrico del globo ocular (Ver Foto 34).

Foto33
Maqueta de un globo ocular, en donde se aprecian las cámaras anterior y
posterior. Dentro de ésta última se encuentra el humor vitreo.

194 Data de la muerte Los medios analíticos 195

aclarar que, si el procedimiento se lleva a cabo con


fines periciales, posteriormente —si se desea— el
material puede fraccionarse para distintos estudios
(IPM, toxicológico, electrolitos, glucosa, hipoxantina,
etc.).
La maniobra de extracción se realizó muy lentamente,
mediante una presión leve y sostenida, a fin de evitar
el
lo desprendimiento de colgajos
cual habría elevado de célulaslosretinianas,
artificialmente valores.
Sobre este mismo principio, fueron descartadas todas
aquellas muestras en las que se advirtieron
fragmentos tisulares, turbiedad o restos hemáticos en
suspensión. Posteriormente, el material fue colocado
en tubos de plástico de 10 mi, los cuales fueron
almacenados en un freezer hasta el momento de su
análisis. Para la determinación del potasio, se utilizó
Foto 34
Humor vitreo: técnica de extracción mediante
mediante punción ocular.
un equipo FML 3 Fíame Photometer Radiómeter
Copenhagen.
- Se extrajeron, en total, entre 1 y 7 mi de humor vitreo
de ambos ojos (promedio 5,01 mi), de acuerdo con la
edad y con relación al tamaño del globo ocular. En 2.2. Resultados y discusión
todos los casos, el contenido se repuso con solución
fisiológica o vaselina líquida. Análisis estadístico: variable potasio
- La concentración, en general, no es la misma en Respecto del potasio la principal
p rincipal información obtenida fue:
ambos ojos; en algunos casos, la diferencia resulta
significativa. Además, como el potasio proviene — Concentración promedio = 8,33 mmol/l.
mayoritariamente de las células de la retina, su — Desvío estándar = 2,67 mmol/l.
concentración
cercanos a estaes que
mayor
en en los sectores
la zona central periféricos
del globo mínimo == 5,50
— Valor máximo 19,20mmol/l.
mmol/l.
ocular. Para salvar estos dos factores de error, se — Rango (valor máx. — valor mín.) = 13,70 mmol/l.
extrajo la totalidad del humor vitreo de ambos ojos y — En el 25% de los casos, se observó una concentración de
utilizando la misma jeringa, de manera tal que se potasio inferior a 6,7 mmol/l; en el 50%, inferior a 7,6
mezclaran las dos muestras; esto brindaría un valor mmol/l; en el 75%, inferior a 9,0 mmol/l; y en el 90%,
representativo promedio. Cabe inferior a 11,25%.

19
1966 Data de la muert
muertee Los medios analíticos 197

VARIABLE POTASIO VARIABLE TPM

•lean: MDev.: X j : POTASIO Swf.Var.: tomt: •tean: >M.D«Y.: X|:TPM frf.Vtr: toat:
5 td. Error: Variance: "M. Error: Variara*;

8.354 2.677 .379 7.168 32.126 50 19.05 S.812 1.246 77.648 46256 50
liv; i;:.:::). 8

También podría gustarte