Está en la página 1de 139

COLEGIO SANTA ANA

NIVEL SECUNDARIO

LENGUA Y LITERATURA

DOSSIER BIBLIOGRÁFICO

2023

Prof. Espósito, Lidia Nazaret


UNIDADES DIDÁCTICAS

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

PROFESORA: Espósito, Lidia Nazaret

CURSO Y DIVISIÓN: 3er. Año de la Educación Secundaria (Ciclo básico)

PRIMER CUATRIMESTRE:

UNIDAD N°1: “LA COMUNICACIÓN EN LOS TEXTOS”

 Introducción a la narrativa. Elementos de la narración: acciones, personajes, tiempo, espacio. Lo


verosímil en el cuento realista.
 La comunicación. Conceptos. Elementos. Las variedades lingüísticas. Los lectos: dialecto, cronolecto,
sociolecto. Diferencias entre la oralidad y la escritura. Actos de habla. Clasificación.
 El texto y el párrafo. Definición. Características. Propiedades textuales: coherencia, cohesión y
adecuación. Recursos cohesivos: anáfora y catáfora, campos léxicos, elipsis, sustitución léxica,
conectores. Superestructuras: narrativo; descriptivo, expositivo- explicativo; argumentativo; dialogal
e instructivo. Los textos expositivos-explicativos: definición, características y recursos.
 Los textos argumentativos: definición, características y recursos. Clasificación: la carta de lector; La
propaganda y la publicidad.

SEGUNDO CUATRIMESTRE

UNIDAD N°2: “FUNCIÓN DE PALABRAS”

 Formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis.


 Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres, preposiciones,
conjunciones. La oración compuesta y yuxtapuesta.
 La literatura didáctica: narrar para argumentar. El discurso referido: estilo directo y estilo indirecto.
El relato fantástico: la incertidumbre. El narrador. Los personajes: protagonistas y antagonistas. El
esquema actancial. La ciencia ficción. Literatura y terror.

UNIDAD N°3: “ESCENAS Y VERSOS”


 El subrayado y las palabras clave. El cuadro sinóptico. El resumen.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 2


 La acción y el conflicto dramáticos. Estructura de las obras teatrales: actos, escenas, cuadros. Diálogos
y acotaciones.
 Construcciones verbales pronominales. Impersonal con se. Los verboides. Frases verbales.
 La palabra poética. Las figuras retóricas: personificación, comparación, antítesis, metáfora.

BIBLIOGRAFÍA
 Dossier Bibliográfico.
 Diccionario de la Lengua española.
 Obras Literarias:
“Querida Alejandría”, de María García Esperón.
“La lluvia sabe por qué”. María Fernanda Heredia.
“Veronique” de Sonia Sarfat
“El mapa imposible”. Liliana Bodoc
“Al otro lado de la pantalla”. Alba Quintas Garciandia.
“El (H)ijo la libertad” de, Margarita Mainé
 Textos complementarios:
“Basura”, de Luis Fernando Verissimo.
“La biodiversidad. Biología
“Final de juego”, de Edward O. Wilson
“Bullying, un fenómeno que avanza. Editorial “El litoral”
“Un apólogo” de Joaquín Mara Machado de Assis.
“La continuidad de los parques”, de Julio Cortázar.
“La foto”, de Enrique Anderson Imbert
“Carolina”, de Charles Nodier.
“Una muerte”, de Héctor Germán Oesterheld
“Luz mala”, adaptación.
“La cámara oscura”. Adaptación.
“Ucrania”, de Pablo Capanna.
“La comicidad en general” de Henri Bergson.
“Yettatore”, de Gregorio de Laferrere

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 3


UNIDAD N°1: La comunicación en los textos

INTRODUCCIÓN A LA NARRATIVA

Un TEXTO NARRATIVO es una forma de expresión que cuenta hechos o historias acontecidas a sujetos, ya
sea humanos (reales o personajes literarios), animales, cosas u objetos; en él se presenta una concurrencia
de sucesos (reales o fantásticos) y personas en un tiempo y espacio determinados.

Dos elementos básicos de las narraciones son: la acción (aunque sea mínima) encaminada a una
transformación, y el interés que se produce gracias a la presencia de elementos que generan intriga
(definida ésta como una serie de preguntas que porta el texto y a las cuales la narración termina dando
respuesta).

Las narraciones son actos comunicativos que suponen la existencia de un emisor con una intención (¿por
qué narrar?) y una finalidad (¿para qué narrar?).

Existen narraciones literarias, cuya finalidad es eminentemente artística (por ejemplo, las presentes en
cuentos, fábulas, leyendas, mitos y novelas, entre otros textos artísticos o de pretensiones estéticas), así
como las narraciones no literarias, cuya finalidad es informativa (por ejemplo, noticias periodísticas,
crónicas, reportajes, conversaciones en donde se relata algo, anécdotas, entre otros); en este último caso
se narran hechos no ficticios.

Las narraciones se caracterizan por presentar de modo indispensable varios sucesos integrados por uno
cuya ejecución es necesaria para producir el suceso siguiente; estos sucesos se realizan cronológicamente
(por lo cual, en las narraciones predominan marcadores o conectores temporales, tales como “antes”,
“después”, “al cabo de una semana”, entre otros), en una serie de progresiones lineales que determinan
una construcción regida por el esquema causa/efecto. El participante en una narración (a quien
denominaremos sujeto) es un humano, un ser, objeto, pasión, etc., humanizado (antropomórfico), o un

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 4


hecho que afecta a los humanos; por lo tanto, el tema de las narraciones compete a la vida humana. En
toda narración aparecerá un sujeto fijo, personaje principal o actor principal.

Invariablemente la ordenación de las partes que componen una narración obedece a la siguiente
secuencia:

a) Un antecedente que corresponde a una situación inicial, también llamado planteamiento o


marco, en donde se expone —de manera explícita o implícita— el contexto que precede a la
acción central; cuando el contexto está implícito es necesario inferirlo de lo expuesto en los otros
elementos de la secuencia. La situación inicial se refiere a todo aquello que puede englobarse en
la palabra “antes”.
b) Una situación nuclear que puede corresponder a una transformación de la situación inicial, a un
proceso, o a un hecho que la complica; a ésta se le conoce también con el nombre de nudo.
c) Una situación final o resolución, en donde se expone un resultado de la transformación o
complicación; equivale a una nueva situación de equilibrio que puede englobarse en la palabra
“después” y que a su vez puede dar lugar a una nueva situación inicial.
Los conectores primordiales que caracterizan las narraciones son espacio-temporales y
finalizadores, si bien en muchas narraciones se emplean marcadores de inicio (“Había una vez”) y
de complicación o transformación (“de pronto”, “de repente”).

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 5


Por lo general, los textos narrativos (al igual que el resto de los tipos textuales) no suelen presentarse
“puros”; frecuentemente dentro de una narración se presenta una descripción, una exposición y, muchas
veces, alguna argumentación.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN:

Toda narración se desenvuelve a


partir de las acciones que realizan
los personajes. Estas acciones se
desarrollan en un tiempo, es decir,
la época (pasada, actual futura) y
la duración que tienen (minutos,
horas, días, semanas); y en un
espacio, que puede ser un sitio
geográfico real, presentar
elementos que refieran a uno
existente o que ha existido en la
realidad, u otro imaginario. El tiempo y el espacio, conforman el marco de la narración o marco narrativo.
Los elementos del marco narrativo no siempre están mencionados explícitamente en el texto, pero el lector
puede suponerlos o inferidos a partir de las descripciones o los datos que aparta la voz narrativa.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 6


ACCIONES, PERSONAJES, TIEMPO, ESPACIO:

 Acciones: son las cosas que realizan los personajes. Aparecen ordenadas en el tiempo de acuerdo a como
van sucediendo. Las acciones se dividen en principales y secundarias de acuerdo a si son o no
indispensables en la historia que se cuenta.
 Personajes: Los personajes son las personas, animales o cosas que participan de la historia que se cuenta.
Estos se dividen en:
 Personajes principales de la narración: su presencia es indispensable para el desarrollo de
la historia.
 Personajes secundarios acompañan a los protagonistas. Ellos completan la acción o son
testigos de lo que ocurre.
 Espacio: Es el lugar donde transcurre la narración. Puede ser único o múltiple.
 Tiempo: Las acciones transcurren durante un lapso de tiempo determinado, pueden durar poco o mucho
tiempo. También debe identificarse la época en que se desarrollan los sucesos, el pasado, el presente, el
futuro o en un tiempo indeterminado.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 7


TRABAJO PRÁCTICO - TEMA: Elementos de la narración.

1) Antes de leer el cuento: “La condecoración”, ¿qué les sugiere el título?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________
2) Leemos el cuento “La condecoración”
3) Subrayen en el texto las frases u oraciones que ofrecen la información acerca de cuándo y dónde
suceden las acciones del relato en “La condecoración”. Transcríbanlas a continuación:
a) Antes de la comida:
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________
b) Durante la comida:
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________

4) Completen el siguiente cuadro referido a los conflictos, las acciones y el marco narrativo del
cuento “La condecoración”.

CONFLICTO ACCIONES QUE REALIZA PARA TIEMPO LUGAR


RESOLVER EL CONFLICTO

5)
Pustiakof desea producir
admiración entre los
invitados.

Pustiakof teme que su


mentira sea descubierta.

5) Indiquen cómo se resuelve finalmente el segundo conflicto mencionado.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 8


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________
6) Ordenen los estados de ánimo que experimenta Pustiakof a lo largo del cuento,
enumerándolos del uno al seis.
__ Orgullo __ felicidad
__ Vergüenza __ timidez
__ Satisfacción __ tranquilidad
7) Lean la siguiente información y, luego resuelvan las consignas.
La orden de San Estanislao era una condecoración que las autoridades rusas entregaron desde
1765 hasta 1917 para honrar a funcionarios del gobierno o militares. Superior en importancia,
seguía la condecoración de Santa Ana y, en un rango superior a estas dos, la condecoración de San
Vladimiro.

a) Marquen en el texto las menciones a las tres condecoraciones. ¿Cuál de ellas lleva el
protagonista?
________________________________________________________________
b) ¿Por qué al final de la historia el narrador afirma que Pustiakof mira con envidia la
condecoración del francés? ________________________________________
________________________________________________________________
8) Ubiquen en el texto las situaciones que se mencionan en la columna de la izquierda. Luego,
completen en la columna de la derecha las interpretaciones que hacen los personajes en
relación con esas situaciones.

Pustiakof entra encorvado a la habitación y hace Spitchkin piensa que ____________________


un saludo general; parece avergonzado.
______________________________________

______________________________________

Tramblin está visiblemente molesto; mira a Pustiakof piensa que ____________________


Pustiakof con un aire desconcertado, y tampoco
______________________________________
come.
______________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 9


Cuando la condecoración de Tramblin queda en Pustiakof piensa que ____________________
evidencia, Pustiakof sonríe astutamente, y el
______________________________________
malestar desaparece de su semblante.
______________________________________

9) Completen el siguiente texto, teniendo en cuenta el tema dado: “La narración: sus
elementos.”
“La narración ___________________________para relatar una historia, describiendo
___________________________________________que de éstos se desprenden.
Toda narración se desenvuelve a partir de______________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________

Estas ___________ se desarrollan en un ________, es decir, la época y la duración que tienen


y en un ____________, que puede ser un sitio geográfico real, presentar elementos que
refieran a uno existente o que ha existido en la realidad, u otro imaginario.
________________________, conforman el marco de la narración
o________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________

Los elementos del marco narrativo


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 10


LO VEROSÍMIL EN EL CUENTO REALISTA.

Los cuentos realistas, son relatos que narran historias basadas en hechos reales o imitados de la realidad, cuya
principal condición es la verosimilitud, es decir, crear el efecto de que lo que cuenta puede ser cierto.

Por tanto, el cuento realista es una representación seria y a veces trágica de la realidad. Generalmente el
autor parte de la observación directa de su contorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.

La descripción del paisaje, por ejemplo, ayuda a dar forma al mundo representado y a crear el efecto del
realismo. Con esta apariencia de realidad se logra el efecto de verosimilitud en las narraciones realistas, es
decir que los personajes y las situaciones resulten creíbles para el lector. Cada género (fantástico, policial, etc)
crea su propio verisímil. En este caso, mediante la descripción de lugares, objetos y personajes se logra la
credibilidad del lector. Las descripciones pueden seguir un orden espacial (arriba, a la derecha) un orden
temporal (a la mañana, más tarde) o ningún orden determinado, focalizando en un aspecto en particular.

Desarrollo de las características

 Temática: En el cuento realista el autor se propone dar una idea cabal y verdadera del mundo que lo
rodea en todos sus aspectos: material, moral, económico, político y religioso. Por ello, la realidad
hombre en su esencia y existencia, y la descripción del medio en que éste se desarrolla como individuo
o como ser social, es la materia literaria de este tipo de relato.
 Narrador: El escritor realista trata de narrar los hechos con objetividad y para lograrlo se vale de la
observación directa. Por lo general utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de
narrador testigo u omnisciente.
 Personajes: Aparecen caracterizados con una técnica tipificadora o genérica. El tipo, síntesis de
virtudes y defectos fácilmente reconocibles.
 La descripción: Trata de guiar al lector para que pueda imaginar un mundo reconocible.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 11


 Lenguaje: Como recurso de verosimilitud el narrador realista reproduce el lenguaje de los personajes:
habla local, modismos, formas coloquiales. Es asimismo importante la mayor inclusión de diálogos
como procedimiento para la caracterización de los personajes y su presentación objetiva.
 Espacio y tiempo: describe minuciosa y detalladamente el escenario en que vive el hombre. El
desarrollo del tiempo de la acción es lineal y cronológico.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 12


TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: Lo verosímil en el cuento realista.

1) Lean el siguiente cuento: “Basura”

2) Armen una lista de los aspectos de los personajes que se conocieron a partir del análisis del tacho
de basura. Luego ordenen sus observaciones para completar el cuadro que sigue.

Elemento de la basura Dato que proporciona

Cantidad de desechos Ambos personajes viven solos

3) Escriban una justificación para la siguiente afirmación, teniendo en cuenta el marco del cuento,
los datos que ustedes tienen sobre los personajes y el tipo de elementos que se encuentren en el
tacho.
“Basura”, de Luis Fernando Verissimo, es un cuento realista.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 13


4) Marquen la opción incorrecta y justifiquen su elección, por escrito y oralmente.

Recurren a su visión sobrenatural que les


Para conocer de permite ver más allá de lo visible.
la vida del otro,
los personajes
Razonan lógicamente acerca de aquello que
resulta más probable.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________

5) Completen con la información de los recuadritos las siguientes oraciones, que enuncian las
acciones de los personajes del cuento de Verissimo.
Una mujer y un hombre _______________________________________________.
Los vecinos _____________________ de lo que cada uno sabe del otro a partir de sus perspectivas
___________________________________.
El vecino _________________________________________________________.

Conversan basuras

Le pregunta a la vecina si Se encuentran en el


quiere que cenen juntos área de servicio

6) MÁS REAL QUE LA REALIDAD: MIRAR Y ESCUCHAR.


a) Observen detenidamente la obra “La manzana pintada” de Gabriel Berlusconi.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 14


7) Subrayen la opción que consideren adecuada teniendo en cuenta lo que observen en la imagen.

La manzana pintada, representa:

Un hecho memorable de la historia humana.

Una situación posible en la vida cotidiana de las personas.

Un mundo que no responde a las leyes vigentes en el universo del


observador.

8) CONOCEMOS UN POCO MÁS:

El Hiperrealismo es un movimiento pictórico y escultórico que surgió a mediados del siglo XX. Tiene
como intención retratar la realidad en forma minuciosa y fiel, sin intervención del punto de vista o
de las sensaciones que ella despierta en el autor. Sus temas suelen ser las vidrieras, las calles, los
objetos comunes, es decir, todo aquello que se relacione con un aspecto cotidiano de la realidad.

9) A partir de lo leído en el fragmento de arriba y de lo que observaron en la imagen, describan los


elementos que se representan en la obra.

10) Respondan: ¿Cuáles son los elementos pintados que aluden a la actividad el artista?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 15


ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 16
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 17
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 18
LA COMUNICACIÓN

EMISOR RECEPTOR
Mensaje:

CÓDIGO

CANAL

CONTEXTO

Las personas se relacionan e intercambian ideas, sentimientos, órdenes, informaciones, es decir, se


comunican. Para ello, recurren a un código verbal (una lengua) o no verbal (la gestualidad, la entonación, la
mirada, etc) que deben compartir al menos parcialmente. Entonces, la Comunicación es un proceso de
intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando
que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado. Así, en el
proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:

 Emisor: es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de personas, pero
también un mecanismo que nos avisa de que algo falla o un elemento de la naturaleza que nos alerta
de que el tiempo va a cambiar.
 Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplos: un sujeto concreto o un grupo, así
como también, puede serlo un mecanismo que actúa cuando otro le manda una señal.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 19


 Mensaje: es la información que se quiere transmitir. Ejemplos: puede encontrarse codificado en uno
de los diferentes tipos de código: puede ser un mensaje hablado, escrito, dibujado, grabado en cd,
etc).
 Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser un medio artificial,
como las cartas o un cd, o uno natural, como el aire.
 Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el mensaje.
 Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores, etc) que
existen en el momento de la Comunicación. Es importante a la hora de interpretar correctamente el
mensaje.
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS- Competencias del emisor y el destinatario:
En una situación comunicativa, el emisor y el destinatario ponen en juego las siguientes competencias:
 Competencia lingüística: es el conocimiento que cada uno de los participantes tiene acerca del
lenguaje verbal, por ejemplo, sobre las palabras y los textos.
 Competencias paralingüísticas: son los saberes sobre los elementos no verbales que acompañan la
emisión del mensaje, por ejemplo, los gestos y las entonaciones.
 Competencia cultural: son los saberes sobre el mundo que tiene cada uno de los participantes del
intercambio y que inciden en la manera en que el emisor construye su mensaje y el destinatario lo
interpreta, por ejemplo, si el destinatario no sabe qué es un ecosistema no comprenderá a lo que se
refiere el emisor al usar ese término.
 Competencia ideológica: son las opiniones que el emisor y el destinatario tienen acerca de los hechos
de la realidad, y que pueden coincidir o no, lo cual también condiciona la producción y la
interpretación. Por ejemplo, si desconocemos desde qué ideas políticas un emisor hace una
afirmación, podemos malinterpretar su mensaje.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 20


TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: La comunicación. Elementos.

1) Lean las siguientes frases e indiquen qué emisor pudo haber dicho cada una y a qué receptor o
receptores.
¿Desean algo más? De postre tenemos helado y flan casero.
Emisor:……………………………………..

Receptor:……………………………………

Tiene que tomar un comprimido cada ocho horas durante tres días.
Emisor:…………………………………………
Receptor:………………………………………
En este lugar está prohibido estacionar hasta las ocho de la noche; voy a tener que hacerle una
multa.
Emisor:…………………………………………
Receptor:……………………………………….
2) Relean el dialogo de los personajes del cuento “Basura” y completen cada esquema.

Interlocutores que Situación en la que se


intercambian sus roles comunican:
como hablante y oyente: __________________
____________________ _________________
____________________

Contenido el que se
refiere el mensaje de los Código mediante el
interlocutores: cual se comunican:
____________________
________________
___________________
_______________

3) Observen las imágenes y respondan: ¿Qué podrían estar diciéndose estas personas?
Fundamenten sus respuestas, a partir de sus gestos y actitudes, el contexto y el canal empleado
en cada caso.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 21


4) Reúnanse en grupos, observen las siguientes imágenes y adivinen qué películas son.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 22


LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

Cada hablante de una lengua tiene su propia forma de expresarse. Las variadas formas de hablar se denominan
variedades lingüísticas: algunas dependen de las características de los hablantes, y otras, de la situación en la
que se comunican.

LOS LECTOS: DIALECTO, CRONOLECTO, SOCIOLECTO.

Las variedades lingüísticas que dependen del lugar, la edad y el nivel educativo de los hablantes, se
denominan lectos. Estos permiten reconocer la pertenencia de los hablantes a un determinado grupo.

DIALECTO: variedad relaciona con la procedencia geográfica del


hablante. Por ejemplo, urbana o rural, castellano o rioplatense.
Chileno o mexicano.

LECTOS CRONOLECTO: variedad que pone de manifiesto la edad del hablante.


Por ejemplo: niño, adolescente, adulto.

SOCIOLECTO: variedad que evidencia la clase social y las características


culturales del hablante. Por ejemplo: sociolecto de la clase alta.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 23


TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: Variedades Lingüísticas.

1) Indiquen qué registro, formal o informal, es el más adecuado para cada una de las siguientes
situaciones comunicativas. (Observe el ejemplo).
a) Un reclamo a la empresa de DIRECTV por fallas en la recepción de la señal: registro formal.
b) Una invitación a un asado familiar: ……………………..
c) Una manifestación de entusiasmo en un partido de futbol:………………………….
d) Una solicitud de trabajo:…………………………………………………
e) Un pedido de verduras en el mercado:……………………………….
f) Una advertencia a un empleado incumplidor:………………………
2) Identifique qué lectos (cronolecto, dialecto, sociolecto) se manifiesta en cada uno de los
enunciados.
a) T kiero! Sos un groso: Cronolecto
b) El gurí se jue pa´ juera, a buscar leña………………………
c) Tengo ganas de morfar una milanesa…………………………
d) No me cabió tu respuesta…………………………………
e) Hay que laburar cinco días a la semana………………………
f) M’ hijo, se me cuida si anda por el Brasil… Usté sabe que acá con su madre lo esperamos
sano y salvo………………………………
g) Mañana, prueba de matemática, se viene el tsunami……………………
h) El tsunami es una serie de olas que se genera a causa del terremoto, deslizamientos de
tierra, erupciones volcánicas o impacto de meteorito …………………………………….
3) Teniendo en cuenta lo hablado durante la clase: respondan con sus palabras: ¿Qué son los lectos?
¿Cómo se clasifica?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________

4) Den al menos dos ejemplos de cada lecto. (Ejemplos no trabajados anteriormente)


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 24


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______
5) Unan con flechas, según lo crean correcto.
 El castellano que se habla en Argentina.
 El modo de hablar de los adolescentes. DIALECTO
 El modo de hablar de la clase alta. CRONOLECTO
 El castellano que se habla en España. SOCIOLECTO
 El lunfardo.
 El modo de hablar de los niños.

6) Lean atentamente la siguiente viñeta y luego elijan las opciones correctas:

a) En la cita de Saramago se utiliza un sociolecto:


No escolarizado.
Escolarizado
b) En el diálogo entre los dos hombres no se perciben variantes relacionadas con el lugar o la región
en la que se encuentran. Esto significa que en esta viñeta no hay datos sobre el:
a. Cronolecto
b. Sociolecto
c. Dialecto

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 25


DIFERENCIAS ENTRE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

Cada hablante cambia el uso de su lengua según la situación comunicativa en la que se desempeñe: puede
adoptar un registro formal o informal y un registro oral o escrito.

Registro oral Registro escrito

El habla es efímera, espontanea, inmediata. La escritura es elaborada y permanente.

Se apoya en la entonación, los gestos y los Recurre a recursos lingüísticos para marcar la
movimientos corporales. entonación.

Se utilizan comodines, como “cosa” o “hacer”, para Se utilizan términos específicos. Se usan sinónimos
reemplazar un término específico. Hay abundantes para evitar repeticiones.
repeticiones léxicas.

Se emplean muletillas, como “o sea”; “viste”, entre Se trata de eliminar las palabras que no tienen
otras. contenido específico, como las muletillas.

Se usan estructuras sintácticas más simples. Se usan estructuras sintácticas más complejas.

LOS ACTOS DE HABLA:

Cuando los hablantes se comunican, además de hablar, realizan acciones denominadas actos de habla. Se los
clasifica en:

Directos: si el hablante formula explícitamente su intención.

Ejemplos: le pido disculpas. // Alcánzame el libro.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 26


Indirectos: si la intención se manifiesta de manera implícita.

Ejemplos: ¿Te gustaría tomar un helado? // ¿Me alcanzas el libro?

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 27


TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: Oralidad y escritura. Actos de habla.

1) Determinen qué registro adoptara una médica cirujana en las siguientes situaciones.
 En una conferencia, en un congreso internacional de medicina.
_________________________________________________
 En su casa, cuando prepara a sus hijos para ir al colegio.
_________________________________________________
 En un artículo científico para una revista de medicina.
_________________________________________________
2) Indiquen, en los diálogos que siguen, los actos de habla de la lista que se realizan en cada

enunciado. prometer- pedir- ordenar- invitar- rechazar- amenazar-


 Préstame los
auriculares. _______________________________
 Si no me los cuidas, no te hablo más._____________________________
 ¿Querés venir al cine hoy a la tarde? ____________________________
 Tengo mucho que estudiar. ___________________________
 Levantá tu ropa del piso. ___________________________
 Si, ¡en dos minutos lo hago! ___________________________
3) Identifiquen tres o cuatro actos de habla en el dialogo de los personajes de “Basura” y determinen
si son directos o indirectos.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______

4) Unan los enunciados que siguen con la acción que se realiza con ellos y clasifiquen los actos de
habla en directos (D) o indirectos (I).
a) Te prometo que esta vez te quedas sin salir. Invitar
b) Prometo asistir a todos los pacientes. Rechazar
c) ¿Querés venir a casa? Ordenar
d) Me niego a comer este mejunje. Amenazar
e) Ponete a estudiar, de una vez. Prometer
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 28


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______

5) Respondan: ¿Cuáles son las intenciones del lenguaje que pueden identificar en estos mensajes?

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 29


EL TEXTO Y EL PÁRRAFO

Un texto es una unidad de comunicación formada por una o más oraciones. Según su extensión, se organiza
en párrafos, es decir, unidades referidas a un mismo aspecto del tema tratado. Las propiedades de un texto
son:

PROPIEDADES DEL TEXTO

ADECUACIÓN Empleo del léxico y las normas gramaticales adecuadas a la situación comunicativa en la que
se produce el texto.

C Presentación de un tema, adecuado a un contexto, con un desarrollo de la información

O ordenado y comprensible. Es decir, es una propiedad que consiste en seleccionar y organizar


la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma
H
clara y precisa por el receptor. Está relacionada con la organización de la información y
E
con el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. Un texto
R
coherente tiene las siguientes características:
E
Todos los enunciados giran en torno a un tema.
N Se encuentra internamente organizado o estructurado. Es decir, todas las partes están
C relacionadas entre sí.

I
Presenta una progresión temática que puede presentarse de diversas formas, teniendo
en cuenta que el tema es la información conocida y el rema la información nueva o
A
desconocida.

C Relación que se establece entre las oraciones y los párrafos de un texto mediante recursos

O lingüísticos. Es decir, es una propiedad de los textos que consiste en la relación gramatical y

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 30


H semántica entre los enunciados que forman ese texto. Los mecanismos para conseguir esa

E cohesión, esa relación entre los enunciados que forman el texto son:

S Mecanismos de recurrencia: consisten en la repetición de palabras, grupo de palabras u

I oraciones.
Mecanismos de sustitución: consisten en evitar la repetición de palabras, grupos de
Ó
palabras u oraciones.
N
Elipsis: consiste en suprimir lo que se sobreentiende.
Conectores textuales que establecen relaciones entre las distintas partes de un texto.

Ejemplos de mecanismo de recurrencia:

 Juan está jugando con el balón. Es el balón que le regalaron sus padres.
 Vimos a su niña. La pequeña cumplió ayer siete años

Ejemplos de mecanismos de sustitución:

 Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera. El hecho se produjo a las cuatro.


 Pedro trabaja. Juan hace lo mismo.
 Juan y María prepararon el examen. Él aprobó, pero ella no pudo presentarse.
 Los encontramos en el monte. Allí estaba también Juan

Ejemplos de Elipsis:

 Hoy van de excursión los chicos de primero; mañana, los de segundo

Ejemplos de marcadores textuales:

 Conectores sumativos: y, además, también…


 Conectores de oposición: pero, sin embargo…
 Conectores de consecuencia o causa: luego, por lo tanto, por consiguiente…
 Ordenadores del discurso: en primer lugar, para terminar, a continuación…

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 31


ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 32
SUPERESTRUCTURAS

Los textos pueden agruparse según su organización y el tipo de información que contengan. Esa forma típica
se denomina superestructura. Ante esto, existen distintas superestructuras textuales, como ser:

TIPOS DE TEXTOS INFORMACIÓN SUPERESTRUCTURA

NARRATIVO Acciones que se desarrollan en un Situación inicial, conflicto y


determinado tiempo y espacio. resolución.

Características destacadas de objetos, Presentación (objeto de la


lugares o personas. descripción) y expansión
DESCRIPTIVO
(características y aspectos de lo
descripto)

ARGUMENTATIVO Posturas a favor o en contra de un hecho Tesis, argumentos y conclusión.


o idea.

INSTRUCTIVO Las acciones que deben realizarse para Pasos ordenados de manera
lograr un objetivo. cronológica.

La palabra alternada de dos o más Apertura o inicio del dialogo,


hablantes en una determinada desarrollo del dialogo y cierre.
CONVERSACIONAL
situación.

EXPOSITIVO- El desarrollo de un tema a partir de los Presentación del tema, desarrollo y


EXPLICATIVO aspectos que permiten comprenderlo. conclusión.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 33


TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: El texto y sus propiedades. Superestructuras.

1) Lean el siguiente texto. Luego marquen con llaves sus párrafos y enumérenlos.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 34


2) Anoten el contenido principal de cada párrafo.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________

3) Tachen lo que no corresponda a las siguientes afirmaciones.

El texto leído es:

a. Un fragmento de una carta. d) Un libro de filosofía

b. Un cuento. e) Un dialogo teatral

c. Una noticia periodística. f) Un poema

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 35


RECURSOS COHESIVOS: ANÁFORA Y CATÁFORA

Entre los recursos cohesivos encontramos a:

 ANÁFORA: se refiere a un término que ya ha sido mencionado en el texto.

Ejemplo: Copie la oración y la analice.

 CATÁFORA: se refiere a un término mencionado después.

Ejemplo: El sujeto está ahí, al comienzo de la oración.

 CAMPOS LÉXICOS: Vinculan palabras relacionadas por su significado.

Ejemplo: campo léxico de árbol: rama, follaje, bosque, tronco, raíz, madera.

 ELIPSIS: consiste en omitir un elemento que aparece antes en el texto o que se puede reponer en el contexto.

Ejemplo: Hoy van de excursión los chicos de primero; mañana van los chicos de segundo. // Hoy van de
excursión los chicos de primero; mañana, los de segundo.

 SUSTITUCIÓN LÉXICA: la repetición es frecuente en los textos, pero en muchos casos si no resulta necesaria,
conviene evitarla mediante este recurso, que se establece con el uso de sinónimos, antónimos, hiperónimos,
hipónimos.
 CONECTORES: y los organizadores textuales contribuyen a reforzar la cohesión entre las partes de un texto, ya
que explicitan las relaciones establecida entre las palabras, las oraciones y los párrafos.

CONECTORES EJEMPLOS

ADITIVOS Y, además, asimismo, al mismo tiempo, de igual manera.

OPOSITIVOS- CONCESIVOS Pero, aunque, no obstante, sin embargo, en cambio, a pesar de.

CAUSALES Porque, puesto que, por esta causa, ya que, debido a

CONSECUTIVOS Por consiguiente, así que, por lo tanto, en efecto

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 36


TEMPORALES Antes, posteriormente, después, mientras, cuando

FINALES Con el propósito de, con el fin de, con tal objeto, para eso, por último, para finalizar.

MODALES Del mismo modo, de esta manera, similarmente, de otra manera

REFORMULATIVOS En otras palabras, es decir, mejor dicho

EJEMPLIFICATIVOS Por ejemplo, tal es el caso de

ORDENADORES En primer lugar, luego, a continuación, en síntesis, finamente, en conclusión.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 37


TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: Recursos cohesivos.

1) Teniendo en cuenta la anáfora y catáfora, identifiquen los referentes de las palabras subrayadas
en este fragmento y determinen cuáles son anáforas y cuáles catáforas.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________
2) Señalen con una X, las partes del siguiente texto en las que se produjo elipsis. Anoten en cada
caso la palabra o la construcción omitida.
____ Conrado había salido de caza. Solía encontrar presas en los campos cercanos. También, en
las lagunas. Aquel día cazó una grulla. Pidió a su cocinero que la cocinase para la cena.
____ Ante la falta del muslo, Conrado usó la lógica. Chichibio, su ingenio. Acordaron comprobar
sus razones el día siguiente.

3) Reescriban el siguiente texto evitando las repeticiones innecesarias mediante recursos de


cohesión.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 38


La risa es una respuesta biológica producida por el organismo. Es una respuesta ante
determinados estímulos. Los estímulos pueden ser el humor, la diversión, la alegría. También
funcionan como estímulos las situaciones de estrés: el estrés disminuye con la risa, al liberar la
risa del temor y la angustia. Otro estimulo, de tipo lúdico, son las cosquillas.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
4) Comenten el significado de las siguientes oraciones de acuerdo con el conector empleado en cada
caso.
a) Se sintió incomodo en esa situación, porque le provocó risa.
b) Se sintió incomodo en esa situación, aunque le provocó risa.
c) Se sintió incomodo en esa situación, cuando le provocó risa.
d) Se sintió incomodo en esa situación, en conclusión, le provocó risa.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 39


LOS TEXTOS EXPOSITIVOS-EXPLICATIVOS

Los libros de estudio y la prensa de divulgación científica abundan en textos que presentan la información
acerca del tema que tratan mediante una exposición y una explicación claras y ordenadas, basadas en datos
objetivos. Es decir, los textos explicativos o expositivos tienen el objetivo de proporcionar información sobre
un tema y hacerla entendible para sus interlocutores. Por eso tienen una función referencial y habitualmente
se los usa para aprender. Son textos expositivos todos los que están incluidos en los manuales de estudio,
pero también lo son las clases de los maestros y profesores, las notas sobre ciencia de los diarios o las entradas
de un diccionario on-line.

Los textos explicativos siempre responden a una pregunta que puede estar o no explicitada dentro del texto.
Por ejemplo ¿por qué vuelan los aviones?, ¿cómo se calcula la densidad de población de un país? o ¿qué es
un meteorito? Para dar respuesta a estos interrogantes, en estos textos se utilizan estrategias explicativas
como la definición, la ejemplificación, y la reformulación. Además, la información que contienen puede
organizarse a través de diversas secuencias explicativas: descriptiva, comparativa, problema-solución,
causal.

Como en un texto expositivo se pueden explicar temas de todas las áreas del conocimiento, cada texto utiliza
un vocabulario específico de la disciplina con la que se vincula. Por ejemplo, las palabras "ángulo", "bisectriz"
o "rectángulo" pertenecen a la Geometría.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 40


LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Los textos argumentativos son de los más recurrentes en las lecturas de estudiantes, profesores, científicos,
políticos, entre otros. A través de la argumentación se expresan ideas fundamentales para defender o refutar
los pensamientos o ideas de otro.

La argumentación es la base del convencimiento, del razonamiento, de la persuasión, de la demostración y


del conocimiento humano. No sería posible concebir a un individuo sin que pudiera expresar sus opiniones.
Sin embargo, éstas deben estar perfectamente fundamentadas pues, de lo contrario, no tendrían el peso
suficiente para tratar de cambiar conductas, desarrollar nuevas formas de conocimiento, exhortar a realizar
ciertas actividades, entre otros propósitos. Los discursos políticos, por ejemplo, son textos de carácter
argumentativo, cuyo propósito fundamental es el de convencer al oyente o al lector acerca de la validez de

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 41


una idea. Esta constituye la tesis del texto, en apoyo de la cual se invocan una serie de razones o argumentos.
Toda argumentación generalmente finaliza con una conclusión, que retoma la tesis y le da un cierre al texto.

En el siguiente cuadro se resumen algunas de las principales características de los textos expositivos-
explicativos y de los argumentativos.

CRITERIO TEXTOS EXPOSITIVOS- EXPLICATIVOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Exponen, explican y proporcionan Muestran opiniones a favor o en

Definición
información sobre un tema y la hacen contra de un tema en concreto,
entendible para sus interlocutores. buscando convencer o persuadir al
lector sobre las ideas o un
posicionamiento en concreto.

Apelativa: intenta convencer al lector para


que tome una determinada actitud
Función del lenguaje Referencial: informa al lector acerca de un tema.
respecto de un tema

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 42


Tipo de lenguaje Tiende hacia lo objetivo. Tiende hacia lo subjetivo.

Estructura básica Presentación- desarrollo- conclusión. Tesis- argumentos- conclusión.

 Datos estadísticos, con uso de tablas y  Uso de la primera persona.


gráficos.  Refutación de los argumentos
 Definiciones. contrarios.
Principales recursos  Reformulaciones o paráfrasis: es decir, por  Uso de recursos retóricos:
ejemplo, en otras palabras. Analogías
 Ejemplos. Pregunta retorica
Cita de autoridad.
Concesión

De causa- consecuencia: para establecer De oposición: para introducir los


relaciones explicativas (porque, debido a, ya que, argumentos que se oponen a los que se
Conectores típicos
por lo tanto, en consecuencia, etc. quiere refutar (pero, aunque, no obstante,
sin embargo)

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 43


TRABAJO PRÁCTICO N° TEMA: Texto expositivo- argumentativo.

1) Para repasar los contenidos dados, visiten el siguiente link: Actividad 1 | Lengua 1 (ulp.edu.ar)

2) Lean los textos: “La biodiversidad” y “Final del juego”.

3) Subrayen el tema común a los dos textos que leyeron.

Las especies de la zona del trópico – La selección natural – La cantidad de especies en la actualidad –
La pérdida de la biodiversidad – La ciencia ficción - La creación de ambientes sintéticos.

4) Completen cada una de las siguientes cantidades con la información a la que acompañan en el
texto “La biodiversidad”.
 Casi 1 millón y medio.
 100.000
 3 de cada 100
 De 8 a 10 millones
 De 7 a 8 millones
 3.500 millones
5) Analicen la información que aporta el grafico o circular que acompaña el artículo “La
biodiversidad”. Luego señalen si las siguientes afirmaciones son verdaderas, colocando V
(verdadero) o F (falso).

__ El grupo en el que se han identificado más especies es el de las plantas.

__ Las especies identificadas de insectos comprenden más del 75% del total de las de los
animales.

__ Hay menos especies identificadas de hongos que de plantas.

__ Hay más especies identificados de hongos que de algas


6) Lean el texto: “Bullying, un fenómeno que avanza”.
7) Identifiquen las consecuencias, tanto para el agresor como para el agredido, cuando se
involucran en una situación como esta. Señálenlos en el texto.
8) Respondemos, primero por escrito y después ¡DEBATIMOS!

¿Escuchaste hablar del Bullying o ciberbullying?

___________________________________________________________________

¿Qué sabes acerca de estos dos temas?

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 44


___________________________________________________________________

¿Por qué crees que sucede?

___________________________________________________________________

¿De qué manera, crees, que puede evitarse? ¿Qué medidas, pensás que deberíamos tomar para
que ya no ocurra?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Por qué se afirma que es un “Flagelo”?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
9) Para que nuestra argumentación sea clara y convenza a nuestros interlocutores, es útil apelar a
estrategias que ayuden. En el texto “Bullying, un fenómeno que avanza”, se destacan en negrita
las estrategias utilizadas. ¿Las identificamos y completamos el cuadro?

TIPO DE ¿EN QUÉ CONSISTE? CONECTORES QUE EJEMPLOS


ESTRATEGIA PUEDEN UTILIZARSE

A través de un ejemplo o caso Por ejemplo, en el caso


particular se justifica lo que se de…
Ejemplificación
sostiene.

Se introduce la voz de una Como dice, según


persona u organización menciona, afirman,
Cita de autoridad
reconocidas para avalar la tesis. como lo sostiene…

Se indican las causas y las Causales: porque, ya


consecuencias de lo que se que, puesto que.
Planteo causa-
analiza.
consecuencia Consecutivos: por lo
tanto, pues, en
consecuencia, por

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 45


ende, así que, debido
a, debido a que…

El emisor presenta una


interrogación sin esperar
Preguntas
respuesta de los receptores.
retóricas

Establece una comparación o Como, como si, tal,


paralelo entre dos situaciones como….
Analogía
semejantes que se consideran
familiares.

Se acepta en parte alguna Si bien, es cierto que,


opinión contraria para luego aunque…
Concesión
refutarla.

Se cuestionan otras opiniones, Pero, sin embargo, no


mediante argumentos obstante.
Refutación
opuestos, con el fin de
invalidarlas.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 46


ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 47
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 48
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 49
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 50
LA CARTA DE LECTOR

Las cartas de lectores, es un género textual donde el lector se dirige a un periódico o una revista para
comentar, criticar o hacer elogios a una materia o carta publicada en ediciones anteriores. También, para
presentar, comentar y dar su opinión con relación a temas del cotidiano o de interés de la comunidad.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS:

 Los recursos argumentativos más frecuentes para este género son:


Adición: además de eso, aunque, también, etc.
Oposición: pero, sin embargo, etc.
Comparación: más que, menos que, tanto como, etc.
Seguridad: sin duda, por supuesto, etc.
 Con relación al texto:
Presenta un lenguaje simple y claro, característicos de los lectores del periódico o revista donde
se encuentre la carta. Siendo que el escritor debe cuidar con el lenguaje, pues que la carta será
publicada y leída por muchas personas.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 51


Posee un carácter argumentativo, ya que tiene el propósito de defender y/o censurar una idea
que fue publicada anteriormente o presentar una serie de razones que apoyen la idea nueva que
se quiere defender. Por eso, el foco está en el receptor pues, la finalidad es influir en su forma de
pensar y de actuar y, por eso, generalmente se refiere a la tercera persona y es escrita en primera
persona singular o plural.
Para poder visualizar y comprender mejor este género, veamos un ejemplo:

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 52


TRABAJO PRÁCTICO N° TEMA: La carta de lector.

1) Lean la siguiente carta de lectores.

1) Subrayen en el texto los siguientes elementos característicos de la carta:

Destinatario – cuerpo – formula de despedida - firma.

2) En las siguientes oraciones, tachen la opción que consideren incorrecta.


 En el primer párrafo de la carta, la autora elogia a las personas de su barrio // narra una
situación que la impulso a escribir.
 En el párrafo siguiente, revela el propósito de su carta. // critica a quienes no ayudan al
prójimo.
3) Busquen una carta de lector en diarios o revistas y péguenlo en el trabajo.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 53


4) Escriban una carta de lectores. Para ello, sigan los pasos.
Elijan un tema para la carta que piensen que puede ser de interés público.
Comiencen narrando el hecho concreto que los impulso a escribir y, luego, desarrollen
su mensaje.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 54


LA PROPAGANDA Y LA PUBLICIDAD

En el lenguaje coloquial, los términos propaganda y publicidad se utilizan como sinónimos. Sin embargo,
existen diferencias entre estas dos formas de comunicación:

La propaganda: es un texto, una producción visual o una producción audiovisual que tiene como
finalidad difundir ideas políticas, culturales, religiosas, filosóficas o sociales. Así, podemos considerar
propaganda las campañas de salud, las campañas ecológicas o las que se manifiestan contra la
discriminación.

No tiene fines comerciales. Su mensaje busca promover, fundamentalmente, campañas de corte


ideológico, político, doctrinario, religioso, educativo, de concientización, etc., que generen un impacto
en el público y modifiquen su conducta u opinión en relación con determinado tema.

Su finalidad real es atraer adeptos y seguidores para una causa, doctrina, creencia u opinión.

La publicidad: también puede ser un texto, una producción visual o audiovisual. Sin embargo, tiene
como finalidad promover el consumo de un producto o u servicio, es decir que tiene una finalidad
comercial.

Manifiesta un ánimo de lucro comercial, porque tiene fines comerciales, busca promover productos y
servicios con el objetivo de atraer a potenciales clientes o compradores y moverlos a adquirir aquello
que determinada marca vende u ofrece.

Se vale de distintos métodos y canales para divulgar sus anuncios. Por lo general, intenta crear
anuncios llamativos para impactar al público, y utiliza los medios de comunicación, tanto digitales
como tradicionales, entre otras estrategias de promoción.

Dentro de los recursos que utiliza la publicidad, se pueden emplear el código verbal o lingüístico
(palabras) y el icónico (imágenes). A partir de imágenes impactantes y un lenguaje particular,

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 55


sugerente, se apunta a generar un deseo de consumo en el público, insinuando sus supuestos
beneficios.

Tanto la propaganda como la publicidad se consideran textos argumentativos, puesto que pretenden
modificar la conducta de los receptores del mensaje.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 56


TRABAJO PRÁCTICO - TEMA: Propaganda y publicidad.

1) Observen los siguientes mensajes y decidan cuál es publicidad y cuál propaganda.

_____________________ ______________________

_______________________ ______________________

2) Identifiquen a los posibles destinatarios de cada anuncio.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________
3) Diseñen ustedes mismos, una publicidad y una propaganda, teniendo en cuenta las características
de ambas.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 57


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________

4) Observen la siguiente imagen y respondan:

a) ¿A qué publico están destinadas estas publicidades? ¿Qué marcas de los códigos verbal e
icónico te permiten reconocerlo?
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________
b) ¿Qué cualidad del producto se destaca? ¿A través de qué código/s?. Justifica tu respuesta.
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 58


UNIDAD N°2: Función de las palabras
FORMACIÓN DE PALABRAS

Las palabras de una lengua están formadas por sonidos. Cada lengua constituye un sistema fonológico, cuyos
elementos: los fonemas se oponen unos a otros para distinguir, por ejemplo, peso de beso y se seso.
Las palabras son, entonces, secuencias de sonidos que expresan ideas.
En cada palabra, además, es posible reconocer uno o más morfemas, es decir, unidades con significado propio.
El morfema que contiene el significado básico de una palabra es la raíz o base; y los morfemas que se unen a
la base se denominan afijos:
Los prefijos que se anteponen a la raíz; los sufijos se agregan atrás.
Base. –Humano.
Base --Humanidad – sufijo

Base: poner
Prefijo – proponer – base

Prefijo: antes de la base.


Formación de Afijos
Morfema
palabras
Sufijo: después de la base

DERIVACIÓN, COMPOSICIÓN, PARASÍNTESIS.

La formación de palabras se realiza a través de los siguientes procedimientos:


1. Derivación: se agregan prefijos o sufijos a la raíz.
Ejemplos: desinterés – atletismo
2. Composición: se unen dos raíces.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 59


Ejemplos: videocasetera - mediodía
3. Parasíntesis: se unen a la raíz, un prefijo y un sufijo.
Ejemplos: envejecer – aterrizar

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 60


TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: Procedimientos de formación de palabras

1) Subrayen la base y encierren con un círculo los afijos de las siguientes palabras.

Renacentista- idílico- credulidad- acartonados- apuñaló- vial- dentellada

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_
2) Establezcan el significado de los morfemas destacados en rojo y en azul en las palabras que siguen.

Terrícola – terroso – aterrizar -

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______
3) Señalen la base y los afijos de las palabras que siguen y expliquen el significado de cada morfema.
caminabas - sentimentaloide – desmantelamiento – reharemos – intravenoso – villorrio –
inconveniente – reubicarían – causalidad -

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 61


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________

4) Coloquen estas palabras compuestas en la columna que corresponda:

abrelatas - agridulce - altibajo - bajamar - bocacalle - boquiabierto - hojalata - maniatar - mediodía – pelirrojo-
rompecabezas - telaraña

Sustantivo + Sustantivo+ adjetivo (o Sustantivo+ verbo (o Adjetivo +


Sustantivo viceversa) viceversa) adjetivo

5) Unan los afijos de la izquierda con los significados de la derecha:

Anti- a través de

tele- contra

biblio- libro

sub- distancia

trans- por debajo de

6) Escriban un ejemplo con cada uno de los prefijos.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 62


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7) Siguiendo el primer ejemplo, escriban palabras derivadas:
a) papel = papelería
b) libro =_______________
c) carne = _______________
d) verdura = _______________
e) definir = definición
f) cantar = _______________
g) sujetar = _______________
h) implantar = _______________
i) perezoso = pereza
j) bello = _______________
k) pura = _______________
l) grande = _______________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 63


CLASES DE PALABRAS:
SUSTANTIVOS, ADJETIVOS, VERBOS, ADVERBIOS,
PRONOMBRES, PREPOSICIONES, CONJUNCIONES

Para estudiar las palabras, se agrupan en clases, es decir que se toman en cuenta características que tienen
en común, por ejemplo, qué significan o cómo se usan en las oraciones. Una de las tareas de la gramática es
clarificar las palabras que comparten algunas características en clases o conjuntos.
Para determinar las clases de palabras, se emplean:
 el criterio morfológico: que se refiere a la forma;
 el sintáctico, que distingue palabras según su función en la oración;
 el semántico, que considera el significado.
Las clases de palabras son:

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 64


ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 65
TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: Clases de palabras.

1) Relean el texto “La Condecoración” y extraigan las distintas clases de palabras nombradas en el
cuadro, luego realicen su clasificación correspondiente.
CLASES DE PALABRAS EJEMPLOS DEL CUENTO
Sustantivos
Adjetivos
Verbos
Verboides
Adverbios
Pronombres
Preposiciones
Conjunciones

2) Identifiquen en las siguientes oraciones los artículos, pronombres y adjetivos:


Cuando me levanté aún no eran las siete.
Nadie nos dijo que no lo contáramos.
Fuimos a comer con ellos; lo demás no es asunto tuyo.
Cuando te acuestas tarde, estás insoportable.
Alguno de mis amigos no acudió a la cita para no molestaros.
Todos estamos contigo; tú tienes la razón.
No me dio la gana de prepararles la cena.
Lo difícil es aprobarlo todo en junio.
Aquéllos que más quejas le dan, son los que menos ayuda me prestan.
Conocerlos es lo mejor que nos ha pasado.
A mí no me gustan las películas de terror
3) Subrayen las conjunciones y digan de qué clase son:
Al pan, pan; y al vino, vino.
Si levantas la voz, te oiremos mejor.
Aunque se dio prisa, no llegó a tiempo.
Lo dijo porque le obligaron.
Iré a la playa o a la montaña.
¿Qué deseas, limonada u horchata?
Busqué la pelota, pero no la encontré.
Llevaba un sombrero, mas no era de su agrado.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 66


No quise estropearlo, sino arreglarlo.
4) Respondan: ¿De qué tipo son los siguientes adverbios? Unan mediante flechas.
delante lugar
después
bien Modo
espontáneamente afirmación
sí tiempo
jamás
menos duda
cerca
acaso cantidad
aún negación

5) Completen la secuencia como la presentamos a continuación: adjetivo/sustantivo/adverbio


acabado en -mente:
Adjetivo Sustantivo Adverbio
Rápido Rapidez
Lento Lentitud
Amable Amabilidad
Blando Blandura
Posible Posibilidad
Padre Paterno
Ligero Ligereza
Satisfactorio Satisfacción
Feroz Ferocidad
Próximo Proximidad
Hábil Habilidad

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 67


LA ORACIÓN COMPUESTA Y YUXTAPUESTA

Las oraciones yuxtapuestas son aquellas oraciones compuestas cuyas proposiciones tienen el mismo valor
sintáctico y carecen de nexos entre ellas. De esta manera, las proposiciones que la componen mantienen una
relación de significado sin otro vínculo que los signos de puntuación: la coma, los dos puntos y el punto y
coma.

Por ejemplo, en el enunciado "Mi novia fue al cine, yo me quedé en casa" podrían distinguirse dos oraciones
simples que se suceden (Mi novia fue al cine / yo me quedé en casa) sin que haya entre ellas ningún nexo que
las relacione.

Una oración coordinada es aquella oración compleja en la que encontramos dos o más proposiciones, unidas
por un nexo coordinante, que se mantienen en el mismo nivel sintáctico, sin que unas queden subordinadas
a otras. Según la relación semántica que se dé entre proposiciones y según la conjunción que les sirva de nexo,
podemos distinguir varias clases de oraciones coordinadas:

 Copulativas: expresan suma o adición entre las proposiciones. Los nexos que emplea este tipo de
oración coordinada son: y, ni, e.
Ejemplo: "Me ha visto y me ha saludado con mucha alegría".
 Disyuntivas: presentan opciones que se excluyen entre sí. Esto es, indican alternancia entre los
significados de las proposiciones, de manera que permiten elegir entre dos o más posibilidades
distintas. Nexos: o, o bien, u.
Ejemplo: "¿Me lo cuentas o prefieres silenciarlo?"
 Adversativas: aquellas que están formadas, al menos, por una proposición que corrige o matiza el
sentido de la otra. Son nexos frecuentes en las oraciones coordinadas adversativas: pero, sino, sino
que, mas, sin embargo... Ejemplo: "Ella habla, mas no escucha".

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 68


 Explicativas: en ellas, una proposición explica o razona el significado de las que le acompañan.
Nexos: es decir, o sea, esto es...
Ejemplo: "Antonio no ha dormido nada, o sea, está muy cansado".
 Distributivas: presentan acciones o posibilidades alternativas que no se excluyen. Los nexos más
frecuentes en unen las coordinadas distributivas son: ya...ya, bien...bien, unos... otros...
Ejemplo: "El bebé ya llora, ya ríe".

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 69


TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: La oración coordinada y yuxtapuesta.

1) Respondan completando los espacios mediante este banco de palabras: copulativas, disyuntivas,
adversativas, explicativas, distributivas.

Tipo de coordinadas Oración compuesta

Es médico, pero su verdadera vocación era el teatro.

No nos subirán el sueldo, o sea, nos quedaremos igual.

Ni puedo ir ni puedo quedarme.

Bien nos quedamos en casa bien salimos ahora.

Llegué y me encontré todo patas arriba.

No estoy dormido sino que tengo los ojos cerrados solamente.

O tenemos suerte o nos saldrá mal el negocio.

Unos trabajan mucho, otros no hacen nada.

2) Lean las siguientes oraciones y reconozcan si son oraciones coordinadas o yuxtapuestas.


Ella no quiere decir lo que pasa ni tú tampoco.
______________________________________
El fin de semana te voy a visitar a tu casa, no te vayas a ir que te llevo tu regalo de cumpleaños.
______________________________________
Tomé un café y comí un pastel de chocolate.
______________________________________
Inflación, inseguridad y corrupción: son las tres principales preocupaciones del país según las
últimas encuestas.
______________________________________
Se puede reparar todo el piso o bien cambiarlo por uno nuevo.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 70


Juan barre las hojas, Martín poda los árboles, Marcos riega las flores.
______________________________________
Voy a cuidar más lo que digo u ocasionaré un problema entre ustedes.
______________________________________
Romina eligió la ropa, me maquilló, me prestó los zapatos, hizo todo.
______________________________________
Él dijo su versión del asunto, pero nadie quiso creer en sus palabras.
______________________________________
Luis Alberto Spinetta fue un ídolo: formó Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Los Socios del
Desierto y Spinetta Jade; cantó con artistas como Charly García y Fito Páez.
______________________________________
Me gustó la interpretación de los actores, a pesar de que pudo haber sido mejor.
______________________________________
Este texto tiene mucho doble sentido, es decir, hay muchas oraciones que tienen un significado
más allá del literal.
______________________________________
Andrea no había ido a la clase; tuvo que cuidar a su hermana menor, que estaba enferma.
______________________________________
El texto fue analizado, o sea, fue dividido en sus partes constituyentes para estudiarlo de mejor
forma.
______________________________________

3) Piensen al menos tres ejemplos de cada oración y escríbanlas.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 71


LA LITERATURA DIDÁCTICA:

NARRAR PARA ARGUMENTAR

La literatura didáctica, trata de expresar o mostrar un conocimiento relegando la forma estética a un


papel secundario. Se basa más en la búsqueda de la belleza; en la expresión inteligente de las ideas –
de forma rigurosa, clara y ordenada- que de la imaginación.

Durante el romanticismo y el modernismo algunos autores han mantenido que esté género no debía
ser considerado como una forma pura de expresión literaria, ya que no perseguía expresar la belleza
por medio de la palabra. No obstante, en siglos anteriores era impensable la concepción de una obra
literaria, sino que su texto no aportase una enseñanza útil para el conocimiento de las doctrines o la
exposición de los saberes de la época.

La forma tradicional de dividir la literatura didáctica en género comprende:

Dialogo didáctico
El ensayo
La epístola
La fabula

La argumentación no solo se encuentra en textos no ficcionales, como los ensayos o algunos


artículos de divulgación. En ciertas narraciones de carácter didáctico, por ejemplo, se argumenta
para persuadir al lector acerca de la validez de determinadas ideas o actitudes. En este tipo de
relatos, la función argumentativa se manifiesta en las situaciones planteadas y en las actitudes de
los personajes frente a ellas, a partir de las cuales es posible extraer una conclusión o moraleja.
La moraleja no siempre esta enunciada de manera explícita, sino que a veces debe inferirla el
lector.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 72


TRABAJO PRÁCTICO - TEMA: La literatura didáctica. Narrar para argumentar.

1) Lean el texto: “Apólogo”


2) Subrayen, entre las que siguen, la oración que expresa adecuadamente el motivo de discusión
entre la aguja y el hilo.
El desprecio del carretel de hilo hacia la aguja, que se siente poco valorada.
La competencia entre el carretel y la aguja acerca de quién de los dos es el que cose los
vestidos.
La actitud orgullosa del carretel de hilo que la aguja reprueba.
3) Elaboren una lista con los argumentos que esgrime la aguja para sostener su postura y otra con
los del carretel de hilo.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4) Señalen, entre los argumentos del carretel de hilo, el que incluye el uso de una comparación.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________

5) Respondan: ¿cómo termina la discusión entre los dos personajes

¿Alguno gana la discusión?

_______________________________________________________________________________
______________________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 73


6) Subrayen la opción que consideren más apropiada para explicar el significado del consejo que le
da el alfiler a la aguja.

No conviene ayudar a nadie, porque no se saca ningún provecho de ello.


Mejor no discutir con quienes son orgullosos.
No hay que esperar reconocimiento de aquellos a quienes se ayuda.
Hay que estar precavido de no ser utilizado por otro.

7) Sinteticen, en una oración, la moraleja del relato, teniendo en cuenta la conclusión expresada por
el “profesor de melancolía”.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 74


ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 75
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 76
TRABAJO PRÁCTICO - TEMA: Discurso referido: estilo directo e indirecto.

EL DISCURSO REFERIDO: ESTILO DIRECTO Y ESTILO INDIRECTO.

El discurso referido introduce palabras que han sido dichas, mediante verbos como decir, afirmar,
aclarar, preguntar, exclamar u ordenar. Los discursos referidos son sintácticamente proposiciones
incluidas sustantivas y se introducen de dos modos.

1) Lean el siguiente fragmento adaptado de una entrevista realizada por el periodista Alfredo Elías a
Rubén Darío en la ciud de Nueva York, en febrero de 1915. Luego reconozcan y escriban, los
enunciados referidos, del estilo directo al indirecto.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 77


_______________________________________________________________________________
_______
2) Lean las oraciones en estilo directo y seleccionen las opciones más adecuadas para efectuar el
pasaje al estilo indirecto.
-Pablo dice: “tengo sueño”---- Pablo dice que tiene/ tenía sueño.
-Pablo dijo: “tengo sueño” --- Pablo dijo que tiene/tenía sueño.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________

-Diana avisa: “Devolveré el libro mañana” --- Diana avisa que devolverá/ devolvería el libro
mañana/ al día siguiente.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________

-Diana aviso “devolveré el libro mañana” --- Diana avisó que devolverá/ devolvería el libro
mañana/ al día siguiente.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________

-Sabrina cuenta: “mi sobrinito vino a mi casa” --- Sabrina cuenta que mi/su sobrinito vino/había
venido/ fue/ había ido a mi/ su casa.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________

-Sabrina contó: “mi sobrinito vino a mi casa”--- Sabrina contó que mi/su sobrinito vino/había
venido/ fue/ había ido a mi/ su casa.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 78


TRABAJO PRÁCTICO - TEMA: El relato fantástico. La incertidumbre

EL RELATO FANTÁSTICO: LA INCERTIDUMBRE.

Los relatos fantásticos son aquellos que presentan una ficción aparentemente realista en la que
irrumpen hechos que escapan a los límites de lo natural y no se ajustan a una explicación científica.
Este choque entre lo cotidiano y lo inexplicable provoca en los lectores y en los personajes duda y
vacilación: ¿se trata de sueños, ilusiones, fenómenos sobrenaturales? La incertidumbre para
determinar la naturaleza de lo que ocurre en la narración es característica de los relatos fantásticos.

1) Lean los textos: “Continuidad en los parques” y “La foto”

2) Escriban las acciones de “Continuidad de los parques” que pertenecen a cada una de las siguientes
secuencias narrativas.

La lectura La ficción de la novela La llegada del asesino

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______
3) Determinen qué acciones pertenecen al plano de la realidad del hombre que lee, cuáles
corresponden al plano de la ficción que lee y cuáles, a ambos planos.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______
4) Coloquen un número a la derecha de las acciones de la columna A para indicar el orden como se
relatan en el cuento “La foto”. Luego, unan con flechas las acciones de la columna A con las
secuencias narrativas de la columna S.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 79


5) Miren el cortometraje Alma, de Rodrigo Blas, se encuentra disponible en el sitio web YouTube:
http://goo.gl/8XWFB

a) Caractericen el personaje de Alma. Fundamenten su caracterización mencionando una


situación o una escena del cortometraje.
b) Describan el lugar donde suceden los hechos del cortometraje.
c) ¿Qué elementos de la atmosfera resultan inquietantes para los espectadores?
d) Mencionen dos hechos del orden de lo fantástico que se presentan en el cortometraje.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 80


ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 81
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 82
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 83
EL ESQUEMA ACTANCIAL

Las relaciones de los personajes entre ellos y con las acciones que suceden permiten establecer una serie de
funciones llamadas actantes. Se identifican seis tipos de actantes. Los personajes, las acciones, los objetivos y
las ideas pueden cumplir cualquiera de ellas. El sujeto desea un objeto. Un oponente obstaculiza las acciones
del sujeto. Pero un ayudante colabora con el sujeto para que obtenga el objeto. Un destinador plantea el
objeto al sujeto y lo impulsa a conseguirlo, y un destinatario se beneficia o se perjudica con las acciones del
sujeto.
Entonces, según las acciones que realicen los personajes, su rol se corresponderá con una función
básica: desear algo; transferir (un mensaje, un secreto, un objeto valioso); recibir (esos elementos); ayudar a
alguien a conseguir algo; oponerse a que lo consiga.

Sin embargo, además de los personajes, intervienen otros elementos que también pueden cumplir algunas de
las funciones anteriores. Por ejemplo, si un detective emplea una lupa para descubrir una huella digital a fin
de resolver el caso, estos elementos desempeñan las funciones de ayudar a ese sujeto. En ese sentido, se
denomina actante a cualquier componente (ser o cosa) que participa en su desarrollo y desempeña alguna de
las anteriores funciones. De esta manera, la categoría de actante supera a la de personaje, por lo que en un
relato pueden existir muchos personajes, pero sólo seis actantes. Estos conforman el esquema actancial:

 Un sujeto que posee un proyecto o desea algo.


 El objeto, aquello a lo cual tiende o busca el sujeto.
 El destinador, que hace posible que el objeto sea accesible al sujeto.
 El destinatario, que será quien reciba el objeto.
 El ayudante, que presentará su apoyo al sujeto para que alcance su objeto.
 El oponente, que pondrá obstáculos a la labor del sujeto.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 84


TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: Esquema actancial.

1) Lean el cuento: “Carolina”

2) Clasifiquen a los personajes que siguen en principales (P) y secundarios (S). luego, caractericen a
cada uno con dos adjetivos.

__ Carolina __ El enamorado __ La amiga __ Señor de Forbingnac

3) Enumeren en el orden de importancia que tienen para Carolina los siguientes deseos u objetivos.
__ descansar tranquila en las noches.
__ darle paz al hombre enamorado.
__ poder casarse siendo joven.
__ recuperar las joyas perdidas.
4) Completen el esquema actancial propuestos a continuación.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 85


ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 86
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 87
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 88
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 89
TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: La ciencia ficción.

LA CIENCIA FICCIÓN.

La ciencia ficción es un género narrativo que se ha desarrollado tanto por la fascinación que producen
los avances científicos y tecnológicos como por el temor que despiertan. A menudo, los relatos de esta
clase se ambientan en un mundo futuro dominado por la tecnología. En muchos de ellos, se narra el
contacto entre humanos y extraterrestres o entre seres humanos y androides, robots o cyborgs.

1) Lean el cuento “Una muerte”.

2) Tachen, entre las que siguen, las afirmaciones incorrectas.

El protagonista refiere su conversación con el Jon.


El pasajero refiere su conversación con el Jon.
El protagonista refiere su conversación con el pasajero.
El Jon refiere su conversación con el Churrinche.

3) Identifiquen en el texto del cuento los motivos por los que el Jon decide morir en la casa del
pasajero, y sintetícenlos.
4) Expliquen la siguiente afirmación del protagonista.
Yo hubiera hecho lo mismo que el Jon.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________
5) Ordenen las acciones que siguen según el orden de la historia.
__El pasajero entierra al Jon en su terreno.
__El protagonista va en busca del Jon a la casa del pasajero.
__El Jon va a morir a la casa del pasajero.
6) Expliquen por qué el cuento de Oesterheld puede considerarse pertenecientes a la ciencia ficción.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 90


ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 91
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 92
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 93
TRABAJO PRÁCTICO - TEMA: Literatura y terror.

LITERATURA Y TERROR.

La literatura de terror expresa las inquietudes que provoca el miedo en los seres humanos. El modo
de provocar terror es diverso: puede ser a partir de hechos sobrenaturales (la aparición de un
fantasma, por ejemplo) o de hechos reales (un accidente o un crimen). Para favorecer el efecto
terrorífico, el texto construye cierta atmósfera, a menudo enmarcada en espacios inquietantes- como
un cementerio o un castillo abandonado- y en un momento en particular, que es la noche.

1) Determinen la clase de hechos (naturales o sobrenaturales) en los que se funda el terror en el


cuento “Carolina”. Justifiquen sus respuestas con fragmentos del texto.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________
2) Expliquen a parir de qué momento del cuento comienza a presentarse una atmósfera inquietante.
Tengan presentes los espacios y el comienzo en los que se desenvuelven.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________
___________________________________________________________________

3) Respondan: ¿Por qué el terror domina a los personajes?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 94


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

4) Recuerden y de ser necesario vuelvan a mirar el cortometraje Alma y determinen si posee alguna
clase de hechos (naturales o sobrenaturales) en los que se funda el terror.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

5) Identifiquen los momentos de la historia en que se presentan los siguientes elementos:


a. La pared escrita con nombres.
b. La muñeca en forma de Alma.
c. El juguete del hombre en bicicleta.
d. El título del cortometraje.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 95


UNIDAD N°3: Escenas y versos
EL SUBRAYADO Y LAS PALABRAS CLAVE

Para comprender la estructura y el significado de un texto, es muy útil subrayar las ideas principales e
identificar las palabras clave, es decir, aquellos términos relacionados por su significado con el tema del texto
y que conforman un campo semántico. Antes de hacer, es imprescindible leer el texto completo dos o más
veces. El subrayado tiene tres objetivos fundamentales:
 Apoyar la fase de lectura analítica
 Servir de base para realizar la síntesis.
 Recordar: se subrayan aquellos elementos que nos ayuden a recordar el contenido del tema.

Es por esto que se realiza en la segunda o tercera lectura. Se sirve del subrayado para destacar las ideas más
importantes del texto o del tema a estudiar:

 Seleccionar lo fundamental tratando de localizar las ideas y aspectos más importantes y ver su
encadenamiento lógico.
 Jerarquizar las ideas ya que no todas tienen la misma importancia. Hay que buscar ideas
fundamentales, debiendo ir del todo a la parte; de lo general a lo particular.
 Para seleccionar y jerarquizar hay que subrayar las palabras clave de manera que, sólo leyendo lo
subrayado, se conozca lo fundamental del tema.
 Subrayar demasiado complica la labor de síntesis. Hay que tener en cuenta los objetivos que se tiene,
la importancia del texto y de cada párrafo en particular y los conocimientos previos que ya se tiene
sobre la materia.
 Como consejo, el texto subrayado no debe superar la cuarta parte del texto entero.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 96


 Subrayar antes de realizar una lectura completa del texto.
 Subrayar en exceso. Sólo se debe subrayar las palabras claves.
 Subrayar palabras que no tienen sentido por sí mismas en relación con el
tema.
 Utilizar demasiados colores y trazos distintos.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 97


ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 98
TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: Subrayado y palabras claves.

1) Observen el subrayado y las palabras clave destacadas en el texto que sigue.

2) Lean el texto que sigue y, luego, resuelvan las consignas.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 99


3) Determinen si se trata de un texto expositivo- explicativo o un texto argumentativo. Justifiquen
sus respuestas.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 100


4) Formulen el tema del texto.
En el texto “la cámara oscura”, se __________________________________
5) Identifiquen las palabras clave y subrayen las ideas principales.
6) Ahora, relean el texto “Biodiversidad”, trabajado en el trimestre anterior. ¿recuerdan qué tipo
de texto es? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________

7) Escriban el tema del texto.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________

8) Reconozcan las palabras clave y subrayen las ideas principales.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 101


EL CUADRO SINÓPTICO

Un cuadro sinóptico es una herramienta de estudio que se emplea para sintetizar de manera gráfica los
conceptos centrales de un texto fuente. Además, de ser útil en el momento de estudiar, también se puede
recurrir a un cuadro sinóptico cuando se expone oralmente un tema.
De esta manera, es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como
sus múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones, es una forma de expresar y organizar ideas,
conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta
herramienta se puede mostrar de forma jerárquica la información facilitando su comprensión, memorización
y análisis.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 102


ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 103
TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: El cuadro sinóptico.

1) Lean el texto que sigue.

2) Unan con una flecha el número de párrafo con el tema que desarrolla.

Definición de revista literaria. -1-


Excepciones a los rasgos principales de las revistas literarias. -2-
Presencia de estas publicaciones hasta el siglo XIX. -3-
Surgimiento de las revistas literarias. -4-
Rasgos principales de las revistas literarias. -5-

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 104


3) Completen el cuadro sinóptico que sigue con información tomada del texto fuente. Presten
atención a las palabras y a las expresiones destacadas.

4) Elaboren un cuadro sinóptico del texto que sigue, que trata acerca de las razones de existencia de
una revista literaria.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 105


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 106


EL RESUMEN

El resumen es un texto que reformula con palabras propias las ideas principales de un texto previo, llamado
fuente.
El resumen es un recurso muy útil para el estudio, ya que implica comprender el texto fuente y apropiarse de
su contenido para reformarlo.
Para resumir un texto narrativo, conviene relevar los hechos fundamentales que ofrece, y disponerlos de
manera cronológica.
Para resumir un texto expositivo, se tiene en cuenta el resultado de una serie de procedimientos de reducción
que eliminan información secundaria o accesorios y reelaboran la información para conservar las ideas
principales y las palabras clave, luego, se escribe el resumen que integra la información seleccionada del texto.
Para resumir un texto argumentativo, resulta fundamental reconocer el tema sobre el que el autor toma
posición, la tesis que el autor propone a los lectores, los argumentos mediante los que valida su opinión, y la
conclusión, que, a menudo, cierra el texto parafraseando la tesis.
El resumen no es sólo una simple reducción informativa de un original, sino un texto nuevo que intenta
adaptarse a las características de un nuevo contexto comunicativo. Al hacer un resumen, es preciso plantearse
primero con que finalidad se realiza, quién será su destinatario, qué espera el destinatario del resumen, o en
qué medio laboral o académico se desarrolla la actividad de resumir el texto en cuestión.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 107


ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 108
TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: El resumen.

1) Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 109


2) Teniendo en cuenta, el resumen de un texto narrativo:
a) Determinen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I). justifiquen sus
respuestas.
__ Las acciones del texto se presentan de manera cronológica.
__ El texto pretende convencer al lector del genio de Mary Shelley.
__ El texto es un cuento realista.
__ El texto habla de la obra, el contexto y la vida de Mary Shelley.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________
b) Encierren los párrafos entre llaves y enumérenlos.
c) Relean el texto y subrayen en cada párrafo palabras o frases que consideren clave para
comprender el tema.
3) Ahora, teniendo en cuenta, el resumen del texto expositivo:
a) Lean el siguiente fragmento de un libro sobre el origen del término ciencia ficción y el resumen
que se trascribe a continuación.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 110


b) Ahora, lean el siguiente texto y escriban su resumen.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 111


c) Subrayen las ideas principales de cada párrafo y destaquen las palabras clave.

d) Determinen si el ejemplo de ucronía es más o menos importante que su definición.

e) Supriman información de manera tan que puedan integrar los dos últimos párrafos en uno
solo de menor extensión, y escriban el resumen.
4) Por último, teniendo en cuenta, el resumen del texto argumentativo:
a) Lean el siguiente texto.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 112


b) Identifiquen la pregunta a la que intenta responder el texto, mediante la argumentación.
c) Subrayen las tres características que permiten describir la risa, según Henri Bergson.
d) Encierren entre corchetes los argumentos utilizados para justificar cada una de las
características propuestas.
e) Lean y resuman el texto que sigue.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 113


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 114


TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: La acción y el conflicto dramático

LA ACCIÓN Y EL CONFLICTO DRAMÁTICO.


El conflicto de una obra de teatro deriva de un enfrentamiento entre los deseos o intereses de los
personajes, motiva la acción dramática y hace posible el desarrollo de la historia.
El protagonista tiene un deseo o interés, material o de otra naturaleza (justicia, venganza, amor). Sus
intentos por alcanzarlos se ven obstaculizados por sus oponentes o antagonistas (otro personaje,
sentimientos propios, fuerzas sociales). A su vez, los ayudantes (otros personajes o fuerzas) colaboran
con el logro de los objetivos del protagonista.

1) Lean ¡Jettatore!, de Gregorio de Laferrère


2) Infieran la época en la que transcurre la acción.
__________________________________________________________________
3) Elaboren un esquema que vincule a los personajes de la obra.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_
4) Expliquen el significado de las siguientes frases de Lucia y Carlos.

LUCIA (a Carlos): - ¡Ahora sí que soy capaz de todo!


CARLOS: - Enrique, es mi felicidad la que voy jugando en la partida, y ya no retrocedo ni miro para
atrás…

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5) Señalen, entre los que siguen, el conflicto de ¡Jettatore!

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 115


La obligación de Lucia de casarse con Don Lucas. // El descubrimiento de que Don Lucas es un
Jettatore. // La enfermedad de Lucia. // Las mentiras de Carlos.
6) Completen el esquema que sigue.

Protagonista: Carlos Oponente: __________


Deseo o interés:

________________
Ayudante:
Ayudante:
________________
________________

7) Escriban con qué acciones cada ayudante coopera con el deseo del protagonista y con el del
oponente, según corresponda.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 116


ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 117
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 118
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 119
ESTRUCTURA DE LAS OBRAS TEATRALES:
ACTOS, ESCENAS, CUADROS. DIÁLOGOS Y ACOTACIONES

En el siglo IV a. C, Aristóteles estableció en su Poética las características de las obras teatrales. Desde entonces,
las piezas más clásicas siguen esa preceptiva y se organizan en tres actos:

 El primero reúne acciones que presentan el marco espacio-temporal y a los personajes con sus
respectivos intereses, que darán por resultado el conflicto.
 Las acciones del segundo desarrollan el problema hasta llegar al punto de mayor tensión.
 Las del tercero desembocan en la resolución del conflicto.
El fin de cada acto señala la caída del telón o el oscurecimiento del escenario. Un acto puede estar
organizado en cuadros, que coinciden con las modificaciones de las escenografías, y escenas,
delimitadas por la entrada y salida de los personajes.
DIALOGACIONES Y ACOTACIONES

El texto teatral ofrece la información necesaria para que puede ser representado en un escenario.

 Los parlamentos de los personajes se suceden en forma de dialogo.


 Las acotaciones, se escriben entre paréntesis y tienen por función indicar los movimientos, las
actitudes, los gestos y las acciones de los personajes, así como también señalar las características de
los personajes y del espacio donde se desarrollarán las acciones.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 120


TRABAJO PRÁCTICO N° - TEMA: Estructura de obras teatrales.

1) Completen el siguiente cuadro con información de ¡Jettatore!


PRIMER ACTO SEGUNDO ACTO TERCER ACTO
Tema que se
desarrolla

Numero de escenas: Numero de escenas: Numero de escenas:


________________ ________________ ________________

2) Determinen si, por las acciones de cada acto, ¡Jettatore! Responde a la estructura clásicos de las
obras de teatro.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________
3) Respondan: ¿Cuál es la escena en la que el conflicto alcanza el punto de mayor tensión?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 121


4) Lean las indicaciones escénicas con las que comienza el segundo acto e indiquen cuál es la
información que ofrece cada oración.

(La escena representa el mismo salón del acto anterior. Es de día. Al levantarse el telón, aparece
Carlos paseándose con cierta nerviosidad, y algunos segundos después, sale Leonor, por la
derecha, mirando con recelo hacia uno y otro lado.)

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________
5) Relean la escena cuarta del primer acto y subrayen las acotaciones. Seleccionen tres que ilustren
los distintos tipos de información que brindan.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 122


CONSTRUCCIONES VERBALES PRONOMINALES

Las construcciones verbales pronominales están formadas por un verbo y un pronombre personal, por
ejemplo: Lucia se desmayó; Don Lucas me propuso casamiento.

Los pronombres suelen ubicarse delante del verbo, y en ese caso se denominan proclíticos. Cuando se colocan
detrás de la forma verbal o de un verboide y se unen con ellos formando una sola palabra, se denominan
enclíticos.

Por ejemplo: He tenido ocasión de observarlos en las clínicas europeas. // Explícate. // Don Juan,
exasperándose, le grito a Carlos.

IMPERSONAL CON SE.


La construcción pronominal en tercera persona y del plural puede tener el significado de una oración en voz
pasiva. Se denomina, entonces pasiva con se.

Por ejemplo: Los amuletos fueron ofrecidos por Juan. Se ofrecieron amuletos.

La construcción cuasirrefleja impersonal con se solo se construye en tercera persona del singular y remite a
un sujeto indeterminado.

Por ejemplo: se castigó a los culpables. // Se atiende por la tarde.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 123


LOS VERBOIDES.
Los verboides o formas no personales son formas verbales particulares que no varían en persona, tiempo ni
modo.

Son tres:

 Infinitivo: (ar: amar; er: temer; ir: partir)


 Participio: (ado: amado; ido: partido)
 Gerundio: (ando: amando; iendo: temiendo)

Sintácticamente, los verboides cumplen funciones de otras clases de palabras y, además, reciben
modificadores propios del verbo.

Verboide Funciones Ejemplos


Infinitivo Propias del sustantivo Confiar sin reservas parece peligroso.
Participio Propias del adjetivo Ganó el monologo escrito por mí.
Gerundio Propias del adverbio Se tiró al piso echando espuma por la boca.

FRASES VERBALES.
Las frases o perífrasis verbales están formadas por un verbo conjugado y un verboide, que forman una unidad,
y funcionan como núcleo del predicado verbal, por ejemplo: Voy a tratar de ser más conciso posible.

Además de los tiempos compuestos (como en no me he atrevido), y la frase verbal pasiva (el pan había sido
tramado por Lucia y Carlos), existen otros tipos de frases verbales:

Perífrasis de futuro Perífrasis aspectuales Perífrasis modales


Verbo IR conjugado + Destacan el comienzo, el fin o Indican obligación o
preposición A + la duración del evento, entre posibilidad.
infinitivo. otros matrices. Lucia tiene que fingir una
Lucia empezó a fingir. // Lucia enfermedad.
Carlos va a buscar un médico. dejó de fingir. // Lucia está
fingiendo.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 124


TRABAJO PRÁCTICO - TEMA: construcciones verbales pronominales. Verboides.

1) Señalen las construcciones verbales pronominales de las oraciones que siguen.


 Dígame, doctor, ¿cree en la jettatura?
 Te propongo un trato.
 Disculpe, señor, yo me retiro.
 Nos incendiaron el galpón.
2) Completen el párrafo con pronombres personales.

______ contó una compañera que la obra de Gregorio de Laferrère que más _____ gustó se llama
“Las de Barranco”. Creo que _____ la regaló el año pasado mi tía, que siempre _______ trae libros
a mí y a mi hermano.
_______ leemos algunos, pero otros __________ guardamos para cuando seamos más grandes.
Mamá ________ dijo a mi tía que debería hacer una selección más adecuada a nuestra edad.

3) Indiquen la función de cada uno de los pronombres personales con los que completaron el
párrafo.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______
4) Subrayen con azul las construcciones de pasiva con se, y con naranja, las impersonales con se.
 Se cambian cierres.
 Se llamó a responsable.
 Se contrató a los actores
 Se atiende de corrido.
 Se revelo el secreto.
 Se vende colección de libros.
5) En las oraciones de la primera columna, subrayen el núcleo verbal y el verboide. Luego, unan con
una flecha cada oración con la función sintáctica que cumple el verboide.

Fingir resultó un buen plan. Predicativo subjetivo obligatorio


Pepito se acercó murmurando. Sujeto
Doña Camila estaba muy preocupada. Circunstancial de modo.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 125


6) Completen los espacios en blanco con la opción adecuada del recuadro de abajo.
Fingir ___________________________________________ resultó un buen plan.
Pepito se acercó murmurando ________________________________________.
Doña Camila estaba muy preocupada ___________________________________.

- por su hija – desmayo y accidentes - conjuros de mala suerte-

7) Subrayen los verboides y expliciten la función que cumplen.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________
8) Unan con flechas las flechas con el significado que expresa la frase verbal.
- Doña Camila se puso a gritar. La acción terminó.
- El medico está por llegar. La acción comenzó.
- Lucia volvió a fingir un desmayo. La acción va a suceder.
- Lucia dejó de fingir. La acción se reitera.

9) Expliquen el significado de las siguientes estructuras y escriban una oración con cada una.
- Soler + infinitivo: ___________________________________________
- Llegar + a + infinitivo: ________________________________________
- Seguir + gerundio: ___________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 126


LA PALABRA POÉTICA

Los poemas se componen de sucesivas líneas relativamente cortas que se denominan versos. A su vez, los
versos se reúnen en grupos de número variable llamados estrofas. Estas se separan unas de otras por un
espacio en blanco mayor que el que separa un verso de otro.

Por ejemplo, los sonetos son una composición poética de catorce versos endecasílabos (de once silabas),
organizados en dos cuartetos y dos tercetos con rima asonante. En general, los cuartetos desarrollan un tema
y los tercetos, o solamente el ultimo, presentan una conclusión.

LAS FIGURAS RETÓRICAS:


PERSONIFICACIÓN, COMPARACIÓN, ANTÍTESIS, METÁFORA.
Cuando se trata de comprender y analizar poesía, resulta fundamental conocer las figuras retoricas, es decir,
los recursos expresivos a los que recurren los poetas para plasmar en su obra de manera personal ideas,
sentimientos, situaciones y visiones del mundo.

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 127


ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 128
LEEMOS POESÍAS:

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 129


ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 130
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 131
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 132
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 133
ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 134
TRABAJO PRÁCTICO - TEMA: La palabra poética. Figuras retoricas. .

1) Busquen en “El salto”, de León Felipe, ejemplos de anáfora y aliteración.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2) Determinen el modo de organización del “Soneto V”, de Juan Boscan.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3) Marquen en el poema de Juan L. Ortiz las palabras del primero y del último verso.
4) Mencionen las acciones que realiza el otoño y luego, propongan una explicación para el título del
poema.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5) DESAFÍO: Elegí, busca y copia la letra de una canción que más te guste y reconoce en ella, algunas
figuras retoricas.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 135


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ESTE METERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO 136


PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA

Curso: 3er. Año de la Educación Secundaria (Ciclo Básico)


Espacio Curricular: Lengua y Literatura
Profesor a Cargo: Espósito, Lidia Nazaret
Ciclo Lectivo: 2023

1. UNIDADES DIDÁCTICAS:

PRIMER TRIMESTRE:

UNIDAD N°1: “LA COMUNICACIÓN EN LOS TEXTOS”

 Introducción a la narrativa. Elementos de la narración: acciones, personajes, tiempo,


espacio. Lo verosímil en el cuento realista.
 La comunicación. Conceptos. Elementos. Las variedades lingüísticas. Los lectos: dialecto,
cronolecto, sociolecto. Diferencias entre la oralidad y la escritura. Actos de habla.
Clasificación.
 El texto y el párrafo. Definición. Características. Propiedades textuales: coherencia,
cohesión y adecuación. Recursos cohesivos: anáfora y catáfora, campos léxicos, elipsis,
sustitución léxica, conectores. Superestructuras: narrativo; descriptivo, expositivo-
explicativo; argumentativo; dialogal e instructivo. Los textos expositivos-explicativos:
definición, características y recursos.
 Los textos argumentativos: definición, características y recursos. Clasificación: la carta
de lector; La propaganda y la publicidad.

SEGUNDO CUATRIMESTRE

UNIDAD N°2: “FUNCIÓN DE PALABRAS”

 Formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis.


 Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres,
preposiciones, conjunciones. La oración compuesta y yuxtapuesta.
 La literatura didáctica: narrar para argumentar. El discurso referido: estilo directo y
estilo indirecto. El relato fantástico: la incertidumbre. El narrador. Los personajes:
protagonistas y antagonistas. El esquema actancial. La ciencia ficción. Literatura y
terror.

UNIDAD N°3: “ESCENAS Y VERSOS”


 El subrayado y las palabras clave. El cuadro sinóptico. El resumen.
 La acción y el conflicto dramáticos. Estructura de las obras teatrales: actos, escenas,
cuadros. Diálogos y acotaciones.

 Construcciones verbales pronominales. Impersonal con se. Los verboides. Frases


verbales.
 La palabra poética. Las figuras retóricas: personificación, comparación, antítesis,
metáfora.

2. BIBLIOGRAFÍA
 Dossier Bibliográfico.
 Diccionario de la Lengua española.
 Obras Literarias:
“Querida Alejandría”, de María García Esperón.
“La lluvia sabe por qué”. María Fernanda Heredia.
“Veronique” de Sonia Sarfat
“El mapa imposible”. Liliana Bodoc
“Al otro lado de la pantalla”. Alba Quintas Garciandia.
“El (H)ijo la libertad” de, Margarita Mainé
 Textos complementarios:
“Basura”, de Luis Fernando Verissimo.
“La biodiversidad. Biología
“Final de juego”, de Edward O. Wilson
“Bullying, un fenómeno que avanza. Editorial “El litoral”
“Un apólogo” de Joaquín Mara Machado de Assis.
“La continuidad de los parques”, de Julio Cortázar.
“La foto”, de Enrique Anderson Imbert
“Carolina”, de Charles Nodier.
“Una muerte”, de Héctor Germán Oesterheld
“Luz mala”, adaptación.
“La cámara oscura”. Adaptación.
“Ucrania”, de Pablo Capanna.
“La comicidad en general” de Henri Bergson.
“Yettatore”, de Gregorio de Laferrere.

3. EVALUACIÓN:
Teniendo en cuenta los distintos modos de aprendizaje en este tiempo de pandemia, se concibe
la evaluación como continua y en proceso de mutua construcción, tanto desde la perspectiva
del sujeto que aprende como desde la del sujeto que enseña; una instancia de integración, de
cierres y de síntesis que permite cuestionar y cuestionarse para redefinir el camino a seguir. La
evaluación posibilita una reflexión crítica sobre las propuestas de enseñanza y sobre los logros
y dificultades que el estudiante encontró a lo largo del proceso.
Se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:
 Participación en las clases virtuales.
 Evaluación oral y escrita de manera parcial e integradora.
 Entrega/ envío de los trabajos prácticos y/o guías de estudio.

4.CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Realiza diariamente las actividades encomendadas y dedica su tiempo, entusiasmo y


esfuerzo al estudio y a las tareas escolares.
 Propone según iniciativa propia, actividades, proyectos y tareas complementarias.
 Realiza actividades en equipo aportando su experiencia y trabajo personal.
 Narración, exposición, y resumen a través de la jerarquización de ideas.
 Identificación de tipologías textuales y sus propósitos.
 Comprensión lectora.
 Exposición de opiniones sobre la lectura personal de cada obra literaria.
 Producción coherente y cohesiva de textos.

También podría gustarte